SlideShare una empresa de Scribd logo
Todas las intervenciones de Dios estaban
orientadas, hacia «aquel que había de venir»
. Este momento -la plenitud de los
tiempos- aconteció cuando «
». El Antiguo Testamento
es una preparación y todo en él anuncia a Cristo
y concluye en Cristo.
.

Dios realiza la alianza nueva y
eterna.
se abre el paraíso, tanto tiempo
cerrado.
se nos da el Espíritu, que
transforma el hombre.
", continúa
presente en su Iglesia y «no se nos ha dado
otro nombre en el que podamos ser salvos»
(Hech. 4,12).
Jesús se ha encarnado en una época y
circunstancias muy concretas

y

esta controla todo el área mediterránea, se viven
años de paz y esplendor.
,
muy astuto: par halagar a los judíos inicia las obras
de restauración del templo (19 a.C.), para tener
contento al emperador construye templos romanos.
A su muerte reparte el reino. Tiempo después
Herodes Agripa I añade el protectorado de Judea,
con lo que vuelve a unirse en él el reino de su abuelo
Herodes el Grande, hasta su muerte (44 d.C.).
. A su muerte, Roma gobernará
directamente por medio de procuradores (44-66
d.C.). Agripa II, recibirá más tarde un reino
insignificante y con él se encontrará Pablo.
está marcada predominantemente por
los diferentes grupos religiosos.
dedicados al estudio y comentario de la ley, para el
pueblo eran
(rabbí) los buscan para consejos. Se
preparaban con estudios al lado de algún famoso; de ahí la
extrañeza cuando alguien habla sin haber estudiado, la mayoría
se encuadran entre los fariseos.
de la época macabea «separados»; indica su actitud:
y se apartan de lo que no lleve
marca judía, adhiriéndose a la ley; admiten las tradiciones.
Hombres muy piadosos, caían sin embargo con frecuencia en el
formalismo y en la autosuficiencia -la salvación por las solas
fuerzas como consecuencia del cumplimiento exacto de la ley-,
lo que les llevaba a
. En
lo político son tolerantes con el poder constituido, prefiriendo
vivir tranquilos y no enfrentarse (más aún, eliminando a los que
pueden ocasionar problemas con los romanos). Después de la
crisis del año 70, los fariseos son el único grupo que sobrevive.
, su máxima influencia son los
romanos sus partidarios, y de entre ellos son escogidos los
sumos sacerdotes. Apenas influyen en el pueblo. Rechazan la ley
oral y no admiten doctrinas como la resurrección o la existencia
de los ángeles.
. Son menos atacados por
Jesús que los fariseos es por su escasa influencia.
se dedican sobre todo al culto en el servicio del
templo. La aristocracia sacerdotal era saducea; sometida al
poder civil (el sumo sacerdote era nombrado y depuesto por los
romanos)
. En la
época de Jesús el Sumo sacerdocio lo detenta la familia de
Anás. Por el contrario, en el grado menor
, que ejercían con
esmero las funciones cultuales y orientaban la oración del
pueblo (Zacarías).
Qumrán. De

, forman una
especie de
con vida común y compromisos
como el del celibato y la renuncia a la propiedad personal.
Hondamente religiosos,
y cuidan con esmero las purificaciones rituales y el
banquete ritual. Doctrinalmente son dualistas.
Habría que añadir además los
y otros grupos
de orientación religioso-política, como los
y los
.
Tal es
del mundo a la llegada de Cristo. Tanto
el mundo judío (los anawin sobre todo) como el mundo pagano
(religiones mistéricas, filosofías diversas)
. Se experimenta sobre
todo la opresión que es consecuencia del pecado (Rom. 3,9) y
que hará que muchos acojan la salvación gratuita concedida
por Dios en Jesucristo (Rom. 3,23-25). Por lo demás, la
unificación del mundo bajo el imperio romano va a favorecer
la rápida expansión del mensaje cristiano.
La plenitud de los tiempos está caracterizada por la «venida»
o encarnación del Hijo de Dios.

Jesús recapitula en sí mismo toda la historia, no sólo la del
pueblo de Israel, sino la de la humanidad entera (este es el
sentido de la genealogía de Jesús en San Lucas 3,23-38; la de
San Mateo 1,1-16 le presenta como culmen de la historia del
pueblo de Dios). Y recapitula en sí mismo la creación entera, el
universo entero, siendo además el Creador de todo (Jn. 1,3.10).
se alegra, se cansa, llora, se encoleriza, acoge y atiende a las
personas... Pero, a la vez, de su persona y comportamiento
emana una sensación de misterio: su santidad, la fuerza de su
palabra, sus milagros, su serena majestad, su íntima relación
con Dios... producen admiración y asombro y a veces temor.
Podemos resumir el misterio de Jesús en tres fases

(Fil. 2,6-11):

a) encarnación.
en un
momento concreto; como Verbo ya existía junto al
Padre en diálogo eterno de amor.
(1Jn. 1,2): el Verbo se ha hecho carne
naciendo de María Virgen y ha plantado su tienda entre
nosotros . La palabra
pone de relieve el realismo
de la encarnación. Por ella el Creador se une a la
criatura y entra en la historia humana. Sin dejar su
condición divina, el Hijo de Dios se rebajó tomando la
condición de siervo, haciéndose semejante a los
hombres y actuando como hombre.
Jesús es el Hijo muy amado del
Padre, ungido plenamente por el Espíritu. Libre de
pecado, está unido a nosotros por su humanidad que le
hace hermano nuestro y más aún, por su amor.
b) la pasión. Este amor se manifiesta de
manera suprema en la muerte de Jesús por
nosotros . Una muerte en la que el Hijo muy
amado del Padre

. De este modo,
gracias a su obediencia hemos sido salvados y
ha quedado restaurada la alianza de Dios con
los hombres. En contraste con los inútiles y
estériles sacrificios de la antigua alianza, el
sacrifico único de Cristo es de una eficacia
universal, perfecta y definitiva. Realmente Él
es «el Cordero de Dios que quita los pecados
del mundo».
c) resurrección. Si San Juan contempla la
cruz como inicio del triunfo de Cristo, San
Pablo la ve como el extremo de la humillación.
En todo caso culmina con

en la pasión Jesús se entrega -hasta el
extremo- al amor del Padre como consecuencia
de su obediencia. La resurrección no significa
sólo vuelta a la vida, sino glorificación, paso
«de este mundo al Padre»; la humanidad de
Jesús queda inundada por la gloria de la
divinidad y es constituido Señor del universo .
La llegada reclama de los hombres una reacción adecuada:
La venida de
Jesucristo no puede dejarnos indiferentes.
Jesucristo es el único Salvador del mundo y por eso
reclama la fe en sí mismo, cosa que nadie fuera de Él ha osado
pedir. Y no caben posturas ambiguas o neutras, pues
, una fe que es
adhesión a Cristo y acogida incondicional de su persona en
nuestra vida. Esta fe, al abrir las puertas a Cristo, trae consigo
la justificación y la salvación, la vida eterna, renueva al hombre
y hace de él una criatura nueva. Más aún,
, pues no se trata
de algo metafórico, San Juan dice: «
intimidad familiar con
Dios, partícipes de su gloria y de su herencia,
cuidados amorosamente por su providencia
paternal... Unido a Cristo y hecho partícipe de su
Espíritu, el cristiano vive como hijo del Padre
instalado en el seno mismo de la Trinidad ya en este
mundo; y esto no es prerrogativa exclusiva de
algunos privilegiados, ya que todo bautizado ha sido
consagrado al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, ha
sido sumergido -eso significa la palabra bautizar- en
la Trinidad. Así, Cristo no sólo nos da a conocer el
misterio de Dios y de su plan de salvación, sino que
nos introduce en la vida divina haciéndonos
partícipes de su ser filial.
El hombre así

por la gracia es convertido en
ha recibido por el bautismo una «vida
nueva», ha sido creado como
“. Todo ello es obra del
Espíritu Santo, que derramado en el corazón del creyente le
hace capaz de cumplir la voluntad de Dios y abre ante él el
horizonte ilimitado de una vida «según el Espíritu». Aunque
esto no ocurre sin el esfuerzo de hacer morir las tendencias
del egoísmo y de secundar el impulso del Espíritu.
Esta fe en Cristo desemboca en
: lo que Dios ya ha
hecho y nos ha dado es garantía cierta de lo que ha prometido
hacer y darnos. Y desemboca en
: caridad para con Dios
que se manifiesta sobre todo en cumplir los mandamientos, en
entregarnos totalmente a su voluntad, y caridad para con los
hombres, que consiste en -transformados por Cristo y llenos de
su caridad- amar «como Él», es decir, «hasta el extremo»,
hasta dar la vida por los hermanos.
y la une a sí mismo de una manera
nueva completamente
. Pero, a la vez, no
a los hombres aisladamente, sino formando
comunidad
que brotando de Cristo y del Padre
se realiza como comunión de hermanos en Cristo.
Esta realidad de la Iglesia -vislumbrada en la comunidad del
pueblo de la antigua alianza- encuentra su mejor expresión en la
alegoría de la vid y los sarmientos y en la imagen de la Cabeza y
el Cuerpo. Esta comunión es realizada por el
. En Pentecostés la Iglesia fue bautizada
solemnemente recibiendo el Espíritu como ley interior y como
impulso para anunciar el evangelio. Él la llena de luz, de vida y de
fuerza. Él la conduce a la comprensión y profundización de la
revelación de Cristo. Él la vivifica y la santifica habitándola
como un templo e inspirando la oración de los cristianos.
s . Y Él la
sostiene en su testimonio de Cristo
, la Iglesia es
también visible y tiene su expresión
externa.
. En ella se entra por el
bautismo «en nombre del Señor Jesús». Y
la Iglesia es edificada y acrecentada por la
predicación del evangelio y por la
celebración de la Eucaristía (Jn. 6,48-58).
Absolutamente universal, no ligada a un
pueblo determinado, sino
. Formada por miembros
pecadores ella es en sí misma santa y es el
sacramento -es decir, el instrumento
visible y eficaz- de la salvación para todos
los hombres y de la unión de los hombres
con Dios y entre sí.
Esencialmente jerárquica,

Esta comunidad de
consagrados tiene un miembro
eminente y particularmente santo.
. Todo lo que la Iglesia está
llamada a vivir ha alcanzado ya su
plenitud en María. A la vez ella es
: habiendo
nacido de ella la Cabeza, todo el
Cuerpo es también engendrado por
ella a la vida divina. Todas las
gracias vienen de Dios con la
colaboración maternal de María, que
intercede sin cesar por la Iglesia.
Estamos ya en la plenitud de los tiempos, pero la
historia de la salvación debe llegar aún a su
consumación. Desde sus comienzos la
; los cristianos permanecen
en la espera «hasta que el Señor vuelva». La Iglesia,
que
, se encuentra
esencialmente proyectada hacia el futuro en que
alcanzará su plenitud.
Jesús mismo habló repetidas veces de su segunda
venida. En la misma línea se encuentra la advertencia
de los ángeles a los apóstoles inmediatamente
después de la ascensión, San Pablo lo recuerda
frecuentemente a sus comunidades, igualmente la
carta a los Hebreos y todo el libro del Apocalipsis
está transido de la
, que queda resumida en la oración de las
primeras comunidades:
Lo que sí nos enseña con claridad el Nuevo Testamento es el
sentido salvífico profundo de estos hechos. La venida gloriosa
y definitiva del Señor Jesús al fin de los tiempos afectará a la
humanidad y al universo entero.
, aunque no podemos saber si
ello implica una destrucción del mundo actual o más bien una
purificación y transformación del mismo.
La Parusía es, sobre todo, la hora de la resurrección general a
la vida o muerte eternas, es decir, a la glorificación o a la
condenación, lo cual indica que se trata de una venida de
En este momento final todo quedará sometido a Cristo de
manera total y definitiva y Él, a su vez, lo someterá a su Padre,
quedando perfectamente establecido el Reino de Dios, que
«será todo en todos». El triunfo de Cristo sobre Satanás y el
pecado será manifiesto e irresistible. «El último enemigo
aniquilado será la muerte», que quedará «absorbida» por el
triunfo de la vida.
Desaparecerá también todo dolor y
sufrimiento. En definitiva, son la segunda
venida de Cristo
1Cor. 15,52-53y todos los hombres que hayan acogido a
Cristo por la fe y la caridad.
(«estaremos siempre con el
Señor») Y todo culminará en la perfecta
glorificación de Dios .
Este acontecimiento de la Parusía independientemente del momento en que
suceda- matiza decisivamente las actitudes
de la condición terrena del cristiano, que es
esencialmente
hacia su morada
definitiva. He aquí algunas de estas
actitudes:
+esperanza: deseo vehemente de alcanzar lo prometido,
confiando en la palabra del Señor; la venida del Señor y
es el objeto esencial de la esperanza cristiana,
mientras que los demás logros son sólo parciales y ambiguos.
+vigilancia: atención amorosa a la venida del Señor para no
distraerse y enredarse con las cosas del camino perdiendo de
vista lo único que de verdad importa; vigilancia que
+provisionalidad:
, reconociendo que «el tiempo es corto» y «la escena
de este mundo pasa»
+relativización del sufrimiento, de las dificultades o de la
persecución en
y que ellas mismas
contribuyen a lograr.
+alegría que se apoya en la
y de la felicidad.
+conciencia de que todo en
en
comparación con «lo perfecto» que sólo vendrá al final.
Conclusión
Hemos terminado nuestro recorrido por las principales
etapas de la Historia de la Salvación. Pero la Historia de la
Salvación continúa. Había que seguir recorriendo paso a
paso la Historia de la Iglesia para descubrir la
permanente acción maravillosa de la mano invisible de
Dios...
También hoy. Dios tiene un plan maravilloso para nuestro
tiempo. Y está actuando para llevarlo a cumplimiento. Pero
cuenta con nosotros. Pues normalmente no quiere hacer
nada sin nosotros. Estamos embarcados -lo queramos o noen la fascinante aventura de nuestra salvación y de la
salvación de los demás, de nuestros hermanos de comienzo
del tercer milenio del cristianismo.
Por eso, ante todo hemos de confiar en su guía poderosa.
Como en otras épocas, también hoy la frágil barca de Pedro
sufre los embates de las olas, de las dificultades que
parecen hundirla (Mc. 5, 37); pero Jesús permanece en esa
barca, y una y otra vez nos repite como a los apóstoles:
(Mc. 6, 50)
Pero esta confianza no nos exime de nuestra
responsabilidad, personal y colectiva. Para que se realicen
los planes de Dios en esta etapa de la historia es necesaria
ante todo nuestra docilidad al Espíritu. Y es necesaria
nuestra entrega incondicional -con todas nuestras energías
y capacidades- para secundar la acción de Dios. Sólo así
podrá continuar la Historia de la Salvación, es decir, la
salvación de Dios en la Historia...
G R A C I A S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
GUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICAGUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
GUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
P Miguel López
 
La eclesiología en la historia
La eclesiología en la historiaLa eclesiología en la historia
La eclesiología en la historia
Diffusor Fidei
 
Iglesia1 Origen y Finalidad
Iglesia1 Origen y FinalidadIglesia1 Origen y Finalidad
Iglesia1 Origen y Finalidad
Rafael Sanz
 
1.5 documentos conciliares y postconciliares sobre la espiritualidad msionera
1.5 documentos conciliares y postconciliares sobre la espiritualidad msionera 1.5 documentos conciliares y postconciliares sobre la espiritualidad msionera
1.5 documentos conciliares y postconciliares sobre la espiritualidad msionera
tulioandres
 
Eclesiologia
EclesiologiaEclesiologia
Eclesiologia
Jefferson Gonzalez
 
La fe en la iglesia apostólica presentacion
La fe en la iglesia apostólica presentacionLa fe en la iglesia apostólica presentacion
La fe en la iglesia apostólica presentacion
Ausberto Escobar
 
Iglesia 2 Naturaleza
Iglesia 2 NaturalezaIglesia 2 Naturaleza
Iglesia 2 Naturaleza
Rafael Sanz
 
El credo-de-nuestra-fe (1)
El credo-de-nuestra-fe (1)El credo-de-nuestra-fe (1)
El credo-de-nuestra-fe (1)
Lupita Hernandez A
 
Iglesia 7: Confesiones Cristianas
Iglesia 7: Confesiones CristianasIglesia 7: Confesiones Cristianas
Iglesia 7: Confesiones Cristianas
Rafael Sanz
 
13 La Iglesia I
13 La Iglesia I13 La Iglesia I
13 La Iglesia I
encuentraTV
 
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu SantoCreemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
Luis Ángel Valente Ramírez
 
La iglesia 02[1]
La iglesia 02[1]La iglesia 02[1]
Misionología i programa
Misionología i   programaMisionología i   programa
Misionología i programa
tulioandres
 
Introduccion a la eclesiologia
Introduccion a la eclesiologiaIntroduccion a la eclesiologia
Introduccion a la eclesiologia
BalbinaPerez
 
Eclesiología 9
Eclesiología 9Eclesiología 9
Eclesiología 9
javanacal
 
Soteriología 06
Soteriología 06 Soteriología 06
Soteriología 06
tiotavio
 
Lumen gentium capitulo VIII la santisima virgen Madre de Dios
Lumen gentium capitulo VIII la santisima virgen Madre de DiosLumen gentium capitulo VIII la santisima virgen Madre de Dios
Lumen gentium capitulo VIII la santisima virgen Madre de Dios
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Liturgia 03 misterio de cristo
Liturgia 03 misterio de cristoLiturgia 03 misterio de cristo
Liturgia 03 misterio de cristo
clasesteologia
 
Ideal
IdealIdeal
Curso Eclesiología I
Curso Eclesiología ICurso Eclesiología I
Curso Eclesiología I
Hugo Quintanilla
 

La actualidad más candente (20)

GUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
GUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICAGUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
GUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
 
La eclesiología en la historia
La eclesiología en la historiaLa eclesiología en la historia
La eclesiología en la historia
 
Iglesia1 Origen y Finalidad
Iglesia1 Origen y FinalidadIglesia1 Origen y Finalidad
Iglesia1 Origen y Finalidad
 
1.5 documentos conciliares y postconciliares sobre la espiritualidad msionera
1.5 documentos conciliares y postconciliares sobre la espiritualidad msionera 1.5 documentos conciliares y postconciliares sobre la espiritualidad msionera
1.5 documentos conciliares y postconciliares sobre la espiritualidad msionera
 
Eclesiologia
EclesiologiaEclesiologia
Eclesiologia
 
La fe en la iglesia apostólica presentacion
La fe en la iglesia apostólica presentacionLa fe en la iglesia apostólica presentacion
La fe en la iglesia apostólica presentacion
 
Iglesia 2 Naturaleza
Iglesia 2 NaturalezaIglesia 2 Naturaleza
Iglesia 2 Naturaleza
 
El credo-de-nuestra-fe (1)
El credo-de-nuestra-fe (1)El credo-de-nuestra-fe (1)
El credo-de-nuestra-fe (1)
 
Iglesia 7: Confesiones Cristianas
Iglesia 7: Confesiones CristianasIglesia 7: Confesiones Cristianas
Iglesia 7: Confesiones Cristianas
 
13 La Iglesia I
13 La Iglesia I13 La Iglesia I
13 La Iglesia I
 
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu SantoCreemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
Creemos en dios que es padre, hijo y Espíritu Santo
 
La iglesia 02[1]
La iglesia 02[1]La iglesia 02[1]
La iglesia 02[1]
 
Misionología i programa
Misionología i   programaMisionología i   programa
Misionología i programa
 
Introduccion a la eclesiologia
Introduccion a la eclesiologiaIntroduccion a la eclesiologia
Introduccion a la eclesiologia
 
Eclesiología 9
Eclesiología 9Eclesiología 9
Eclesiología 9
 
Soteriología 06
Soteriología 06 Soteriología 06
Soteriología 06
 
Lumen gentium capitulo VIII la santisima virgen Madre de Dios
Lumen gentium capitulo VIII la santisima virgen Madre de DiosLumen gentium capitulo VIII la santisima virgen Madre de Dios
Lumen gentium capitulo VIII la santisima virgen Madre de Dios
 
Liturgia 03 misterio de cristo
Liturgia 03 misterio de cristoLiturgia 03 misterio de cristo
Liturgia 03 misterio de cristo
 
Ideal
IdealIdeal
Ideal
 
Curso Eclesiología I
Curso Eclesiología ICurso Eclesiología I
Curso Eclesiología I
 

Destacado

clase de introducion
clase de introducionclase de introducion
clase de introducion
escparrsanjose
 
Historia de la salvación versión larga
Historia de la salvación   versión largaHistoria de la salvación   versión larga
Historia de la salvación versión larga
Rebeca Reynaud
 
Resumen Historia Salvacion
Resumen Historia SalvacionResumen Historia Salvacion
Resumen Historia Salvacion
guestcbcf1
 
Historia de la salvacion
Historia  de la salvacionHistoria  de la salvacion
Historia de la salvacion
I.E.P "LA ANUNCIATA"
 
Fichas Historia de la Salvación
Fichas Historia de la SalvaciónFichas Historia de la Salvación
Fichas Historia de la Salvación
Franciscanos Valladolid
 
Historia de la Salvación
Historia de la SalvaciónHistoria de la Salvación
Historia de la Salvación
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Biografias De Personajes De La Biblia
Biografias De Personajes De La BibliaBiografias De Personajes De La Biblia
Biografias De Personajes De La Biblia
Claudia Magana
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
IES Las Musas
 

Destacado (8)

clase de introducion
clase de introducionclase de introducion
clase de introducion
 
Historia de la salvación versión larga
Historia de la salvación   versión largaHistoria de la salvación   versión larga
Historia de la salvación versión larga
 
Resumen Historia Salvacion
Resumen Historia SalvacionResumen Historia Salvacion
Resumen Historia Salvacion
 
Historia de la salvacion
Historia  de la salvacionHistoria  de la salvacion
Historia de la salvacion
 
Fichas Historia de la Salvación
Fichas Historia de la SalvaciónFichas Historia de la Salvación
Fichas Historia de la Salvación
 
Historia de la Salvación
Historia de la SalvaciónHistoria de la Salvación
Historia de la Salvación
 
Biografias De Personajes De La Biblia
Biografias De Personajes De La BibliaBiografias De Personajes De La Biblia
Biografias De Personajes De La Biblia
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 

Similar a Seción 15 Plenitud de los tiempos

CARMELO DE TERESA, Fr Julio César González Carretti OCD, Santisima Trinidad
CARMELO DE TERESA, Fr Julio César González Carretti OCD, Santisima TrinidadCARMELO DE TERESA, Fr Julio César González Carretti OCD, Santisima Trinidad
CARMELO DE TERESA, Fr Julio César González Carretti OCD, Santisima Trinidad
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Jesús presente en el mundo grupo 03
Jesús presente en el mundo  grupo 03Jesús presente en el mundo  grupo 03
Jesús presente en el mundo grupo 03
"Monseñor Juan Tomis Stack"
 
Domingo de pentecostés
Domingo de pentecostésDomingo de pentecostés
Domingo de pentecostés
tulioandres
 
El advenimiento del Espiritu Santo en el N.T.
El advenimiento del Espiritu Santo en el N.T.El advenimiento del Espiritu Santo en el N.T.
El advenimiento del Espiritu Santo en el N.T.
agape instituto biblico
 
Ascensión c 12-5-13
Ascensión   c 12-5-13Ascensión   c 12-5-13
Ascensión c 12-5-13
pastoral penintenciaria
 
2. iglesia, pueblo de dios unidad 2
2. iglesia, pueblo de dios unidad 22. iglesia, pueblo de dios unidad 2
2. iglesia, pueblo de dios unidad 2
tulioandres
 
Taller de Teología Sacramental
Taller de Teología SacramentalTaller de Teología Sacramental
Taller de Teología Sacramental
Omar Arbaje De Moya
 
Teologia Pastoral.pdf
Teologia Pastoral.pdfTeologia Pastoral.pdf
Teologia Pastoral.pdf
felixcrispin1
 
Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)
Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)
Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)
clasesteologia
 
Fr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de Pascua
Fr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de PascuaFr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de Pascua
Fr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de Pascua
ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Religion
ReligionReligion
Religion
colectioninrock
 
La lglesia (Preguntas) .pdf
La lglesia (Preguntas)  .pdfLa lglesia (Preguntas)  .pdf
La lglesia (Preguntas) .pdf
rlingames
 
Creo en Jesucristo
Creo en JesucristoCreo en Jesucristo
Creo en Jesucristo
FELIPEANDRESMURILLOM
 
Por siempre gracias benedicto xvi
Por siempre gracias benedicto xviPor siempre gracias benedicto xvi
Por siempre gracias benedicto xvi
pastoraljuvenilvicentina
 
Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
Pastoral Salud
 
Pentecostes espiritu santo
Pentecostes espiritu santoPentecostes espiritu santo
Pentecostes espiritu santo
luisgalvarezg
 
Pentecostes espiritu santo
Pentecostes espiritu santoPentecostes espiritu santo
Pentecostes espiritu santo
luisgalvarezg
 
Triptico Jesucristo (1).pdf
Triptico Jesucristo (1).pdfTriptico Jesucristo (1).pdf
Triptico Jesucristo (1).pdf
JohnNiverOxa
 
Preparación para el Bautismo
Preparación para el BautismoPreparación para el Bautismo
Preparación para el Bautismo
Parroquia Guadalupe
 
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de JesúsTema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Vanessa Silvano Prieto
 

Similar a Seción 15 Plenitud de los tiempos (20)

CARMELO DE TERESA, Fr Julio César González Carretti OCD, Santisima Trinidad
CARMELO DE TERESA, Fr Julio César González Carretti OCD, Santisima TrinidadCARMELO DE TERESA, Fr Julio César González Carretti OCD, Santisima Trinidad
CARMELO DE TERESA, Fr Julio César González Carretti OCD, Santisima Trinidad
 
Jesús presente en el mundo grupo 03
Jesús presente en el mundo  grupo 03Jesús presente en el mundo  grupo 03
Jesús presente en el mundo grupo 03
 
Domingo de pentecostés
Domingo de pentecostésDomingo de pentecostés
Domingo de pentecostés
 
El advenimiento del Espiritu Santo en el N.T.
El advenimiento del Espiritu Santo en el N.T.El advenimiento del Espiritu Santo en el N.T.
El advenimiento del Espiritu Santo en el N.T.
 
Ascensión c 12-5-13
Ascensión   c 12-5-13Ascensión   c 12-5-13
Ascensión c 12-5-13
 
2. iglesia, pueblo de dios unidad 2
2. iglesia, pueblo de dios unidad 22. iglesia, pueblo de dios unidad 2
2. iglesia, pueblo de dios unidad 2
 
Taller de Teología Sacramental
Taller de Teología SacramentalTaller de Teología Sacramental
Taller de Teología Sacramental
 
Teologia Pastoral.pdf
Teologia Pastoral.pdfTeologia Pastoral.pdf
Teologia Pastoral.pdf
 
Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)
Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)
Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)
 
Fr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de Pascua
Fr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de PascuaFr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de Pascua
Fr Julio González Carretti ocd - Segunda Semana de Pascua
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
La lglesia (Preguntas) .pdf
La lglesia (Preguntas)  .pdfLa lglesia (Preguntas)  .pdf
La lglesia (Preguntas) .pdf
 
Creo en Jesucristo
Creo en JesucristoCreo en Jesucristo
Creo en Jesucristo
 
Por siempre gracias benedicto xvi
Por siempre gracias benedicto xviPor siempre gracias benedicto xvi
Por siempre gracias benedicto xvi
 
Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
Don de dios y respuesta humana espiritualidad de pastoral de la salud1
 
Pentecostes espiritu santo
Pentecostes espiritu santoPentecostes espiritu santo
Pentecostes espiritu santo
 
Pentecostes espiritu santo
Pentecostes espiritu santoPentecostes espiritu santo
Pentecostes espiritu santo
 
Triptico Jesucristo (1).pdf
Triptico Jesucristo (1).pdfTriptico Jesucristo (1).pdf
Triptico Jesucristo (1).pdf
 
Preparación para el Bautismo
Preparación para el BautismoPreparación para el Bautismo
Preparación para el Bautismo
 
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de JesúsTema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
Tema 5, 3º ESO: La Iglesia: la comunidad de los seguidores de Jesús
 

Más de escparrsanjose

El pecado
El pecadoEl pecado
El pecado
escparrsanjose
 
La creacion
La creacionLa creacion
La creacion
escparrsanjose
 
Sec 0 presentacion
Sec 0 presentacionSec 0 presentacion
Sec 0 presentacion
escparrsanjose
 
Secion 15 Plenitud de los tiempos
Secion 15 Plenitud de los tiemposSecion 15 Plenitud de los tiempos
Secion 15 Plenitud de los tiempos
escparrsanjose
 
Secion 14 Israel Espiritual
Secion 14 Israel EspiritualSecion 14 Israel Espiritual
Secion 14 Israel Espiritual
escparrsanjose
 
Sec 13 la prueba del exilio
Sec 13 la prueba del exilioSec 13 la prueba del exilio
Sec 13 la prueba del exilio
escparrsanjose
 
Sec 12 profetas II
Sec 12 profetas IISec 12 profetas II
Sec 12 profetas II
escparrsanjose
 
Sec 11 profetas I
Sec 11 profetas ISec 11 profetas I
Sec 11 profetas I
escparrsanjose
 
Sec 10 reinado de salomon
Sec 10 reinado de salomonSec 10 reinado de salomon
Sec 10 reinado de salomon
escparrsanjose
 
Sec 9 david
Sec 9 davidSec 9 david
Sec 9 david
escparrsanjose
 
Sec 8 monarquia
Sec 8 monarquiaSec 8 monarquia
Sec 8 monarquia
escparrsanjose
 
Descripcion
DescripcionDescripcion
Descripcion
escparrsanjose
 
Sec 7 desierto
Sec 7 desiertoSec 7 desierto
Sec 7 desierto
escparrsanjose
 
Sec 6 exodo
Sec 6 exodoSec 6 exodo
Sec 6 exodo
escparrsanjose
 
Sec 5 isaac, jacob y jose
Sec 5 isaac, jacob y joseSec 5 isaac, jacob y jose
Sec 5 isaac, jacob y jose
escparrsanjose
 
Sec 4 abraham
Sec 4 abrahamSec 4 abraham
Sec 4 abraham
escparrsanjose
 
Sec 3 pecado
Sec 3 pecadoSec 3 pecado
Sec 3 pecado
escparrsanjose
 
Creacion
CreacionCreacion
Creacion
escparrsanjose
 
Creacion
CreacionCreacion
Creacion
escparrsanjose
 
Introducion
IntroducionIntroducion
Introducion
escparrsanjose
 

Más de escparrsanjose (20)

El pecado
El pecadoEl pecado
El pecado
 
La creacion
La creacionLa creacion
La creacion
 
Sec 0 presentacion
Sec 0 presentacionSec 0 presentacion
Sec 0 presentacion
 
Secion 15 Plenitud de los tiempos
Secion 15 Plenitud de los tiemposSecion 15 Plenitud de los tiempos
Secion 15 Plenitud de los tiempos
 
Secion 14 Israel Espiritual
Secion 14 Israel EspiritualSecion 14 Israel Espiritual
Secion 14 Israel Espiritual
 
Sec 13 la prueba del exilio
Sec 13 la prueba del exilioSec 13 la prueba del exilio
Sec 13 la prueba del exilio
 
Sec 12 profetas II
Sec 12 profetas IISec 12 profetas II
Sec 12 profetas II
 
Sec 11 profetas I
Sec 11 profetas ISec 11 profetas I
Sec 11 profetas I
 
Sec 10 reinado de salomon
Sec 10 reinado de salomonSec 10 reinado de salomon
Sec 10 reinado de salomon
 
Sec 9 david
Sec 9 davidSec 9 david
Sec 9 david
 
Sec 8 monarquia
Sec 8 monarquiaSec 8 monarquia
Sec 8 monarquia
 
Descripcion
DescripcionDescripcion
Descripcion
 
Sec 7 desierto
Sec 7 desiertoSec 7 desierto
Sec 7 desierto
 
Sec 6 exodo
Sec 6 exodoSec 6 exodo
Sec 6 exodo
 
Sec 5 isaac, jacob y jose
Sec 5 isaac, jacob y joseSec 5 isaac, jacob y jose
Sec 5 isaac, jacob y jose
 
Sec 4 abraham
Sec 4 abrahamSec 4 abraham
Sec 4 abraham
 
Sec 3 pecado
Sec 3 pecadoSec 3 pecado
Sec 3 pecado
 
Creacion
CreacionCreacion
Creacion
 
Creacion
CreacionCreacion
Creacion
 
Introducion
IntroducionIntroducion
Introducion
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Seción 15 Plenitud de los tiempos

  • 1.
  • 2. Todas las intervenciones de Dios estaban orientadas, hacia «aquel que había de venir» . Este momento -la plenitud de los tiempos- aconteció cuando « ». El Antiguo Testamento es una preparación y todo en él anuncia a Cristo y concluye en Cristo. . Dios realiza la alianza nueva y eterna. se abre el paraíso, tanto tiempo cerrado. se nos da el Espíritu, que transforma el hombre. ", continúa presente en su Iglesia y «no se nos ha dado otro nombre en el que podamos ser salvos» (Hech. 4,12).
  • 3. Jesús se ha encarnado en una época y circunstancias muy concretas y esta controla todo el área mediterránea, se viven años de paz y esplendor. , muy astuto: par halagar a los judíos inicia las obras de restauración del templo (19 a.C.), para tener contento al emperador construye templos romanos. A su muerte reparte el reino. Tiempo después Herodes Agripa I añade el protectorado de Judea, con lo que vuelve a unirse en él el reino de su abuelo Herodes el Grande, hasta su muerte (44 d.C.). . A su muerte, Roma gobernará directamente por medio de procuradores (44-66 d.C.). Agripa II, recibirá más tarde un reino insignificante y con él se encontrará Pablo.
  • 4. está marcada predominantemente por los diferentes grupos religiosos. dedicados al estudio y comentario de la ley, para el pueblo eran (rabbí) los buscan para consejos. Se preparaban con estudios al lado de algún famoso; de ahí la extrañeza cuando alguien habla sin haber estudiado, la mayoría se encuadran entre los fariseos. de la época macabea «separados»; indica su actitud: y se apartan de lo que no lleve marca judía, adhiriéndose a la ley; admiten las tradiciones. Hombres muy piadosos, caían sin embargo con frecuencia en el formalismo y en la autosuficiencia -la salvación por las solas fuerzas como consecuencia del cumplimiento exacto de la ley-, lo que les llevaba a . En lo político son tolerantes con el poder constituido, prefiriendo vivir tranquilos y no enfrentarse (más aún, eliminando a los que pueden ocasionar problemas con los romanos). Después de la crisis del año 70, los fariseos son el único grupo que sobrevive.
  • 5. , su máxima influencia son los romanos sus partidarios, y de entre ellos son escogidos los sumos sacerdotes. Apenas influyen en el pueblo. Rechazan la ley oral y no admiten doctrinas como la resurrección o la existencia de los ángeles. . Son menos atacados por Jesús que los fariseos es por su escasa influencia. se dedican sobre todo al culto en el servicio del templo. La aristocracia sacerdotal era saducea; sometida al poder civil (el sumo sacerdote era nombrado y depuesto por los romanos) . En la época de Jesús el Sumo sacerdocio lo detenta la familia de Anás. Por el contrario, en el grado menor , que ejercían con esmero las funciones cultuales y orientaban la oración del pueblo (Zacarías).
  • 6. Qumrán. De , forman una especie de con vida común y compromisos como el del celibato y la renuncia a la propiedad personal. Hondamente religiosos, y cuidan con esmero las purificaciones rituales y el banquete ritual. Doctrinalmente son dualistas. Habría que añadir además los y otros grupos de orientación religioso-política, como los y los . Tal es del mundo a la llegada de Cristo. Tanto el mundo judío (los anawin sobre todo) como el mundo pagano (religiones mistéricas, filosofías diversas) . Se experimenta sobre todo la opresión que es consecuencia del pecado (Rom. 3,9) y que hará que muchos acojan la salvación gratuita concedida por Dios en Jesucristo (Rom. 3,23-25). Por lo demás, la unificación del mundo bajo el imperio romano va a favorecer la rápida expansión del mensaje cristiano.
  • 7. La plenitud de los tiempos está caracterizada por la «venida» o encarnación del Hijo de Dios. Jesús recapitula en sí mismo toda la historia, no sólo la del pueblo de Israel, sino la de la humanidad entera (este es el sentido de la genealogía de Jesús en San Lucas 3,23-38; la de San Mateo 1,1-16 le presenta como culmen de la historia del pueblo de Dios). Y recapitula en sí mismo la creación entera, el universo entero, siendo además el Creador de todo (Jn. 1,3.10). se alegra, se cansa, llora, se encoleriza, acoge y atiende a las personas... Pero, a la vez, de su persona y comportamiento emana una sensación de misterio: su santidad, la fuerza de su palabra, sus milagros, su serena majestad, su íntima relación con Dios... producen admiración y asombro y a veces temor.
  • 8. Podemos resumir el misterio de Jesús en tres fases (Fil. 2,6-11): a) encarnación. en un momento concreto; como Verbo ya existía junto al Padre en diálogo eterno de amor. (1Jn. 1,2): el Verbo se ha hecho carne naciendo de María Virgen y ha plantado su tienda entre nosotros . La palabra pone de relieve el realismo de la encarnación. Por ella el Creador se une a la criatura y entra en la historia humana. Sin dejar su condición divina, el Hijo de Dios se rebajó tomando la condición de siervo, haciéndose semejante a los hombres y actuando como hombre. Jesús es el Hijo muy amado del Padre, ungido plenamente por el Espíritu. Libre de pecado, está unido a nosotros por su humanidad que le hace hermano nuestro y más aún, por su amor.
  • 9. b) la pasión. Este amor se manifiesta de manera suprema en la muerte de Jesús por nosotros . Una muerte en la que el Hijo muy amado del Padre . De este modo, gracias a su obediencia hemos sido salvados y ha quedado restaurada la alianza de Dios con los hombres. En contraste con los inútiles y estériles sacrificios de la antigua alianza, el sacrifico único de Cristo es de una eficacia universal, perfecta y definitiva. Realmente Él es «el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo».
  • 10. c) resurrección. Si San Juan contempla la cruz como inicio del triunfo de Cristo, San Pablo la ve como el extremo de la humillación. En todo caso culmina con en la pasión Jesús se entrega -hasta el extremo- al amor del Padre como consecuencia de su obediencia. La resurrección no significa sólo vuelta a la vida, sino glorificación, paso «de este mundo al Padre»; la humanidad de Jesús queda inundada por la gloria de la divinidad y es constituido Señor del universo .
  • 11. La llegada reclama de los hombres una reacción adecuada: La venida de Jesucristo no puede dejarnos indiferentes. Jesucristo es el único Salvador del mundo y por eso reclama la fe en sí mismo, cosa que nadie fuera de Él ha osado pedir. Y no caben posturas ambiguas o neutras, pues , una fe que es adhesión a Cristo y acogida incondicional de su persona en nuestra vida. Esta fe, al abrir las puertas a Cristo, trae consigo la justificación y la salvación, la vida eterna, renueva al hombre y hace de él una criatura nueva. Más aún,
  • 12. , pues no se trata de algo metafórico, San Juan dice: « intimidad familiar con Dios, partícipes de su gloria y de su herencia, cuidados amorosamente por su providencia paternal... Unido a Cristo y hecho partícipe de su Espíritu, el cristiano vive como hijo del Padre instalado en el seno mismo de la Trinidad ya en este mundo; y esto no es prerrogativa exclusiva de algunos privilegiados, ya que todo bautizado ha sido consagrado al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, ha sido sumergido -eso significa la palabra bautizar- en la Trinidad. Así, Cristo no sólo nos da a conocer el misterio de Dios y de su plan de salvación, sino que nos introduce en la vida divina haciéndonos partícipes de su ser filial.
  • 13. El hombre así por la gracia es convertido en ha recibido por el bautismo una «vida nueva», ha sido creado como “. Todo ello es obra del Espíritu Santo, que derramado en el corazón del creyente le hace capaz de cumplir la voluntad de Dios y abre ante él el horizonte ilimitado de una vida «según el Espíritu». Aunque esto no ocurre sin el esfuerzo de hacer morir las tendencias del egoísmo y de secundar el impulso del Espíritu. Esta fe en Cristo desemboca en : lo que Dios ya ha hecho y nos ha dado es garantía cierta de lo que ha prometido hacer y darnos. Y desemboca en : caridad para con Dios que se manifiesta sobre todo en cumplir los mandamientos, en entregarnos totalmente a su voluntad, y caridad para con los hombres, que consiste en -transformados por Cristo y llenos de su caridad- amar «como Él», es decir, «hasta el extremo», hasta dar la vida por los hermanos.
  • 14. y la une a sí mismo de una manera nueva completamente . Pero, a la vez, no a los hombres aisladamente, sino formando comunidad que brotando de Cristo y del Padre se realiza como comunión de hermanos en Cristo. Esta realidad de la Iglesia -vislumbrada en la comunidad del pueblo de la antigua alianza- encuentra su mejor expresión en la alegoría de la vid y los sarmientos y en la imagen de la Cabeza y el Cuerpo. Esta comunión es realizada por el . En Pentecostés la Iglesia fue bautizada solemnemente recibiendo el Espíritu como ley interior y como impulso para anunciar el evangelio. Él la llena de luz, de vida y de fuerza. Él la conduce a la comprensión y profundización de la revelación de Cristo. Él la vivifica y la santifica habitándola como un templo e inspirando la oración de los cristianos. s . Y Él la sostiene en su testimonio de Cristo
  • 15. , la Iglesia es también visible y tiene su expresión externa. . En ella se entra por el bautismo «en nombre del Señor Jesús». Y la Iglesia es edificada y acrecentada por la predicación del evangelio y por la celebración de la Eucaristía (Jn. 6,48-58). Absolutamente universal, no ligada a un pueblo determinado, sino . Formada por miembros pecadores ella es en sí misma santa y es el sacramento -es decir, el instrumento visible y eficaz- de la salvación para todos los hombres y de la unión de los hombres con Dios y entre sí.
  • 16. Esencialmente jerárquica, Esta comunidad de consagrados tiene un miembro eminente y particularmente santo. . Todo lo que la Iglesia está llamada a vivir ha alcanzado ya su plenitud en María. A la vez ella es : habiendo nacido de ella la Cabeza, todo el Cuerpo es también engendrado por ella a la vida divina. Todas las gracias vienen de Dios con la colaboración maternal de María, que intercede sin cesar por la Iglesia.
  • 17. Estamos ya en la plenitud de los tiempos, pero la historia de la salvación debe llegar aún a su consumación. Desde sus comienzos la ; los cristianos permanecen en la espera «hasta que el Señor vuelva». La Iglesia, que , se encuentra esencialmente proyectada hacia el futuro en que alcanzará su plenitud. Jesús mismo habló repetidas veces de su segunda venida. En la misma línea se encuentra la advertencia de los ángeles a los apóstoles inmediatamente después de la ascensión, San Pablo lo recuerda frecuentemente a sus comunidades, igualmente la carta a los Hebreos y todo el libro del Apocalipsis está transido de la , que queda resumida en la oración de las primeras comunidades:
  • 18. Lo que sí nos enseña con claridad el Nuevo Testamento es el sentido salvífico profundo de estos hechos. La venida gloriosa y definitiva del Señor Jesús al fin de los tiempos afectará a la humanidad y al universo entero. , aunque no podemos saber si ello implica una destrucción del mundo actual o más bien una purificación y transformación del mismo. La Parusía es, sobre todo, la hora de la resurrección general a la vida o muerte eternas, es decir, a la glorificación o a la condenación, lo cual indica que se trata de una venida de En este momento final todo quedará sometido a Cristo de manera total y definitiva y Él, a su vez, lo someterá a su Padre, quedando perfectamente establecido el Reino de Dios, que «será todo en todos». El triunfo de Cristo sobre Satanás y el pecado será manifiesto e irresistible. «El último enemigo aniquilado será la muerte», que quedará «absorbida» por el triunfo de la vida.
  • 19. Desaparecerá también todo dolor y sufrimiento. En definitiva, son la segunda venida de Cristo 1Cor. 15,52-53y todos los hombres que hayan acogido a Cristo por la fe y la caridad. («estaremos siempre con el Señor») Y todo culminará en la perfecta glorificación de Dios . Este acontecimiento de la Parusía independientemente del momento en que suceda- matiza decisivamente las actitudes de la condición terrena del cristiano, que es esencialmente hacia su morada definitiva. He aquí algunas de estas actitudes:
  • 20. +esperanza: deseo vehemente de alcanzar lo prometido, confiando en la palabra del Señor; la venida del Señor y es el objeto esencial de la esperanza cristiana, mientras que los demás logros son sólo parciales y ambiguos. +vigilancia: atención amorosa a la venida del Señor para no distraerse y enredarse con las cosas del camino perdiendo de vista lo único que de verdad importa; vigilancia que +provisionalidad: , reconociendo que «el tiempo es corto» y «la escena de este mundo pasa» +relativización del sufrimiento, de las dificultades o de la persecución en y que ellas mismas contribuyen a lograr. +alegría que se apoya en la y de la felicidad. +conciencia de que todo en en comparación con «lo perfecto» que sólo vendrá al final.
  • 21. Conclusión Hemos terminado nuestro recorrido por las principales etapas de la Historia de la Salvación. Pero la Historia de la Salvación continúa. Había que seguir recorriendo paso a paso la Historia de la Iglesia para descubrir la permanente acción maravillosa de la mano invisible de Dios... También hoy. Dios tiene un plan maravilloso para nuestro tiempo. Y está actuando para llevarlo a cumplimiento. Pero cuenta con nosotros. Pues normalmente no quiere hacer nada sin nosotros. Estamos embarcados -lo queramos o noen la fascinante aventura de nuestra salvación y de la salvación de los demás, de nuestros hermanos de comienzo del tercer milenio del cristianismo.
  • 22. Por eso, ante todo hemos de confiar en su guía poderosa. Como en otras épocas, también hoy la frágil barca de Pedro sufre los embates de las olas, de las dificultades que parecen hundirla (Mc. 5, 37); pero Jesús permanece en esa barca, y una y otra vez nos repite como a los apóstoles: (Mc. 6, 50) Pero esta confianza no nos exime de nuestra responsabilidad, personal y colectiva. Para que se realicen los planes de Dios en esta etapa de la historia es necesaria ante todo nuestra docilidad al Espíritu. Y es necesaria nuestra entrega incondicional -con todas nuestras energías y capacidades- para secundar la acción de Dios. Sólo así podrá continuar la Historia de la Salvación, es decir, la salvación de Dios en la Historia...
  • 23. G R A C I A S