SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA
SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
Tema: comprensión lectora:
Titulo:
Aprendizajes esperados:
Español:
 Organiza un texto por secciones temáticas
Ciencias Naturales:
 Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la
comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.
Formación Cívica y Ética:
 Argumenta sobre la importancia de la participación individual y colectiva en conjunto con autoridades, para la
atención de asuntos de beneficio común.
Propósito:
Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
Metas:
 Compartir la lectura en voz alta de 5 libros en la semana de observación y práctica.
 Usar la tecnología de la información y la comunicación.
 Elaborar material didáctico para apoyar las actividades de las secuencias didácticas.
secuencias
Secuencia didáctica #1 “todos juntos”
Lunes 6 de junio del 2016
Tiempo/espacio
Inicio:
Para comenzar el docente les leerá a los alumnos el cuento “la casita del bosque” el cual habla
de lo bueno que es trabajar colaborativamente.
Posteriormente se le harán preguntas a los alumnos acerca del cuento, estas se harán con la
ayuda de la “caja preguntona”, la ruleta la cual contiene los nombres de todos los niños del salón
y el tablero de participación en el cual se le pondrá un abatelengua verde al niño que participe así
como también se controlara la disciplina con abatelenguas roja para aquellos que estén
indisciplinados, las preguntas son las siguientes:
 ¿Qué hubiera sucedido si uno de los animalitos no hubiera estado ahí?
 ¿crees que el lobo era honesto? ¿Por qué?
 ¿crees que el lobo era abusivo? ¿por qué?
 ¿crees que el lobo era irrespetuoso? ¿por qué?
 ¿crees que el lobo era ordenado? ¿por qué?
 ¿es importante cada uno de los integrantes de un equipo?
 ¿te gusta trabajar en equipo? ¿por qué?
 ¿crees que si hiciera falta un integrante del equipo, no se podría realizar una actividad?
7 min/ aula
Desarrollo:
Formaran equipos de cuatro integrantes, formando siete equipos (los equipos se formaran de la
siguiente manera: a cada uno se le entrega un papel con el nombre de un animal (perro, gato,
gallo y vaca), cuando todos tienen su animal comienzan a realizar el sonido de este, buscando sus
iguales).
En la caja preguntona se introducirán cuatro títulos de libros (“la liebre y la tortuga”, “el sistema
solar”, “el osito felipin” y la “la ratita presumida”) y se les pedirá a los alumnos que a partir de ello
hagan la portada que ellos se imaginan al escuchar el título, así como el cuento qué creen que es.
Se les proporcionara materiales artísticos a cada uno de los equipos (crayolas, colores, plumones
y papel), el papel se pegara en el piso con cinta adhesiva para que estén sentados todos en el
piso por equipos. Se les Pedirá que hagan la portada de tal manera que les muestre a los demás
qué contenido cree que tiene el libro para ofrecerles a los futuros lectores. El docente en todo
momento estará verificando que estén trabajando todos los integrantes del equipo y estará
controlando la disciplina.
35 min/aula
Cierre:
Ya que se hayan elaborado los trabajos se les pedirá que pasen cada uno a explicar su dibujo, por
último se hará una votación para elegir el dibujo que este mejor hecho, la votación se realizara
mediante papeles que el docente proporcionara a los alumnos para que el voto sea secreto. El
docente delante de los alumnos contara cada uno de los votos para anunciar al equipo ganador.
Al equipo ganador se le obsequiara una paleta. Ya finalizada la sesión, se le pondrá participación
a los alumnos que hayan ayudado para elaborar el cartel. Así como también se les pondrá un
abatelengua roja en el tablero de participaciones a quienes hayan estado indisciplinados en la
clase.
18 min/ aula
Evaluación
Diagnostica:
• ¿Qué hubiera sucedido si uno
de los animalitos no hubiera
estado ahí?
• ¿Crees que el lobo era
honesto? ¿Por qué?
• ¿Crees que el lobo era
abusivo? ¿Por qué?
• ¿Crees que el lobo era
irrespetuoso? ¿Por qué?
• ¿Crees que el lobo era
ordenado? ¿Por qué?
• ¿Es importante cada uno de
los integrantes de un equipo?
• ¿Te gusta trabajar en equipo?
¿Por qué?
¿Crees que si hiciera falta un
integrante del equipo, no se
podría realizar una actividad?
Procesual:
Disciplina, asistencia, respeto a los
compañeros, trabajo colaborativo y
participación.
Sumativa:
Cartel de la portada y exposición.
Materiales
Básicos:
Programa de estudio 2011 guía para el maestro
Complementarios:
Libro la casita del bosque, crayolas, colores, plumones, papel, cinta
adhesiva, papeles para la votación, papeles con nombres de animales,
títulos de los cuentos, caja preguntona, tabla de participaciones y
abatelenguas de colores.
Secuencia didáctica #2 “Las partes del cuento”
Martes 7 de junio del 2016
Tiempo/ espacio
Inicio:
Como primera actividad se le mostrara a los niños la portada del cuento “la ratita presumida” , enseguida
se creara una lluvia de ideas, la participación se llevara a cabo mediante una ruleta y con la ayuda de la
caja preguntona
las preguntas serán las siguientes:
 ¿Te gustan los cuentos?
 ¿Alguna vez has leído algún cuento? ¿Cual?
 ¿Sabes cuáles son las partes del cuento?
 ¿Qué es el planteamiento, el nudo y el desenlace?
 ¿Cómo podemos saber cuáles son los personajes del cuento?
 ¿Sabes identificar cual es el tiempo y el lugar cuando lees un cuento?
Cabe aclarar que el docente va a estar escuchándolos y ayudando a construir el concepto correcto, pero
nunca diciéndoles que se equivocaron. Al alumno que vaya participando se le va a ir poniendo su
participación en la tabla de control de participaciones.
8 minutos/ aula
Desarrollo:
El docente les leerá el cuento antes mencionado a los alumnos. Después de haberles leído el cuento les
pedirá que escojan un abatelenguas cada uno los cuales traerán cuatro colores distintos (amarillo, rojo,
azul y plateado), cada color será un equipo, para así formar cuatro equipos en total, dependiendo el color
que hayan elegido será el equipo al que corresponderán, además de que cada color tendrá ya asignada
su tarea a realizar. Entre ellos mismos elegirán un representante de equipo.
Equipo amarillo: identificar cual es el tiempo, lugar y los personajes del cuento
Equipo rojo: identificar cual es el planteamiento del cuento.
Equipo azul: identificar cual es el nudo del cuento.
Equipo plateado: identificar cual es el desenlace del cuento.
En lo que los niños se ponen a trabajar de manera colaborativa el docente dibujara un cuadro en el
pizarrón, como el siguiente : (además observara quienes trabajan y aportan ideas y a como los vea
trabajando para motivarlos les pondrá participación en la tabla)
15 min/ aula
Cierre:
Para finalizar se van a socializar las respuestas Ya que el docente termine de dibujar el cuadro, les
pedirá a los alumnos que les den sus respuestas, el representante de cada equipo dará la respuesta de
lo que opinaron todos sus compañeros de equipo, comenzando con el equipo amarillo, continuando con
el equipo rojo, azul y finalizando con el equipo plateado. Entre los alumnos y el docente verificaran que
las respuestas dadas sean las correctas. Pedirá si alguien tiene mas aportaciones y si es asi al alumno
que participe se le pondrá su participación correspondiente en la lista de participaciones.
10 min/aula
Evaluación
Diagnostica:
• ¿Te gustan los cuentos?
• ¿Alguna vez has leído algún
cuento? ¿Cual?
• ¿Sabes cuáles son las partes del
cuento?
• ¿Qué es el planteamiento, el nudo
y el desenlace?
• ¿Cómo podemos saber cuáles son
los personajes del cuento?
• ¿Sabes identificar cual es el tiempo
y el lugar cuando lees un cuento?
Procesual:
Disciplina, asistencia, respeto a los
compañeros, trabajo colaborativo y
participación
Sumativa:
Cuadro que elaboraron en equipo.
Materiales
Básicos:
Programa de estudio 2011 guía para el maestro.
Complementarios:
Libro la ratita presumida, tabla de participaciones, ruleta, caja
preguntona, marcado, pizarrón y abatelenguas de colores
Secuencia didáctica #3 “hagamos un cuento”
Miércoles 8 de junio del 2016
Tiempo/ espacio
Inicio:
Para comenzar el docente preguntara a los alumnos si alguna vez han visto al cielo, para controlar la
participación se hará uso de la ruleta y en la caja preguntona se introducirán las siguientes preguntas y
según el nombre que salga en la ruleta le darán respuesta:
o ¿Qué es lo que miran en el cielo?
o ¿Alguien ha visto estrellas o a la luna en la noche?
o ¿sabían que el sol también es una estrella?
o ¿Qué es un planeta?
o ¿Cuantos planetas hay?
o ¿Podrías decirme cual es nuestro planeta?
o ¿Cuáles son los planetas que existen?
o ¿Qué son las galaxias?
o ¿sabes que es un satélite?
o ¿Qué son los cometas?
La maestra en todo momento estará apoyándolos cuando necesiten de su ayuda así como también si
alguien quiere participar de manera voluntaria se le dará la oportunidad y si nadie sabe ella les dirá y les
dará una explicación de lo que es.
(los niños que participen se les pondrá su respectiva participación en la tabla de participaciones)
10 minutos/ aula
Desarrollo:
El docente les leerá a los alumnos el cuento “El sistema solar”. Ya que les lea el cuento le dirá que este
será un ejemplo para que ellos realicen un cuento, que trate también del universo, con las siguientes
características:
Que contenga el tiempo, el espacio, los personajes, planteamiento, nudo, desenlace, que se mencionen
las palabras galaxias, estrellas, planetas, satélites y cometas. Le pondrán el título que ellos crean más
apropiado y será lo largo que ellos deseen.
25 min/ aula
Cierre:
10 min/aula
Ya que hayan terminado su cuento el docente pedirá a tres alumnos que quieran voluntariamente compartir
su cuento con el grupo. (los niños que hayan compartido su cuento se le pondrá participación)
Evaluación
Diagnostica:
o ¿Qué es lo que miran en el cielo?
o ¿Alguien ha visto estrellas o a la
luna en la noche?
o ¿sabían que el sol también es
una estrella?
o ¿Qué es un planeta?
o ¿Cuantos planetas hay?
o ¿Podrías decirme cual es nuestro
planeta?
o ¿Cuáles son los planetas que
existen?
o ¿Qué son las galaxias?
o ¿sabes que es un satélite?
o ¿Qué son los cometas?
Procesual:
Disciplina, asistencia, respeto a los
compañeros, trabajo colaborativo y
participación.
Sumativa:
Cuento y participación del cuento.
Materiales
Básicos:
Programa de estudio 2011 guía para el maestro
Complementarios:
Cuento “el sistema solar”, tabla de participaciones, ruleta y
caja de preguntas
Secuencia didáctica #4 “cuidemos el ambiente ” Tiempo/ espacio
Inicio:
Primeramente se les hará preguntas a los niños para saber los conocimientos previos que tienen del tema
con la ayuda de la ruleta para elegir al niño que contestara la pregunta que salga de la “caja preguntona”,
la cual contendrá las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se llama el planeta dónde vives?
 ¿sabes que hay en tu planeta?
 ¿Cómo es que contaminamos el medio ambiente?
 ¿Qué provocamos con la contaminación del medio ambiente?
 ¿Cómo podemos mantener limpio nuestro medio ambiente?
 ¿Qué productos son los que mas contaminan el medio ambiente?
7 minutos/ aula
Desarrollo:
Se les hablara a los alumnos acerca de que es el medio ambiente y recursos naturales del planeta, así
como de las necesidades que estos tienen. Limpieza, preservación, cuidado y actividades que se pueden
realizar para lograr el cuidado de este.
35 min/ aula
Cierre:
Se le pedirá a los alumnos que elaboren un folleto sobre el cuidado del medio ambiente, tomando en
cuenta lo que sus compañeros aportaron en los conocimientos previos, lo que el docente les hablo, así
como información de su libro de texto pág. 88-91, en el cual van a comunicarle a la comunidad lo
importante que es el cuidado del ambiente. Los productos que se realizaron se pondrán en un tendedero
de imágenes afuera del salón para que puedan verlos todos sus compañeros, padres de familia y
autoridades que se acerquen al aula. A los niños que realice toda la actividad se le pondrá su respectiva
participación en el tablero de participaciones.
18 min/aula
Evaluación
Diagnostica: Procesual: Sumativa:
 ¿Cómo se llama el planeta dónde
vives?
 ¿sabes que hay en tu planeta?
 ¿Cómo es que contaminamos el
medio ambiente?
 ¿Qué provocamos con la
contaminación del medio
ambiente?
 ¿Cómo podemos mantener limpio
nuestro medio ambiente?
 ¿Qué productos son los que mas
contaminan el medio ambiente?
Disciplina, asistencia, respeto a los
compañeros, trabajo colaborativo y
participación.
Folleto y poner el folleto en el
tendedero.
Materiales
Básicos:
Programa de estudio 2011, guía para el maestro y libro de
ciencias naturales de sexto grado.
Complementarios:
Ruleta, caja preguntona, crayolas, colores, plumones, rafia,
cinta, broches, papel, tabla de participaciones.
Secuencia didáctica #5 “cuidemos el ambiente ” Tiempo/ espacio
 Inicio:
 Para dar inicio en este día se les proyectara a los alumnos distintas imágenes de lugares donde haya
basurales o pequeñas cantidades de basura. Después se Realizaran las siguientes preguntas:
 ¿Qué es la basura?
 ¿Quién se encarga de la basura?
 ¿Qué arrojamos a la basura?
 ¿De dónde proviene el papel?
7 minutos/ aula
 ¿las latas con que se hacen?
 Las preguntas se sacaran de la caja preguntona y la participación será voluntaria, al que participe e le
pondrá se abatelengua correspondiente en el tablero de participaciones, así como también se estará
evaluando la disciplina en el transcurso de toda la secuencia con las abatelenguas rojas.
Desarrollo:
Se les proyectara el audio cuento “la lata, el rio y el aire”, el cual trata de la contaminación que hay en
nuestro planeta, a partir de este cuento se les pedirá a los alumnos que realicen una reflexión del cuento,
que expresen como se sienten al ver la situación que se plantea en el cuento.
35 min/ aula
Cierre:
Para finalizar se les pedirá a los alumnos que realicen un cartel para pegarlo en lugares estratégicos de su
escuela, el docente les proveerá los materiales necesarios para la elaboración de este, en los carteles
pondrán mensajes positivos hacia el cuidado del ambiente, el cartel tiene que estar colorido, con letra
entendible y mensaje positivo, si se desea agregar dibujo tendrá un punto de participación extra.
18 min/aula
Evaluación
Diagnostica:
 ¿Qué es la basura?
 ¿Quién se encarga de la basura?
 ¿Qué arrojamos a la basura?
 ¿De dónde proviene el papel?
 ¿las latas con que se hacen?
Procesual:
Disciplina, asistencia, respeto a los
compañeros, trabajo colaborativo y
participación.
Sumativa:
Reflexión y cartel.
Materiales
Básicos:
Programa de estudio 2011 guía para el maestro.
Complementarios:
Imágenes, audio cuento de la lata, el rio y el aire, caja
preguntona, tablero de participaciones, papel, crayolas, gises,
plumones y colores
Nombre participación Trabajo
autónomo
Trabajo
colaborativo
Asistencia Disciplina Respeto
de turno
actividades
1 2 3 4 5 6 7
1. Alvarado Montes Aritza
2. Anguiano Valencia
3. Arce Camacho Jesus
4. Armenta Vazquez
5. Ayala Guevara Maria
6. Baez Leyva
7. Bastidas Duran Belamaris
8. Catellanos Perez Elva
9. Ceceña Cardenas Dayan
10.Ceceña Cardenas Marian
11.Echeverria Lara Frida
12.Gamez Gomez Oscar
13.Garcia Talamantes
14.Gomez Escalante Linda
15.Guevara Garibaldi
16.Lopez Espinoza Kevin
17.Morales Apodaca Cesar
18.Moreth Sanchez David
19.Moreno Llanes Lluvia
20.Navarro Ramos Jonathan
21.Nuñez Vazquez Alvaro
22.Ortiz Castro Luigui
23.Palafox Medina
24.Rodriguez Ramos
25.Ruelas Lerma Jose
26.Ruiz Marquez Arhely
27.Santos Ibarra Travis
28.Urias Cuevas Stephanya
1.- Cartel secuencia #1 y exposición del mismo.
2.- Cuadro elaborado en equipo de la secuencia #2.
3.-Cuento y participación del cuento de la secuencia #3.
4.-folleto de la secuencia #4.
5.-poner el folleto en el tendedero de la secuencia #4.
6.-reflexion de la secuencia #5.
7.-cartel secuencia #5.
Cronograma
Hora Lunes Martes Miércoles jueves Viernes
8:00-8:50
8:50-9:40 “las partes del
cuento”
9:40-10:30
10:30-11:00 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO
11:00-11:50 Secuencia #4
11:50-12:40 “todos juntos” Secuencia #5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia de volumen
Secuencia de volumenSecuencia de volumen
Secuencia de volumen
AngelesSilvaR
 
Planificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidadPlanificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidad
Awen_monica
 
1.4 secuencia de triángulos
1.4 secuencia  de triángulos1.4 secuencia  de triángulos
1.4 secuencia de triángulos
Sandy Anaya
 
1 proyecto seguir un personaje-brujas
1 proyecto seguir un personaje-brujas1 proyecto seguir un personaje-brujas
1 proyecto seguir un personaje-brujas
BRAIAN DELACOOPE
 
Plan de la biblioteca escolar
Plan de la biblioteca escolarPlan de la biblioteca escolar
Plan de la biblioteca escolar
Pedro Pérez
 
UNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. grado
UNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. gradoUNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. grado
UNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. grado
ISP5TERESAFRETES
 
3° planificación 1°corrección
3° planificación 1°corrección3° planificación 1°corrección
3° planificación 1°corrección
Oviedomacarena
 
Matematica cuarto grado
Matematica cuarto gradoMatematica cuarto grado
Matematica cuarto grado
Miguel Enrique Espinoza Mendoza
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
Angeles Feu
 
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Andrea González Z
 
6to grado bloque 1 - matemáticas
6to grado   bloque 1 - matemáticas6to grado   bloque 1 - matemáticas
6to grado bloque 1 - matemáticas
William Lopez Alvarez
 
El ciclo del agua propuesta
El ciclo del agua propuestaEl ciclo del agua propuesta
El ciclo del agua propuesta
Pamela Menchon
 
Recensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o añoRecensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o año
Flavia Dittamo Hernández
 
secuencia-segundo-ciclo multiplo y submultiplo.doc
secuencia-segundo-ciclo multiplo y submultiplo.docsecuencia-segundo-ciclo multiplo y submultiplo.doc
secuencia-segundo-ciclo multiplo y submultiplo.doc
Elizabeth Acosta
 
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Plan   4to grado bloque iv - educación artísticaPlan   4to grado bloque iv - educación artística
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Chelk2010
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
PamelaMercado20
 
Proyecto cafe
Proyecto cafeProyecto cafe
Proyecto cafe
ushiookasaki
 
4to grado bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 24to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado bloque 1 - proyecto 2
Chelk2010
 
Plantilla unidaddidactica final teorema de pitagoras
Plantilla unidaddidactica final   teorema de pitagorasPlantilla unidaddidactica final   teorema de pitagoras
Plantilla unidaddidactica final teorema de pitagoras
maritza Jaramillo
 
PLANEACION PORCENTAJE
PLANEACION  PORCENTAJEPLANEACION  PORCENTAJE
PLANEACION PORCENTAJE
CarmenAguilera23
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia de volumen
Secuencia de volumenSecuencia de volumen
Secuencia de volumen
 
Planificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidadPlanificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidad
 
1.4 secuencia de triángulos
1.4 secuencia  de triángulos1.4 secuencia  de triángulos
1.4 secuencia de triángulos
 
1 proyecto seguir un personaje-brujas
1 proyecto seguir un personaje-brujas1 proyecto seguir un personaje-brujas
1 proyecto seguir un personaje-brujas
 
Plan de la biblioteca escolar
Plan de la biblioteca escolarPlan de la biblioteca escolar
Plan de la biblioteca escolar
 
UNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. grado
UNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. gradoUNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. grado
UNO MÁS PARA LA COLECCIÓN morochitos, 1er. grado
 
3° planificación 1°corrección
3° planificación 1°corrección3° planificación 1°corrección
3° planificación 1°corrección
 
Matematica cuarto grado
Matematica cuarto gradoMatematica cuarto grado
Matematica cuarto grado
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
 
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
Secuencia didáctica para el aprendizaje de los sólidos geométricos.
 
6to grado bloque 1 - matemáticas
6to grado   bloque 1 - matemáticas6to grado   bloque 1 - matemáticas
6to grado bloque 1 - matemáticas
 
El ciclo del agua propuesta
El ciclo del agua propuestaEl ciclo del agua propuesta
El ciclo del agua propuesta
 
Recensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o añoRecensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o año
 
secuencia-segundo-ciclo multiplo y submultiplo.doc
secuencia-segundo-ciclo multiplo y submultiplo.docsecuencia-segundo-ciclo multiplo y submultiplo.doc
secuencia-segundo-ciclo multiplo y submultiplo.doc
 
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
Plan   4to grado bloque iv - educación artísticaPlan   4to grado bloque iv - educación artística
Plan 4to grado bloque iv - educación artística
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
 
Proyecto cafe
Proyecto cafeProyecto cafe
Proyecto cafe
 
4to grado bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 24to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado bloque 1 - proyecto 2
 
Plantilla unidaddidactica final teorema de pitagoras
Plantilla unidaddidactica final   teorema de pitagorasPlantilla unidaddidactica final   teorema de pitagoras
Plantilla unidaddidactica final teorema de pitagoras
 
PLANEACION PORCENTAJE
PLANEACION  PORCENTAJEPLANEACION  PORCENTAJE
PLANEACION PORCENTAJE
 

Destacado

estigma, la identidad deteriorada
estigma, la identidad deterioradaestigma, la identidad deteriorada
estigma, la identidad deteriorada
migdaliaadileth
 
Autoidentificacion
AutoidentificacionAutoidentificacion
Autoidentificacion
migdaliaadileth
 
oda-x5-2-DATA SHEET
oda-x5-2-DATA SHEEToda-x5-2-DATA SHEET
oda-x5-2-DATA SHEET
Daryll Whyte
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
Dana Muñoz
 
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional. los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
migdaliaadileth
 
Los materiales y el uso de las energías en la informática
Los materiales y el uso de las energías en la informáticaLos materiales y el uso de las energías en la informática
Los materiales y el uso de las energías en la informática
kathya fuentes pérez
 
prácticas sociales del lenguaje
prácticas sociales del lenguajeprácticas sociales del lenguaje
prácticas sociales del lenguaje
migdaliaadileth
 
SAP Logistics Profile Wernher Kurz
SAP Logistics Profile Wernher KurzSAP Logistics Profile Wernher Kurz
SAP Logistics Profile Wernher Kurz
Wernher Kurz
 
oda-x6-2sm-DATA SHEET
oda-x6-2sm-DATA SHEEToda-x6-2sm-DATA SHEET
oda-x6-2sm-DATA SHEET
Daryll Whyte
 
Herramientas web 2.0 dvf
Herramientas web 2.0 dvfHerramientas web 2.0 dvf
Herramientas web 2.0 dvf
Diego Vázquez Flores
 
Reseña isabel sole
Reseña isabel soleReseña isabel sole
Reseña isabel sole
migdaliaadileth
 
AnnualReport_092215
AnnualReport_092215AnnualReport_092215
AnnualReport_092215
Jeffrey Jalovec
 
Power point jesica examen
Power point jesica examenPower point jesica examen
Power point jesica examen
jennifer pilone
 
Política de gobierno en línea
Política de gobierno en líneaPolítica de gobierno en línea
Política de gobierno en línea
angiecarolina2425
 
Ficha tecnica de equipos (2)
Ficha tecnica de equipos (2)Ficha tecnica de equipos (2)
Ficha tecnica de equipos (2)
angiecarolina2425
 

Destacado (15)

estigma, la identidad deteriorada
estigma, la identidad deterioradaestigma, la identidad deteriorada
estigma, la identidad deteriorada
 
Autoidentificacion
AutoidentificacionAutoidentificacion
Autoidentificacion
 
oda-x5-2-DATA SHEET
oda-x5-2-DATA SHEEToda-x5-2-DATA SHEET
oda-x5-2-DATA SHEET
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
 
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional. los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
 
Los materiales y el uso de las energías en la informática
Los materiales y el uso de las energías en la informáticaLos materiales y el uso de las energías en la informática
Los materiales y el uso de las energías en la informática
 
prácticas sociales del lenguaje
prácticas sociales del lenguajeprácticas sociales del lenguaje
prácticas sociales del lenguaje
 
SAP Logistics Profile Wernher Kurz
SAP Logistics Profile Wernher KurzSAP Logistics Profile Wernher Kurz
SAP Logistics Profile Wernher Kurz
 
oda-x6-2sm-DATA SHEET
oda-x6-2sm-DATA SHEEToda-x6-2sm-DATA SHEET
oda-x6-2sm-DATA SHEET
 
Herramientas web 2.0 dvf
Herramientas web 2.0 dvfHerramientas web 2.0 dvf
Herramientas web 2.0 dvf
 
Reseña isabel sole
Reseña isabel soleReseña isabel sole
Reseña isabel sole
 
AnnualReport_092215
AnnualReport_092215AnnualReport_092215
AnnualReport_092215
 
Power point jesica examen
Power point jesica examenPower point jesica examen
Power point jesica examen
 
Política de gobierno en línea
Política de gobierno en líneaPolítica de gobierno en línea
Política de gobierno en línea
 
Ficha tecnica de equipos (2)
Ficha tecnica de equipos (2)Ficha tecnica de equipos (2)
Ficha tecnica de equipos (2)
 

Similar a Secuencia transversal

Bloque 2, leccion 1
Bloque 2, leccion 1Bloque 2, leccion 1
Bloque 2, leccion 1
Sthefany Vega
 
Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".
VMelanie
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Andrea Sánchez
 
Planeacion español cuarto
Planeacion español cuartoPlaneacion español cuarto
Planeacion español cuarto
Yasuira15
 
plan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptxplan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptx
LunaCruz18
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
Dianitha Blake
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
RosalindaCruz16
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
Dianitha Blake
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
Dianitha Blake
 
Alumnas
AlumnasAlumnas
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Digna Campos
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
Carolina Mendez
 
secuencia n° 2 2023 pao y sol.docx
secuencia n° 2 2023  pao y sol.docxsecuencia n° 2 2023  pao y sol.docx
secuencia n° 2 2023 pao y sol.docx
PaolaAlejandraBruno
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
AlanMonge2
 
Secuencia lengua-tics 1
Secuencia lengua-tics 1Secuencia lengua-tics 1
Secuencia lengua-tics 1
María Romina
 
Secuencia lengua-tics 1
Secuencia lengua-tics 1Secuencia lengua-tics 1
Secuencia lengua-tics 1
María Romina
 
SECUENCIA DIDÁCTICA ....
SECUENCIA DIDÁCTICA .... SECUENCIA DIDÁCTICA ....
SECUENCIA DIDÁCTICA ....
Guadalupe Melendez
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Jessica Portal de Pacheco
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
JudithZazaLujanCente
 

Similar a Secuencia transversal (20)

Bloque 2, leccion 1
Bloque 2, leccion 1Bloque 2, leccion 1
Bloque 2, leccion 1
 
Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
 
Planeacion español cuarto
Planeacion español cuartoPlaneacion español cuarto
Planeacion español cuarto
 
plan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptxplan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptx
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
Alumnas
AlumnasAlumnas
Alumnas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
secuencia n° 2 2023 pao y sol.docx
secuencia n° 2 2023  pao y sol.docxsecuencia n° 2 2023  pao y sol.docx
secuencia n° 2 2023 pao y sol.docx
 
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolarPROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA  preescolar
PROYECTO 1 BIENVENIDOS A LA ESCUELA preescolar
 
Secuencia lengua-tics 1
Secuencia lengua-tics 1Secuencia lengua-tics 1
Secuencia lengua-tics 1
 
Secuencia lengua-tics 1
Secuencia lengua-tics 1Secuencia lengua-tics 1
Secuencia lengua-tics 1
 
SECUENCIA DIDÁCTICA ....
SECUENCIA DIDÁCTICA .... SECUENCIA DIDÁCTICA ....
SECUENCIA DIDÁCTICA ....
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_09
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Secuencia transversal

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” Tema: comprensión lectora: Titulo: Aprendizajes esperados: Español:  Organiza un texto por secciones temáticas Ciencias Naturales:  Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso. Formación Cívica y Ética:  Argumenta sobre la importancia de la participación individual y colectiva en conjunto con autoridades, para la atención de asuntos de beneficio común. Propósito: Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. Metas:  Compartir la lectura en voz alta de 5 libros en la semana de observación y práctica.  Usar la tecnología de la información y la comunicación.  Elaborar material didáctico para apoyar las actividades de las secuencias didácticas. secuencias Secuencia didáctica #1 “todos juntos” Lunes 6 de junio del 2016 Tiempo/espacio
  • 2. Inicio: Para comenzar el docente les leerá a los alumnos el cuento “la casita del bosque” el cual habla de lo bueno que es trabajar colaborativamente. Posteriormente se le harán preguntas a los alumnos acerca del cuento, estas se harán con la ayuda de la “caja preguntona”, la ruleta la cual contiene los nombres de todos los niños del salón y el tablero de participación en el cual se le pondrá un abatelengua verde al niño que participe así como también se controlara la disciplina con abatelenguas roja para aquellos que estén indisciplinados, las preguntas son las siguientes:  ¿Qué hubiera sucedido si uno de los animalitos no hubiera estado ahí?  ¿crees que el lobo era honesto? ¿Por qué?  ¿crees que el lobo era abusivo? ¿por qué?  ¿crees que el lobo era irrespetuoso? ¿por qué?  ¿crees que el lobo era ordenado? ¿por qué?  ¿es importante cada uno de los integrantes de un equipo?  ¿te gusta trabajar en equipo? ¿por qué?  ¿crees que si hiciera falta un integrante del equipo, no se podría realizar una actividad? 7 min/ aula Desarrollo: Formaran equipos de cuatro integrantes, formando siete equipos (los equipos se formaran de la siguiente manera: a cada uno se le entrega un papel con el nombre de un animal (perro, gato, gallo y vaca), cuando todos tienen su animal comienzan a realizar el sonido de este, buscando sus iguales). En la caja preguntona se introducirán cuatro títulos de libros (“la liebre y la tortuga”, “el sistema solar”, “el osito felipin” y la “la ratita presumida”) y se les pedirá a los alumnos que a partir de ello hagan la portada que ellos se imaginan al escuchar el título, así como el cuento qué creen que es. Se les proporcionara materiales artísticos a cada uno de los equipos (crayolas, colores, plumones y papel), el papel se pegara en el piso con cinta adhesiva para que estén sentados todos en el piso por equipos. Se les Pedirá que hagan la portada de tal manera que les muestre a los demás qué contenido cree que tiene el libro para ofrecerles a los futuros lectores. El docente en todo momento estará verificando que estén trabajando todos los integrantes del equipo y estará controlando la disciplina. 35 min/aula
  • 3. Cierre: Ya que se hayan elaborado los trabajos se les pedirá que pasen cada uno a explicar su dibujo, por último se hará una votación para elegir el dibujo que este mejor hecho, la votación se realizara mediante papeles que el docente proporcionara a los alumnos para que el voto sea secreto. El docente delante de los alumnos contara cada uno de los votos para anunciar al equipo ganador. Al equipo ganador se le obsequiara una paleta. Ya finalizada la sesión, se le pondrá participación a los alumnos que hayan ayudado para elaborar el cartel. Así como también se les pondrá un abatelengua roja en el tablero de participaciones a quienes hayan estado indisciplinados en la clase. 18 min/ aula Evaluación Diagnostica: • ¿Qué hubiera sucedido si uno de los animalitos no hubiera estado ahí? • ¿Crees que el lobo era honesto? ¿Por qué? • ¿Crees que el lobo era abusivo? ¿Por qué? • ¿Crees que el lobo era irrespetuoso? ¿Por qué? • ¿Crees que el lobo era ordenado? ¿Por qué? • ¿Es importante cada uno de los integrantes de un equipo? • ¿Te gusta trabajar en equipo? ¿Por qué? ¿Crees que si hiciera falta un integrante del equipo, no se podría realizar una actividad? Procesual: Disciplina, asistencia, respeto a los compañeros, trabajo colaborativo y participación. Sumativa: Cartel de la portada y exposición. Materiales
  • 4. Básicos: Programa de estudio 2011 guía para el maestro Complementarios: Libro la casita del bosque, crayolas, colores, plumones, papel, cinta adhesiva, papeles para la votación, papeles con nombres de animales, títulos de los cuentos, caja preguntona, tabla de participaciones y abatelenguas de colores. Secuencia didáctica #2 “Las partes del cuento” Martes 7 de junio del 2016 Tiempo/ espacio Inicio: Como primera actividad se le mostrara a los niños la portada del cuento “la ratita presumida” , enseguida se creara una lluvia de ideas, la participación se llevara a cabo mediante una ruleta y con la ayuda de la caja preguntona las preguntas serán las siguientes:  ¿Te gustan los cuentos?  ¿Alguna vez has leído algún cuento? ¿Cual?  ¿Sabes cuáles son las partes del cuento?  ¿Qué es el planteamiento, el nudo y el desenlace?  ¿Cómo podemos saber cuáles son los personajes del cuento?  ¿Sabes identificar cual es el tiempo y el lugar cuando lees un cuento? Cabe aclarar que el docente va a estar escuchándolos y ayudando a construir el concepto correcto, pero nunca diciéndoles que se equivocaron. Al alumno que vaya participando se le va a ir poniendo su participación en la tabla de control de participaciones. 8 minutos/ aula
  • 5. Desarrollo: El docente les leerá el cuento antes mencionado a los alumnos. Después de haberles leído el cuento les pedirá que escojan un abatelenguas cada uno los cuales traerán cuatro colores distintos (amarillo, rojo, azul y plateado), cada color será un equipo, para así formar cuatro equipos en total, dependiendo el color que hayan elegido será el equipo al que corresponderán, además de que cada color tendrá ya asignada su tarea a realizar. Entre ellos mismos elegirán un representante de equipo. Equipo amarillo: identificar cual es el tiempo, lugar y los personajes del cuento Equipo rojo: identificar cual es el planteamiento del cuento. Equipo azul: identificar cual es el nudo del cuento. Equipo plateado: identificar cual es el desenlace del cuento. En lo que los niños se ponen a trabajar de manera colaborativa el docente dibujara un cuadro en el pizarrón, como el siguiente : (además observara quienes trabajan y aportan ideas y a como los vea trabajando para motivarlos les pondrá participación en la tabla) 15 min/ aula Cierre: Para finalizar se van a socializar las respuestas Ya que el docente termine de dibujar el cuadro, les pedirá a los alumnos que les den sus respuestas, el representante de cada equipo dará la respuesta de lo que opinaron todos sus compañeros de equipo, comenzando con el equipo amarillo, continuando con el equipo rojo, azul y finalizando con el equipo plateado. Entre los alumnos y el docente verificaran que las respuestas dadas sean las correctas. Pedirá si alguien tiene mas aportaciones y si es asi al alumno que participe se le pondrá su participación correspondiente en la lista de participaciones. 10 min/aula
  • 6. Evaluación Diagnostica: • ¿Te gustan los cuentos? • ¿Alguna vez has leído algún cuento? ¿Cual? • ¿Sabes cuáles son las partes del cuento? • ¿Qué es el planteamiento, el nudo y el desenlace? • ¿Cómo podemos saber cuáles son los personajes del cuento? • ¿Sabes identificar cual es el tiempo y el lugar cuando lees un cuento? Procesual: Disciplina, asistencia, respeto a los compañeros, trabajo colaborativo y participación Sumativa: Cuadro que elaboraron en equipo. Materiales Básicos: Programa de estudio 2011 guía para el maestro. Complementarios: Libro la ratita presumida, tabla de participaciones, ruleta, caja preguntona, marcado, pizarrón y abatelenguas de colores
  • 7. Secuencia didáctica #3 “hagamos un cuento” Miércoles 8 de junio del 2016 Tiempo/ espacio Inicio: Para comenzar el docente preguntara a los alumnos si alguna vez han visto al cielo, para controlar la participación se hará uso de la ruleta y en la caja preguntona se introducirán las siguientes preguntas y según el nombre que salga en la ruleta le darán respuesta: o ¿Qué es lo que miran en el cielo? o ¿Alguien ha visto estrellas o a la luna en la noche? o ¿sabían que el sol también es una estrella? o ¿Qué es un planeta? o ¿Cuantos planetas hay? o ¿Podrías decirme cual es nuestro planeta? o ¿Cuáles son los planetas que existen? o ¿Qué son las galaxias? o ¿sabes que es un satélite? o ¿Qué son los cometas? La maestra en todo momento estará apoyándolos cuando necesiten de su ayuda así como también si alguien quiere participar de manera voluntaria se le dará la oportunidad y si nadie sabe ella les dirá y les dará una explicación de lo que es. (los niños que participen se les pondrá su respectiva participación en la tabla de participaciones) 10 minutos/ aula Desarrollo: El docente les leerá a los alumnos el cuento “El sistema solar”. Ya que les lea el cuento le dirá que este será un ejemplo para que ellos realicen un cuento, que trate también del universo, con las siguientes características: Que contenga el tiempo, el espacio, los personajes, planteamiento, nudo, desenlace, que se mencionen las palabras galaxias, estrellas, planetas, satélites y cometas. Le pondrán el título que ellos crean más apropiado y será lo largo que ellos deseen. 25 min/ aula Cierre: 10 min/aula
  • 8. Ya que hayan terminado su cuento el docente pedirá a tres alumnos que quieran voluntariamente compartir su cuento con el grupo. (los niños que hayan compartido su cuento se le pondrá participación) Evaluación Diagnostica: o ¿Qué es lo que miran en el cielo? o ¿Alguien ha visto estrellas o a la luna en la noche? o ¿sabían que el sol también es una estrella? o ¿Qué es un planeta? o ¿Cuantos planetas hay? o ¿Podrías decirme cual es nuestro planeta? o ¿Cuáles son los planetas que existen? o ¿Qué son las galaxias? o ¿sabes que es un satélite? o ¿Qué son los cometas? Procesual: Disciplina, asistencia, respeto a los compañeros, trabajo colaborativo y participación. Sumativa: Cuento y participación del cuento. Materiales Básicos: Programa de estudio 2011 guía para el maestro Complementarios: Cuento “el sistema solar”, tabla de participaciones, ruleta y caja de preguntas
  • 9. Secuencia didáctica #4 “cuidemos el ambiente ” Tiempo/ espacio Inicio: Primeramente se les hará preguntas a los niños para saber los conocimientos previos que tienen del tema con la ayuda de la ruleta para elegir al niño que contestara la pregunta que salga de la “caja preguntona”, la cual contendrá las siguientes preguntas:  ¿Cómo se llama el planeta dónde vives?  ¿sabes que hay en tu planeta?  ¿Cómo es que contaminamos el medio ambiente?  ¿Qué provocamos con la contaminación del medio ambiente?  ¿Cómo podemos mantener limpio nuestro medio ambiente?  ¿Qué productos son los que mas contaminan el medio ambiente? 7 minutos/ aula Desarrollo: Se les hablara a los alumnos acerca de que es el medio ambiente y recursos naturales del planeta, así como de las necesidades que estos tienen. Limpieza, preservación, cuidado y actividades que se pueden realizar para lograr el cuidado de este. 35 min/ aula Cierre: Se le pedirá a los alumnos que elaboren un folleto sobre el cuidado del medio ambiente, tomando en cuenta lo que sus compañeros aportaron en los conocimientos previos, lo que el docente les hablo, así como información de su libro de texto pág. 88-91, en el cual van a comunicarle a la comunidad lo importante que es el cuidado del ambiente. Los productos que se realizaron se pondrán en un tendedero de imágenes afuera del salón para que puedan verlos todos sus compañeros, padres de familia y autoridades que se acerquen al aula. A los niños que realice toda la actividad se le pondrá su respectiva participación en el tablero de participaciones. 18 min/aula Evaluación Diagnostica: Procesual: Sumativa:
  • 10.  ¿Cómo se llama el planeta dónde vives?  ¿sabes que hay en tu planeta?  ¿Cómo es que contaminamos el medio ambiente?  ¿Qué provocamos con la contaminación del medio ambiente?  ¿Cómo podemos mantener limpio nuestro medio ambiente?  ¿Qué productos son los que mas contaminan el medio ambiente? Disciplina, asistencia, respeto a los compañeros, trabajo colaborativo y participación. Folleto y poner el folleto en el tendedero. Materiales Básicos: Programa de estudio 2011, guía para el maestro y libro de ciencias naturales de sexto grado. Complementarios: Ruleta, caja preguntona, crayolas, colores, plumones, rafia, cinta, broches, papel, tabla de participaciones. Secuencia didáctica #5 “cuidemos el ambiente ” Tiempo/ espacio  Inicio:  Para dar inicio en este día se les proyectara a los alumnos distintas imágenes de lugares donde haya basurales o pequeñas cantidades de basura. Después se Realizaran las siguientes preguntas:  ¿Qué es la basura?  ¿Quién se encarga de la basura?  ¿Qué arrojamos a la basura?  ¿De dónde proviene el papel? 7 minutos/ aula
  • 11.  ¿las latas con que se hacen?  Las preguntas se sacaran de la caja preguntona y la participación será voluntaria, al que participe e le pondrá se abatelengua correspondiente en el tablero de participaciones, así como también se estará evaluando la disciplina en el transcurso de toda la secuencia con las abatelenguas rojas. Desarrollo: Se les proyectara el audio cuento “la lata, el rio y el aire”, el cual trata de la contaminación que hay en nuestro planeta, a partir de este cuento se les pedirá a los alumnos que realicen una reflexión del cuento, que expresen como se sienten al ver la situación que se plantea en el cuento. 35 min/ aula Cierre: Para finalizar se les pedirá a los alumnos que realicen un cartel para pegarlo en lugares estratégicos de su escuela, el docente les proveerá los materiales necesarios para la elaboración de este, en los carteles pondrán mensajes positivos hacia el cuidado del ambiente, el cartel tiene que estar colorido, con letra entendible y mensaje positivo, si se desea agregar dibujo tendrá un punto de participación extra. 18 min/aula Evaluación Diagnostica:  ¿Qué es la basura?  ¿Quién se encarga de la basura?  ¿Qué arrojamos a la basura?  ¿De dónde proviene el papel?  ¿las latas con que se hacen? Procesual: Disciplina, asistencia, respeto a los compañeros, trabajo colaborativo y participación. Sumativa: Reflexión y cartel. Materiales Básicos: Programa de estudio 2011 guía para el maestro. Complementarios: Imágenes, audio cuento de la lata, el rio y el aire, caja preguntona, tablero de participaciones, papel, crayolas, gises, plumones y colores
  • 12. Nombre participación Trabajo autónomo Trabajo colaborativo Asistencia Disciplina Respeto de turno actividades 1 2 3 4 5 6 7 1. Alvarado Montes Aritza 2. Anguiano Valencia 3. Arce Camacho Jesus 4. Armenta Vazquez 5. Ayala Guevara Maria 6. Baez Leyva 7. Bastidas Duran Belamaris 8. Catellanos Perez Elva 9. Ceceña Cardenas Dayan 10.Ceceña Cardenas Marian 11.Echeverria Lara Frida 12.Gamez Gomez Oscar 13.Garcia Talamantes 14.Gomez Escalante Linda 15.Guevara Garibaldi 16.Lopez Espinoza Kevin 17.Morales Apodaca Cesar 18.Moreth Sanchez David 19.Moreno Llanes Lluvia 20.Navarro Ramos Jonathan 21.Nuñez Vazquez Alvaro 22.Ortiz Castro Luigui 23.Palafox Medina 24.Rodriguez Ramos 25.Ruelas Lerma Jose 26.Ruiz Marquez Arhely 27.Santos Ibarra Travis 28.Urias Cuevas Stephanya
  • 13. 1.- Cartel secuencia #1 y exposición del mismo. 2.- Cuadro elaborado en equipo de la secuencia #2. 3.-Cuento y participación del cuento de la secuencia #3. 4.-folleto de la secuencia #4. 5.-poner el folleto en el tendedero de la secuencia #4. 6.-reflexion de la secuencia #5. 7.-cartel secuencia #5. Cronograma Hora Lunes Martes Miércoles jueves Viernes 8:00-8:50 8:50-9:40 “las partes del cuento” 9:40-10:30 10:30-11:00 RECREO RECREO RECREO RECREO RECREO 11:00-11:50 Secuencia #4