SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos de análisis y relectura del
Discurso
Segunda Unidad 2
LA METODOLOGIA DE J.P. POTTER
Y M. WETHERDELL
Usar la variación como instrumento/palanca analítica
Lectura del detalle del discurso
Búsqueda de la organización argumentativa y retórica
Búsqueda de la accountability
Referencia cruzada a otros estudios de AD
JESUS IBAÑEZ SEGÚN M.J.
JOCILES
Nivel nuclear : análisis de las propiedades internas del
discurso
Nivel autónomo: descomponer el material discursivo
en diferentes discursos o textos según clase, edad,
genero, ideología...
Nivel total: recuperación de la unidad y análisis de la
relación dialéctica entre discursos, como se
constituyen mutuamente y como se relacionan con el
contexto socio-cultural
NIVEL NUCLEAR: LOS ELEMENTOS
DE VEROSIMILITUD
Verosimilitud referencial:el discurso clasifica, ordena, da coherencia y
estructura las cosas del mundo( esquemas y metáforas)
Verosimilitud lógica: arte de persuadir, encadenar significados
ocultando el encadenamiento, operando mediante la argumentación
NIVEL NUCLEAR: LOS ELEMENTOS
DE LA VEROSIMILITUD
Verosimilitud poética: es el arte de convencer mediante los tropos o
figuras literarias.
Verosimilitud tópica: apela a los lugares comunes, a los valores que
todos aceptan y a las configuraciones simbólicas hacia las que se
siente aprecio
VEROSIMILITUD REFERENCIAL: LAS
METÁFORAS
Identificarlas fijándose en las palabras y expresiones utilizadas.Ej.
Palabras bélicas en una discusión, aspectos de maquinas estropeadas
al tratar la enfermedad mental
Estructuran la realidad al permitir comprender algunas cosas
ocultando otras y al no utilizar todos los aspectos para estructurar el
concepto
NIVEL REFERENCIAL: LAS
METÁFORAS
Las metáforas para entenderse y aceptarse tiene que
estar enraizadas física y culturalmente
Pueden surgir metáforas nuevas( Creativas) pero
dependerá del poder del hablante y de cambios
sociales en la realidad
Estudiar: como alteran el sistema conceptual, fines
que ayudan a establecer, deducciones que justifican,...
VEROSIMILITUD LÓGICA: AMPUTAR EL
RACIOCINIO ATANDO A LA LÓGICA DEL
DISCURSO
Hay que identificar y diferenciar los diferentes tipos de
argumentos a los que se recurre
Desentrañar la forma en que estos argumentos
“encadenan” los significados y ocultan los “
encadenamientos”
Captar las predisposiciones que se intentan crear en
los receptores
Relacionarlo con las características de la audiencia
DIFERENTES TIPOS DE
ARGUMENTOS
Confrontación: mostrar algo idéntico o incompatible
Reciprocidad: mismo tratamiento a dos situaciones
Comparación: comparar con algo/alguien muy valorado o
despreciado
Contigüidad: trasferencia del valor entre causa y efecto o por
contigüidad
VEROSIMILITUD POÉTICA: LOS
TROPOS
Detectar los que se emplean para convencer y analizar
las modificaciones de sentido que introducen
Metonimias, sinécdoque: tomar la parte por el todo o
al revés
Aliteraciones: acudir a la capacidad de emocionarse
del receptor
Alegorías: significado oculto o profundo nuevo
Antífrasis: se afirma justo lo contrario de lo que se
dice
VEROSIMILITUD TÓPICA
Necesario e indispensable para la efectividad de los otros tipos de
verosimilitud
Hay que detectar los tópicos y las conexiones de estos con las otras
verosimilitudes
NIVEL AUTÓNOMO
Búsqueda de la pluralidad de discursos en los textos
Bien se parte del análisis nuclear y se agrupa lo que esta bajo la
misma etiqueta o elementos de verosimilitud y luego ver sectores de
población
Bien al revés agrupar discursos según sectores y luego análisis
nuclear.
NIVEL SYNNOMO O TOTAL
Las situaciones concretas de producción de los discursos analizados
se conciben como un reflejo de lo que sucede a nivel macrosocial
Se restituye la unidad considerando cada discurso en su relación con
los otros. Cada discurso se constituye dialécticamente con los otros
PSICOLOGÍA DISCURSIVA Y AD
Orientación a la acción: el discurso principal instrumento para la
acción
Aspectos situacionales: organización secuencial, situado institucional
y retóricamente
Discurso y construcción: el discurso esta construido y construye
CENTRO DE AYUDA PARA EL ABUSO
Y VIOLENCIA: CLAVE
“PREOCUPACIÓN”
Primer discurso: adultos no profesionales expresan preocupación e
indicios
Segundo discurso: adultos profesionales pasan directamente a
indicios y diagnostico
Tercer discurso: los niños o jóvenes. No hablan de preocupación y
tienen problemas de dar indicios o información
ANÁLISIS CRITICO DEL DISCURSO
Relación dialéctica: el discurso conforma y es conformado
Las practicas discursivas pueden tener efectos ideológicos
importantes en la producción y reproducción de valores sociales de
poder y desigualdad (Ej. sexismo)
ANÁLISIS CRITICO DEL DISCURSO:
COMPROMISO SOCIAL
Ser guías de acción y producir emancipación e ilustración
Desmitificar discursos descifrando ideologías
Analizar relaciones estructurales opacas y transparentes de
dominación, poder y control tal como se manifiestan en el lenguaje
EJEMPLO: LOS NEONAZI EN
AUSTRIA; NIVELES DE ANÁLISIS
El lenguaje o texto interno inmediato
Las relaciones ínter textuales o ínter discursivas entre voces,
textos,géneros y discursos
Las variables sociales extradiscursivas y los valores sociales de la
situación del contexto especifico
Los contextos históricos y sociopolíticos
EJEMPLO: LOS NEONAZI EN
AUSTRIA; ASPECTOS DEL ANÁLISIS
LINGÜÍSTICO
Las estrategias de argumentación
Las estrategias de mitigación e intensificación
La perspectivacion
Las estrategias de auto representación
EL PROCESO DEL ANÁLISIS
Después de establecer los contenidos o tópicos de un discurso
especifico
Y las estrategias discursivas incluyendo las estrategias de
argumentación
Se examinan los tipos lingüísticos y realizaciones lingüísticas
especificas
EL PROCESO DE ANÁLISIS
Como se nombran y se referencia las personas en el texto
Que rasgos, características y cualidades se les atribuyen
Que medios, argumentos, y esquemas se utilizan para legitimar la
inclusión/exclusión de personas y grupos
EL PROCESO DE ANÁLISIS
Desde que punto de vista se expresan estas etiquetas, atribuciones y
argumentos
Como se articula abiertamente las voces , como se intensifican y se
mitigan
ESTRATEGIAS EN LA
PRESENTACIÓN DEL OTRO
Referencial/nombramiento: construcción de los in-grupos y out-
grupos( categorización de miembros, despersonalización,
naturalización biológica, metáforas, metonimias...)
Predicación: etiquetar a los actores como mas o menos positivos o
negativos( estereotipos,atribución evaluativa...)
ESTRATEGIAS EN LA
PRESENTACIÓN DEL OTRO
Argumentación: justificación de los atributos positivos
y negativos ( tropos usados)
Perspectivacion y representación en el discurso:
expresión de implicación y posicionamiento(
descripción...)
Intensificación/mitigación: modificación del status
epistémico de la proposición( mitigar la fuerza de las
voces)
RESUMEN DE LA PROPUESTA
Recogida de información sobre el cotexto y el
contexto
Identificar genero y discurso,recoger información
etnográfica y establecer interdiscursividad e
intertextualidad ( textos similares, textos con
argumentación similar...)
Formular preguntas de investigación especificas y
buscar teorías en campos afines
Operacionalizar preguntas
RESUMEN DE PROPUESTA
Aplicación de secuencial de categorías al texto e interpretación a la
luz de las preguntas de investigación
Dibujo del diagrama del contexto
Interpretación extensiva con las preguntas y el objeto de la
investigación
PROPUESTA DE ANÁLISIS DE A.
GORDO
Realizar una descripción narrada y por escrito de los
distintos elementos
Identificación de los distintos elementos del texto:
términos/conceptos, imágenes,
mobiliarios,identificación de escenas
Identificación de sujetos que aparecen y sus relaciones
Detallar las relaciones entre los sujetos y objetos del
texto
PROPUESTA DE A. GORDO
Referentes extradiscursivos e históricos para la formulación de
discursos
A quien benefician o perjudican las formas de habla que aparecen en
el texto. Que textos o discursos alternativos podemos recuperar o
detectar
CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS
DEL DISCURSO
El Ad no es una mera técnica de investigación
El Ad trata el mundo social como un texto que se puede interpretar
sistemáticamente para examinar los procesos subyacentes.
Los textos además de para posicionar en distintos contextos sirven
para mantener o trasformar los discursos
CARACTERISTICAS DEL ANALISIS
DEL DISCURSO
El AD estudia los textos sociales con el propósito de encontrar
indicios de estructura de significados mas o menos estables , o
discursos, que organizan la subjetividad y las definiciones de lo social
desde sus distintos contextos de producción ( o enunciación)
Segunda clase dos: Métodos de análisis y relectura del Discu
Segunda clase dos: Métodos de análisis y relectura del Discu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursos850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursosAngeles Losada
 
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSOFicha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSOyennifergomez
 
Discurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicasDiscurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicasSoila Lechuga Fresca
 
Teoría de la comunicación - Los discursos sociales
Teoría de la comunicación - Los discursos socialesTeoría de la comunicación - Los discursos sociales
Teoría de la comunicación - Los discursos socialesFlorCristobo1
 
Semiotica 09 el texto y el discurso
Semiotica 09 el texto y el discursoSemiotica 09 el texto y el discurso
Semiotica 09 el texto y el discursoUTP
 
Expresiön oral y escrita
Expresiön oral y escritaExpresiön oral y escrita
Expresiön oral y escritaUNY
 
4° año. unidad 3. análisis de los discursos
4° año. unidad 3. análisis de los discursos4° año. unidad 3. análisis de los discursos
4° año. unidad 3. análisis de los discursosVAMESC
 
Tipos de discurso (descriptivo)
Tipos de discurso (descriptivo)Tipos de discurso (descriptivo)
Tipos de discurso (descriptivo)Ángel Pérez
 
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)willner23xx
 
Guia tipologia textual
Guia tipologia textual Guia tipologia textual
Guia tipologia textual DFERNANDA1
 
Las formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textualLas formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textualLen Estuaria
 
Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1luiseduardorosero
 

La actualidad más candente (20)

850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursos850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursos
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Análisis de discurso
Análisis de discursoAnálisis de discurso
Análisis de discurso
 
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSOFicha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
 
Discurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicasDiscurso Expositivo, formas básicas
Discurso Expositivo, formas básicas
 
Los modos del discurso.
Los modos del discurso.Los modos del discurso.
Los modos del discurso.
 
Modulo 4 esq
Modulo 4 esqModulo 4 esq
Modulo 4 esq
 
Teoría de la comunicación - Los discursos sociales
Teoría de la comunicación - Los discursos socialesTeoría de la comunicación - Los discursos sociales
Teoría de la comunicación - Los discursos sociales
 
Semiotica 09 el texto y el discurso
Semiotica 09 el texto y el discursoSemiotica 09 el texto y el discurso
Semiotica 09 el texto y el discurso
 
Tema 7 Discurso Definicion
Tema 7 Discurso DefinicionTema 7 Discurso Definicion
Tema 7 Discurso Definicion
 
Expresiön oral y escrita
Expresiön oral y escritaExpresiön oral y escrita
Expresiön oral y escrita
 
4° año. unidad 3. análisis de los discursos
4° año. unidad 3. análisis de los discursos4° año. unidad 3. análisis de los discursos
4° año. unidad 3. análisis de los discursos
 
Tipos de discurso (descriptivo)
Tipos de discurso (descriptivo)Tipos de discurso (descriptivo)
Tipos de discurso (descriptivo)
 
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
 
Guia tipologia textual
Guia tipologia textual Guia tipologia textual
Guia tipologia textual
 
Las formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textualLas formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textual
 
Nocion de Discurso
Nocion de DiscursoNocion de Discurso
Nocion de Discurso
 
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y SintácticasEstructuras Semánticas y Sintácticas
Estructuras Semánticas y Sintácticas
 
Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1
 
ANÁLISIS DEL DISCURSO
ANÁLISIS DEL DISCURSOANÁLISIS DEL DISCURSO
ANÁLISIS DEL DISCURSO
 

Similar a Segunda clase dos: Métodos de análisis y relectura del Discu

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfwilmer
 
MODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOSMODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOSalfredoU2
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.docHuguitoDiosangelRA
 
Analisis e interpretacion agosto 5 2011 1
Analisis e interpretacion agosto 5 2011   1Analisis e interpretacion agosto 5 2011   1
Analisis e interpretacion agosto 5 2011 1camiblancoa
 
Analisis e interpretacion agosto 5 2011
Analisis e interpretacion agosto 5 2011Analisis e interpretacion agosto 5 2011
Analisis e interpretacion agosto 5 2011camiblancoa
 
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-ficaIntroducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-ficaAlvaro Maquilon Montalvo
 
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]Alvaro Maquilon Montalvo
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfInstitucinEducativaP9
 
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docxEXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docxJhonatanLeivaColos
 
unidad2-tercergrado.pdf
unidad2-tercergrado.pdfunidad2-tercergrado.pdf
unidad2-tercergrado.pdfLeninUchupe
 
planificación 6to A y D agosto-septiembre 2021.docx
planificación 6to A y D agosto-septiembre 2021.docxplanificación 6to A y D agosto-septiembre 2021.docx
planificación 6to A y D agosto-septiembre 2021.docxIlsenHHe
 
UNID. DE APRENDIZAJE PRIMER BIMESTRE.docx
UNID. DE APRENDIZAJE PRIMER BIMESTRE.docxUNID. DE APRENDIZAJE PRIMER BIMESTRE.docx
UNID. DE APRENDIZAJE PRIMER BIMESTRE.docxSusanitaLeona
 
MATRIZ 01 DESEMPEÑOS POR GRADO secundaria (1).docx
MATRIZ 01 DESEMPEÑOS POR GRADO secundaria (1).docxMATRIZ 01 DESEMPEÑOS POR GRADO secundaria (1).docx
MATRIZ 01 DESEMPEÑOS POR GRADO secundaria (1).docxROSACHAVEZ76
 
Informe Ordenes Dircursivos
Informe Ordenes DircursivosInforme Ordenes Dircursivos
Informe Ordenes Dircursivosjoseluisbaron1
 

Similar a Segunda clase dos: Métodos de análisis y relectura del Discu (20)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 - COMUNICACIÓN - 2022.pdf
 
MODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOSMODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOS
 
Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 1.doc
 
Analisis e interpretacion agosto 5 2011 1
Analisis e interpretacion agosto 5 2011   1Analisis e interpretacion agosto 5 2011   1
Analisis e interpretacion agosto 5 2011 1
 
Analisis e interpretacion agosto 5 2011
Analisis e interpretacion agosto 5 2011Analisis e interpretacion agosto 5 2011
Analisis e interpretacion agosto 5 2011
 
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-ficaIntroducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica
 
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
Introducciã“n a _la_comunicaciã“n_cientã-fica_2[1]
 
Unidad 03 de 2 sec.
Unidad 03 de 2 sec.Unidad 03 de 2 sec.
Unidad 03 de 2 sec.
 
5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
 
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docxEXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
 
unidad2-tercergrado.pdf
unidad2-tercergrado.pdfunidad2-tercergrado.pdf
unidad2-tercergrado.pdf
 
El parcial
El parcialEl parcial
El parcial
 
unidad 5 to grado- primaria
unidad 5 to grado- primariaunidad 5 to grado- primaria
unidad 5 to grado- primaria
 
planificación 6to A y D agosto-septiembre 2021.docx
planificación 6to A y D agosto-septiembre 2021.docxplanificación 6to A y D agosto-septiembre 2021.docx
planificación 6to A y D agosto-septiembre 2021.docx
 
UNID. DE APRENDIZAJE PRIMER BIMESTRE.docx
UNID. DE APRENDIZAJE PRIMER BIMESTRE.docxUNID. DE APRENDIZAJE PRIMER BIMESTRE.docx
UNID. DE APRENDIZAJE PRIMER BIMESTRE.docx
 
MATRIZ 01 DESEMPEÑOS POR GRADO secundaria (1).docx
MATRIZ 01 DESEMPEÑOS POR GRADO secundaria (1).docxMATRIZ 01 DESEMPEÑOS POR GRADO secundaria (1).docx
MATRIZ 01 DESEMPEÑOS POR GRADO secundaria (1).docx
 
Informe Ordenes Dircursivos
Informe Ordenes DircursivosInforme Ordenes Dircursivos
Informe Ordenes Dircursivos
 
UNIDAD II.docx
UNIDAD II.docxUNIDAD II.docx
UNIDAD II.docx
 

Más de Carlos Manuel Beraún Di Tolla

Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictos
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictosNegociación y apertura: Llaves de solución de conflictos
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictosCarlos Manuel Beraún Di Tolla
 

Más de Carlos Manuel Beraún Di Tolla (20)

Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
 
Personal branding
Personal brandingPersonal branding
Personal branding
 
Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.
Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.
Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.
 
Infodemia y manipulación informativa
Infodemia y manipulación informativaInfodemia y manipulación informativa
Infodemia y manipulación informativa
 
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
 
Testimonio 129
Testimonio 129Testimonio 129
Testimonio 129
 
Beata Guadalupe Ortiz de Landazuri
Beata Guadalupe Ortiz de LandazuriBeata Guadalupe Ortiz de Landazuri
Beata Guadalupe Ortiz de Landazuri
 
Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.
Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.
Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.
 
Testimono 128
Testimono 128Testimono 128
Testimono 128
 
Las sombras del populismo al acecho
Las sombras del populismo al acechoLas sombras del populismo al acecho
Las sombras del populismo al acecho
 
Foro uno
Foro unoForo uno
Foro uno
 
Éxodo Venezolano; Migración y sabotaje
Éxodo Venezolano; Migración y sabotajeÉxodo Venezolano; Migración y sabotaje
Éxodo Venezolano; Migración y sabotaje
 
Testimonio 126 / Migración y sabotaje
Testimonio 126 / Migración y sabotajeTestimonio 126 / Migración y sabotaje
Testimonio 126 / Migración y sabotaje
 
Comunicacion omnicanal
Comunicacion omnicanalComunicacion omnicanal
Comunicacion omnicanal
 
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictos
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictosNegociación y apertura: Llaves de solución de conflictos
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictos
 
Trabajo, humanismo y famila
Trabajo, humanismo y familaTrabajo, humanismo y famila
Trabajo, humanismo y famila
 
Comunicacion política desde el gobierno
Comunicacion política desde el gobiernoComunicacion política desde el gobierno
Comunicacion política desde el gobierno
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
Reality show, escándalo e influencia social
Reality show, escándalo e influencia socialReality show, escándalo e influencia social
Reality show, escándalo e influencia social
 
Foro Social Cristiano 2016
Foro Social Cristiano 2016Foro Social Cristiano 2016
Foro Social Cristiano 2016
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Segunda clase dos: Métodos de análisis y relectura del Discu

  • 1. Métodos de análisis y relectura del Discurso Segunda Unidad 2
  • 2. LA METODOLOGIA DE J.P. POTTER Y M. WETHERDELL Usar la variación como instrumento/palanca analítica Lectura del detalle del discurso Búsqueda de la organización argumentativa y retórica Búsqueda de la accountability Referencia cruzada a otros estudios de AD
  • 3. JESUS IBAÑEZ SEGÚN M.J. JOCILES Nivel nuclear : análisis de las propiedades internas del discurso Nivel autónomo: descomponer el material discursivo en diferentes discursos o textos según clase, edad, genero, ideología... Nivel total: recuperación de la unidad y análisis de la relación dialéctica entre discursos, como se constituyen mutuamente y como se relacionan con el contexto socio-cultural
  • 4. NIVEL NUCLEAR: LOS ELEMENTOS DE VEROSIMILITUD Verosimilitud referencial:el discurso clasifica, ordena, da coherencia y estructura las cosas del mundo( esquemas y metáforas) Verosimilitud lógica: arte de persuadir, encadenar significados ocultando el encadenamiento, operando mediante la argumentación
  • 5. NIVEL NUCLEAR: LOS ELEMENTOS DE LA VEROSIMILITUD Verosimilitud poética: es el arte de convencer mediante los tropos o figuras literarias. Verosimilitud tópica: apela a los lugares comunes, a los valores que todos aceptan y a las configuraciones simbólicas hacia las que se siente aprecio
  • 6. VEROSIMILITUD REFERENCIAL: LAS METÁFORAS Identificarlas fijándose en las palabras y expresiones utilizadas.Ej. Palabras bélicas en una discusión, aspectos de maquinas estropeadas al tratar la enfermedad mental Estructuran la realidad al permitir comprender algunas cosas ocultando otras y al no utilizar todos los aspectos para estructurar el concepto
  • 7. NIVEL REFERENCIAL: LAS METÁFORAS Las metáforas para entenderse y aceptarse tiene que estar enraizadas física y culturalmente Pueden surgir metáforas nuevas( Creativas) pero dependerá del poder del hablante y de cambios sociales en la realidad Estudiar: como alteran el sistema conceptual, fines que ayudan a establecer, deducciones que justifican,...
  • 8. VEROSIMILITUD LÓGICA: AMPUTAR EL RACIOCINIO ATANDO A LA LÓGICA DEL DISCURSO Hay que identificar y diferenciar los diferentes tipos de argumentos a los que se recurre Desentrañar la forma en que estos argumentos “encadenan” los significados y ocultan los “ encadenamientos” Captar las predisposiciones que se intentan crear en los receptores Relacionarlo con las características de la audiencia
  • 9. DIFERENTES TIPOS DE ARGUMENTOS Confrontación: mostrar algo idéntico o incompatible Reciprocidad: mismo tratamiento a dos situaciones Comparación: comparar con algo/alguien muy valorado o despreciado Contigüidad: trasferencia del valor entre causa y efecto o por contigüidad
  • 10. VEROSIMILITUD POÉTICA: LOS TROPOS Detectar los que se emplean para convencer y analizar las modificaciones de sentido que introducen Metonimias, sinécdoque: tomar la parte por el todo o al revés Aliteraciones: acudir a la capacidad de emocionarse del receptor Alegorías: significado oculto o profundo nuevo Antífrasis: se afirma justo lo contrario de lo que se dice
  • 11. VEROSIMILITUD TÓPICA Necesario e indispensable para la efectividad de los otros tipos de verosimilitud Hay que detectar los tópicos y las conexiones de estos con las otras verosimilitudes
  • 12. NIVEL AUTÓNOMO Búsqueda de la pluralidad de discursos en los textos Bien se parte del análisis nuclear y se agrupa lo que esta bajo la misma etiqueta o elementos de verosimilitud y luego ver sectores de población Bien al revés agrupar discursos según sectores y luego análisis nuclear.
  • 13. NIVEL SYNNOMO O TOTAL Las situaciones concretas de producción de los discursos analizados se conciben como un reflejo de lo que sucede a nivel macrosocial Se restituye la unidad considerando cada discurso en su relación con los otros. Cada discurso se constituye dialécticamente con los otros
  • 14. PSICOLOGÍA DISCURSIVA Y AD Orientación a la acción: el discurso principal instrumento para la acción Aspectos situacionales: organización secuencial, situado institucional y retóricamente Discurso y construcción: el discurso esta construido y construye
  • 15. CENTRO DE AYUDA PARA EL ABUSO Y VIOLENCIA: CLAVE “PREOCUPACIÓN” Primer discurso: adultos no profesionales expresan preocupación e indicios Segundo discurso: adultos profesionales pasan directamente a indicios y diagnostico Tercer discurso: los niños o jóvenes. No hablan de preocupación y tienen problemas de dar indicios o información
  • 16. ANÁLISIS CRITICO DEL DISCURSO Relación dialéctica: el discurso conforma y es conformado Las practicas discursivas pueden tener efectos ideológicos importantes en la producción y reproducción de valores sociales de poder y desigualdad (Ej. sexismo)
  • 17. ANÁLISIS CRITICO DEL DISCURSO: COMPROMISO SOCIAL Ser guías de acción y producir emancipación e ilustración Desmitificar discursos descifrando ideologías Analizar relaciones estructurales opacas y transparentes de dominación, poder y control tal como se manifiestan en el lenguaje
  • 18. EJEMPLO: LOS NEONAZI EN AUSTRIA; NIVELES DE ANÁLISIS El lenguaje o texto interno inmediato Las relaciones ínter textuales o ínter discursivas entre voces, textos,géneros y discursos Las variables sociales extradiscursivas y los valores sociales de la situación del contexto especifico Los contextos históricos y sociopolíticos
  • 19. EJEMPLO: LOS NEONAZI EN AUSTRIA; ASPECTOS DEL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO Las estrategias de argumentación Las estrategias de mitigación e intensificación La perspectivacion Las estrategias de auto representación
  • 20. EL PROCESO DEL ANÁLISIS Después de establecer los contenidos o tópicos de un discurso especifico Y las estrategias discursivas incluyendo las estrategias de argumentación Se examinan los tipos lingüísticos y realizaciones lingüísticas especificas
  • 21. EL PROCESO DE ANÁLISIS Como se nombran y se referencia las personas en el texto Que rasgos, características y cualidades se les atribuyen Que medios, argumentos, y esquemas se utilizan para legitimar la inclusión/exclusión de personas y grupos
  • 22. EL PROCESO DE ANÁLISIS Desde que punto de vista se expresan estas etiquetas, atribuciones y argumentos Como se articula abiertamente las voces , como se intensifican y se mitigan
  • 23. ESTRATEGIAS EN LA PRESENTACIÓN DEL OTRO Referencial/nombramiento: construcción de los in-grupos y out- grupos( categorización de miembros, despersonalización, naturalización biológica, metáforas, metonimias...) Predicación: etiquetar a los actores como mas o menos positivos o negativos( estereotipos,atribución evaluativa...)
  • 24. ESTRATEGIAS EN LA PRESENTACIÓN DEL OTRO Argumentación: justificación de los atributos positivos y negativos ( tropos usados) Perspectivacion y representación en el discurso: expresión de implicación y posicionamiento( descripción...) Intensificación/mitigación: modificación del status epistémico de la proposición( mitigar la fuerza de las voces)
  • 25. RESUMEN DE LA PROPUESTA Recogida de información sobre el cotexto y el contexto Identificar genero y discurso,recoger información etnográfica y establecer interdiscursividad e intertextualidad ( textos similares, textos con argumentación similar...) Formular preguntas de investigación especificas y buscar teorías en campos afines Operacionalizar preguntas
  • 26. RESUMEN DE PROPUESTA Aplicación de secuencial de categorías al texto e interpretación a la luz de las preguntas de investigación Dibujo del diagrama del contexto Interpretación extensiva con las preguntas y el objeto de la investigación
  • 27. PROPUESTA DE ANÁLISIS DE A. GORDO Realizar una descripción narrada y por escrito de los distintos elementos Identificación de los distintos elementos del texto: términos/conceptos, imágenes, mobiliarios,identificación de escenas Identificación de sujetos que aparecen y sus relaciones Detallar las relaciones entre los sujetos y objetos del texto
  • 28. PROPUESTA DE A. GORDO Referentes extradiscursivos e históricos para la formulación de discursos A quien benefician o perjudican las formas de habla que aparecen en el texto. Que textos o discursos alternativos podemos recuperar o detectar
  • 29. CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO El Ad no es una mera técnica de investigación El Ad trata el mundo social como un texto que se puede interpretar sistemáticamente para examinar los procesos subyacentes. Los textos además de para posicionar en distintos contextos sirven para mantener o trasformar los discursos
  • 30. CARACTERISTICAS DEL ANALISIS DEL DISCURSO El AD estudia los textos sociales con el propósito de encontrar indicios de estructura de significados mas o menos estables , o discursos, que organizan la subjetividad y las definiciones de lo social desde sus distintos contextos de producción ( o enunciación)