SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Ciencias de la Salud
Programa de Atención Temprana yEducación Infantil
1
MARCO TEORICO
SINDROME DE RETT
Síndrome de Rett (SR) es un trastorno neurológico del desarrollo muy poco
frecuente y presente casi exclusivamente en niñas. Fue descubierto a mediados
de los 60’ por el doctor Andreas Rett en Viena y el doctor Bengt Hagberg en
Gothenborg, Suecia. Su difusión y descripción fue realizada veinte años después
por estos mismos médicos Hay diferentes estudios que describen el SR como un
trastorno de base genética, ya que se ha podido comprobar que más del 95% de
las niñas que cumplen con los criterios diagnósticos tienen una mutación en el gen
MECP2en el segundo cromosoma X (eso explica que se dé mayormente en
mujeres) En el desarrollo de las niñas con SR se puede apreciar que luego de un
período de 6 a 18 meses de desarrollo normal, comienzan a aparecer síntomas
tales como la pérdida de capacidades sociales, de lenguaje, neurológicas, y
motoras.
La evolución de los síntomas suele ser progresiva, por lo que estos se vuelven
mucho más evidentes a los4 años, en donde también comienzan a surgir leves
signos de demencia precoz con tendencia autista y estereotipias con las manos
(“lavado de manos”). En fases más avanzadas se suman otros
Signos tales como la ataxia troncal, apraxia de la marcha, espasticidad, trastornos
tróficos en extremidades inferiores, escoliosis y epilepsia.
En el siguiente cuadro se especifican los estadios evolutivos clínicos del SR.
ESTADIOS/ETAPAS INICIO ESPECIFICACIONES
I De 6 a 18 meses
 Enlentecimiento del desarrollo
psicomotor y del
Crecimiento cefálico.
 Desinterés por las actividades
de juego.
 Hipotonía.
 Regresión rápida.
 Irritabilidad, deterioro del
comportamiento.
 Pérdida de la utilización
voluntaria de las manos.
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Ciencias de la Salud
Programa de Atención Temprana yEducación Infantil
2
II De 1 a 3 años  Aparición de estereotipias.
 Manifestaciones similares al
del autismo y pérdida del
lenguaje.
 Insomnio
 Crisis convulsivas.
III De 2 a 10 años
 Retraso mental severo.
 Regresión de las
manifestaciones similares del
autismo, mejoría en el
contacto.
 Aumento de las crisis
convulsivas.
 Estereotipias con las manos
(“lavado de manos”)
 Espasticidad, ataxia y apraxia.
 Disfunciones respiratorias
Últimamente ha habido un gran avance en cuanto a la comprensión de las
características clínicas, la genética molecular y la neurobiología del SR. De hecho,
en la actualidad ya no es considerado como un trastorno neurodegenerativo,
debido a que se comprobó que no existe muerte neuronal. A pesar delo último
mencionado, no se ha determinado un tratamiento claro que ayude con la
reversibilidad de los síntomas, por lo tanto las estrategias terapéuticas se focalizan
en buscar modalidades que busquen generar respuestas en las distintas funciones
que se ven afectadas.
El movimiento voluntario de las manos se ve interferido por movimientos
involuntarios y por aquinesia.
Es posible conseguir un movimiento voluntario efectivo cuando se crea una
situación en la que se combina la relajación en un entorno seguro y tranquilo en
conjunto aun estilo de relación próxima y estructurada a la vez.
Es importante reconocer que las niñas y mujeres con SR tienen un retraso severo
a la hora de procesar la información.
La apraxia hace muy dificultoso que piensen y actúen a la vez, es posible que
tarden bastante en responder, por eso debemos ser pacientes y conscientes de
sus grandes esfuerzos.
Les resulta mucho más fácil cuando actúan instintivamente, sin intentar proyectar
el movimiento o la acción en su cabeza.
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Ciencias de la Salud
Programa de Atención Temprana yEducación Infantil
3
Debido a la gravedad de la apraxia da la impresión de que las niñas con SR no
muestran interés o cooperación en establecer instancias de comunicación, pero en
realidad ellas si saben lo que quieren decir y si quieren comunicarlo, solo que no
tienen las herramientas para poder realizarlo.
SISTEMANERVIOSO Y TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
El sistema nervioso (SN) es el encargado de coordinar todas las funciones,
conscientes e inconscientes del organismo, que atienden y satisfacen las
necesidades vitales dando respuesta a los estímulos.
Ha sido definido como la red de tejidos que se encarga de captar y procesar
señales para que el organismo desarrolle una interacción eficaz con el medio
ambiente.
En términos generales, el SN se encarga de ejecutar 3 funciones principales:
-La función sensitiva, que se encarga de la detección de estímulos (externos e
internos).
-La función integradora, que transmite, almacena y analiza los estímulos.
-La función motora, que da respuesta a los estímulos a través de movimientos
muscular es, secreción es de glándulas, etc. Es decir, se encarga de la
coordinación general del cuerpo.
Durante de la conformación y el desarrollo del SN, se pueden presentar diferentes
trastornos neurológicos, estos se pueden definir como enfermedades del sistema
nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios
craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo y los
músculos.
Pueden afectar las diferentes funciones del
SN, ya sea cognitiva, del movimiento, sensorial, emocional, motora, autonómica,
etc.
El síndrome de Rett es un trastorno neurológico que afecta el desarrollo y está
clasificado dentro de los Trastornos generalizados del desarrollo.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) son parte de una categoría
diagnóstica que se refiere a un grupo de trastornos caracterizados por una
“perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para
la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de
comportamientos, intereses y actividades estereotipadas.”
Los primeros síntomas se pueden comenzar a observar en la primera infancia,
antes de los tres años de edad. Estos síntomas pueden ser los siguientes:
problemas para comprender y usar el lenguaje; dificultad para relacionarse, ya sea
con personas u objetos; poca adaptación a cambios en las rutinas; movimientos
estereotipados (patrones conductuales repetitivos).
El TGD incluye los trastornos tales como el “autismo, síndrome de
Universidad Técnica de Oruro
Facultad Ciencias de la Salud
Programa de Atención Temprana yEducación Infantil
4
Asperger, trastorno des integrativo infantil, trastorno generalizado del desarrollo no
especificado y el Síndrome de Rett.
VENTAJAS
- Potenciar las capacidades de nuestras hijas/hijos a través de acciones
directas (terapias, actividades enriquecedoras y actividades de ocio) en la
medida de nuestras posibilidades.
- Potenciar las capacidades de nuestras hijas/hijos a través de acciones
indirectas: en el ámbito de la salud general, educación, derecho civil y
mercantil y entorno cercano.
DESVENTAJAS
 No tiene cura
 Los padres que tienen una hija con el Síndrome de Rett los tratan mal ,
algunos quieren abandonarlos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría InfantilTrastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Francisca García Yañez
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Zelorius
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
marialorenaespinoza
 
Sn
SnSn
Asperger ppt
Asperger pptAsperger ppt
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Tianshimaster
 
Autismo lorna wing
Autismo   lorna wingAutismo   lorna wing
Autismo lorna wing
angela Corredor
 
Sistema nervioso 1 morfo 2
Sistema nervioso 1 morfo 2Sistema nervioso 1 morfo 2
Sistema nervioso 1 morfo 2
Lisandro Guaman
 
Azucena fonseca trabajo02
Azucena fonseca trabajo02Azucena fonseca trabajo02
Azucena fonseca trabajo02
Azucena94Fonseca
 
El espectro autista
El espectro autistaEl espectro autista
El espectro autista
RedParaCrecer
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
Ricardo Benza
 
Cfie palencia módulo 1
Cfie palencia módulo 1Cfie palencia módulo 1
Cfie palencia módulo 1
ConvivenciaPalencia
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Mely RS
 
Examen mental en niños y adolescentes de psiquiatría
Examen mental en niños y adolescentes de psiquiatríaExamen mental en niños y adolescentes de psiquiatría
Examen mental en niños y adolescentes de psiquiatría
UPLA
 
Nuevo concepto autismo en dsmv
Nuevo concepto autismo en dsmvNuevo concepto autismo en dsmv
Nuevo concepto autismo en dsmv
Marta Montoro
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Karito Iza Rios
 
El autismo
El autismoEl autismo
Autismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIOAutismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIO
Andres Kbcita Kbzita
 
Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...
Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...
Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...
centroseta
 
Aspergerandalucia
AspergerandaluciaAspergerandalucia
Aspergerandalucia
Laurys Lujan Mestanza
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría InfantilTrastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
 
Sn
SnSn
Sn
 
Asperger ppt
Asperger pptAsperger ppt
Asperger ppt
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo lorna wing
Autismo   lorna wingAutismo   lorna wing
Autismo lorna wing
 
Sistema nervioso 1 morfo 2
Sistema nervioso 1 morfo 2Sistema nervioso 1 morfo 2
Sistema nervioso 1 morfo 2
 
Azucena fonseca trabajo02
Azucena fonseca trabajo02Azucena fonseca trabajo02
Azucena fonseca trabajo02
 
El espectro autista
El espectro autistaEl espectro autista
El espectro autista
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 
Cfie palencia módulo 1
Cfie palencia módulo 1Cfie palencia módulo 1
Cfie palencia módulo 1
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Examen mental en niños y adolescentes de psiquiatría
Examen mental en niños y adolescentes de psiquiatríaExamen mental en niños y adolescentes de psiquiatría
Examen mental en niños y adolescentes de psiquiatría
 
Nuevo concepto autismo en dsmv
Nuevo concepto autismo en dsmvNuevo concepto autismo en dsmv
Nuevo concepto autismo en dsmv
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Autismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIOAutismo NIÑOS GENIO
Autismo NIÑOS GENIO
 
Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...
Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...
Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...
 
Aspergerandalucia
AspergerandaluciaAspergerandalucia
Aspergerandalucia
 

Similar a Segunda parte

El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
LTsophi_
 
Sagmer Meza - PC1 Examen 1.pptx
Sagmer Meza - PC1 Examen 1.pptxSagmer Meza - PC1 Examen 1.pptx
Sagmer Meza - PC1 Examen 1.pptx
ProfesorMeza
 
Variabilidad fenotípica,
Variabilidad fenotípica, Variabilidad fenotípica,
Variabilidad fenotípica,
Andrea Lerchundi
 
Aprendamos un poco sobre el autismo
Aprendamos un poco sobre el autismoAprendamos un poco sobre el autismo
Aprendamos un poco sobre el autismo
lucelis60
 
Autismo Típico
Autismo TípicoAutismo Típico
Autismo Típico
Sebastian Quinteros
 
Primera parte sindrome de rett
Primera parte sindrome de rettPrimera parte sindrome de rett
Primera parte sindrome de rett
LuzMariaCabaTipa
 
Elsndromedeasperger 120209071614-phpapp02
Elsndromedeasperger 120209071614-phpapp02Elsndromedeasperger 120209071614-phpapp02
Elsndromedeasperger 120209071614-phpapp02
Keylah Gomez
 
LIC. IRMA D. REYES RICRA SPA - 2 de abril autismo
LIC. IRMA D. REYES RICRA SPA  - 2 de abril autismoLIC. IRMA D. REYES RICRA SPA  - 2 de abril autismo
LIC. IRMA D. REYES RICRA SPA - 2 de abril autismo
Irma Reyes Ricra
 
6 153transtorno rett
6 153transtorno rett6 153transtorno rett
6 153transtorno rett
Cesar Mormontoy
 
El síndrome de rett elena fernández
El síndrome de rett   elena fernándezEl síndrome de rett   elena fernández
El síndrome de rett elena fernández
davidpastorcalle
 
Autismo UP MED
Autismo UP MED Autismo UP MED
Autismo UP MED
Onilis Rivera
 
Parkinson beatriz y alicia 1º de tass
Parkinson   beatriz y alicia 1º de tassParkinson   beatriz y alicia 1º de tass
Parkinson beatriz y alicia 1º de tass
1sociosanitario
 
Parkinson beatriz y alicia 1º de tass
Parkinson   beatriz y alicia 1º de tassParkinson   beatriz y alicia 1º de tass
Parkinson beatriz y alicia 1º de tass
1sociosanitario
 
Autismo CDMX.pdf
Autismo CDMX.pdfAutismo CDMX.pdf
Autismo CDMX.pdf
ElmerPlatini
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
Integración sensorial y síndrome X-Frágil E. Goldson
Integración sensorial y síndrome X-Frágil   E. GoldsonIntegración sensorial y síndrome X-Frágil   E. Goldson
Integración sensorial y síndrome X-Frágil E. Goldson
davidpastorcalle
 
Trastornos del-aprendizaje
Trastornos del-aprendizajeTrastornos del-aprendizaje
Trastornos del-aprendizaje
Oscar Romero
 
El síndrome de asperger
El síndrome de aspergerEl síndrome de asperger
El síndrome de asperger
Belén
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
OrquidiaCastillo
 
Autismo
AutismoAutismo

Similar a Segunda parte (20)

El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
Sagmer Meza - PC1 Examen 1.pptx
Sagmer Meza - PC1 Examen 1.pptxSagmer Meza - PC1 Examen 1.pptx
Sagmer Meza - PC1 Examen 1.pptx
 
Variabilidad fenotípica,
Variabilidad fenotípica, Variabilidad fenotípica,
Variabilidad fenotípica,
 
Aprendamos un poco sobre el autismo
Aprendamos un poco sobre el autismoAprendamos un poco sobre el autismo
Aprendamos un poco sobre el autismo
 
Autismo Típico
Autismo TípicoAutismo Típico
Autismo Típico
 
Primera parte sindrome de rett
Primera parte sindrome de rettPrimera parte sindrome de rett
Primera parte sindrome de rett
 
Elsndromedeasperger 120209071614-phpapp02
Elsndromedeasperger 120209071614-phpapp02Elsndromedeasperger 120209071614-phpapp02
Elsndromedeasperger 120209071614-phpapp02
 
LIC. IRMA D. REYES RICRA SPA - 2 de abril autismo
LIC. IRMA D. REYES RICRA SPA  - 2 de abril autismoLIC. IRMA D. REYES RICRA SPA  - 2 de abril autismo
LIC. IRMA D. REYES RICRA SPA - 2 de abril autismo
 
6 153transtorno rett
6 153transtorno rett6 153transtorno rett
6 153transtorno rett
 
El síndrome de rett elena fernández
El síndrome de rett   elena fernándezEl síndrome de rett   elena fernández
El síndrome de rett elena fernández
 
Autismo UP MED
Autismo UP MED Autismo UP MED
Autismo UP MED
 
Parkinson beatriz y alicia 1º de tass
Parkinson   beatriz y alicia 1º de tassParkinson   beatriz y alicia 1º de tass
Parkinson beatriz y alicia 1º de tass
 
Parkinson beatriz y alicia 1º de tass
Parkinson   beatriz y alicia 1º de tassParkinson   beatriz y alicia 1º de tass
Parkinson beatriz y alicia 1º de tass
 
Autismo CDMX.pdf
Autismo CDMX.pdfAutismo CDMX.pdf
Autismo CDMX.pdf
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Integración sensorial y síndrome X-Frágil E. Goldson
Integración sensorial y síndrome X-Frágil   E. GoldsonIntegración sensorial y síndrome X-Frágil   E. Goldson
Integración sensorial y síndrome X-Frágil E. Goldson
 
Trastornos del-aprendizaje
Trastornos del-aprendizajeTrastornos del-aprendizaje
Trastornos del-aprendizaje
 
El síndrome de asperger
El síndrome de aspergerEl síndrome de asperger
El síndrome de asperger
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Más de LuzMariaCabaTipa

Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
LuzMariaCabaTipa
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
LuzMariaCabaTipa
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
LuzMariaCabaTipa
 
Articulo3
Articulo3Articulo3
Articulo3
LuzMariaCabaTipa
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
LuzMariaCabaTipa
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
LuzMariaCabaTipa
 
Sindrome de rett
Sindrome de rettSindrome de rett
Sindrome de rett
LuzMariaCabaTipa
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
LuzMariaCabaTipa
 
Tercera parte sindrome de rett
Tercera parte sindrome de rettTercera parte sindrome de rett
Tercera parte sindrome de rett
LuzMariaCabaTipa
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
LuzMariaCabaTipa
 
Primera parte sindrome de down
Primera parte sindrome de downPrimera parte sindrome de down
Primera parte sindrome de down
LuzMariaCabaTipa
 
Tercera parte sindrome de down
Tercera parte sindrome de downTercera parte sindrome de down
Tercera parte sindrome de down
LuzMariaCabaTipa
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
LuzMariaCabaTipa
 
sindrome de down
 sindrome de down sindrome de down
sindrome de down
LuzMariaCabaTipa
 
sindrome de down
sindrome de downsindrome de down
sindrome de down
LuzMariaCabaTipa
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
LuzMariaCabaTipa
 

Más de LuzMariaCabaTipa (16)

Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo3
Articulo3Articulo3
Articulo3
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 
Sindrome de rett
Sindrome de rettSindrome de rett
Sindrome de rett
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
Tercera parte sindrome de rett
Tercera parte sindrome de rettTercera parte sindrome de rett
Tercera parte sindrome de rett
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
Primera parte sindrome de down
Primera parte sindrome de downPrimera parte sindrome de down
Primera parte sindrome de down
 
Tercera parte sindrome de down
Tercera parte sindrome de downTercera parte sindrome de down
Tercera parte sindrome de down
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
sindrome de down
 sindrome de down sindrome de down
sindrome de down
 
sindrome de down
sindrome de downsindrome de down
sindrome de down
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Segunda parte

  • 1. Universidad Técnica de Oruro Facultad Ciencias de la Salud Programa de Atención Temprana yEducación Infantil 1 MARCO TEORICO SINDROME DE RETT Síndrome de Rett (SR) es un trastorno neurológico del desarrollo muy poco frecuente y presente casi exclusivamente en niñas. Fue descubierto a mediados de los 60’ por el doctor Andreas Rett en Viena y el doctor Bengt Hagberg en Gothenborg, Suecia. Su difusión y descripción fue realizada veinte años después por estos mismos médicos Hay diferentes estudios que describen el SR como un trastorno de base genética, ya que se ha podido comprobar que más del 95% de las niñas que cumplen con los criterios diagnósticos tienen una mutación en el gen MECP2en el segundo cromosoma X (eso explica que se dé mayormente en mujeres) En el desarrollo de las niñas con SR se puede apreciar que luego de un período de 6 a 18 meses de desarrollo normal, comienzan a aparecer síntomas tales como la pérdida de capacidades sociales, de lenguaje, neurológicas, y motoras. La evolución de los síntomas suele ser progresiva, por lo que estos se vuelven mucho más evidentes a los4 años, en donde también comienzan a surgir leves signos de demencia precoz con tendencia autista y estereotipias con las manos (“lavado de manos”). En fases más avanzadas se suman otros Signos tales como la ataxia troncal, apraxia de la marcha, espasticidad, trastornos tróficos en extremidades inferiores, escoliosis y epilepsia. En el siguiente cuadro se especifican los estadios evolutivos clínicos del SR. ESTADIOS/ETAPAS INICIO ESPECIFICACIONES I De 6 a 18 meses  Enlentecimiento del desarrollo psicomotor y del Crecimiento cefálico.  Desinterés por las actividades de juego.  Hipotonía.  Regresión rápida.  Irritabilidad, deterioro del comportamiento.  Pérdida de la utilización voluntaria de las manos.
  • 2. Universidad Técnica de Oruro Facultad Ciencias de la Salud Programa de Atención Temprana yEducación Infantil 2 II De 1 a 3 años  Aparición de estereotipias.  Manifestaciones similares al del autismo y pérdida del lenguaje.  Insomnio  Crisis convulsivas. III De 2 a 10 años  Retraso mental severo.  Regresión de las manifestaciones similares del autismo, mejoría en el contacto.  Aumento de las crisis convulsivas.  Estereotipias con las manos (“lavado de manos”)  Espasticidad, ataxia y apraxia.  Disfunciones respiratorias Últimamente ha habido un gran avance en cuanto a la comprensión de las características clínicas, la genética molecular y la neurobiología del SR. De hecho, en la actualidad ya no es considerado como un trastorno neurodegenerativo, debido a que se comprobó que no existe muerte neuronal. A pesar delo último mencionado, no se ha determinado un tratamiento claro que ayude con la reversibilidad de los síntomas, por lo tanto las estrategias terapéuticas se focalizan en buscar modalidades que busquen generar respuestas en las distintas funciones que se ven afectadas. El movimiento voluntario de las manos se ve interferido por movimientos involuntarios y por aquinesia. Es posible conseguir un movimiento voluntario efectivo cuando se crea una situación en la que se combina la relajación en un entorno seguro y tranquilo en conjunto aun estilo de relación próxima y estructurada a la vez. Es importante reconocer que las niñas y mujeres con SR tienen un retraso severo a la hora de procesar la información. La apraxia hace muy dificultoso que piensen y actúen a la vez, es posible que tarden bastante en responder, por eso debemos ser pacientes y conscientes de sus grandes esfuerzos. Les resulta mucho más fácil cuando actúan instintivamente, sin intentar proyectar el movimiento o la acción en su cabeza.
  • 3. Universidad Técnica de Oruro Facultad Ciencias de la Salud Programa de Atención Temprana yEducación Infantil 3 Debido a la gravedad de la apraxia da la impresión de que las niñas con SR no muestran interés o cooperación en establecer instancias de comunicación, pero en realidad ellas si saben lo que quieren decir y si quieren comunicarlo, solo que no tienen las herramientas para poder realizarlo. SISTEMANERVIOSO Y TRASTORNOS NEUROLÓGICOS El sistema nervioso (SN) es el encargado de coordinar todas las funciones, conscientes e inconscientes del organismo, que atienden y satisfacen las necesidades vitales dando respuesta a los estímulos. Ha sido definido como la red de tejidos que se encarga de captar y procesar señales para que el organismo desarrolle una interacción eficaz con el medio ambiente. En términos generales, el SN se encarga de ejecutar 3 funciones principales: -La función sensitiva, que se encarga de la detección de estímulos (externos e internos). -La función integradora, que transmite, almacena y analiza los estímulos. -La función motora, que da respuesta a los estímulos a través de movimientos muscular es, secreción es de glándulas, etc. Es decir, se encarga de la coordinación general del cuerpo. Durante de la conformación y el desarrollo del SN, se pueden presentar diferentes trastornos neurológicos, estos se pueden definir como enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo y los músculos. Pueden afectar las diferentes funciones del SN, ya sea cognitiva, del movimiento, sensorial, emocional, motora, autonómica, etc. El síndrome de Rett es un trastorno neurológico que afecta el desarrollo y está clasificado dentro de los Trastornos generalizados del desarrollo. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) son parte de una categoría diagnóstica que se refiere a un grupo de trastornos caracterizados por una “perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas.” Los primeros síntomas se pueden comenzar a observar en la primera infancia, antes de los tres años de edad. Estos síntomas pueden ser los siguientes: problemas para comprender y usar el lenguaje; dificultad para relacionarse, ya sea con personas u objetos; poca adaptación a cambios en las rutinas; movimientos estereotipados (patrones conductuales repetitivos). El TGD incluye los trastornos tales como el “autismo, síndrome de
  • 4. Universidad Técnica de Oruro Facultad Ciencias de la Salud Programa de Atención Temprana yEducación Infantil 4 Asperger, trastorno des integrativo infantil, trastorno generalizado del desarrollo no especificado y el Síndrome de Rett. VENTAJAS - Potenciar las capacidades de nuestras hijas/hijos a través de acciones directas (terapias, actividades enriquecedoras y actividades de ocio) en la medida de nuestras posibilidades. - Potenciar las capacidades de nuestras hijas/hijos a través de acciones indirectas: en el ámbito de la salud general, educación, derecho civil y mercantil y entorno cercano. DESVENTAJAS  No tiene cura  Los padres que tienen una hija con el Síndrome de Rett los tratan mal , algunos quieren abandonarlos