SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN
EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROCESO DE SEGURIDAD
BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
Carlos Barba Sánchez, M.P.
LA SEGURIDAD BASADA EN EL
COMPORTAMIENTO ES…
Una metodología sinérgica,
proactiva y motivacional de
mejoramiento continuo que
tiene como objetivo reducir los
accidentes laborales, como
resultado del control eficiente
de los comportamientos.
“En la medida en que demos a los demás lo que
quieren, ellos nos darán lo que queremos”.
EL
PROCESO DE
SEGURIDAD
BASADA
EN EL
COMPORTAMIENTO
1. Está basado en el modelo teórico de la
psicología del aprendizaje.
2. Maneja herramientas de los principios
conductuales.
3. Su principal ventaja es que clasifica
conductas y no individuos.
4. Utiliza una intervención precisa, evaluando su
real impacto sobre la conducta.
5. Se adapta a los sistemas de gestión
existentes.
CARACTERÍSTICAS
1. Identificar las conductas críticas relacionadas con
la seguridad que deseamos reducir o eliminar.
2. Identificar factores laborales, ambientales,
sociales que afectan el comportamiento.
3. Analizar comportamientos y generar los cambios
reduciendo las situaciones de riesgo.
4. Planificar las intervenciones necesarias para
crear o potenciar consecuencias que refuercen
los comportamientos deseados.
5. Estimular las competencias para la evaluación y
manejo de conductas críticas bajo un enfoque
participativo.
OBJETIVOS
1. Promueve el cambio conductual de los
colaboradores y aumenta su protagonismo.
2. Mejora la calidad de las relaciones y
comunicaciones en seguridad.
3. Logra el respaldo de los compañeros de trabajo
ante las prácticas seguras.
4. Disminuye la frecuencia de prácticas de riesgo
y restringe el ocultamiento o la falta de informes
de incidentes.
5. Asegura el manejo adecuado del
comportamiento, dotando a los demás
programas de gestión de la máxima efectividad.
LOGROS
PRÁCTICAS
CLAVE
Todo proceso de seguridad basada
en el comportamiento debe
iniciarse con un plan estratégico, un
método de trabajo y el compromiso
visible de los líderes.
COMPROMISO
GERENCIAL
“Es un pequeño paso para un hombre,
pero un gran salto para la humanidad”.
Neil Armstrong
El proceso de SBC necesita,
obviamente, de un soporte
gerencial, que se manifieste a
partir del compromiso, visible
y demostrable de la alta
dirección, con el proceso y la
asignación de los recursos
para su funcionamiento. La
mayor parte de los fracasos
de estos procesos es la
falta de compromiso y
apoyo de la gerencia.
SELECCIÓN DE
ÁREAS Y
CONDUCTAS
CRÍTICAS
Se seleccionarán
prioritariamente las áreas
donde haya una alta
incidencia de conductas
de riesgo y/o accidentes.
Luego se definirán las
conductas que se desean
cambiar y las que se
desean mantener o
potenciar.
Se estudiarán los registros e informes
de accidentes, se harán entrevistas,
observaciones, se revisarán las
normas, etc. Incluso se puede hacer
uso de fotografías y videos.
Las conductas deben ser bien definidas
A continuación se desarrollará una
lista, en orden de prioridad, de las
conductas inseguras así como de las
seguras y de las posibles causas que
están determinando su presentación.
Las acciones que se originan en la
aplicación de la SBC no sólo tienen que
estar dirigidas a los trabajadores
directos, sino que abarcan a todas las
acciones de control de riesgos y sin
eliminar su orden de prioridad:
eliminación o sustitución, aplicación
de la ingeniería, alertas y mensajes,
procedimientos y uso de equipos
de protección personal.
OBSERVACIÓN
Y REGISTRO DE
CONDUCTAS
La observación y registro de conductas
inseguras y seguras de los trabajadores
en los ambientes de trabajo, ha sido un
procedimiento empleado como una
estrategia fundamental para la
detección y medición de los actos
inseguros que incrementan la
probabilidad de ocurrencia de
accidentes, así como para diseñar
estrategias de intervención
para su prevención y control.
“Si observas, conoces; si conoces,
quieres y si quieres proteges”.
Jordi Sabater
LA OBSERVACIÓN
Constituye un método
directo de recogida
sistemática de datos,
centrado en las conductas
observables y que permite
recoger información en el
medio natural del trabajador.
La observación es
complementaria a las otras
fuentes de información.
La observación es un método que busca captar
el significado de la conducta.
No sólo busca definir la conducta sino establecer
relaciones de causalidad.
Como técnica tiene por misión el suministro de
información complementaria a las otras fuentes
de información.
El punto inicial de la observación es la definición
de la conducta a observar.
La observación deberá estar centrada en la
situación y no en el trabajador.
¿SOMOS BUENOS
OBSERVADORES?
Azul Verde Rojo
Amarillo Azul Verde
Rojo Amarillo Verde
Verde Rojo Azul
¿Quién o quiénes realizarán la
observación?
¿Qué vamos a observar?
¿Con qué frecuencia se
realizarán las observaciones?
¿Los observadores darán
retroalimentación?
¿Qué no debemos hacer?
Ejecutar las observaciones establecidas en el
programa.
Registrar las observaciones y completar el
modelo que haya sido diseñado. Dichos
registros deben ser introducidos en una base
de datos.
Ofrecer retroalimentación (informativa o
correctiva) y reforzamiento positivo.
Analizar con el trabajador o el grupo, las
causas de los comportamientos observados
inseguros o que no seguían las normas.
FUNCIONES DE LOS OBSERVADORES
Apoyar al trabajador o grupo en el diseño
de planes que posibiliten remover las
causas identificadas.
Proponer planes de medidas.
Lograr compromisos de mejora con el
trabajador o grupo.
Trasmitir los planes de medidas a los
coordinadores del proceso.
Servir de entrenador en procedimientos
de seguridad.
Identificar oportunidades de mejora en el
proceso de observación o en el
funcionamiento de todo el programa.
Hay que diseñar un inventario de
comportamientos críticos, para
ser utilizado por los colabora-
dores entrenados como
Observadores, que registran
regularmente el comportamiento
de sus colegas (y suyos también)
durante la ejecución de las
tareas críticas, anotando las
acciones seguras y las acciones
riesgosas desempeñadas.
EL REGISTRO
Pueden tener diferentes formatos que variarán en función
de la conducta objetivo y del parámetro de su medición.
No obstante, lo que se debe elaborar es una hoja
de registro confiable y fácil de usar:
Debe referirse a trabajos específicos
No debe ser una lista preconcebida
Debe actualizarse constantemente
Debe elaborarse una hoja de registro
diferente para cada área.
HOJA DE REGISTRO
ÍNDICE DE SEGURIDAD
IS: ------------------------------
Seguros
Seguros + Inseguros
x 100 = …... %
INDICE DE COMPORTAMIENTOS
MES SEGUROS PREOCUPANTES
Enero 70 29
Febrero 68 31
Marzo 73 26
Abril 84 15
Mayo 82 17
Junio 80 19
Julio 86 13
Agosto 84 15
Septiembre 88 11
PROMEDIO 80.4 18.54
Comportamientos Seguros VS Comportamientos
Preocupantes
0
20
40
60
80
100
E
n
e
r
o
F
e
b
r
e
r
o
M
a
r
z
o
A
b
r
i
l
M
a
y
o
J
u
n
i
o
J
u
l
i
o
A
g
o
s
t
o
S
e
p
t
i
e
m
b
r
e
O
c
t
u
b
r
e
N
o
v
i
e
m
b
r
e
ITEMS
Seguros Preocupantes
MEDICIÓN DEL
NIVEL DE
SEGURIDAD
El establecimiento de la
Línea Base es la primera
medición de las conductas
que nos servirá como
referencia antes de
empezar el programa de
observaciones con
retroalimentación,
reforzamiento y otros.
La línea base es la norma
contra la que medirá todos
los cambios subsecuentes
implementados por el
programa de SBC.
Con su utilización podemos medir
analizar, las conductas y tomar las
decisiones para su mejora y control.
Nos posibilita estudiar los datos de
procesos en cuanto a las tendencias o
patrones a lo largo del tiempo.
Nos permitirá comparar el desempeño
histórico con el desempeño mejorado.
Podremos analizar que está pasando con
el proceso.
Podremos enfocar los cambios
importantes en el proceso
IMPORTANCIA
1. Asegura una adecuada comprensión de los
esfuerzos actuales de la organización y de
los trabajadores.
2. Permite desarrollar un diseño preliminar
para el proceso de cambio conductual y
análisis funcional, que será el punto de
partida para el futuro trabajo.
3. Al presentar a los trabajadores los
resultados de la evaluación y el diseño
preliminar, se tiene la oportunidad de
obtener de ellos el apoyo para el éxito a
largo plazo del programa.
OBJETIVOS
1. Fijar los comportamientos críticos más
relevantes de acuerdo a nuestros
estándares de prácticas seguras y hojas de
registro preliminar previamente elaboradas.
2. Fijar el número de observaciones por
comportamiento, según turnos y días.
3. Interpretación de cambios a partir de
la línea base.
4. Divulgar la gráfica con la línea basal de
áreas críticas.
FASES
Inicio SBC
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
meses
LINEA BASE
%
ANÁLISIS DE
CONDUCTAS
La conducta está
controlada por estímulos
antecedentes y
consecuentes, y el análisis
funcional de la conducta
consiste en identificar
dichos estímulos o
variables y establecer la
relación que mantienen con
la conducta objeto de
estudio.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE CONDUCTAS
Se busca establecer las relaciones entre
algunas conductas tales como, no uso el
casco, me quito los lentes, no trabajo con
guantes, etc. con antecedentes, como la
carencia de equipos, las normas de seguridad,
la condición de los equipos, las órdenes del
jefe. Así como también, con las consecuencias
producto de estas conductas que podrían ser
posibles lesiones, reprimendas de
supervisores. El objetivo es descubrir qué
antecedentes estimulan estas conductas
y que consecuencias las mantienen.
Hay tres conceptos básicos en la modificación de conductas:
EL ABC DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS
Los Antecedentes son aquellos que ocurren
o están presentes antes que se produzca la
conducta.
La Conducta o comportamiento es todo lo
que una persona hace o deja de hacer.
Las Consecuencias son las que ocurren
después de la conducta.
A C
Antecedentes Comportamiento
(Behavior)
Consecuencias
B
Antecedentes
•Precede al comportamiento
•Dispara el comportamiento
Comportamiento
•Lo que una persona dice
•Lo que una persona hace
Consecuencias
Normas y Reglamentos
Acciones Gerenciales
Procedimientos
Análisis y Diseño
Entrenamiento
Información (folletos, carteles)
Ejemplos
Lemas
Otros.
El supervisor felicita su
trabajo seguro.
No le va a pasar nada.
Realiza su trabajo más
rápido.
Es considerado como
‘tonto’.
Trabaja más ‘fresco’.
Almacén está lejos o
mucho trámite.
Termina más rápido su
labor.
Los demás lo hacen así y
no les pasó nada.
Realiza sus tareas utilizando
las herramientas adecuadas.
Omite los procedimientos de
seguridad.
No coloca los cilindros en
forma vertical.
No bloquea la energía cuando
hace mantenimiento.
No usa su EPP o no lo usa de
modo seguro.
Sobrecarga los tomacorrientes
No verifica la cantidad de aire
que hay en la zona de trabajo.
Usa tomas eléctricas
defectuosas o no autorizadas.
B C
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
•Refuerza el Comportamiento
positivas o negativas,
ciertas o inciertas
mediatas o inmediatas
ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIA
EN EL TRABAJO
Usa su EPP de manera
segura
No utiliza las herramientas
adecuadas
No bloquea la energía cuando
hace mantenimiento
Habla por celular
conduciendo montacargas
No se sienta correctamente
en su silla
Sobrecarga los
tomacorrientes
Usa tomas eléctricas
defectuosas o no autorizadas
Realiza sus tareas de
manera segura
Normas.
Procedimientos
Necesita realizar su
tarea
Necesita hacer
mantenimiento
Suena el teléfono
Necesita sentarse
para trabajar
Necesita usar
equipos eléctricos
Le ordenó el
supervisor
Normas.
Procedimientos
No se lesiona.
Antes lo ha hecho y funcionó.
Trabaja más rápido.
Nadie le dijo nada.
No hay una silla para su talla.
Ya lo ha hecho así y funcionó.
Los demás lo hacen así. No ser
Felicitado por el supervisor.
Calor.
Cumplir normas.
Felicitado. Incomodidad.
Demora mucho en ir al almacén.
Nunca le ha pasado nada.
Recibe llamadas imp.
No se accidentó.
Ser aceptado.
Lejos el almacén.
Vergüenza pedirla.
Le quita tiempo buscar otros.
considerado como tonto o débil.
No lo reprendan.
TRANFORMACIÓN
CONDUCTUAL
Hecho el análisis de la conducta,
nuestro objetivo debe centrarse en
modificar las consecuencias de las
conductas indeseadas y fortalecer las
consecuencias de las esperadas. Es
decir, tenemos que alterar o controlar
el ambiente donde la conducta se
desarrolla o presenta.
CONSECUENCIAS
Estas consecuencias se deben facilitar
mediante un sistema previamente establecido.
Reforzamiento
Extinción
Remoción
Castigo
X
Retroalimentación
“La miel atrae más moscas que la hiel”.
Anónimo
“El medio para hacer cambiar de opinión es el afecto, no la ira”.
Dalai Lama
Cuando se da una opinión
sobre una persona o grupo
de personas en la
realización de un trabajo
con el fin de evaluar su
desempeño en seguridad.
Es una acción que revela
las fortalezas y
debilidades, los puntos
positivos y negativos, de la
labor realizada con el fin
de mejorarla.
RETROALIMENTACIÓN
El refuerzo positivo es la
recompensa que se brinda
a un comportamiento
seguro. Significa que cada
vez que una persona o un
grupo avance algo en el
logro de los
comportamientos
definidos, esto debe ser
elogiado de algún modo.
REFORZAMIENTO
CONDICIONES DE LAS CONSECUENCIAS
La Magnitud
El Impacto
El Tiempo
La Probabilidad
breve o prolongada
personal o impersonal
inmediata o retrasada
cierta o probable
Una consecuencia que reúna
las 04 condiciones controlará
más eficazmente la conducta,
tanto si dicha consecuencia
es positiva o no.
Si nuestro objetivo es reforzar
o incrementar la emisión de un
comportamiento seguro, la
mejor consecuencia debería
ser: frecuente, inmediata,
gratificante y brindada por el
jefe inmediato.
El mejor modo de conseguir evitar el
comportamiento inseguro es
determinar cuál es el
comportamiento seguro incompatible
con él y basarse en establecer,
aumentar y mantener este
comportamiento seguro asociando al
mismo de modo contingente
consecuencias positivas.
“De modo contingente” significa
que las consecuencias positivas o
refuerzos se dan condicionalmente
a la aparición del comportamiento
seguro y que los refuerzos no son
de libre disposición o al menos son
“costosos” fuera del programa y de
la realización del comportamiento
seguro deseado.
Si el comportamiento
inseguro es la norma en un
lugar de trabajo, este está
sistemáticamente
propiciando consecuencias
que favorecen el
comportamiento riesgoso.
Hay que esforzarnos por
desarrollar ambientes en donde
la probabilidad de recibir
consecuencias positivas por el
comportamiento seguro, sea
Muy Alta.
Evaluación y Selección de Conductas Ficha de Registro
Observación y Registro
Conductas Laborales
Análisis de Conductas
Planeamiento Estratégico
Proceso de Intervención
PROCESO SBC
1. Se conformarán 04 grupos de 06 o más
miembros cada uno.
TALLER
2. Dos grupos seleccionarán 04 conductas
inseguras y seguras de algunas de las áreas
de su organización. Estas conductas serán
representadas mediante mímica, sin palabras.
4. Al final cada grupo será calificado,
mediante aplausos.
3. Los otros dos grupos serán los encargados
de brindar reforzamiento positivo a las
conductas seguras. También ofrecerán
retroalimentación por el trabajo realizado..
¿y yo qué?

COMPORTAMIENTO SEGURO
Y AUTOCUIDADO EN SBC
Frecuencia
de
lesiones
REACTIVA INTERDEPENDIENTE
INDEPENDIENTE
DEPENDIENTE
Evolución de
la Cultura de
Seguridad
Cooperation within and across teams
Independiente
• Compromiso del personal hacia la
Seguridad
• Sentido de pertenencia por parte de
los equipos
• Confianza para compartir ideas
• Capacitación y entrenamiento
Reactiva
• Seguridad por instinto natural.
• La Seguridad a cargo del Jefe
pero no se compromete ni se
involucra.
• Reacción disciplinaria ante la
ocurrencia de accidentes.
• Escasa seguridad ambi. y maqui. Sin
capacitación.
Interdependiente
• Cooperación en y entre equipos
• Reciben y dan Retroaliment. y Ref.
• Orgullo organizacional
• Equipos auto-dirigidos
• Comprometido con los objetivos y
mejoramiento continuo
• Entrenamiento permanente
Dependiente
• Compromiso de la Gerencia
• Regido por reglas y normas
• Actividades centradas en la
administración
• La disciplina como herramienta de
desarrollo
• Capacitación a medias
“El Cero no es Realista” “El Cero es Difícil ”
“El Cero es Alcanzable” “El Cero Sostenible”
La Seguridad Implícita es el estado ideal en que la seguridad, si bien pierde su identidad como tal,
impregna toda actividad humana, a nivel de pensamiento y de acción.
PARTICIPATIVO
IMPOSITIVO
PROACTIVA Y PREVENTIVA
“Mi seguridad es responsabilidad del gerente”
“La seguridad es mi responsabilidad” “La seguridad es responsabilidad de todos”
“Mi seguridad es ?”
Cero
Más allá de todo lo que la
empresa y las demás
personas hagan, nuestra
seguridad y salud está en
nuestras propias manos.
Es nuestra…
RESPONSABILIDAD
Después de todo…
nosotros somos dueños
de nuestro propio destino
x x x
SON NUESTROS MINUTOS
NO PODEMOS PARARLOS
“El tiempo pertenece a aquel que sabe como utilizarlo”.
Leonardo Da Vinci
Vivir de modo proactivo es
tomar el tiempo para
determinar qué es importante
en nuestra vida y actuar de
acuerdo a estas prioridades.
Esto es planear o ejercer
control sobre lo que podemos
controlar.
Una gran mayoría de personas
no le dedican el suficiente
tiempo a situaciones que
deberían ser de gran
importancia en su vida.
Sólo piensan en ellas
cuando se les presenta
un problema.
¿Cuándo nos
preocupamos por
nuestra salud?
¿Cuándo nos
preocupamos por
nuestra dieta?
¿Cuándo nos
preocupamos por
nuestro dinero?
¿Cuándo nos
preocupamos por
nuestra esposa?
¿Cuándo nos
preocupamos por
nuestra seguridad?
Todo lo que cada uno de nosotros
Puede, libre y razonablemente, hacer para
evitar accidentarse, más allá de las
condiciones de trabajo existentes.
AUTOCUIDADO
ACTITUD PROACTIVA
ACTITUD PROACTIVA
predisposición
a hacer las
cosas.
hacer que las
cosas sucedan.
(bien y a tiempo)
PROACTIVIDAD
En la gestión de seguridad, se define
proactividad como acción preventiva en
contraposición a la correctiva. Es decir,
anticiparse y evitar que el accidente
laboral ocurra. Es eliminar el riesgo o el
incidente antes que se materialice en un
accidente que genere pérdidas humanas
y/o materiales.
Muchas personas
esperan pasivamente
que algo suceda para
recién actuar o que
alguien las dirija.
Otras, en cambio,
toman la iniciativa,
emprenden la acción y
hacen que las cosas
sucedan.
Buena o Mala
Suerte
PROACTIVO
REACTIVO
No puedo hacer nada Examinemos las alternativas
Yo soy así Puedo optar por un enfoque distinto
Me van a volver loco Controlo mis sentimientos
No me aceptarán Puedo elaborar algo más efectivo
Tengo que hacer esto Elegiré una respuesta adecuada
No puedo Decido
Debo Prefiero
Muchas veces, el ser humano se acostumbra a su mediocridad que
termina por aceptarla como el estado natural de las cosas.
1.Están buscando continuamente las mejoras
en cuanto a condiciones seguras.
2.Se marcan objetivos efectivos orientados a
prevenir accidentes y enfermedades.
3.Anticipan los riesgos, enfrentando las
condiciones y actos inseguros.
4.Se esfuerzan y participan activamente en
mejorar las estrategias de prevención.
5.Emprenden la acción y se aventuran a pesar
de la incertidumbre.
LAS PERSONAS PROACTIVAS
EN LA SEGURIDAD
autoconciencia
E R
Capacidad de elegir nuestras respuestas,
asumiendo responsabilidades.
PROACTIVIDAD
abilidades
respons
"Al ser humano
se le puede
arrebatar todo,
salvo una cosa:
la última de las
libertades
humanas –la
capacidad de
elegir nuestra
actitud frente a
las circunstancias
de nuestra propia
vida–”.
Somos el producto…
de las decisiones que tomamos.
EJEMPLO
Las
decisiones
que tomemos
hoy
determinarán,
en gran
medida,
nuestro
futuro.
Lo que
somos hoy,
depende, en
gran
medida, de
las
decisiones
que hemos
tomado en
el pasado...
Como seres humanos somos
responsables de nuestras propias
vidas. Nuestra conducta está en
función de nuestras decisiones y
no de las condiciones.
DEBEMOS ASUMIR
EL CONTROL
DE NUESTRA VIDA
Sin embargo…
¿Podemos controlar el
tiempo o el clima?
¿Tenemos control sobre la
conducta de otras personas?
¿Ejercemos control en la
economía del país?
CÍRCULO DE
PREOCUPACIÓN
CÍRCULO DE
INFLUENCIA
“Existe, al menos, un rincón del universo
que con toda seguridad puedes mejorar...
y eres tú mismo”.
Aldous Huxley
“No podemos manejar el viento…
pero si las velas”
No permitamos que las cosas
sobre las cuales no podemos
hacer nada, interfieran sobre las
cosas que podemos hacer mucho.
Cualquier persona que se encuentre frente a
una situación donde exista un acto o
condición de riesgo y teniendo la oportunidad
de intervenir, no lo hace, se convierte
también en responsable del daño que ocurra
como resultado de dicha situación.
LA LEY DE LA OPORTUNIDAD
EN SEGURIDAD
“Es una decisión personal”
¿POR QUÉ SER PROACTIVO
EN SEGURIDAD?
Al investigar accidentes ocurridos, se constata
que, en la gran mayoría de los casos, el
trabajador afectado pudo haber hecho algo
razonable para evitarlo.
El colaborador es el que tiene el mayor control
sobre su propia seguridad.
Es el que más sabe sobre los riesgos que
implican su tarea.
Su trabajo será seguro y de calidad.
Adquirirá mayor control de su vida. Su
autoestima y autovaloración se incrementarán.
Adquirirá mayor autonomía y madurez
personal.
Le ayudará a optimizar su proyecto de vida.
Sentirá orgullo por sí mismo, por su trabajo y
por su empresa.
Podrá ser tomado como ejemplo por sus jefes,
amigos y familiares.
Debe llegar sano y salvo a su hogar.
Ama a su familia y su familia a él.
Él y su familia deben seguir disfrutando
del bienestar que significa estar vivos,
sanos y juntos.
¿CÓMO SER PROACTIVO?
Para ser proactivo no se necesitan técnicas
o programas especiales de aprendizaje. Lo
único que se tiene que hacer es:
Dejar de ser una persona reactiva
El ser proactivo es una actitud más que
aptitud. Para cambiar de actitud, es
necesario trabajar en comportamientos
específicos, los cuáles al practicarse
repetidamente se convierten en hábitos.
Por ejemplo:
Infórmate
Reflexiona
Comprométete
Subordina tus impulsos
No juzgues
No critiques
Busca entender
Planifica
Actúa en lo que controlas
Plantea soluciones
Toma el control de tu tiempo
Toma el control de tu vida
Asume tu responsabilidad
¿El Autocuidado
tendrá relación con
el Liderazgo?
¿EL LÍDER…
NACE
O SE HACE?
El líder excelente se hace, se
construye a sí mismo, es como
una obra artística, que se va
modelando poco a poco.
¿ES
USTED
UN
LÍDER?
¿Sólo los directivos
pueden ser líderes?
El liderazgo está disponible
para cualquier persona que
ser líder.
decida
El liderazgo no es innato y tampoco es
que debe venir únicamente desde la
administración. Los colaboradores
pueden y deben asumir autonomía y
mayor responsabilidad de sus actos,
deben descubrir sus propias respuestas,
proponer alternativas de solución a los
problemas y estar entrenados para
resolverlos sin consultar.
Debemos dejar de lado el
liderazgo asociado a la
sumisión, dependencia e
insatisfacción de los
colaboradores que
desempeñan su labor bajo
esquemas de dirección
coercitivos y sistemas de
control rigurosos.
Los colaboradores no
deben esperar que sus
organizaciones les
deleguen facultades y
los líderes no pueden
estar permanentemente
supervisándolos.
Todos debemos
concedernos facultades a
nosotros mismos.
Solamente nosotros
podemos optar por lograr
una nueva visión, un
autocambio. Y todo
rediseño exige
importantes elecciones de
uno mismo,
elecciones de…
A U T O
L I D E R A Z G O
L I D E R A Z G O
S U P E R
El superlíder no se impone sobre la
voluntad de los demás colaboradores
por poder jerárquico, sus acciones se
centran en lograr la autodisciplina y el
autocontrol de manera paulatina.
Motivando la participación voluntaria
y entusiasta de los demás.
Si una persona desea trabajar con
otras que tengan la capacidad de
autoliderarse, debe propiciar su
autoliderazgo y tratar de que
asuman cada vez más
responsabilidad y autonomía
en la toma de decisiones.
En la medida en que cada
colaborador sea capaz de ser
independiente en la realización de
su trabajo puede vincularse al
grupo en condiciones de equidad,
apertura y seguridad que redunda
en grupos autodirigidos más
productivos.
EL
SUSTENTO
El autoliderazgo eficaz se
aprende.
Todos los individuos se
autodirigen en algún grado, pero
no todos son autolíderes eficaces.
Las personas y el medio influyen
entre sí de manera recíproca.
Los líderes son parte del medio
que rodea a los demás
colaboradores y viceversa, por lo
que existe una influencia en
ambas direcciones.
Una persona no puede dirigir a
otros si no se dirige a sí misma.
El autoliderazgo es conveniente
para todas las personas de
una organización.
Bajo esta perspectiva, la idea de que los
líderes necesariamente son jerárquicos o
poseen virtudes innatas o queda descartada.
El ser autolíder o superlíder es una cuestión
de aprendizaje, de modificación de
percepciones y conductas hacia el trabajo
propio y de los demás.
“No existe persona más poderosa que
la que puede controlarse a sí misma”.
Aplicación de un conjunto de técnicas que
los colaboradores pueden emplear para
comprender, analizar y administrar su propio
comportamiento en relación con su medio :
AUTOCONTROL DE LA CONDUCTA
La Auto-Observación
La Auto-Evaluación
La Auto-Administración
La Formulación de Metas
Self Management Behaviour
AUTO-OBSERVACIÓN
La persona debe dirigir su
atención hacia su propio
repertorio comportamental
y seleccionar
prioritariamente una
conducta crítica o de
riesgo. Luego,
establecerá, para sí
mismo, una conducta que
puede ser aceptable para
la seguridad de él y los
demás.
AUTO-EVALUACIÓN
Analizará la conducta
crítica y las condiciones en
las que se presenta. Hará
una comparación entre
esta conducta problema y
la conducta esperada o
estándar. Este análisis
debe ser realista para que
proporcione una
orientación eficaz para la
acción correctiva.
AUTO-ADMINISTRACIÓN
El colaborador intentará,
sustituir la conducta
problema por la estándar.
Cada vez que lo logre, él
mismo se administrará un
refuerzo o en caso
contrario, un castigo.
Ambos, previamente
establecidos mediante un
contrato personal.
FORMULACIÓN DE METAS
Se plantearán en forma
constante nuevos objetivos
a partir de los logros
obtenidos. Es decir, si se
requiere nuevos cambios o
si existen otras conductas
problema que deben ser
corregidas o sustituidas por
conductas estándar, se
deberá iniciar nuevamente
el proceso.
Cada participante, hará una lista de 05
conductas seguras e inseguras que él
mismo repite frecuentemente en sus
labores diarias. Así mismo, propondrá
los viables antecedentes que invitan a
que estas conductas se presenten y
las posibles consecuencias que
permiten que éstas se mantengan en
el tiempo.
TALLER
DESIDERATA
Max Ehrmann
Jorge Lavat
¡¡ NUNCA TE RINDAS !!
“Hay una fuerza motriz más poderosa
que la electricidad y la energía atómica…
………………………..”.
la fuerza de voluntad
Albert Einstein
¡Muchas Gracias!
carlosbarba@analistasconductuales.com
(51 1) 452 8839

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptxCAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
NatalieMahechaDiaz
 
Safety leadership
Safety leadershipSafety leadership
Capacitacion riesgo biologico
Capacitacion riesgo biologicoCapacitacion riesgo biologico
Capacitacion riesgo biologico
JelyBustos1
 
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptxCuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
JuanDavidGaviriaRuiz1
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
ALBERTOAQUILES1964
 
Seguridad basada en el comportamiento (SBC).pdf
Seguridad basada en el comportamiento (SBC).pdfSeguridad basada en el comportamiento (SBC).pdf
Seguridad basada en el comportamiento (SBC).pdf
MariaDelCarmenVidalS
 
Preventing hand injuries 2
Preventing hand injuries 2Preventing hand injuries 2
Preventing hand injuries 2
ChanoB
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
Javier Sáenz Huamán
 
El supervisor
El supervisorEl supervisor
El supervisor
hysspgi
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
merelio
 
Actitudes seguras
Actitudes segurasActitudes seguras
Actitudes seguras
Noe Campoverde Jiménez
 
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptxCapacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
ALDOMORALES37
 
Guia ANDAMIOS
Guia ANDAMIOSGuia ANDAMIOS
Guia ANDAMIOS
Gisela Zuñiga
 
Percepcion del riesgo
Percepcion del riesgoPercepcion del riesgo
Percepcion del riesgo
David Sebastian Rodriguez Mejia
 
Triptico distracciones en el trabajo
Triptico distracciones en el trabajoTriptico distracciones en el trabajo
Triptico distracciones en el trabajo
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
Los incidentes son advertencias
Los incidentes son advertenciasLos incidentes son advertencias
Los incidentes son advertencias
Jairo Enrique Redondo Barros
 
Mapfre
MapfreMapfre
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el TrabajoCapacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
CCEnergía Todos con energía
 
Manual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocarganteManual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocargante
JoseLuisVeraSegovia
 
CAMPAÑA DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptx
CAMPAÑA  DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptxCAMPAÑA  DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptx
CAMPAÑA DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptx
GiovanniRomani2
 

La actualidad más candente (20)

CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptxCAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
CAPACITACION IZAJE DE CARGAS 1.pptx
 
Safety leadership
Safety leadershipSafety leadership
Safety leadership
 
Capacitacion riesgo biologico
Capacitacion riesgo biologicoCapacitacion riesgo biologico
Capacitacion riesgo biologico
 
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptxCuidado de las manos Capacitacion.pptx
Cuidado de las manos Capacitacion.pptx
 
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
Capacitacion seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc &&&&
 
Seguridad basada en el comportamiento (SBC).pdf
Seguridad basada en el comportamiento (SBC).pdfSeguridad basada en el comportamiento (SBC).pdf
Seguridad basada en el comportamiento (SBC).pdf
 
Preventing hand injuries 2
Preventing hand injuries 2Preventing hand injuries 2
Preventing hand injuries 2
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 
El supervisor
El supervisorEl supervisor
El supervisor
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
 
Actitudes seguras
Actitudes segurasActitudes seguras
Actitudes seguras
 
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptxCapacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
 
Guia ANDAMIOS
Guia ANDAMIOSGuia ANDAMIOS
Guia ANDAMIOS
 
Percepcion del riesgo
Percepcion del riesgoPercepcion del riesgo
Percepcion del riesgo
 
Triptico distracciones en el trabajo
Triptico distracciones en el trabajoTriptico distracciones en el trabajo
Triptico distracciones en el trabajo
 
Los incidentes son advertencias
Los incidentes son advertenciasLos incidentes son advertencias
Los incidentes son advertencias
 
Mapfre
MapfreMapfre
Mapfre
 
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el TrabajoCapacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
 
Manual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocarganteManual de camión pluma o grúa autocargante
Manual de camión pluma o grúa autocargante
 
CAMPAÑA DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptx
CAMPAÑA  DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptxCAMPAÑA  DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptx
CAMPAÑA DEL CUIDADO DE MANOS Y DEDOS.pptx
 

Similar a Seguridad-Basa-en-el-comportamiento.pptx

PPT SEGURIIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
PPT SEGURIIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptxPPT SEGURIIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
PPT SEGURIIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
AidaFranciscaEspejoG
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
jesus poma
 
Plan curso ast y pts
Plan curso ast y ptsPlan curso ast y pts
Plan curso ast y pts
Milenys Jimenez
 
Sistemas de gestión basado en el comportamiento humano. Elena de los Ángeles...
Sistemas de  gestión basado en el comportamiento humano. Elena de los Ángeles...Sistemas de  gestión basado en el comportamiento humano. Elena de los Ángeles...
Sistemas de gestión basado en el comportamiento humano. Elena de los Ángeles...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
716 sistema de evaluacion del sst
716 sistema de evaluacion del sst716 sistema de evaluacion del sst
716 sistema de evaluacion del sst
Juan Carlos Jara
 
Liderazgo y bbs
Liderazgo y bbsLiderazgo y bbs
Liderazgo y bbs
Prevencionar
 
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptxSEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
TecvalSAS2
 
Revista el prevencionista apdr ed 6
Revista el prevencionista apdr ed 6Revista el prevencionista apdr ed 6
Revista el prevencionista apdr ed 6
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Doc 145
Doc 145Doc 145
Implementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestionImplementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestion
jorge
 
Presentacion joseph manaure higiene y seguridad industrial (3)
Presentacion joseph manaure higiene y seguridad industrial (3)Presentacion joseph manaure higiene y seguridad industrial (3)
Presentacion joseph manaure higiene y seguridad industrial (3)
Lorena Valentina
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
emon12345
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
MARIAJOSEQUIROZCORON
 
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajoEl cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
Luis Calderon Barraza
 
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientosHerramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
Kristhian Barragán
 
Herramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condicionesHerramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condiciones
Kristhian Barragán
 
TRIPTICO (Recuperado).docx
TRIPTICO (Recuperado).docxTRIPTICO (Recuperado).docx
TRIPTICO (Recuperado).docx
ROMINAROSASARAVIAAVE
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
wilmermondragonmera
 
SGSI ISO 27001
SGSI ISO 27001SGSI ISO 27001
SGSI ISO 27001
Augusto Chevez
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
edgarsin
 

Similar a Seguridad-Basa-en-el-comportamiento.pptx (20)

PPT SEGURIIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
PPT SEGURIIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptxPPT SEGURIIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
PPT SEGURIIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Plan curso ast y pts
Plan curso ast y ptsPlan curso ast y pts
Plan curso ast y pts
 
Sistemas de gestión basado en el comportamiento humano. Elena de los Ángeles...
Sistemas de  gestión basado en el comportamiento humano. Elena de los Ángeles...Sistemas de  gestión basado en el comportamiento humano. Elena de los Ángeles...
Sistemas de gestión basado en el comportamiento humano. Elena de los Ángeles...
 
716 sistema de evaluacion del sst
716 sistema de evaluacion del sst716 sistema de evaluacion del sst
716 sistema de evaluacion del sst
 
Liderazgo y bbs
Liderazgo y bbsLiderazgo y bbs
Liderazgo y bbs
 
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptxSEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
 
Revista el prevencionista apdr ed 6
Revista el prevencionista apdr ed 6Revista el prevencionista apdr ed 6
Revista el prevencionista apdr ed 6
 
Doc 145
Doc 145Doc 145
Doc 145
 
Implementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestionImplementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestion
 
Presentacion joseph manaure higiene y seguridad industrial (3)
Presentacion joseph manaure higiene y seguridad industrial (3)Presentacion joseph manaure higiene y seguridad industrial (3)
Presentacion joseph manaure higiene y seguridad industrial (3)
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajoEl cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
El cambio de la conducta hacia la seguridad y calidad del trabajo
 
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientosHerramientas mejora condiciones y comportamientos
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
 
Herramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condicionesHerramientas mejorar condiciones
Herramientas mejorar condiciones
 
TRIPTICO (Recuperado).docx
TRIPTICO (Recuperado).docxTRIPTICO (Recuperado).docx
TRIPTICO (Recuperado).docx
 
Elaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petarElaboracion de pe ts y petar
Elaboracion de pe ts y petar
 
SGSI ISO 27001
SGSI ISO 27001SGSI ISO 27001
SGSI ISO 27001
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Seguridad-Basa-en-el-comportamiento.pptx

  • 1. DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2.
  • 3.  PROCESO DE SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO Carlos Barba Sánchez, M.P.
  • 4. LA SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO ES… Una metodología sinérgica, proactiva y motivacional de mejoramiento continuo que tiene como objetivo reducir los accidentes laborales, como resultado del control eficiente de los comportamientos. “En la medida en que demos a los demás lo que quieren, ellos nos darán lo que queremos”.
  • 6. 1. Está basado en el modelo teórico de la psicología del aprendizaje. 2. Maneja herramientas de los principios conductuales. 3. Su principal ventaja es que clasifica conductas y no individuos. 4. Utiliza una intervención precisa, evaluando su real impacto sobre la conducta. 5. Se adapta a los sistemas de gestión existentes. CARACTERÍSTICAS
  • 7. 1. Identificar las conductas críticas relacionadas con la seguridad que deseamos reducir o eliminar. 2. Identificar factores laborales, ambientales, sociales que afectan el comportamiento. 3. Analizar comportamientos y generar los cambios reduciendo las situaciones de riesgo. 4. Planificar las intervenciones necesarias para crear o potenciar consecuencias que refuercen los comportamientos deseados. 5. Estimular las competencias para la evaluación y manejo de conductas críticas bajo un enfoque participativo. OBJETIVOS
  • 8. 1. Promueve el cambio conductual de los colaboradores y aumenta su protagonismo. 2. Mejora la calidad de las relaciones y comunicaciones en seguridad. 3. Logra el respaldo de los compañeros de trabajo ante las prácticas seguras. 4. Disminuye la frecuencia de prácticas de riesgo y restringe el ocultamiento o la falta de informes de incidentes. 5. Asegura el manejo adecuado del comportamiento, dotando a los demás programas de gestión de la máxima efectividad. LOGROS
  • 10. Todo proceso de seguridad basada en el comportamiento debe iniciarse con un plan estratégico, un método de trabajo y el compromiso visible de los líderes.
  • 12. “Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”. Neil Armstrong
  • 13. El proceso de SBC necesita, obviamente, de un soporte gerencial, que se manifieste a partir del compromiso, visible y demostrable de la alta dirección, con el proceso y la asignación de los recursos para su funcionamiento. La mayor parte de los fracasos de estos procesos es la falta de compromiso y apoyo de la gerencia.
  • 15. Se seleccionarán prioritariamente las áreas donde haya una alta incidencia de conductas de riesgo y/o accidentes. Luego se definirán las conductas que se desean cambiar y las que se desean mantener o potenciar.
  • 16. Se estudiarán los registros e informes de accidentes, se harán entrevistas, observaciones, se revisarán las normas, etc. Incluso se puede hacer uso de fotografías y videos. Las conductas deben ser bien definidas A continuación se desarrollará una lista, en orden de prioridad, de las conductas inseguras así como de las seguras y de las posibles causas que están determinando su presentación.
  • 17. Las acciones que se originan en la aplicación de la SBC no sólo tienen que estar dirigidas a los trabajadores directos, sino que abarcan a todas las acciones de control de riesgos y sin eliminar su orden de prioridad: eliminación o sustitución, aplicación de la ingeniería, alertas y mensajes, procedimientos y uso de equipos de protección personal.
  • 19. La observación y registro de conductas inseguras y seguras de los trabajadores en los ambientes de trabajo, ha sido un procedimiento empleado como una estrategia fundamental para la detección y medición de los actos inseguros que incrementan la probabilidad de ocurrencia de accidentes, así como para diseñar estrategias de intervención para su prevención y control.
  • 20. “Si observas, conoces; si conoces, quieres y si quieres proteges”. Jordi Sabater
  • 21. LA OBSERVACIÓN Constituye un método directo de recogida sistemática de datos, centrado en las conductas observables y que permite recoger información en el medio natural del trabajador. La observación es complementaria a las otras fuentes de información.
  • 22. La observación es un método que busca captar el significado de la conducta. No sólo busca definir la conducta sino establecer relaciones de causalidad. Como técnica tiene por misión el suministro de información complementaria a las otras fuentes de información. El punto inicial de la observación es la definición de la conducta a observar. La observación deberá estar centrada en la situación y no en el trabajador.
  • 24. Azul Verde Rojo Amarillo Azul Verde Rojo Amarillo Verde Verde Rojo Azul
  • 25. ¿Quién o quiénes realizarán la observación? ¿Qué vamos a observar? ¿Con qué frecuencia se realizarán las observaciones? ¿Los observadores darán retroalimentación? ¿Qué no debemos hacer?
  • 26. Ejecutar las observaciones establecidas en el programa. Registrar las observaciones y completar el modelo que haya sido diseñado. Dichos registros deben ser introducidos en una base de datos. Ofrecer retroalimentación (informativa o correctiva) y reforzamiento positivo. Analizar con el trabajador o el grupo, las causas de los comportamientos observados inseguros o que no seguían las normas. FUNCIONES DE LOS OBSERVADORES
  • 27. Apoyar al trabajador o grupo en el diseño de planes que posibiliten remover las causas identificadas. Proponer planes de medidas. Lograr compromisos de mejora con el trabajador o grupo. Trasmitir los planes de medidas a los coordinadores del proceso. Servir de entrenador en procedimientos de seguridad. Identificar oportunidades de mejora en el proceso de observación o en el funcionamiento de todo el programa.
  • 28. Hay que diseñar un inventario de comportamientos críticos, para ser utilizado por los colabora- dores entrenados como Observadores, que registran regularmente el comportamiento de sus colegas (y suyos también) durante la ejecución de las tareas críticas, anotando las acciones seguras y las acciones riesgosas desempeñadas. EL REGISTRO
  • 29. Pueden tener diferentes formatos que variarán en función de la conducta objetivo y del parámetro de su medición.
  • 30. No obstante, lo que se debe elaborar es una hoja de registro confiable y fácil de usar: Debe referirse a trabajos específicos No debe ser una lista preconcebida Debe actualizarse constantemente Debe elaborarse una hoja de registro diferente para cada área.
  • 32. ÍNDICE DE SEGURIDAD IS: ------------------------------ Seguros Seguros + Inseguros x 100 = …... %
  • 33. INDICE DE COMPORTAMIENTOS MES SEGUROS PREOCUPANTES Enero 70 29 Febrero 68 31 Marzo 73 26 Abril 84 15 Mayo 82 17 Junio 80 19 Julio 86 13 Agosto 84 15 Septiembre 88 11 PROMEDIO 80.4 18.54
  • 34. Comportamientos Seguros VS Comportamientos Preocupantes 0 20 40 60 80 100 E n e r o F e b r e r o M a r z o A b r i l M a y o J u n i o J u l i o A g o s t o S e p t i e m b r e O c t u b r e N o v i e m b r e ITEMS Seguros Preocupantes
  • 36. El establecimiento de la Línea Base es la primera medición de las conductas que nos servirá como referencia antes de empezar el programa de observaciones con retroalimentación, reforzamiento y otros. La línea base es la norma contra la que medirá todos los cambios subsecuentes implementados por el programa de SBC.
  • 37. Con su utilización podemos medir analizar, las conductas y tomar las decisiones para su mejora y control. Nos posibilita estudiar los datos de procesos en cuanto a las tendencias o patrones a lo largo del tiempo. Nos permitirá comparar el desempeño histórico con el desempeño mejorado. Podremos analizar que está pasando con el proceso. Podremos enfocar los cambios importantes en el proceso IMPORTANCIA
  • 38. 1. Asegura una adecuada comprensión de los esfuerzos actuales de la organización y de los trabajadores. 2. Permite desarrollar un diseño preliminar para el proceso de cambio conductual y análisis funcional, que será el punto de partida para el futuro trabajo. 3. Al presentar a los trabajadores los resultados de la evaluación y el diseño preliminar, se tiene la oportunidad de obtener de ellos el apoyo para el éxito a largo plazo del programa. OBJETIVOS
  • 39. 1. Fijar los comportamientos críticos más relevantes de acuerdo a nuestros estándares de prácticas seguras y hojas de registro preliminar previamente elaboradas. 2. Fijar el número de observaciones por comportamiento, según turnos y días. 3. Interpretación de cambios a partir de la línea base. 4. Divulgar la gráfica con la línea basal de áreas críticas. FASES
  • 40. Inicio SBC Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. meses LINEA BASE %
  • 42. La conducta está controlada por estímulos antecedentes y consecuentes, y el análisis funcional de la conducta consiste en identificar dichos estímulos o variables y establecer la relación que mantienen con la conducta objeto de estudio. ANÁLISIS FUNCIONAL DE CONDUCTAS
  • 43. Se busca establecer las relaciones entre algunas conductas tales como, no uso el casco, me quito los lentes, no trabajo con guantes, etc. con antecedentes, como la carencia de equipos, las normas de seguridad, la condición de los equipos, las órdenes del jefe. Así como también, con las consecuencias producto de estas conductas que podrían ser posibles lesiones, reprimendas de supervisores. El objetivo es descubrir qué antecedentes estimulan estas conductas y que consecuencias las mantienen.
  • 44. Hay tres conceptos básicos en la modificación de conductas: EL ABC DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS Los Antecedentes son aquellos que ocurren o están presentes antes que se produzca la conducta. La Conducta o comportamiento es todo lo que una persona hace o deja de hacer. Las Consecuencias son las que ocurren después de la conducta.
  • 46. Antecedentes •Precede al comportamiento •Dispara el comportamiento Comportamiento •Lo que una persona dice •Lo que una persona hace Consecuencias Normas y Reglamentos Acciones Gerenciales Procedimientos Análisis y Diseño Entrenamiento Información (folletos, carteles) Ejemplos Lemas Otros. El supervisor felicita su trabajo seguro. No le va a pasar nada. Realiza su trabajo más rápido. Es considerado como ‘tonto’. Trabaja más ‘fresco’. Almacén está lejos o mucho trámite. Termina más rápido su labor. Los demás lo hacen así y no les pasó nada. Realiza sus tareas utilizando las herramientas adecuadas. Omite los procedimientos de seguridad. No coloca los cilindros en forma vertical. No bloquea la energía cuando hace mantenimiento. No usa su EPP o no lo usa de modo seguro. Sobrecarga los tomacorrientes No verifica la cantidad de aire que hay en la zona de trabajo. Usa tomas eléctricas defectuosas o no autorizadas. B C ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA •Refuerza el Comportamiento positivas o negativas, ciertas o inciertas mediatas o inmediatas
  • 47. ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIA EN EL TRABAJO Usa su EPP de manera segura No utiliza las herramientas adecuadas No bloquea la energía cuando hace mantenimiento Habla por celular conduciendo montacargas No se sienta correctamente en su silla Sobrecarga los tomacorrientes Usa tomas eléctricas defectuosas o no autorizadas Realiza sus tareas de manera segura Normas. Procedimientos Necesita realizar su tarea Necesita hacer mantenimiento Suena el teléfono Necesita sentarse para trabajar Necesita usar equipos eléctricos Le ordenó el supervisor Normas. Procedimientos No se lesiona. Antes lo ha hecho y funcionó. Trabaja más rápido. Nadie le dijo nada. No hay una silla para su talla. Ya lo ha hecho así y funcionó. Los demás lo hacen así. No ser Felicitado por el supervisor. Calor. Cumplir normas. Felicitado. Incomodidad. Demora mucho en ir al almacén. Nunca le ha pasado nada. Recibe llamadas imp. No se accidentó. Ser aceptado. Lejos el almacén. Vergüenza pedirla. Le quita tiempo buscar otros. considerado como tonto o débil. No lo reprendan.
  • 49. Hecho el análisis de la conducta, nuestro objetivo debe centrarse en modificar las consecuencias de las conductas indeseadas y fortalecer las consecuencias de las esperadas. Es decir, tenemos que alterar o controlar el ambiente donde la conducta se desarrolla o presenta.
  • 51. Estas consecuencias se deben facilitar mediante un sistema previamente establecido. Reforzamiento Extinción Remoción Castigo X Retroalimentación “La miel atrae más moscas que la hiel”. Anónimo “El medio para hacer cambiar de opinión es el afecto, no la ira”. Dalai Lama
  • 52. Cuando se da una opinión sobre una persona o grupo de personas en la realización de un trabajo con el fin de evaluar su desempeño en seguridad. Es una acción que revela las fortalezas y debilidades, los puntos positivos y negativos, de la labor realizada con el fin de mejorarla. RETROALIMENTACIÓN
  • 53. El refuerzo positivo es la recompensa que se brinda a un comportamiento seguro. Significa que cada vez que una persona o un grupo avance algo en el logro de los comportamientos definidos, esto debe ser elogiado de algún modo. REFORZAMIENTO
  • 54. CONDICIONES DE LAS CONSECUENCIAS La Magnitud El Impacto El Tiempo La Probabilidad breve o prolongada personal o impersonal inmediata o retrasada cierta o probable
  • 55. Una consecuencia que reúna las 04 condiciones controlará más eficazmente la conducta, tanto si dicha consecuencia es positiva o no.
  • 56. Si nuestro objetivo es reforzar o incrementar la emisión de un comportamiento seguro, la mejor consecuencia debería ser: frecuente, inmediata, gratificante y brindada por el jefe inmediato.
  • 57. El mejor modo de conseguir evitar el comportamiento inseguro es determinar cuál es el comportamiento seguro incompatible con él y basarse en establecer, aumentar y mantener este comportamiento seguro asociando al mismo de modo contingente consecuencias positivas.
  • 58. “De modo contingente” significa que las consecuencias positivas o refuerzos se dan condicionalmente a la aparición del comportamiento seguro y que los refuerzos no son de libre disposición o al menos son “costosos” fuera del programa y de la realización del comportamiento seguro deseado.
  • 59. Si el comportamiento inseguro es la norma en un lugar de trabajo, este está sistemáticamente propiciando consecuencias que favorecen el comportamiento riesgoso.
  • 60. Hay que esforzarnos por desarrollar ambientes en donde la probabilidad de recibir consecuencias positivas por el comportamiento seguro, sea Muy Alta.
  • 61. Evaluación y Selección de Conductas Ficha de Registro Observación y Registro Conductas Laborales Análisis de Conductas Planeamiento Estratégico Proceso de Intervención PROCESO SBC
  • 62. 1. Se conformarán 04 grupos de 06 o más miembros cada uno. TALLER 2. Dos grupos seleccionarán 04 conductas inseguras y seguras de algunas de las áreas de su organización. Estas conductas serán representadas mediante mímica, sin palabras. 4. Al final cada grupo será calificado, mediante aplausos. 3. Los otros dos grupos serán los encargados de brindar reforzamiento positivo a las conductas seguras. También ofrecerán retroalimentación por el trabajo realizado..
  • 65. Frecuencia de lesiones REACTIVA INTERDEPENDIENTE INDEPENDIENTE DEPENDIENTE Evolución de la Cultura de Seguridad Cooperation within and across teams Independiente • Compromiso del personal hacia la Seguridad • Sentido de pertenencia por parte de los equipos • Confianza para compartir ideas • Capacitación y entrenamiento Reactiva • Seguridad por instinto natural. • La Seguridad a cargo del Jefe pero no se compromete ni se involucra. • Reacción disciplinaria ante la ocurrencia de accidentes. • Escasa seguridad ambi. y maqui. Sin capacitación. Interdependiente • Cooperación en y entre equipos • Reciben y dan Retroaliment. y Ref. • Orgullo organizacional • Equipos auto-dirigidos • Comprometido con los objetivos y mejoramiento continuo • Entrenamiento permanente Dependiente • Compromiso de la Gerencia • Regido por reglas y normas • Actividades centradas en la administración • La disciplina como herramienta de desarrollo • Capacitación a medias “El Cero no es Realista” “El Cero es Difícil ” “El Cero es Alcanzable” “El Cero Sostenible” La Seguridad Implícita es el estado ideal en que la seguridad, si bien pierde su identidad como tal, impregna toda actividad humana, a nivel de pensamiento y de acción. PARTICIPATIVO IMPOSITIVO PROACTIVA Y PREVENTIVA “Mi seguridad es responsabilidad del gerente” “La seguridad es mi responsabilidad” “La seguridad es responsabilidad de todos” “Mi seguridad es ?” Cero
  • 66. Más allá de todo lo que la empresa y las demás personas hagan, nuestra seguridad y salud está en nuestras propias manos.
  • 68. Después de todo… nosotros somos dueños de nuestro propio destino
  • 69.
  • 70. x x x SON NUESTROS MINUTOS NO PODEMOS PARARLOS “El tiempo pertenece a aquel que sabe como utilizarlo”. Leonardo Da Vinci
  • 71. Vivir de modo proactivo es tomar el tiempo para determinar qué es importante en nuestra vida y actuar de acuerdo a estas prioridades. Esto es planear o ejercer control sobre lo que podemos controlar.
  • 72. Una gran mayoría de personas no le dedican el suficiente tiempo a situaciones que deberían ser de gran importancia en su vida. Sólo piensan en ellas cuando se les presenta un problema.
  • 73. ¿Cuándo nos preocupamos por nuestra salud? ¿Cuándo nos preocupamos por nuestra dieta? ¿Cuándo nos preocupamos por nuestro dinero? ¿Cuándo nos preocupamos por nuestra esposa? ¿Cuándo nos preocupamos por nuestra seguridad?
  • 74. Todo lo que cada uno de nosotros Puede, libre y razonablemente, hacer para evitar accidentarse, más allá de las condiciones de trabajo existentes. AUTOCUIDADO
  • 75.
  • 77. ACTITUD PROACTIVA predisposición a hacer las cosas. hacer que las cosas sucedan. (bien y a tiempo)
  • 78. PROACTIVIDAD En la gestión de seguridad, se define proactividad como acción preventiva en contraposición a la correctiva. Es decir, anticiparse y evitar que el accidente laboral ocurra. Es eliminar el riesgo o el incidente antes que se materialice en un accidente que genere pérdidas humanas y/o materiales.
  • 79. Muchas personas esperan pasivamente que algo suceda para recién actuar o que alguien las dirija. Otras, en cambio, toman la iniciativa, emprenden la acción y hacen que las cosas sucedan. Buena o Mala Suerte
  • 80.
  • 81.
  • 82. PROACTIVO REACTIVO No puedo hacer nada Examinemos las alternativas Yo soy así Puedo optar por un enfoque distinto Me van a volver loco Controlo mis sentimientos No me aceptarán Puedo elaborar algo más efectivo Tengo que hacer esto Elegiré una respuesta adecuada No puedo Decido Debo Prefiero Muchas veces, el ser humano se acostumbra a su mediocridad que termina por aceptarla como el estado natural de las cosas.
  • 83. 1.Están buscando continuamente las mejoras en cuanto a condiciones seguras. 2.Se marcan objetivos efectivos orientados a prevenir accidentes y enfermedades. 3.Anticipan los riesgos, enfrentando las condiciones y actos inseguros. 4.Se esfuerzan y participan activamente en mejorar las estrategias de prevención. 5.Emprenden la acción y se aventuran a pesar de la incertidumbre. LAS PERSONAS PROACTIVAS EN LA SEGURIDAD
  • 85.
  • 86. E R Capacidad de elegir nuestras respuestas, asumiendo responsabilidades. PROACTIVIDAD abilidades respons
  • 87. "Al ser humano se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la capacidad de elegir nuestra actitud frente a las circunstancias de nuestra propia vida–”.
  • 88.
  • 89. Somos el producto… de las decisiones que tomamos. EJEMPLO
  • 90. Las decisiones que tomemos hoy determinarán, en gran medida, nuestro futuro. Lo que somos hoy, depende, en gran medida, de las decisiones que hemos tomado en el pasado...
  • 91. Como seres humanos somos responsables de nuestras propias vidas. Nuestra conducta está en función de nuestras decisiones y no de las condiciones.
  • 94.
  • 95. ¿Podemos controlar el tiempo o el clima? ¿Tenemos control sobre la conducta de otras personas? ¿Ejercemos control en la economía del país?
  • 97.
  • 98. “Existe, al menos, un rincón del universo que con toda seguridad puedes mejorar... y eres tú mismo”. Aldous Huxley
  • 99. “No podemos manejar el viento… pero si las velas”
  • 100. No permitamos que las cosas sobre las cuales no podemos hacer nada, interfieran sobre las cosas que podemos hacer mucho.
  • 101. Cualquier persona que se encuentre frente a una situación donde exista un acto o condición de riesgo y teniendo la oportunidad de intervenir, no lo hace, se convierte también en responsable del daño que ocurra como resultado de dicha situación. LA LEY DE LA OPORTUNIDAD EN SEGURIDAD “Es una decisión personal”
  • 102. ¿POR QUÉ SER PROACTIVO EN SEGURIDAD? Al investigar accidentes ocurridos, se constata que, en la gran mayoría de los casos, el trabajador afectado pudo haber hecho algo razonable para evitarlo. El colaborador es el que tiene el mayor control sobre su propia seguridad. Es el que más sabe sobre los riesgos que implican su tarea. Su trabajo será seguro y de calidad. Adquirirá mayor control de su vida. Su autoestima y autovaloración se incrementarán.
  • 103. Adquirirá mayor autonomía y madurez personal. Le ayudará a optimizar su proyecto de vida. Sentirá orgullo por sí mismo, por su trabajo y por su empresa. Podrá ser tomado como ejemplo por sus jefes, amigos y familiares. Debe llegar sano y salvo a su hogar. Ama a su familia y su familia a él. Él y su familia deben seguir disfrutando del bienestar que significa estar vivos, sanos y juntos.
  • 104. ¿CÓMO SER PROACTIVO? Para ser proactivo no se necesitan técnicas o programas especiales de aprendizaje. Lo único que se tiene que hacer es: Dejar de ser una persona reactiva El ser proactivo es una actitud más que aptitud. Para cambiar de actitud, es necesario trabajar en comportamientos específicos, los cuáles al practicarse repetidamente se convierten en hábitos.
  • 105. Por ejemplo: Infórmate Reflexiona Comprométete Subordina tus impulsos No juzgues No critiques Busca entender Planifica Actúa en lo que controlas Plantea soluciones Toma el control de tu tiempo Toma el control de tu vida Asume tu responsabilidad
  • 107.
  • 109. El líder excelente se hace, se construye a sí mismo, es como una obra artística, que se va modelando poco a poco.
  • 112.
  • 113. El liderazgo está disponible para cualquier persona que ser líder. decida
  • 114. El liderazgo no es innato y tampoco es que debe venir únicamente desde la administración. Los colaboradores pueden y deben asumir autonomía y mayor responsabilidad de sus actos, deben descubrir sus propias respuestas, proponer alternativas de solución a los problemas y estar entrenados para resolverlos sin consultar.
  • 115. Debemos dejar de lado el liderazgo asociado a la sumisión, dependencia e insatisfacción de los colaboradores que desempeñan su labor bajo esquemas de dirección coercitivos y sistemas de control rigurosos.
  • 116. Los colaboradores no deben esperar que sus organizaciones les deleguen facultades y los líderes no pueden estar permanentemente supervisándolos.
  • 117. Todos debemos concedernos facultades a nosotros mismos. Solamente nosotros podemos optar por lograr una nueva visión, un autocambio. Y todo rediseño exige importantes elecciones de uno mismo, elecciones de…
  • 118. A U T O L I D E R A Z G O
  • 119. L I D E R A Z G O S U P E R
  • 120. El superlíder no se impone sobre la voluntad de los demás colaboradores por poder jerárquico, sus acciones se centran en lograr la autodisciplina y el autocontrol de manera paulatina. Motivando la participación voluntaria y entusiasta de los demás.
  • 121. Si una persona desea trabajar con otras que tengan la capacidad de autoliderarse, debe propiciar su autoliderazgo y tratar de que asuman cada vez más responsabilidad y autonomía en la toma de decisiones.
  • 122. En la medida en que cada colaborador sea capaz de ser independiente en la realización de su trabajo puede vincularse al grupo en condiciones de equidad, apertura y seguridad que redunda en grupos autodirigidos más productivos.
  • 124. El autoliderazgo eficaz se aprende. Todos los individuos se autodirigen en algún grado, pero no todos son autolíderes eficaces. Las personas y el medio influyen entre sí de manera recíproca.
  • 125. Los líderes son parte del medio que rodea a los demás colaboradores y viceversa, por lo que existe una influencia en ambas direcciones. Una persona no puede dirigir a otros si no se dirige a sí misma. El autoliderazgo es conveniente para todas las personas de una organización.
  • 126. Bajo esta perspectiva, la idea de que los líderes necesariamente son jerárquicos o poseen virtudes innatas o queda descartada. El ser autolíder o superlíder es una cuestión de aprendizaje, de modificación de percepciones y conductas hacia el trabajo propio y de los demás.
  • 127. “No existe persona más poderosa que la que puede controlarse a sí misma”.
  • 128. Aplicación de un conjunto de técnicas que los colaboradores pueden emplear para comprender, analizar y administrar su propio comportamiento en relación con su medio : AUTOCONTROL DE LA CONDUCTA La Auto-Observación La Auto-Evaluación La Auto-Administración La Formulación de Metas Self Management Behaviour
  • 129. AUTO-OBSERVACIÓN La persona debe dirigir su atención hacia su propio repertorio comportamental y seleccionar prioritariamente una conducta crítica o de riesgo. Luego, establecerá, para sí mismo, una conducta que puede ser aceptable para la seguridad de él y los demás.
  • 130. AUTO-EVALUACIÓN Analizará la conducta crítica y las condiciones en las que se presenta. Hará una comparación entre esta conducta problema y la conducta esperada o estándar. Este análisis debe ser realista para que proporcione una orientación eficaz para la acción correctiva.
  • 131. AUTO-ADMINISTRACIÓN El colaborador intentará, sustituir la conducta problema por la estándar. Cada vez que lo logre, él mismo se administrará un refuerzo o en caso contrario, un castigo. Ambos, previamente establecidos mediante un contrato personal.
  • 132. FORMULACIÓN DE METAS Se plantearán en forma constante nuevos objetivos a partir de los logros obtenidos. Es decir, si se requiere nuevos cambios o si existen otras conductas problema que deben ser corregidas o sustituidas por conductas estándar, se deberá iniciar nuevamente el proceso.
  • 133. Cada participante, hará una lista de 05 conductas seguras e inseguras que él mismo repite frecuentemente en sus labores diarias. Así mismo, propondrá los viables antecedentes que invitan a que estas conductas se presenten y las posibles consecuencias que permiten que éstas se mantengan en el tiempo. TALLER
  • 135. ¡¡ NUNCA TE RINDAS !!
  • 136. “Hay una fuerza motriz más poderosa que la electricidad y la energía atómica… ………………………..”. la fuerza de voluntad Albert Einstein