SlideShare una empresa de Scribd logo
MG. TANIA MARÍA ESPINOZA C. MG. SC.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MODELOS Y
PROCESOS
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
CONCEPTO
•Son proposiciones generalizadas o afirmaciones
comprobables que se formulan como posibles
soluciones al problema planteado
•Su función es ofrecer una explicación posible o
provisional que tiene en cuenta los factores, suceso o
condiciones que el investigador procura comprender
•No todas las investigaciones formulan hipótesis
•Los métodos cualitativos con una finalidad
descriptiva o exploratoria tienen un carácter
inductivo y en general no formulan hipótesis
antes de obtener los datos.
•A las hipótesis que surgen de las observaciones o
reflexiones sobre la realidad se las denomina
hipótesis inductivas
•A las hipótesis que se derivan de la teoría se las
denomina hipótesis deductivas
a) Son las guías de una investigación cuantitativa y pueden serlo en
los métodos cualitativos: ayudan a definir el diseño de la
investigación al indicar lo que estamos buscando; proporcionan
orden y lógica al estudio.
b) Tienen una. función descriptiva y explicativa acerca del fenómeno
al cual hacen referencia.
c) Tienen la función deductiva de comprobar teorías, si se aporta
evidencia en favor de ellas. Las hipótesis tienen potencia deductiva.
d) Superen teorías como resultado de su inducción (en las
investigaciones cualitativas, preferentemente) o su comprobación.
Las hipótesis pueden sentar las bases para construir una teoría e
incrementar el conocimiento de un evento, un contexto o una
situación.
CORRECTA FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTIESIS
•Tiene que ser contrastable empíricamente: mediante la
Verificación en la realidad y la observación en el campo
una hipótesis queda o no queda confirmada queda o
no comprobada
•Debe estar en armonía con el marco teórico y con otras
hipótesis del campo de investigación
•Debe responder al problema o ser aplicable a él
•Las variables y la relación entre ellas deben expresarse
en forma cuantitativa
TIPOS DE HIPÓTESIS
Según Hernández et al (2003) presentan una
clasificación de las hipótesis de investigación según el
modo como expresan los resultados esperados en el
estudio y hablan de los siguientes tipos de hipótesis
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS
Son descriptivas del valor de las variables que se van a
observar en un contexto, a veces se utilizan en estudios
descriptivos y nos expresan estimaciones más o menos
precisas respecto a los fenómenos objeto de interés
EJEMPLO HIPÓTESIS DESCRIPTIVA
"la actitud del profesorado en aulas con un
modelo educativo intercultural será abierta y
positiva ante el alumnado procedente de la
inmigración"; "la ilegalización de las drogas
provoca un mayor consumo"; "el consumo de
bebidas alcohólicas de alta graduación entre los
jóvenes adolescentes madrileños de 15 -17
años es superior que el consumo de bebidas de
baja graduación".
HIPÓTESIS CORRELACIONALES
Especifican las relaciones entre dos o más
variables
•"los jóvenes que llevan más dinero durante el
fin de semana consumen más alcohol". Aquí la
hipótesis nos indica que cuando una variable
aumenta (el dinero con el que salen los
jóvenes) la otra también aumenta (el consumo
de alcohol).
HIPÓTESIS DE DIFERENCIA DE GRUPOS
Estas hipótesis se formulan en
investigaciones cuya finalidad es comparar
grupos para ver si se establecen diferencias
entre ellos. Por ejemplo: "los jóvenes entre
15 y 17 años consumen más alcohol que las
chicas de la misma edad y la misma
procedencia".
HIPÓTESIS CAUSALES
Este tipo de hipótesis establecen relaciones de
causa-efecto entre las variables y, por tanto,
proponen un "sentido de entendimiento“ entre
ellas. Ejemplos: "La desintegración familiar de los
padres provoca baja autoestima en los hijos"; "la
variedad en el trabajo genera mayor motivación
intrínseca y satisfacción laboral"; "el alumnado que
aprende inglés mediante un programa de inmersión
obtiene mejores resultados que los que siguen una
enseñanza tradicional".
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
HIPÓTESIS NULA
• se representa con el símbolo HQ.
• Genéricamente puede expresarse diciendo que las diferencias
• son iguales a cero. Por ejemplo, en una prueba de comparación
• de medias la H^, sería: X, - Xg = 0. Es decir, no hay diferencias
• entre los grupos que comparamos.
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
HIPÓTESIS ALTERNATIVA
• afirma que sí hay diferencias y adopta la
• forma: Hji X, - Xg ;^ 0. Es decir, los grupos que comparamos presentan
• diferencias estadísticamente significativas.
EJEMPLO
Supongamos que tenemos la siguiente hipótesis científica: "entre los jóvenes
adolescentes de 15-17 años, el consumo de bebidas alcohólicas de alta
graduación es superior que el de baja graduación". Para poder comprobarla
se averigua la cantidad de bebidas alcohólicas de alta graduación y de baja
graduación que consume el colectivo. A la primera se le denominará X1 y la
la segunda X2. Como ya hemos señalado, estadísticamente lo que se somete
a comprobación es la Ho independientemente de la hipótesis científica.
Aunque estadísticamente no se entra en consideraciones de carácter
sustantivo (en nuestro caso alcohol), aquí la H,,: Xj - Xg = O, significa que no
hay diferencia entre el consumo de alcohol de alta o baja graduación en la
muestra. Supongamos que la prueba estadística (t de Student) nos lleva al
rechazo de la Ho esto significaría la confirmación de la hipótesis científica; y
al revés.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesis
Daniela Tarazona
 
Investigación cuantitativa
Investigación  cuantitativa Investigación  cuantitativa
Investigación cuantitativa
Aracely Castillo
 
las hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacionlas hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacionkevinguillermo
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
yuridiiana jazmin
 
Formulacion de Hipótesis
Formulacion de HipótesisFormulacion de Hipótesis
Formulacion de Hipótesis
UG DIPA CAPACITACIONES
 
La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacionraul
 
Hipótesis de investigación (1)
Hipótesis de investigación (1)Hipótesis de investigación (1)
Hipótesis de investigación (1)
isaiavil
 
Hipótesis variables
Hipótesis   variablesHipótesis   variables
Hipótesis variables
Moises Logroño
 
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARAHipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
Elis Vergara
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
Tensor
 
Sistema de hipótesis
Sistema de hipótesisSistema de hipótesis
Sistema de hipótesis
Jren21
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
Herbert Cosio Dueñas
 
Que son las hipótesis (2)
Que son las hipótesis (2)Que son las hipótesis (2)
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesisuci2c
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
MayronLoaiza
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
JOSE MARTINEZ
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
Werner Granados
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesis
 
Investigación cuantitativa
Investigación  cuantitativa Investigación  cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
las hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacionlas hipotesis en la investigacion
las hipotesis en la investigacion
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
 
Formulacion de Hipótesis
Formulacion de HipótesisFormulacion de Hipótesis
Formulacion de Hipótesis
 
La hipotesis
La hipotesisLa hipotesis
La hipotesis
 
La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacion
 
Hipótesis de investigación (1)
Hipótesis de investigación (1)Hipótesis de investigación (1)
Hipótesis de investigación (1)
 
Hipótesis variables
Hipótesis   variablesHipótesis   variables
Hipótesis variables
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
 
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARAHipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Sistema de hipótesis
Sistema de hipótesisSistema de hipótesis
Sistema de hipótesis
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
 
Que son las hipótesis (2)
Que son las hipótesis (2)Que son las hipótesis (2)
Que son las hipótesis (2)
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
 
Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesis
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
 

Similar a Semana 10 inv. ed.

FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACIONFORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
JOHN546948
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
ColegioUpb
 
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis.pptx
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis.pptxmetodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis.pptx
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis.pptx
AerrAerr
 
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
AlejandraOjedaGarner
 
HIPOTESIS Y VARIABLES.ppt
HIPOTESIS Y VARIABLES.pptHIPOTESIS Y VARIABLES.ppt
HIPOTESIS Y VARIABLES.ppt
ssuser94758d
 
5_formulación_hipótesis.pptx
5_formulación_hipótesis.pptx5_formulación_hipótesis.pptx
5_formulación_hipótesis.pptx
nery784235
 
Sesion 3-de la metodologia
Sesion 3-de la metodologiaSesion 3-de la metodologia
Sesion 3-de la metodologia
Carlos Garcia Saez
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigaciónmarielroblescarrasco
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Tensor
 
Mdli
MdliMdli
Mdli
Tensor
 
Expediente secreto x
Expediente secreto xExpediente secreto x
Expediente secreto x
Gina Cruz
 
Hipotesis y variables 2012
Hipotesis y variables 2012Hipotesis y variables 2012
Hipotesis y variables 2012
Lorena Colque Canaviri
 
Tipo de Hipótesis
Tipo de HipótesisTipo de Hipótesis
Tipo de Hipótesis
ug-dipa
 
Metodologia univ pacifico
Metodologia univ pacificoMetodologia univ pacifico
Metodologia univ pacifico
CiroGaspar1
 
Hipotesis postgrado
Hipotesis postgradoHipotesis postgrado
Hipotesis postgradoKio Saku
 
Competencia Investigativa del Educador
Competencia Investigativa del EducadorCompetencia Investigativa del Educador
Competencia Investigativa del Educador
PEDAGOGICASABER
 
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Erick Rodríguez
 

Similar a Semana 10 inv. ed. (20)

FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACIONFORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
 
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis.pptx
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis.pptxmetodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis.pptx
metodologc3ada-i-unifa-formulacic3b3n-de-hipc3b3tesis.pptx
 
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
La hipotesis
La hipotesisLa hipotesis
La hipotesis
 
HIPOTESIS Y VARIABLES.ppt
HIPOTESIS Y VARIABLES.pptHIPOTESIS Y VARIABLES.ppt
HIPOTESIS Y VARIABLES.ppt
 
5_formulación_hipótesis.pptx
5_formulación_hipótesis.pptx5_formulación_hipótesis.pptx
5_formulación_hipótesis.pptx
 
Sesion 3-de la metodologia
Sesion 3-de la metodologiaSesion 3-de la metodologia
Sesion 3-de la metodologia
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Mdli
MdliMdli
Mdli
 
Expediente secreto x
Expediente secreto xExpediente secreto x
Expediente secreto x
 
Hipotesis y variables 2012
Hipotesis y variables 2012Hipotesis y variables 2012
Hipotesis y variables 2012
 
Tipo de Hipótesis
Tipo de HipótesisTipo de Hipótesis
Tipo de Hipótesis
 
Metodologia univ pacifico
Metodologia univ pacificoMetodologia univ pacifico
Metodologia univ pacifico
 
Hipotesis postgrado
Hipotesis postgradoHipotesis postgrado
Hipotesis postgrado
 
Competencia Investigativa del Educador
Competencia Investigativa del EducadorCompetencia Investigativa del Educador
Competencia Investigativa del Educador
 
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
 

Más de TaniaEspinoza26

Semana 15 o.f.
Semana 15 o.f.Semana 15 o.f.
Semana 15 o.f.
TaniaEspinoza26
 
Semana 14 o.f el proceso mediador
Semana 14 o.f el proceso mediadorSemana 14 o.f el proceso mediador
Semana 14 o.f el proceso mediador
TaniaEspinoza26
 
Semana 14 personalidad
Semana 14 personalidadSemana 14 personalidad
Semana 14 personalidad
TaniaEspinoza26
 
Semana 11 la inteligencia
Semana 11 la inteligenciaSemana 11 la inteligencia
Semana 11 la inteligencia
TaniaEspinoza26
 
Semana 13 0 f
Semana 13 0 fSemana 13 0 f
Semana 13 0 f
TaniaEspinoza26
 
Psic. gen. semana 10
Psic. gen. semana 10Psic. gen. semana 10
Psic. gen. semana 10
TaniaEspinoza26
 
Semana 6 las percepciones
Semana 6  las percepcionesSemana 6  las percepciones
Semana 6 las percepciones
TaniaEspinoza26
 
Semana 6 los otros sentidos
Semana 6 los otros sentidosSemana 6 los otros sentidos
Semana 6 los otros sentidos
TaniaEspinoza26
 
Semana 5 sensaciones
Semana 5 sensacionesSemana 5 sensaciones
Semana 5 sensaciones
TaniaEspinoza26
 
La memoria semana 9
La memoria semana 9La memoria semana 9
La memoria semana 9
TaniaEspinoza26
 
Semana 11 O.F.
Semana 11 O.F.Semana 11 O.F.
Semana 11 O.F.
TaniaEspinoza26
 
2 el aprendizaje c.o.
2 el aprendizaje c.o.2 el aprendizaje c.o.
2 el aprendizaje c.o.
TaniaEspinoza26
 
1 el aprendizaje c.c.
1 el aprendizaje c.c.1 el aprendizaje c.c.
1 el aprendizaje c.c.
TaniaEspinoza26
 
Semana 7 o.f.
Semana 7 o.f.Semana 7 o.f.
Semana 7 o.f.
TaniaEspinoza26
 
Semana 8 o.f.
Semana 8 o.f.Semana 8 o.f.
Semana 8 o.f.
TaniaEspinoza26
 
Semana 6 o.f.
Semana 6 o.f.Semana 6 o.f.
Semana 6 o.f.
TaniaEspinoza26
 
Semana 3 y 4 PSICOLOGÍA
Semana 3 y 4 PSICOLOGÍASemana 3 y 4 PSICOLOGÍA
Semana 3 y 4 PSICOLOGÍA
TaniaEspinoza26
 
Semana 5 O.F.
Semana 5 O.F.Semana 5 O.F.
Semana 5 O.F.
TaniaEspinoza26
 
Semana 4 o.f.
Semana 4 o.f.Semana 4 o.f.
Semana 4 o.f.
TaniaEspinoza26
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
TaniaEspinoza26
 

Más de TaniaEspinoza26 (20)

Semana 15 o.f.
Semana 15 o.f.Semana 15 o.f.
Semana 15 o.f.
 
Semana 14 o.f el proceso mediador
Semana 14 o.f el proceso mediadorSemana 14 o.f el proceso mediador
Semana 14 o.f el proceso mediador
 
Semana 14 personalidad
Semana 14 personalidadSemana 14 personalidad
Semana 14 personalidad
 
Semana 11 la inteligencia
Semana 11 la inteligenciaSemana 11 la inteligencia
Semana 11 la inteligencia
 
Semana 13 0 f
Semana 13 0 fSemana 13 0 f
Semana 13 0 f
 
Psic. gen. semana 10
Psic. gen. semana 10Psic. gen. semana 10
Psic. gen. semana 10
 
Semana 6 las percepciones
Semana 6  las percepcionesSemana 6  las percepciones
Semana 6 las percepciones
 
Semana 6 los otros sentidos
Semana 6 los otros sentidosSemana 6 los otros sentidos
Semana 6 los otros sentidos
 
Semana 5 sensaciones
Semana 5 sensacionesSemana 5 sensaciones
Semana 5 sensaciones
 
La memoria semana 9
La memoria semana 9La memoria semana 9
La memoria semana 9
 
Semana 11 O.F.
Semana 11 O.F.Semana 11 O.F.
Semana 11 O.F.
 
2 el aprendizaje c.o.
2 el aprendizaje c.o.2 el aprendizaje c.o.
2 el aprendizaje c.o.
 
1 el aprendizaje c.c.
1 el aprendizaje c.c.1 el aprendizaje c.c.
1 el aprendizaje c.c.
 
Semana 7 o.f.
Semana 7 o.f.Semana 7 o.f.
Semana 7 o.f.
 
Semana 8 o.f.
Semana 8 o.f.Semana 8 o.f.
Semana 8 o.f.
 
Semana 6 o.f.
Semana 6 o.f.Semana 6 o.f.
Semana 6 o.f.
 
Semana 3 y 4 PSICOLOGÍA
Semana 3 y 4 PSICOLOGÍASemana 3 y 4 PSICOLOGÍA
Semana 3 y 4 PSICOLOGÍA
 
Semana 5 O.F.
Semana 5 O.F.Semana 5 O.F.
Semana 5 O.F.
 
Semana 4 o.f.
Semana 4 o.f.Semana 4 o.f.
Semana 4 o.f.
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Semana 10 inv. ed.

  • 1.
  • 2. MG. TANIA MARÍA ESPINOZA C. MG. SC. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MODELOS Y PROCESOS FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
  • 3. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS CONCEPTO •Son proposiciones generalizadas o afirmaciones comprobables que se formulan como posibles soluciones al problema planteado •Su función es ofrecer una explicación posible o provisional que tiene en cuenta los factores, suceso o condiciones que el investigador procura comprender
  • 4.
  • 5. •No todas las investigaciones formulan hipótesis •Los métodos cualitativos con una finalidad descriptiva o exploratoria tienen un carácter inductivo y en general no formulan hipótesis antes de obtener los datos. •A las hipótesis que surgen de las observaciones o reflexiones sobre la realidad se las denomina hipótesis inductivas •A las hipótesis que se derivan de la teoría se las denomina hipótesis deductivas
  • 6. a) Son las guías de una investigación cuantitativa y pueden serlo en los métodos cualitativos: ayudan a definir el diseño de la investigación al indicar lo que estamos buscando; proporcionan orden y lógica al estudio. b) Tienen una. función descriptiva y explicativa acerca del fenómeno al cual hacen referencia. c) Tienen la función deductiva de comprobar teorías, si se aporta evidencia en favor de ellas. Las hipótesis tienen potencia deductiva. d) Superen teorías como resultado de su inducción (en las investigaciones cualitativas, preferentemente) o su comprobación. Las hipótesis pueden sentar las bases para construir una teoría e incrementar el conocimiento de un evento, un contexto o una situación.
  • 7. CORRECTA FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTIESIS •Tiene que ser contrastable empíricamente: mediante la Verificación en la realidad y la observación en el campo una hipótesis queda o no queda confirmada queda o no comprobada •Debe estar en armonía con el marco teórico y con otras hipótesis del campo de investigación •Debe responder al problema o ser aplicable a él •Las variables y la relación entre ellas deben expresarse en forma cuantitativa
  • 8. TIPOS DE HIPÓTESIS Según Hernández et al (2003) presentan una clasificación de las hipótesis de investigación según el modo como expresan los resultados esperados en el estudio y hablan de los siguientes tipos de hipótesis
  • 9. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS Son descriptivas del valor de las variables que se van a observar en un contexto, a veces se utilizan en estudios descriptivos y nos expresan estimaciones más o menos precisas respecto a los fenómenos objeto de interés
  • 10. EJEMPLO HIPÓTESIS DESCRIPTIVA "la actitud del profesorado en aulas con un modelo educativo intercultural será abierta y positiva ante el alumnado procedente de la inmigración"; "la ilegalización de las drogas provoca un mayor consumo"; "el consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación entre los jóvenes adolescentes madrileños de 15 -17 años es superior que el consumo de bebidas de baja graduación".
  • 11. HIPÓTESIS CORRELACIONALES Especifican las relaciones entre dos o más variables •"los jóvenes que llevan más dinero durante el fin de semana consumen más alcohol". Aquí la hipótesis nos indica que cuando una variable aumenta (el dinero con el que salen los jóvenes) la otra también aumenta (el consumo de alcohol).
  • 12. HIPÓTESIS DE DIFERENCIA DE GRUPOS Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos para ver si se establecen diferencias entre ellos. Por ejemplo: "los jóvenes entre 15 y 17 años consumen más alcohol que las chicas de la misma edad y la misma procedencia".
  • 13. HIPÓTESIS CAUSALES Este tipo de hipótesis establecen relaciones de causa-efecto entre las variables y, por tanto, proponen un "sentido de entendimiento“ entre ellas. Ejemplos: "La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos"; "la variedad en el trabajo genera mayor motivación intrínseca y satisfacción laboral"; "el alumnado que aprende inglés mediante un programa de inmersión obtiene mejores resultados que los que siguen una enseñanza tradicional".
  • 14. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS HIPÓTESIS NULA • se representa con el símbolo HQ. • Genéricamente puede expresarse diciendo que las diferencias • son iguales a cero. Por ejemplo, en una prueba de comparación • de medias la H^, sería: X, - Xg = 0. Es decir, no hay diferencias • entre los grupos que comparamos.
  • 15. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS HIPÓTESIS ALTERNATIVA • afirma que sí hay diferencias y adopta la • forma: Hji X, - Xg ;^ 0. Es decir, los grupos que comparamos presentan • diferencias estadísticamente significativas.
  • 16. EJEMPLO Supongamos que tenemos la siguiente hipótesis científica: "entre los jóvenes adolescentes de 15-17 años, el consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación es superior que el de baja graduación". Para poder comprobarla se averigua la cantidad de bebidas alcohólicas de alta graduación y de baja graduación que consume el colectivo. A la primera se le denominará X1 y la la segunda X2. Como ya hemos señalado, estadísticamente lo que se somete a comprobación es la Ho independientemente de la hipótesis científica. Aunque estadísticamente no se entra en consideraciones de carácter sustantivo (en nuestro caso alcohol), aquí la H,,: Xj - Xg = O, significa que no hay diferencia entre el consumo de alcohol de alta o baja graduación en la muestra. Supongamos que la prueba estadística (t de Student) nos lleva al rechazo de la Ho esto significaría la confirmación de la hipótesis científica; y al revés.
  • 17.