SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Dianna Salgado Ale
dsalgadoa@usmp.pe
Laboratorio Clínico
CASO CLÍNICO 2: CÁNCER DE MAMA
DRA. DIANNA SALGADO ALE
INTRODUCCIÓN
• El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres en países
desarrollados y subdesarrollados; su incidencia va en aumento a pesar de las
medidas de prevención y detección temprana.
• Los marcadores más usados en el cáncer de mama son el CA 15-3 y el
antígeno carcinoembrionario (ACE), los cuales no se recomiendan en la
actualidad como marcadores para la detección del cáncer de mama o
diagnóstico, pero son los más utilizados con fines de vigilancia y durante el
seguimiento de la respuesta al tratamiento en la práctica clínica según la
Sociedad Americana de Oncología Clínica.
OBJETIVOS
• Conocer las características clínicas de la presentación y evolución del Cáncer
de Mama, a través de un caso clínico.
• Interpretar los parámetros del estudio de marcadores tumorales.
• Conocer el seguimiento laboratorial de un caso de cáncer mama.
HISTORIA CLÍNICA
DATOS DE FILIACIÓN
• Edad: 42 años
• Sexo: Femenino
• Lugar de procedencia : Lima
ANTECEDENTES
• Asma Bronquial
• Pre menopausia
• G0P0
• Fumadora activa
HISTORIA CLÍNICA
ANTECEDENTES FAMILIARES
• Bisabuela materna cáncer de mama 40 años
• Abuela materna cáncer de mama 68 años
ANTECEDENTE ONCOLÓGICO
• Crecimiento progresivo de un nódulo hasta 3 cm
en CSE de mama derecha según ecografía.
RELATO CLÍNICO
Paciente mujer nulípara acude a control por consultorio de medicina por
presentar hace 1 mes un bulto en mama derecha, refiere que no presenta
dolor a la palpación, además tiene resultado de ecografía particular de mama
donde presenta un nódulo de 3 cm de diámetro, actualmente se encuentra
preocupada por antecedentes familiares por lo que solicita evaluación.
EXAMEN FÍSICO
• Se encuentra lúcida, orientada en Tiempo, espacio y persona
• FC: 75 X´ FR: 18 X´ T= 36.8ºC
• Ligera palidez de escleras
• Aparato CV : RC rítmicos, no soplos
• Mama: se palpa en CSE masa dura, fija, adherida a planos indolora de
aproximadamente 3 cm de diámetro, se palpan adenopatías axilares del
mismo lado.
• Tórax y Pulmones: MV pasa bien en ACP
• Abdomen blando depresible sin viceromegalias y peristalsis presente.
• Musculoesquelético : Sin alteraciones
• Neurológico: Glasgow 15, no focalizaciones.
EXÁMENES DE LABORATORIO
HEMOGRAMA
Hematíes 3,000,000/mm3
Hemoglobina 12,0 g/dl
Leucocitos 8900/mm3
Plaquetas 309000/mm3
Glucosa 89 mg/dl
Creatinina 0.95 mg/dl
Bioquímica
Fosfatasa Alcalina 140 UI/L
GGT 40 U/L
Úrea 37 mg/dl
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Mamografía
Nódulo sólido hipoecogénico bien delimitado, 31 x 18 mm, en CSE de MD, de
contorno finamente lobulado, homogéneo, aunque con múltiples pequeñas imágenes
de alta ecogenicidad, puntiformes que no proyectan clara sombra acústica. Birads 4
Biopsia / punción con aguja fina (PAAF)
PAAF adenopatía de aspecto patológico en hueco axilar derecho de 1 cm redondeada,
hipoecogénica, homogénea rodeada de dos pequeñas lesiones satélites de menor
diámetro
ESTUDIO COMPLEMENTARIO
Anatomía Patológica
– BAG: Carcinoma mamario infiltrante de tipo ductal usual no específico grado
nuclear 2/3 e histológico 6/9, que infiltra el 20% de la longitud total de los cilindros
remitidos.
Perfil IHQ: RE : 100%, RP: 40%, CERB-B2: negativo, P53: 70%, KI-67: 20%, EGFR:
negativo, CK 5/6: negativo, CK 8/18/19: positivo, CK 19: positivo
ESTUDIO COMPLEMENTARIO
TC toraco-abdomino-pélvico: – Exploración dentro de los
límites de la normalidad
Rastreo óseo: – Sin evidencia de afectación secundaria
Ecografía abdominal (16/Abr/2021): hígado normal en tamaño y
ecotextura. No se observa lesión focal ni conductos dilatados.
La vesícula biliar, el páncreas, el bazo y ambos riñones están
normales. No se observan adenopatías intraabdominales ni
líquido libre en cavidad.
TRATAMIENTO
Se realiza Quimioterapia neoadyuvante por 6 ciclos
Respuesta Parcial al Tratamiento  se indica Mastectomía
Radical + Quimioterapia Adyuvante por 4 ciclos más
EVALUACIÓN DE RESPUESTA
• CA 15.3 Y CEA
• Datos limitados que demuestren su utilidad clínica en la evaluación de
respuesta al tratamiento en cáncer de mama
• Los cambios en los MT no deben usarse como criterio único para decidir
cambios de tratamiento
(Cardoso F. 1st International consensus guidelines for advanced breast cancer (ABC1). Breast. 2012)
• NTX (N-telopeptide of type I collagen) y FA ósea:
• • La elevación de estos marcadores se han asociado a un incremento de los
eventos relacionados con el esqueleto
(Brown JE. Breast Cancer Res Treat 2010)
COMENTARIO
Al analizar la causa más común de cáncer de mama hereditario, la American
Cancer Society plantea que es una mutación hereditaria en los genes BRCA1 y
BRCA2.
En las células normales estos genes ayudan a prevenir el cáncer al producir
proteínas que evitan el crecimiento anormal de las células. Si se hereda una
copia mutada de uno de estos 2 genes de cualquiera de los padres, se posee un
alto riesgo de cáncer de seno en el transcurso de la vida.
Familias con mutaciones BRCA1 el riesgo de padecer cáncer de seno durante la
vida es tan alto hasta 80 %, en promedio este riesgo parece estar entre 55 a 65
%.
Para las mutaciones BRCA2 el riesgo es menor, alrededor de 45 %.
Los tipos de cáncer de mama asociados a estas mutaciones se presentan con
más frecuencia en mujeres más jóvenes y generalmente afectan a ambos senos,
en comparación con las variedades no asociadas a dichas mutaciones.
INFORME DE CASO CLÍNICO
• CASO CLÍNICO DE LA SEMANA
Fecha:
 Alumnos participantes
 Docente tutor
 Historia Clínica
 Datos que caracterizan al paciente
 Síntomas principales según presentación cronológica
 Principales hallazgos del examen clínico
 Síndrome principal
 Síndromes secundarios
 Correlato fisiopatológico
 Diagnóstico presuntivo
 Plan de trabajo
 Discusión y comentario
 Bibliografía revisada
BIBLIOGRAFÍA
• Raig A. Downs, Mohammad Mehdi Amin, Maryam Tabatabaeian, Afsane Chavoshani, Elham
Amjadi, Alireza Afshari, Roya Kelishadi, Parabens preferentially accumulate in metastatic breast
tumors compared to benign breast tumors and the association of breast cancer risk factors with
paraben accumulation, Environmental Advances, 2022,
100325, ISSN 2666-7657, https://doi.org/10.1016/j.envadv.2022.100325
• J.X. Hing, C.W. Mok, P.T. Tan, S.S. Sudhakar, C.M. Seah, W.P. Lee, S.M. Tan, Clinical utility of tumour
marker velocity of cancer antigen 15–3 (CA 15–3) and carcinoembryonic antigen (CEA) in breast
cancer surveillance, The Breast, Volume 52, 2020, Pages 95-101, ISSN 0960-9776,
https://doi.org/10.1016/j.breast.2020.05.005.
• Meliha Melin Uygur, Mahmut Gümüş, The utility of serum tumor markers CEA and CA 15–3 for
breast cancer prognosis and their association with clinicopathological parameters, Cancer
Treatment and Research Communications, Volume 28, 2021, 100402, ISSN 2468-2942,
https://doi.org/10.1016/j.ctarc.2021.100402.
• Lin DC, Genzen JR. Concordance analysis of paired cancer antigen (CA) 15-3 and 27.29 testing.
Breast Cancer Res Treat. 2018; 167 (1): 269-76. doi.10.1007/s10549-017-4513-0
DRA. DIANNA SALGADO ALE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar
Allan Contreras
 
Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
Medint81
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Caso clínico linfoma
Caso clínico linfomaCaso clínico linfoma
Cuidados del donante
Cuidados del donanteCuidados del donante
Cuidados del donante
Sebastian Betancur Londoño
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Abordaje diagnostico del paciente con dolor toracico
Abordaje diagnostico del paciente con dolor toracicoAbordaje diagnostico del paciente con dolor toracico
Abordaje diagnostico del paciente con dolor toracico
Rafael Cueva
 
Neurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínicoNeurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínico
Hans Carranza
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante HospitalizaciónManejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Victorino Falcon
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
Johanna Rojas
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
86010479-Biomarcadores-Cardiacos-AMC-2011.pdf
86010479-Biomarcadores-Cardiacos-AMC-2011.pdf86010479-Biomarcadores-Cardiacos-AMC-2011.pdf
86010479-Biomarcadores-Cardiacos-AMC-2011.pdf
AndreaRocha235463
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
Daniel Maza
 
Semiologia respiratoria
Semiologia respiratoriaSemiologia respiratoria
Semiologia respiratoria
Estreptococo Mejorado
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitralInsuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
Ferstman Duran
 
ENF CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENF CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICAENF CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENF CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
negropana
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar
 
Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
 
Caso clínico linfoma
Caso clínico linfomaCaso clínico linfoma
Caso clínico linfoma
 
Cuidados del donante
Cuidados del donanteCuidados del donante
Cuidados del donante
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Abordaje diagnostico del paciente con dolor toracico
Abordaje diagnostico del paciente con dolor toracicoAbordaje diagnostico del paciente con dolor toracico
Abordaje diagnostico del paciente con dolor toracico
 
Neurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínicoNeurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínico
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante HospitalizaciónManejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
 
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
 
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVAGLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
86010479-Biomarcadores-Cardiacos-AMC-2011.pdf
86010479-Biomarcadores-Cardiacos-AMC-2011.pdf86010479-Biomarcadores-Cardiacos-AMC-2011.pdf
86010479-Biomarcadores-Cardiacos-AMC-2011.pdf
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Semiologia respiratoria
Semiologia respiratoriaSemiologia respiratoria
Semiologia respiratoria
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitralInsuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
 
ENF CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENF CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICAENF CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENF CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
 

Similar a SEMANA 13 CC1 CANCER DE MAMA.pptx

Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mamaPresentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Jornadas HM Hospitales
 
Lesiones premalignas de Cérvix
Lesiones premalignas de CérvixLesiones premalignas de Cérvix
Lesiones premalignas de Cérvix
SANDYNICOLEBURGOSCAB
 
CA DE CERVIX ASCCP.pdf
CA DE CERVIX ASCCP.pdfCA DE CERVIX ASCCP.pdf
CA DE CERVIX ASCCP.pdf
DianaOrdez5
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovario Cáncer de ovario
Cáncer de ovario
galindozip
 
Seguimiento en cancer de mama
Seguimiento en cancer de mama Seguimiento en cancer de mama
Seguimiento en cancer de mama
Pablo Garcia
 
Manejo de la paciente con riesgo genético de cáncer de mama
Manejo de la paciente con riesgo genético de cáncer de mamaManejo de la paciente con riesgo genético de cáncer de mama
Manejo de la paciente con riesgo genético de cáncer de mama
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Cancer de mama en mujeres añosas.
Cancer de mama en mujeres añosas.Cancer de mama en mujeres añosas.
Cancer de mama en mujeres añosas.
Pablo Garcia
 
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
AlfredoBeitia2
 
Ca mama y embarazo
Ca mama y embarazo Ca mama y embarazo
Ca mama y embarazo
Albert Morales
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
gsa14solano
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Alejandro Chavez Rubio
 
Tratamiento sistémico paliativo en cáncer de mama
Tratamiento sistémico paliativo en cáncer de mamaTratamiento sistémico paliativo en cáncer de mama
Tratamiento sistémico paliativo en cáncer de mama
Santiago Elias González Jiménez
 
Presentaciones atípicas cáncer de mama
Presentaciones atípicas cáncer de mamaPresentaciones atípicas cáncer de mama
Presentaciones atípicas cáncer de mama
GINECOLOGIAHIGASM
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
drmelgar
 
Cáncer de ovario recurrente
Cáncer de ovario recurrenteCáncer de ovario recurrente
Cáncer de ovario recurrente
UMF 4
 
Tamizaje de cáncer colorrectal
Tamizaje de cáncer colorrectalTamizaje de cáncer colorrectal
Tamizaje de cáncer colorrectal
Gershom Higuera
 
UM SEMANA 7 C.CLIN 1 DERRAME PLEURAL DRA.GUERRA.pptx
UM SEMANA 7  C.CLIN  1   DERRAME PLEURAL DRA.GUERRA.pptxUM SEMANA 7  C.CLIN  1   DERRAME PLEURAL DRA.GUERRA.pptx
UM SEMANA 7 C.CLIN 1 DERRAME PLEURAL DRA.GUERRA.pptx
RickyFrancisGutierre1
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
'Caandy Dukees
 
A favor: terapia neoadyuvante dirigida por genómica en la era COVID19
A favor: terapia neoadyuvante dirigida por genómica en la era COVID19A favor: terapia neoadyuvante dirigida por genómica en la era COVID19
A favor: terapia neoadyuvante dirigida por genómica en la era COVID19
Mauricio Lema
 
Genómica para dirigir tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama luminal
Genómica para dirigir tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama luminalGenómica para dirigir tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama luminal
Genómica para dirigir tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama luminal
Mauricio Lema
 

Similar a SEMANA 13 CC1 CANCER DE MAMA.pptx (20)

Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mamaPresentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
Presentación de un algoritmo de ayuda al diagnóstico para el cáncer de mama
 
Lesiones premalignas de Cérvix
Lesiones premalignas de CérvixLesiones premalignas de Cérvix
Lesiones premalignas de Cérvix
 
CA DE CERVIX ASCCP.pdf
CA DE CERVIX ASCCP.pdfCA DE CERVIX ASCCP.pdf
CA DE CERVIX ASCCP.pdf
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovario Cáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Seguimiento en cancer de mama
Seguimiento en cancer de mama Seguimiento en cancer de mama
Seguimiento en cancer de mama
 
Manejo de la paciente con riesgo genético de cáncer de mama
Manejo de la paciente con riesgo genético de cáncer de mamaManejo de la paciente con riesgo genético de cáncer de mama
Manejo de la paciente con riesgo genético de cáncer de mama
 
Cancer de mama en mujeres añosas.
Cancer de mama en mujeres añosas.Cancer de mama en mujeres añosas.
Cancer de mama en mujeres añosas.
 
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
 
Ca mama y embarazo
Ca mama y embarazo Ca mama y embarazo
Ca mama y embarazo
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Tratamiento sistémico paliativo en cáncer de mama
Tratamiento sistémico paliativo en cáncer de mamaTratamiento sistémico paliativo en cáncer de mama
Tratamiento sistémico paliativo en cáncer de mama
 
Presentaciones atípicas cáncer de mama
Presentaciones atípicas cáncer de mamaPresentaciones atípicas cáncer de mama
Presentaciones atípicas cáncer de mama
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Cáncer de ovario recurrente
Cáncer de ovario recurrenteCáncer de ovario recurrente
Cáncer de ovario recurrente
 
Tamizaje de cáncer colorrectal
Tamizaje de cáncer colorrectalTamizaje de cáncer colorrectal
Tamizaje de cáncer colorrectal
 
UM SEMANA 7 C.CLIN 1 DERRAME PLEURAL DRA.GUERRA.pptx
UM SEMANA 7  C.CLIN  1   DERRAME PLEURAL DRA.GUERRA.pptxUM SEMANA 7  C.CLIN  1   DERRAME PLEURAL DRA.GUERRA.pptx
UM SEMANA 7 C.CLIN 1 DERRAME PLEURAL DRA.GUERRA.pptx
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
A favor: terapia neoadyuvante dirigida por genómica en la era COVID19
A favor: terapia neoadyuvante dirigida por genómica en la era COVID19A favor: terapia neoadyuvante dirigida por genómica en la era COVID19
A favor: terapia neoadyuvante dirigida por genómica en la era COVID19
 
Genómica para dirigir tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama luminal
Genómica para dirigir tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama luminalGenómica para dirigir tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama luminal
Genómica para dirigir tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama luminal
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

SEMANA 13 CC1 CANCER DE MAMA.pptx

  • 1. Dra. Dianna Salgado Ale dsalgadoa@usmp.pe Laboratorio Clínico CASO CLÍNICO 2: CÁNCER DE MAMA DRA. DIANNA SALGADO ALE
  • 2. INTRODUCCIÓN • El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres en países desarrollados y subdesarrollados; su incidencia va en aumento a pesar de las medidas de prevención y detección temprana. • Los marcadores más usados en el cáncer de mama son el CA 15-3 y el antígeno carcinoembrionario (ACE), los cuales no se recomiendan en la actualidad como marcadores para la detección del cáncer de mama o diagnóstico, pero son los más utilizados con fines de vigilancia y durante el seguimiento de la respuesta al tratamiento en la práctica clínica según la Sociedad Americana de Oncología Clínica.
  • 3. OBJETIVOS • Conocer las características clínicas de la presentación y evolución del Cáncer de Mama, a través de un caso clínico. • Interpretar los parámetros del estudio de marcadores tumorales. • Conocer el seguimiento laboratorial de un caso de cáncer mama.
  • 4. HISTORIA CLÍNICA DATOS DE FILIACIÓN • Edad: 42 años • Sexo: Femenino • Lugar de procedencia : Lima ANTECEDENTES • Asma Bronquial • Pre menopausia • G0P0 • Fumadora activa
  • 5. HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES FAMILIARES • Bisabuela materna cáncer de mama 40 años • Abuela materna cáncer de mama 68 años ANTECEDENTE ONCOLÓGICO • Crecimiento progresivo de un nódulo hasta 3 cm en CSE de mama derecha según ecografía.
  • 6. RELATO CLÍNICO Paciente mujer nulípara acude a control por consultorio de medicina por presentar hace 1 mes un bulto en mama derecha, refiere que no presenta dolor a la palpación, además tiene resultado de ecografía particular de mama donde presenta un nódulo de 3 cm de diámetro, actualmente se encuentra preocupada por antecedentes familiares por lo que solicita evaluación.
  • 7. EXAMEN FÍSICO • Se encuentra lúcida, orientada en Tiempo, espacio y persona • FC: 75 X´ FR: 18 X´ T= 36.8ºC • Ligera palidez de escleras • Aparato CV : RC rítmicos, no soplos • Mama: se palpa en CSE masa dura, fija, adherida a planos indolora de aproximadamente 3 cm de diámetro, se palpan adenopatías axilares del mismo lado. • Tórax y Pulmones: MV pasa bien en ACP • Abdomen blando depresible sin viceromegalias y peristalsis presente. • Musculoesquelético : Sin alteraciones • Neurológico: Glasgow 15, no focalizaciones.
  • 8. EXÁMENES DE LABORATORIO HEMOGRAMA Hematíes 3,000,000/mm3 Hemoglobina 12,0 g/dl Leucocitos 8900/mm3 Plaquetas 309000/mm3 Glucosa 89 mg/dl Creatinina 0.95 mg/dl Bioquímica Fosfatasa Alcalina 140 UI/L GGT 40 U/L Úrea 37 mg/dl
  • 9. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Mamografía Nódulo sólido hipoecogénico bien delimitado, 31 x 18 mm, en CSE de MD, de contorno finamente lobulado, homogéneo, aunque con múltiples pequeñas imágenes de alta ecogenicidad, puntiformes que no proyectan clara sombra acústica. Birads 4 Biopsia / punción con aguja fina (PAAF) PAAF adenopatía de aspecto patológico en hueco axilar derecho de 1 cm redondeada, hipoecogénica, homogénea rodeada de dos pequeñas lesiones satélites de menor diámetro
  • 10. ESTUDIO COMPLEMENTARIO Anatomía Patológica – BAG: Carcinoma mamario infiltrante de tipo ductal usual no específico grado nuclear 2/3 e histológico 6/9, que infiltra el 20% de la longitud total de los cilindros remitidos. Perfil IHQ: RE : 100%, RP: 40%, CERB-B2: negativo, P53: 70%, KI-67: 20%, EGFR: negativo, CK 5/6: negativo, CK 8/18/19: positivo, CK 19: positivo
  • 11. ESTUDIO COMPLEMENTARIO TC toraco-abdomino-pélvico: – Exploración dentro de los límites de la normalidad Rastreo óseo: – Sin evidencia de afectación secundaria Ecografía abdominal (16/Abr/2021): hígado normal en tamaño y ecotextura. No se observa lesión focal ni conductos dilatados. La vesícula biliar, el páncreas, el bazo y ambos riñones están normales. No se observan adenopatías intraabdominales ni líquido libre en cavidad.
  • 12. TRATAMIENTO Se realiza Quimioterapia neoadyuvante por 6 ciclos Respuesta Parcial al Tratamiento  se indica Mastectomía Radical + Quimioterapia Adyuvante por 4 ciclos más
  • 13. EVALUACIÓN DE RESPUESTA • CA 15.3 Y CEA • Datos limitados que demuestren su utilidad clínica en la evaluación de respuesta al tratamiento en cáncer de mama • Los cambios en los MT no deben usarse como criterio único para decidir cambios de tratamiento (Cardoso F. 1st International consensus guidelines for advanced breast cancer (ABC1). Breast. 2012) • NTX (N-telopeptide of type I collagen) y FA ósea: • • La elevación de estos marcadores se han asociado a un incremento de los eventos relacionados con el esqueleto (Brown JE. Breast Cancer Res Treat 2010)
  • 14. COMENTARIO Al analizar la causa más común de cáncer de mama hereditario, la American Cancer Society plantea que es una mutación hereditaria en los genes BRCA1 y BRCA2. En las células normales estos genes ayudan a prevenir el cáncer al producir proteínas que evitan el crecimiento anormal de las células. Si se hereda una copia mutada de uno de estos 2 genes de cualquiera de los padres, se posee un alto riesgo de cáncer de seno en el transcurso de la vida. Familias con mutaciones BRCA1 el riesgo de padecer cáncer de seno durante la vida es tan alto hasta 80 %, en promedio este riesgo parece estar entre 55 a 65 %. Para las mutaciones BRCA2 el riesgo es menor, alrededor de 45 %. Los tipos de cáncer de mama asociados a estas mutaciones se presentan con más frecuencia en mujeres más jóvenes y generalmente afectan a ambos senos, en comparación con las variedades no asociadas a dichas mutaciones.
  • 15. INFORME DE CASO CLÍNICO • CASO CLÍNICO DE LA SEMANA Fecha:  Alumnos participantes  Docente tutor  Historia Clínica  Datos que caracterizan al paciente  Síntomas principales según presentación cronológica  Principales hallazgos del examen clínico  Síndrome principal  Síndromes secundarios  Correlato fisiopatológico  Diagnóstico presuntivo  Plan de trabajo  Discusión y comentario  Bibliografía revisada
  • 16. BIBLIOGRAFÍA • Raig A. Downs, Mohammad Mehdi Amin, Maryam Tabatabaeian, Afsane Chavoshani, Elham Amjadi, Alireza Afshari, Roya Kelishadi, Parabens preferentially accumulate in metastatic breast tumors compared to benign breast tumors and the association of breast cancer risk factors with paraben accumulation, Environmental Advances, 2022, 100325, ISSN 2666-7657, https://doi.org/10.1016/j.envadv.2022.100325 • J.X. Hing, C.W. Mok, P.T. Tan, S.S. Sudhakar, C.M. Seah, W.P. Lee, S.M. Tan, Clinical utility of tumour marker velocity of cancer antigen 15–3 (CA 15–3) and carcinoembryonic antigen (CEA) in breast cancer surveillance, The Breast, Volume 52, 2020, Pages 95-101, ISSN 0960-9776, https://doi.org/10.1016/j.breast.2020.05.005. • Meliha Melin Uygur, Mahmut Gümüş, The utility of serum tumor markers CEA and CA 15–3 for breast cancer prognosis and their association with clinicopathological parameters, Cancer Treatment and Research Communications, Volume 28, 2021, 100402, ISSN 2468-2942, https://doi.org/10.1016/j.ctarc.2021.100402. • Lin DC, Genzen JR. Concordance analysis of paired cancer antigen (CA) 15-3 and 27.29 testing. Breast Cancer Res Treat. 2018; 167 (1): 269-76. doi.10.1007/s10549-017-4513-0