SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO: “Cuidemos nuestro medio ambiente” 
I. OBJETIVOS 
Competencias que plantea el Ministerio de Educación del Perú en el 
Diseño Curricular Nacional de la EBR para el área de Ciencia, 
Tecnología y Ambiente – Ciclo VII – Cuarto grado de Secundaria. 
MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE: 
Investiga y aplica los principios químicos, biológicos y físicos para la 
conservación y protección de la naturaleza, con una actitud científica 
que responda a los problemas actuales de interés social y del 
desarrollo tecnológico. 
 Destrezas del siglo XXI 
 Comunicación y colaboración 
 Demostrar habilidad para trabajar de manera eficiente con 
diversos grupos 
 Asumir la responsabilidad compartida para el trabajo 
colaborativo. 
 Articular claramente y eficientemente las ideas y los 
pensamientos a través del habla y la escritura 
 Pensamiento crítico y resolución de problemas 
 Practicar un razonamiento atinado y asertivo 
 Tomar decisiones adecuadas en consenso del equipo. 
 Identificar y hacer preguntas significativas que aclaren varios 
puntos de vista y conduzcan a mejores soluciones. 
 Encuadrar, analizar y sintetizar información para poder 
resolver problemas y responder preguntas.
 Iniciativa y autonomía 
 Demostrar iniciativa en el trabajo en equipo para cumplir los 
objetivos trazados. 
 Actuar de acuerdo a su propio criterio asertivamente con 
responsabilidad de las consecuencias de sus actos. 
 Emplear el tiempo de manera eficiente y desarrollar 
habilidades y destrezas de autoaprendizaje. 
 Creatividad e innovación 
 Demostrar originalidad e innovación en el trabajo 
 Desarrollar, implementar y comunicarles nuevas ideas a los 
demás. 
 Ser abierto en respuesta a perspectivas nuevas y diversas. 
 Alfabetización informacional 
 Acceder a la información de manera eficiente y efectiva, 
evaluándola de manera crítica y competente, utilizándola con 
precisión y creatividad para el tema de conservación del 
medio ambiente. 
 Poseer un conocimiento ético y legal básico respecto a la 
problemática que afecta el acceso y uso de la información. 
 Alfabetización en medios 
 Comprender cómo son construidos los mensajes de los 
medios, para cuáles propósitos y empleando cuáles 
herramientas, características y convenciones 
 Examinar cómo los mensajes son interpretados de manera 
diferente por las personas, cómo los valores y los puntos de
vista son excluidos o incluidos y cómo los medios pueden 
influir en las creencias y los comportamientos 
 Alfabetización en ICT (Información, Comunicaciones y 
Tecnología) 
 Utilizar apropiadamente la tecnología digital, herramientas de 
comunicación y/o las redes para acceder, administrar, 
integrar, evaluar y crear información para poder actuar en una 
economía del conocimiento 
 Utilizar la tecnología como una herramienta para investigar, 
organizar, evaluar y comunicar información y poseer un 
conocimiento ético y legal básico respecto a la problemática 
que afecta el acceso y uso de la información. 
 Objetivos de aprendizaje: 
 Aplicar conocimientos científicos acerca de los recursos 
naturales que cuenta nuestro país. 
 Investigar acerca del impacto ambiental y cómo está afectando 
en la vida de los habitantes. 
 Analizar el avance de la contaminación en nuestro país y cómo 
está afectando en la vida de los habitantes. 
 Difundir prácticas de hábitos y costumbres en relación al cuidado 
del medio ambiente. 
 Concientizar a la población en relación al cuidado y 
conservación del Medio Ambiente. 
 Sistematizar la información seleccionada y presentarla ante sus 
compañeros.
II. PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL CURRÍCULO 
 Aplicar conocimientos científicos acerca de los recursos naturales que 
cuenta nuestro país. 
¿Qué son los recursos naturales? 
¿Cuáles son los recursos naturales de nuestro país? 
 Investigar acerca del impacto ambiental y cómo está afectando en la 
vida de los habitantes. 
¿Cómo está afectando el impacto ambiental en la vida de los 
habitantes? 
 Analizar el avance de la contaminación en nuestro país y cómo está 
afectando en la vida de los habitantes. 
¿Cuál es el nivel de contaminación que encontramos en nuestro 
país? 
¿Hay situaciones de riesgo en el tema de contaminación ambiental 
en nuestra comunidad? 
 Difundir prácticas de hábitos y costumbres en relación al cuidado del 
medio ambiente. 
¿Cómo podríamos prevenir las situaciones de riesgo encontradas en 
nuestra escuela? 
¿Cómo difundiríamos la práctica del cuidado del medio ambiente? 
 Concientizar a la población en relación al cuidado y conservación del 
Medio Ambiente. 
¿Te parece importante realizar una concientización acerca del 
cuidado y conservación del medio ambiente? 
¿Qué campaña realizarías en la escuela con relación al cuidado del 
medio ambiente? 
¿Qué medidas inculcarías a nivel de familia para colaborar en el 
cuidado y conservación del medio ambiente? 
 Sistematizar la información seleccionada y presentarla ante sus 
compañeros. 
¿Cómo diseñarías la presentación del proyecto desarrollado a tus 
compañeros?
III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 
CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN PARA EL PROYECTO: cuidemos nuestro medio 
ambiente 
Antes de iniciar el proyecto 
Lluvia de ideas 
Conflicto cognitivo 
Durante la ejecución del proyecto 
Notas anecdóticas 
Lista de cotejo del Plan de Proyecto de 
medio ambiente 
Bitácoras 
Lista de cotejo de colaboración en las 
fases del proyecto 
Reuniones con el grupo para revisar el 
avance del proyecto 
Encuestas a la comunidad educativa 
Matriz de valoración del proyecto: 
Cuidemos nuestro medio ambiente. 
Después de la ejecución del proyecto 
Reflexiones 
Guía de evaluación del proceso de 
aprendizaje 
Metacognición
PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 
MOMENTO EVALUACIÓN PROCESO Y PROPÓSITO DE LA 
EVALUACIÓN 
Antes de 
iniciar el 
proyecto 
Lluvia de ideas Los estudiantes a través de esta dinámica 
manifiestan sus conocimientos previos y los 
utilizaremos para preparar la unidad. 
Conflicto cognitivo A partir de preguntas o situaciones polémicas 
creando la posibilidad de contrastar sus 
conocimientos previos con el nuevo 
conocimiento. 
Durante la 
ejecución 
del 
proyecto 
Notas anecdóticas Registro de las observaciones a los estudiantes 
durante el proceso de ejecución del proyecto, 
monitoreando su progreso y realizar los ajustes 
correspondientes si es necesario. 
Lista de cotejo del Plan 
de Proyecto de medio 
ambiente 
Los estudiantes utilizan las listas para 
autoevaluar su plan y realizar sus propios 
ajustes. 
Bitácoras Los estudiantes responden a las indicaciones 
relativas a la unidad en su bitácora. 
Utilizaremos matriz de valoración del 
pensamiento crítico para evaluar su forma de 
pensar y su comprensión de la importancia del 
desarrollo del proyecto de medio ambiente. 
Lista de cotejo de 
colaboración en las 
fases del proyecto 
A partir de la lista de cotejo se monitoreará las 
destrezas de colaboración del trabajo en equipo 
durante las fases del proyecto. En reuniones se 
socializará dichas listas. 
Reuniones con el 
grupo para revisar el 
avance del proyecto 
Se planificará reuniones de grupo para 
monitorear el grado de aprendizaje y hacer 
énfasis en lo que necesitan aprender. Se 
aclararán dudas y se evaluará su progreso 
individual. 
Encuestas a la 
comunidad educativa 
Se aplicará las encuestas para realizar un 
diagnóstico acerca de la promoción y 
prevención de problemas ambientales para 
mantener el equilibrio ecológico. 
Matriz de valoración 
del proyecto de medio 
ambiente 
Los estudiantes emplean la matriz de valoración 
para autoevaluar cada una de las fases del 
proyecto. Utilizaremos la misma matriz para
evaluar las presentaciones finales. 
Después de 
la ejecución 
del 
proyecto 
Reflexiones Durante el desarrollo de todas las fases, los 
estudiantes reflexionan sobre lo que están 
aprendiendo. Al final del proyecto, retoman la 
pregunta esencial y de unidad, reflexionan para 
establecer nuevos objetivos. Utilizaremos 
dichas reflexiones para determinar las 
conclusiones del proyecto. 
Guía de puntuación del 
proyecto de medio 
ambiente. 
Se asigna una ponderación a los distintos 
atributos de la matriz de valoración para 
determinar la calificación del proyecto 
Metacognición Proceso para autorregular el aprendizaje, 
permite reflexionar sobre su proceso de 
aprendizaje.
MATRIZ DE VALORACIÓN 
4 3 2 1 
Conceptos 
básicos 
relacionados 
con el medio 
ambiente 
Recursos 
naturales; 
impacto 
ambiental sobre 
flora y fauna, 
contaminación, 
bien identificados 
y señalados. 
Recursos 
naturales; 
impacto 
ambiental sobre 
flora y fauna, 
contaminación, 
parcialmente 
identificados y 
señalados. 
Recursos 
naturales; 
impacto 
ambiental sobre 
flora y fauna, 
contaminación, 
identificados 
pero no 
señalados. 
Recursos 
naturales; 
impacto 
ambiental sobre 
flora y fauna, 
contaminación, 
no identificados 
ni señalados. 
Trabajo en 
equipo 
Todos los 
integrantes del 
equipo 
muestran 
responsabilidad 
e interés en el 
desarrollo del 
proyecto. 
Casi todos los 
integrantes del 
equipo 
muestran 
responsabilidad 
e interés en el 
desarrollo del 
proyecto. 
La mitad de los 
integrantes del 
equipo 
muestran 
responsabilidad 
e interés en el 
desarrollo del 
proyecto. 
Sólo uno de los 
integrantes del 
equipo muestra 
responsabilidad 
e interés en el 
desarrollo del 
proyecto. 
Búsqueda de 
información 
Ha realizado 
una adecuada 
sistematización 
de la 
información 
consultando 
varias fuentes 
confiables 
Ha realizado 
una adecuada 
sistematización 
de la 
información 
consultando 
algunas fuentes 
confiables 
Ha buscado 
información en 
fuentes no muy 
confiables. 
Ha copiado 
información de 
una sola fuente. 
Presentación 
del proyecto 
Socializa el 
desarrollo del 
proyecto en 
forma clara y 
concisa 
partiendo de la 
formulación del 
problema, la 
fundamentación 
teórica, 
actividades 
desarrolladas y 
conclusiones. 
Socializa el 
desarrollo del 
proyecto en 
forma no muy 
clara desde la 
formulación del 
problema, la 
fundamentación 
teórica, 
actividades 
desarrolladas y 
conclusiones 
Socializa el 
desarrollo del 
proyecto 
demostrando 
una pobre 
fundamentación 
teórica y sin 
conclusiones. 
Socializa el 
desarrollo del 
proyecto en 
forma 
inadecuada no 
logrando los 
objetivos del 
proyecto.
GUÍA DE PUNTUACIÓN 
4 3 2 1 Ponderación Total 
Comprensión 
Las explicaciones 
claras y precisas, 
indican 
comprensión de 
la necesidad de 
protección 
ambiental para 
mantener el 
medio ambiente 
Las 
explicaciones 
muestran una 
muy relativa 
comprensión 
de la necesidad 
de protección 
ambiental para 
mantener el 
medio 
ambiente 
Las 
explicaciones 
muestran 
alguna 
comprensión 
de la necesidad 
de protección 
ambiental para 
mantener el 
medio 
ambiente 
Las 
explicaciones 
no demuestran 
comprensión 
de la necesidad 
de protección 
ambiental para 
mantener el 
medio 
ambiente 
Comprensión 
Recursos 
naturales; 
impacto 
ambiental sobre 
flora y fauna, 
contaminación, 
bien identificados 
y señalados. 
La mayoría de 
los conceptos 
se señalan con 
claridad. 
Algunos 
conceptos se 
señalan e 
identifican. 
La mayoría de 
los conceptos 
o no se señalan 
o su 
identificación 
es muy 
confusa. 
Recopilación de la información 
Información 
verificada y 
sistemáticamente 
organizada, 
consultándose 
varias fuentes 
confiables. 
Información 
verificada y 
organizada, 
proveniente de 
pocas fuentes 
confiables. 
Información 
confiable, 
tomada de 
fuentes serias, 
sin 
sistematización. 
Información es 
tomada de una 
única fuente o 
no es confiable 
ni fidedigna.
PLAN DE PROYECTO: CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE
LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DE LA COLABORACIÓN EN EL 
DESARROLLO DEL PROYECTO CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE 
ALUMNO 1 ALUMNO 2 ALUMNO 3 ALUMNO 4 ALUMNO 5 ALUMNO 6 
APORTE 
HACE 
PREGUNTAS 
ANIMA A LOS 
INTEGRANTES 
DEL EQUIPO 
LISTA DE COTEJO PARA SER LLENADA POR LOS ESTUDIANTES
LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DE LA CREATIVIDAD 
LISTA DE COTEJO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA COLABORACIÓN 
LISTA DE COTEJO del desarrollo del proyecto 
ACTIVIDADES A EVALUAR 
LISTA DE ESTUDIANTES 
1 2 3 4 5 6 
El estudiante demuestra capacidad en el proceso de 
investigación 
El estudiante demuestra originalidad e inventiva en el trabajo 
Capacidad de adaptarse a la variedad de roles y 
responsabilidades 
Identifica y hace preguntas que identifican y conducen a 
soluciones significativas 
Actúa según ideas creativas para hacer una contribución útil y 
tangible en el cual acontece la innovación 
IV. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PARA ORGANIZAR PROYECTOS 
N° 
Seman 
a 
Docente Estudiante 
Antes del proyecto 
Semana 
1 
Presenta el escenario del proyecto de 
medio ambiente 
Lluvia de ideas 
Conflicto cognitivo 
Tarea Por 
hacer 
Completado Tarea Por 
hacer 
Completa 
do 
Exposición del 
proyecto a 
realizar 
Anotan las 
preguntas 
orientadoras del 
proyecto. 
Considera las necesidades e intereses del 
estudiante 
Seleccionan las preguntas por investigar 
Tarea Por 
hacer 
Completado Tarea Por 
hacer 
Completa 
do 
Crea 
evaluaciones Plantea ejemplo 
de preguntas 
Revisa el 
trabajo de los 
estudiantes 
Realiza un 
sondeo de 
intereses de los 
estudiantes 
Forma los equipos del proyecto de medio 
ambiente 
Completan el plan del proyecto de medio 
ambiente 
Tarea Por 
hacer 
Completado Tarea Por 
hacer 
Completa 
do 
Grupos de 
investigación 
Diseñan una 
plantilla del plan 
del proyecto 
Propone 
equipos entre 
pares para la 
Establecen los 
grupos de revisión
retroalimentaci 
ón 
entre pares. 
Grupos de 
exposición 
Presenta las expectativas del proyecto y 
las evaluaciones. 
Participan con preguntas aclaratorias 
relacionadas con el proyecto. 
Tarea Por 
hacer 
Completado Tarea Por 
hacer 
Completa 
do 
Plantea los 
objetivos 
Proponer 
preguntas 
Explica la 
evaluación del 
proyecto 
Tomar notas de 
los criterios de 
evaluación 
Durante el proyecto 
Semana 
2 
Demuestra la importancia de la 
conservación del medio ambiente. 
Plantean las hipótesis del proyecto. 
Tarea Por 
hacer 
Completado Tarea Por 
hacer 
Completa 
do 
Explica la 
importancia 
de la 
conservación 
del medio 
ambiente. 
Lluvia de ideas de 
posibles hipótesis. 
Video 
relacionado 
con el cuidado 
del medio 
ambiente. 
Priorizan las 
hipótesis 
principales del 
proyecto. 
Demuestra las destrezas de colaboración, 
responsabilidad y autonomía. 
Exploran la reflexión y la abstracción de 
los conceptos. 
Tarea Por 
hacer 
Completado Tarea Por 
hacer 
Completa 
do 
Participa 
responsablemen 
te y colabora 
en el grupo. 
Socializa en el 
grupo los 
conceptos 
principales del 
proyecto.
Desarrolla su 
capacidad de 
autonomía a 
nivel de 
grupo. 
Reflexiona en 
grupo la 
importancia del 
cuidado del medio 
ambiente. 
Demuestra como evaluar los sitios web y 
como sistematizar información de fuentes 
confiables. 
Investigan sobre el tema de conservación 
del medio ambiente. 
Tarea Por 
hacer 
Completado Tarea Por 
hacer 
Completa 
do 
Propone una 
lista de 
direcciones 
web 
relacionadas 
con el tema. 
Buscan 
información 
actualizada 
relacionada con el 
tema de 
conservación del 
medio ambiente 
Pautas 
principales 
para 
sistematizar 
adecuadamente 
la información. 
A nivel de grupo 
seleccionan 
información 
relevante 
relacionada con el 
tema. 
Revisa las reflexiones del trabajo y diseña 
las lecciones conforme a la información. 
Reflexionan durante el desarrollo de las 
fases y hacen un seguimiento del 
progreso diario. 
Tarea Por 
hacer 
Completado Tarea Por 
hacer 
Completa 
do 
Revisa el 
avance de los 
grupos. 
A nivel de equipo 
autorregulan el 
aprendizaje 
diariamente. 
Apoya en el 
diseño de las 
lecciones. 
Revisan el 
cumplimiento del 
cronograma de 
actividades 
propuesto por el 
grupo. 
Semana 
3 
Monitorea constantemente la 
comprensión del grupo. 
Redactan un ensayo que describe el 
avance del proyecto haciendo mención de 
la importancia del cuidado del medio 
ambiente. 
Tarea Por 
hacer 
Completado Tarea Por 
hacer 
Completa 
do
Aplica una 
lista de cotejo 
para ver el 
avance del 
grupo. 
En subgrupos 
dividen el trabajo 
a realizar. 
Consolidan el 
ensayo a realizar 
Se reúne con los grupos para ver sus 
avances. 
Comparten los avances y trabajos con la 
clase y finalizan el diseño. 
Tarea Por 
hacer 
Completado Tarea Por 
hacer 
Completa 
do 
Fortalece el 
trabajo de los 
grupos. 
Socializan los 
avances a nivel de 
grupo. 
Preparan el 
diseño de la 
presentación del 
trabajo final. 
Apoya a los estudiantes conforme lo 
soliciten. 
Hacen un esquema del diseño y rótulos 
con las características principales del 
proyecto. 
Tarea Por 
hacer 
Completado Tarea Por 
hacer 
Completa 
do 
Apoya a los 
grupos según 
sus 
necesidades e 
intereses. 
Elaboran el 
esquema del 
proyecto. 
Preparan 
material para la 
presentación 
final. 
Semana 
4 
Elaboran afiches y pancartas. 
Tarea Por hacer Completad 
o 
Tarea Por 
hacer 
Completa 
do 
Construyen 
afiches y 
pancartas para la 
campaña de 
conservación del
medio ambiente. 
Seleccionan los 
afiches mejor 
elaborados para 
ser premiados. 
Realizan una campaña de sensibilización 
en la institución educativa. 
Tarea Por hacer Completad 
o 
Tarea Por 
hacer 
Completad 
o 
Desfilan 
alrededor de la 
escuela para 
sensibilizar a la 
comunidad 
acerca del 
cuidado del 
medio ambiente. 
Semana 
5 
Desarrollan un blog, wiki o unas 
diapositivas para compartir la 
información. 
Tarea Por hacer Completad 
o 
Tarea Por 
hacer 
Completad 
o 
Construyen un 
blog con el tema 
tratado. 
Elaboran las 
diapositivas para 
realizar la 
presentación del 
tema en el aula. 
Después del proyecto 
Semana 
6 
Coordina con los organizadores de 
equipo para que proporcionen 
realimentación. 
Ensayan las exposiciones o terminan los 
productos. 
Tarea Por hacer Completa 
do 
Tarea Por 
hacer 
Completad 
o 
Realiza el 
reforzamient 
o continuo 
en cada 
equipo de 
Concluyen los 
productos a 
emplear en la 
presentación.
trabajo 
Los equipos de 
trabajo ensayan 
su presentación 
Participa en la organización de la 
campaña de sensibilización del proyecto a 
nivel de la comunidad. 
Realizan una marcha alrededor de la 
escuela sensibilizando a la comunidad 
acerca de la conservación del medio 
ambiente. 
Tarea Por hacer Completa 
do 
Tarea Por 
hacer 
Completad 
o 
Acompaña 
en la 
organización 
de la 
campaña de 
sensibilizaci 
ón del 
proyecto. 
Coordinan los 
permisos 
respectivos para 
realizar la 
marcha de 
sensibilización 
a la comunidad. 
Propicia la metacognición. Reflexionan sobre sus aprendizajes. 
Tarea Por hacer Completa 
do 
Tarea Por 
hacer 
Completad 
o 
Propicia la 
reflexión del 
proceso de 
aprendizaje. 
En forma oral 
reflexionan sus 
aprendizajes 
comunicándose 
asertivamente. 
Realiza la consolidación general del 
proyecto. 
Toman notas en su cuaderno. 
Tarea Por hacer Completa 
do 
Tarea Por 
hacer 
Completad 
o 
Verifica la 
consolidació 
n del 
proyecto en 
cada grupo. 
Realiza apuntes 
de la 
socialización de 
los diversos 
grupos. 
Reflexión sobre el éxito y las áreas por Utilizan las reflexiones para determinar
mejorar. las conclusiones y recomendaciones del 
proyecto. 
Tarea Por hacer Completa 
do 
Tarea Por 
hacer 
Completad 
o 
Reflexionan 
las fortalezas 
y debilidades 
que se 
observó en el 
desarrollo 
del proyecto. 
Elaboran a nivel 
de grupo las 
conclusiones y 
recomendacione 
s del proyecto. 
V. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: 
 Para la sensiblización inicial del proyecto el maestro utiliza el Video: 
http://www.youtube.com/watch?v=xFRPonbRypo 
- Selecciona sitios web para entregarle como referencia a los 
estudiantes. 
- Utiliza listas de cotejo, cronogramas, plan matriz de valoración y guía 
de puntuación para realizar el seguimiento y monitorear el progreso del 
proyecto. 
 Los grupos realizan la presentación del proyecto empleando: 
- Publican en un Blog y/o wikis el avance del proyecto. 
- Conferencia a cargo de un profesional especializado en el tema para el 
apoyo en la presentación del proyecto a los padres de familia. 
- Utilizan el equipo multimedia para realizar a través de diapositivas la 
presentación del proyecto final. 
César Martín Agurto Castillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROSUnidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROSZIPERTZ S.R.L
 
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoralvab
 
Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y TecnologíaProyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnologíakarina Karinaviales839
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacionGloria Jimenez
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASGillermina Pejerrey Campodónico
 
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.Isela Guerrero Pacheco
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docxSesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docxMaterialesEducativos7
 
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y TecINFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y TecANGELICACARRILLOVALE1
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSarita Liza
 

La actualidad más candente (20)

Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROSUnidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje n°03 2° SEÑOR DE LOS MILAGROS
 
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  4to Sec  PCO  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 4to Sec PCO Ccesa007.pdf
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
 
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientificoSesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
 
Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y TecnologíaProyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
 
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
Sesión de aprendizaje n° 01 u8-ecosistema 2
 
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
 
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIAESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
 
Cts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBACts Programación 2do y 4to EBA
Cts Programación 2do y 4to EBA
 
Fases del Acompañamiento Pedagógico
Fases del Acompañamiento PedagógicoFases del Acompañamiento Pedagógico
Fases del Acompañamiento Pedagógico
 
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docxSesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
 
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y TecINFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
INFORME TECNICO PEDAGOGICO Ciencia y Tec
 
1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta
 
Bloque curricular Química 1
Bloque curricular Química 1Bloque curricular Química 1
Bloque curricular Química 1
 
Acta de entrega de cargo 2014
Acta de entrega de cargo 2014Acta de entrega de cargo 2014
Acta de entrega de cargo 2014
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
 

Similar a Portafolio de Trabajo N° 02

Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el PlanetaDiseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el PlanetaIvan Eduardo Galíndez Reyes
 
Proyecto de aula uribe velez
Proyecto de aula uribe velezProyecto de aula uribe velez
Proyecto de aula uribe velezDiosnertic
 
Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4diplomadocpe
 
Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2
Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2
Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2mamaangeles
 
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticProyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticJose Sarmiento
 
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticProyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticJose Sarmiento
 
Tarea integrada final
Tarea integrada finalTarea integrada final
Tarea integrada finalfefemabe
 
Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721enadismejia
 

Similar a Portafolio de Trabajo N° 02 (20)

Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
Tita (1)
 
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el PlanetaDiseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
Diseño Instruccional Módulo V Misión 1 Salvar el Planeta
 
Proyecto de aula uribe velez
Proyecto de aula uribe velezProyecto de aula uribe velez
Proyecto de aula uribe velez
 
Test
TestTest
Test
 
Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4Portafolio_Grupo_668-4
Portafolio_Grupo_668-4
 
Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2
Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2
Diseño de proyectos efectivos.docx hacer el mio.docx2
 
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
 
Planificador
PlanificadorPlanificador
Planificador
 
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
Exp2 planificamos-eba-avanzado- 1
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Matriz Tpack Proyecto
Matriz Tpack ProyectoMatriz Tpack Proyecto
Matriz Tpack Proyecto
 
Test
TestTest
Test
 
diseño tecnopedagógico
diseño tecnopedagógicodiseño tecnopedagógico
diseño tecnopedagógico
 
DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
DISEÑO TECNOPEDAGÓGICODISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
 
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticProyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
 
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde ticProyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
 
Proyecto tit@ 3-actualizado
Proyecto tit@ 3-actualizadoProyecto tit@ 3-actualizado
Proyecto tit@ 3-actualizado
 
Tarea integrada final
Tarea integrada finalTarea integrada final
Tarea integrada final
 
Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721
 
Proyecto innovacion educativa
Proyecto innovacion educativaProyecto innovacion educativa
Proyecto innovacion educativa
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Portafolio de Trabajo N° 02

  • 1. PROYECTO: “Cuidemos nuestro medio ambiente” I. OBJETIVOS Competencias que plantea el Ministerio de Educación del Perú en el Diseño Curricular Nacional de la EBR para el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Ciclo VII – Cuarto grado de Secundaria. MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE: Investiga y aplica los principios químicos, biológicos y físicos para la conservación y protección de la naturaleza, con una actitud científica que responda a los problemas actuales de interés social y del desarrollo tecnológico.  Destrezas del siglo XXI  Comunicación y colaboración  Demostrar habilidad para trabajar de manera eficiente con diversos grupos  Asumir la responsabilidad compartida para el trabajo colaborativo.  Articular claramente y eficientemente las ideas y los pensamientos a través del habla y la escritura  Pensamiento crítico y resolución de problemas  Practicar un razonamiento atinado y asertivo  Tomar decisiones adecuadas en consenso del equipo.  Identificar y hacer preguntas significativas que aclaren varios puntos de vista y conduzcan a mejores soluciones.  Encuadrar, analizar y sintetizar información para poder resolver problemas y responder preguntas.
  • 2.  Iniciativa y autonomía  Demostrar iniciativa en el trabajo en equipo para cumplir los objetivos trazados.  Actuar de acuerdo a su propio criterio asertivamente con responsabilidad de las consecuencias de sus actos.  Emplear el tiempo de manera eficiente y desarrollar habilidades y destrezas de autoaprendizaje.  Creatividad e innovación  Demostrar originalidad e innovación en el trabajo  Desarrollar, implementar y comunicarles nuevas ideas a los demás.  Ser abierto en respuesta a perspectivas nuevas y diversas.  Alfabetización informacional  Acceder a la información de manera eficiente y efectiva, evaluándola de manera crítica y competente, utilizándola con precisión y creatividad para el tema de conservación del medio ambiente.  Poseer un conocimiento ético y legal básico respecto a la problemática que afecta el acceso y uso de la información.  Alfabetización en medios  Comprender cómo son construidos los mensajes de los medios, para cuáles propósitos y empleando cuáles herramientas, características y convenciones  Examinar cómo los mensajes son interpretados de manera diferente por las personas, cómo los valores y los puntos de
  • 3. vista son excluidos o incluidos y cómo los medios pueden influir en las creencias y los comportamientos  Alfabetización en ICT (Información, Comunicaciones y Tecnología)  Utilizar apropiadamente la tecnología digital, herramientas de comunicación y/o las redes para acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información para poder actuar en una economía del conocimiento  Utilizar la tecnología como una herramienta para investigar, organizar, evaluar y comunicar información y poseer un conocimiento ético y legal básico respecto a la problemática que afecta el acceso y uso de la información.  Objetivos de aprendizaje:  Aplicar conocimientos científicos acerca de los recursos naturales que cuenta nuestro país.  Investigar acerca del impacto ambiental y cómo está afectando en la vida de los habitantes.  Analizar el avance de la contaminación en nuestro país y cómo está afectando en la vida de los habitantes.  Difundir prácticas de hábitos y costumbres en relación al cuidado del medio ambiente.  Concientizar a la población en relación al cuidado y conservación del Medio Ambiente.  Sistematizar la información seleccionada y presentarla ante sus compañeros.
  • 4. II. PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL CURRÍCULO  Aplicar conocimientos científicos acerca de los recursos naturales que cuenta nuestro país. ¿Qué son los recursos naturales? ¿Cuáles son los recursos naturales de nuestro país?  Investigar acerca del impacto ambiental y cómo está afectando en la vida de los habitantes. ¿Cómo está afectando el impacto ambiental en la vida de los habitantes?  Analizar el avance de la contaminación en nuestro país y cómo está afectando en la vida de los habitantes. ¿Cuál es el nivel de contaminación que encontramos en nuestro país? ¿Hay situaciones de riesgo en el tema de contaminación ambiental en nuestra comunidad?  Difundir prácticas de hábitos y costumbres en relación al cuidado del medio ambiente. ¿Cómo podríamos prevenir las situaciones de riesgo encontradas en nuestra escuela? ¿Cómo difundiríamos la práctica del cuidado del medio ambiente?  Concientizar a la población en relación al cuidado y conservación del Medio Ambiente. ¿Te parece importante realizar una concientización acerca del cuidado y conservación del medio ambiente? ¿Qué campaña realizarías en la escuela con relación al cuidado del medio ambiente? ¿Qué medidas inculcarías a nivel de familia para colaborar en el cuidado y conservación del medio ambiente?  Sistematizar la información seleccionada y presentarla ante sus compañeros. ¿Cómo diseñarías la presentación del proyecto desarrollado a tus compañeros?
  • 5. III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN PARA EL PROYECTO: cuidemos nuestro medio ambiente Antes de iniciar el proyecto Lluvia de ideas Conflicto cognitivo Durante la ejecución del proyecto Notas anecdóticas Lista de cotejo del Plan de Proyecto de medio ambiente Bitácoras Lista de cotejo de colaboración en las fases del proyecto Reuniones con el grupo para revisar el avance del proyecto Encuestas a la comunidad educativa Matriz de valoración del proyecto: Cuidemos nuestro medio ambiente. Después de la ejecución del proyecto Reflexiones Guía de evaluación del proceso de aprendizaje Metacognición
  • 6. PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO MOMENTO EVALUACIÓN PROCESO Y PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN Antes de iniciar el proyecto Lluvia de ideas Los estudiantes a través de esta dinámica manifiestan sus conocimientos previos y los utilizaremos para preparar la unidad. Conflicto cognitivo A partir de preguntas o situaciones polémicas creando la posibilidad de contrastar sus conocimientos previos con el nuevo conocimiento. Durante la ejecución del proyecto Notas anecdóticas Registro de las observaciones a los estudiantes durante el proceso de ejecución del proyecto, monitoreando su progreso y realizar los ajustes correspondientes si es necesario. Lista de cotejo del Plan de Proyecto de medio ambiente Los estudiantes utilizan las listas para autoevaluar su plan y realizar sus propios ajustes. Bitácoras Los estudiantes responden a las indicaciones relativas a la unidad en su bitácora. Utilizaremos matriz de valoración del pensamiento crítico para evaluar su forma de pensar y su comprensión de la importancia del desarrollo del proyecto de medio ambiente. Lista de cotejo de colaboración en las fases del proyecto A partir de la lista de cotejo se monitoreará las destrezas de colaboración del trabajo en equipo durante las fases del proyecto. En reuniones se socializará dichas listas. Reuniones con el grupo para revisar el avance del proyecto Se planificará reuniones de grupo para monitorear el grado de aprendizaje y hacer énfasis en lo que necesitan aprender. Se aclararán dudas y se evaluará su progreso individual. Encuestas a la comunidad educativa Se aplicará las encuestas para realizar un diagnóstico acerca de la promoción y prevención de problemas ambientales para mantener el equilibrio ecológico. Matriz de valoración del proyecto de medio ambiente Los estudiantes emplean la matriz de valoración para autoevaluar cada una de las fases del proyecto. Utilizaremos la misma matriz para
  • 7. evaluar las presentaciones finales. Después de la ejecución del proyecto Reflexiones Durante el desarrollo de todas las fases, los estudiantes reflexionan sobre lo que están aprendiendo. Al final del proyecto, retoman la pregunta esencial y de unidad, reflexionan para establecer nuevos objetivos. Utilizaremos dichas reflexiones para determinar las conclusiones del proyecto. Guía de puntuación del proyecto de medio ambiente. Se asigna una ponderación a los distintos atributos de la matriz de valoración para determinar la calificación del proyecto Metacognición Proceso para autorregular el aprendizaje, permite reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.
  • 8. MATRIZ DE VALORACIÓN 4 3 2 1 Conceptos básicos relacionados con el medio ambiente Recursos naturales; impacto ambiental sobre flora y fauna, contaminación, bien identificados y señalados. Recursos naturales; impacto ambiental sobre flora y fauna, contaminación, parcialmente identificados y señalados. Recursos naturales; impacto ambiental sobre flora y fauna, contaminación, identificados pero no señalados. Recursos naturales; impacto ambiental sobre flora y fauna, contaminación, no identificados ni señalados. Trabajo en equipo Todos los integrantes del equipo muestran responsabilidad e interés en el desarrollo del proyecto. Casi todos los integrantes del equipo muestran responsabilidad e interés en el desarrollo del proyecto. La mitad de los integrantes del equipo muestran responsabilidad e interés en el desarrollo del proyecto. Sólo uno de los integrantes del equipo muestra responsabilidad e interés en el desarrollo del proyecto. Búsqueda de información Ha realizado una adecuada sistematización de la información consultando varias fuentes confiables Ha realizado una adecuada sistematización de la información consultando algunas fuentes confiables Ha buscado información en fuentes no muy confiables. Ha copiado información de una sola fuente. Presentación del proyecto Socializa el desarrollo del proyecto en forma clara y concisa partiendo de la formulación del problema, la fundamentación teórica, actividades desarrolladas y conclusiones. Socializa el desarrollo del proyecto en forma no muy clara desde la formulación del problema, la fundamentación teórica, actividades desarrolladas y conclusiones Socializa el desarrollo del proyecto demostrando una pobre fundamentación teórica y sin conclusiones. Socializa el desarrollo del proyecto en forma inadecuada no logrando los objetivos del proyecto.
  • 9. GUÍA DE PUNTUACIÓN 4 3 2 1 Ponderación Total Comprensión Las explicaciones claras y precisas, indican comprensión de la necesidad de protección ambiental para mantener el medio ambiente Las explicaciones muestran una muy relativa comprensión de la necesidad de protección ambiental para mantener el medio ambiente Las explicaciones muestran alguna comprensión de la necesidad de protección ambiental para mantener el medio ambiente Las explicaciones no demuestran comprensión de la necesidad de protección ambiental para mantener el medio ambiente Comprensión Recursos naturales; impacto ambiental sobre flora y fauna, contaminación, bien identificados y señalados. La mayoría de los conceptos se señalan con claridad. Algunos conceptos se señalan e identifican. La mayoría de los conceptos o no se señalan o su identificación es muy confusa. Recopilación de la información Información verificada y sistemáticamente organizada, consultándose varias fuentes confiables. Información verificada y organizada, proveniente de pocas fuentes confiables. Información confiable, tomada de fuentes serias, sin sistematización. Información es tomada de una única fuente o no es confiable ni fidedigna.
  • 10. PLAN DE PROYECTO: CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE
  • 11. LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DE LA COLABORACIÓN EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE ALUMNO 1 ALUMNO 2 ALUMNO 3 ALUMNO 4 ALUMNO 5 ALUMNO 6 APORTE HACE PREGUNTAS ANIMA A LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO LISTA DE COTEJO PARA SER LLENADA POR LOS ESTUDIANTES
  • 12. LISTA DE COTEJO PARA LA OBSERVACIÓN DE LA CREATIVIDAD LISTA DE COTEJO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA COLABORACIÓN LISTA DE COTEJO del desarrollo del proyecto ACTIVIDADES A EVALUAR LISTA DE ESTUDIANTES 1 2 3 4 5 6 El estudiante demuestra capacidad en el proceso de investigación El estudiante demuestra originalidad e inventiva en el trabajo Capacidad de adaptarse a la variedad de roles y responsabilidades Identifica y hace preguntas que identifican y conducen a soluciones significativas Actúa según ideas creativas para hacer una contribución útil y tangible en el cual acontece la innovación IV. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
  • 13. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PARA ORGANIZAR PROYECTOS N° Seman a Docente Estudiante Antes del proyecto Semana 1 Presenta el escenario del proyecto de medio ambiente Lluvia de ideas Conflicto cognitivo Tarea Por hacer Completado Tarea Por hacer Completa do Exposición del proyecto a realizar Anotan las preguntas orientadoras del proyecto. Considera las necesidades e intereses del estudiante Seleccionan las preguntas por investigar Tarea Por hacer Completado Tarea Por hacer Completa do Crea evaluaciones Plantea ejemplo de preguntas Revisa el trabajo de los estudiantes Realiza un sondeo de intereses de los estudiantes Forma los equipos del proyecto de medio ambiente Completan el plan del proyecto de medio ambiente Tarea Por hacer Completado Tarea Por hacer Completa do Grupos de investigación Diseñan una plantilla del plan del proyecto Propone equipos entre pares para la Establecen los grupos de revisión
  • 14. retroalimentaci ón entre pares. Grupos de exposición Presenta las expectativas del proyecto y las evaluaciones. Participan con preguntas aclaratorias relacionadas con el proyecto. Tarea Por hacer Completado Tarea Por hacer Completa do Plantea los objetivos Proponer preguntas Explica la evaluación del proyecto Tomar notas de los criterios de evaluación Durante el proyecto Semana 2 Demuestra la importancia de la conservación del medio ambiente. Plantean las hipótesis del proyecto. Tarea Por hacer Completado Tarea Por hacer Completa do Explica la importancia de la conservación del medio ambiente. Lluvia de ideas de posibles hipótesis. Video relacionado con el cuidado del medio ambiente. Priorizan las hipótesis principales del proyecto. Demuestra las destrezas de colaboración, responsabilidad y autonomía. Exploran la reflexión y la abstracción de los conceptos. Tarea Por hacer Completado Tarea Por hacer Completa do Participa responsablemen te y colabora en el grupo. Socializa en el grupo los conceptos principales del proyecto.
  • 15. Desarrolla su capacidad de autonomía a nivel de grupo. Reflexiona en grupo la importancia del cuidado del medio ambiente. Demuestra como evaluar los sitios web y como sistematizar información de fuentes confiables. Investigan sobre el tema de conservación del medio ambiente. Tarea Por hacer Completado Tarea Por hacer Completa do Propone una lista de direcciones web relacionadas con el tema. Buscan información actualizada relacionada con el tema de conservación del medio ambiente Pautas principales para sistematizar adecuadamente la información. A nivel de grupo seleccionan información relevante relacionada con el tema. Revisa las reflexiones del trabajo y diseña las lecciones conforme a la información. Reflexionan durante el desarrollo de las fases y hacen un seguimiento del progreso diario. Tarea Por hacer Completado Tarea Por hacer Completa do Revisa el avance de los grupos. A nivel de equipo autorregulan el aprendizaje diariamente. Apoya en el diseño de las lecciones. Revisan el cumplimiento del cronograma de actividades propuesto por el grupo. Semana 3 Monitorea constantemente la comprensión del grupo. Redactan un ensayo que describe el avance del proyecto haciendo mención de la importancia del cuidado del medio ambiente. Tarea Por hacer Completado Tarea Por hacer Completa do
  • 16. Aplica una lista de cotejo para ver el avance del grupo. En subgrupos dividen el trabajo a realizar. Consolidan el ensayo a realizar Se reúne con los grupos para ver sus avances. Comparten los avances y trabajos con la clase y finalizan el diseño. Tarea Por hacer Completado Tarea Por hacer Completa do Fortalece el trabajo de los grupos. Socializan los avances a nivel de grupo. Preparan el diseño de la presentación del trabajo final. Apoya a los estudiantes conforme lo soliciten. Hacen un esquema del diseño y rótulos con las características principales del proyecto. Tarea Por hacer Completado Tarea Por hacer Completa do Apoya a los grupos según sus necesidades e intereses. Elaboran el esquema del proyecto. Preparan material para la presentación final. Semana 4 Elaboran afiches y pancartas. Tarea Por hacer Completad o Tarea Por hacer Completa do Construyen afiches y pancartas para la campaña de conservación del
  • 17. medio ambiente. Seleccionan los afiches mejor elaborados para ser premiados. Realizan una campaña de sensibilización en la institución educativa. Tarea Por hacer Completad o Tarea Por hacer Completad o Desfilan alrededor de la escuela para sensibilizar a la comunidad acerca del cuidado del medio ambiente. Semana 5 Desarrollan un blog, wiki o unas diapositivas para compartir la información. Tarea Por hacer Completad o Tarea Por hacer Completad o Construyen un blog con el tema tratado. Elaboran las diapositivas para realizar la presentación del tema en el aula. Después del proyecto Semana 6 Coordina con los organizadores de equipo para que proporcionen realimentación. Ensayan las exposiciones o terminan los productos. Tarea Por hacer Completa do Tarea Por hacer Completad o Realiza el reforzamient o continuo en cada equipo de Concluyen los productos a emplear en la presentación.
  • 18. trabajo Los equipos de trabajo ensayan su presentación Participa en la organización de la campaña de sensibilización del proyecto a nivel de la comunidad. Realizan una marcha alrededor de la escuela sensibilizando a la comunidad acerca de la conservación del medio ambiente. Tarea Por hacer Completa do Tarea Por hacer Completad o Acompaña en la organización de la campaña de sensibilizaci ón del proyecto. Coordinan los permisos respectivos para realizar la marcha de sensibilización a la comunidad. Propicia la metacognición. Reflexionan sobre sus aprendizajes. Tarea Por hacer Completa do Tarea Por hacer Completad o Propicia la reflexión del proceso de aprendizaje. En forma oral reflexionan sus aprendizajes comunicándose asertivamente. Realiza la consolidación general del proyecto. Toman notas en su cuaderno. Tarea Por hacer Completa do Tarea Por hacer Completad o Verifica la consolidació n del proyecto en cada grupo. Realiza apuntes de la socialización de los diversos grupos. Reflexión sobre el éxito y las áreas por Utilizan las reflexiones para determinar
  • 19. mejorar. las conclusiones y recomendaciones del proyecto. Tarea Por hacer Completa do Tarea Por hacer Completad o Reflexionan las fortalezas y debilidades que se observó en el desarrollo del proyecto. Elaboran a nivel de grupo las conclusiones y recomendacione s del proyecto. V. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:  Para la sensiblización inicial del proyecto el maestro utiliza el Video: http://www.youtube.com/watch?v=xFRPonbRypo - Selecciona sitios web para entregarle como referencia a los estudiantes. - Utiliza listas de cotejo, cronogramas, plan matriz de valoración y guía de puntuación para realizar el seguimiento y monitorear el progreso del proyecto.  Los grupos realizan la presentación del proyecto empleando: - Publican en un Blog y/o wikis el avance del proyecto. - Conferencia a cargo de un profesional especializado en el tema para el apoyo en la presentación del proyecto a los padres de familia. - Utilizan el equipo multimedia para realizar a través de diapositivas la presentación del proyecto final. César Martín Agurto Castillo