SlideShare una empresa de Scribd logo
MADURACION
de la CARNE
Definición
La conservación de la carne refrigerada con
el objetivo de obtener el ablandamiento se
denomia ETAPA DE MADURACION.
Cambios Bioquímicos
El Colágeno no sufre modificaciones importantes.
El ablandamiento es debido a la acción de enzimas:
calpaínas I y II (calcio dependientes) que degradan la
desmina , debilitan la unión de la actina a los discos Z, la
tropomiosina y la troponina-T y se van haciendo mas
proteolíticas a medida que disminuye el pH ya que sus
inhibidoras no actúan hasta que al final se autolisan..
las catepsinas B,D,H y L(liposomales). La Catepsina L es
quizás la que mas importancia tiene en el ablandamiento
al atacar todo el complejo actinomiosina, y las troponinas.
Las calpastatinas (inhibidoras de las calpaínas)
Cambios en la actividad del sistema calcio dependiente durante el
almacenamiento postmortem (2º-4ºC)
u-calpaína m- calpaína calpastatina
Día 0 100% 100% 100%
Día 1 20% 83% 17 – 67%
Día 7 4% 63% 15 – 38%
U-calpaína es activada a pH 6.3 (6 horas
postfaena) ,16 horas después la m-calpaína
comienza su actividad.
Boehm et. al. 1998
Cambios Organolépticos
El color también se altera, oxidándose la Mb.
Hay un desarrollo de los aromas por formación de
hipoxantina, pero también con el tiempo aparecen
olores desagradables.
Enranciamiento de las grasas se retarda si el pH es
alto
Se incrementa la CRA pero puede exudar jugo.
Factores que afectan la calidad de la canal y
de la carne Postmortem
Rend. Peso
Confor
m
Engra
sam pH Jugosid Color Terneza Flavor Grasa
(comp)
Factores
Posmortem
E.Eléctrica 0 0 0 0 + + + ++++ + 0
Refrigeración ++ + 0 0 ++ + +++ ++++ +++ +
Maduración 0 0 0 0 + + ++++ ++++ ++++ ++
Conservación 0 + 0 0 + ++ ++++
+
+++++ ++++ +++
Factores de
consumo
Preparación y
fileteado
+++ ++ ++ + 0 + +++ ++ + 0
Cocción 0 0 0 0 0 ++++ ++++ +++++ ++++ ++
Calidad de canal Calidad de carne
Factores Postmortem que afectan la calidad
de la canal y de la carne
Estimulación eléctrica
A través de unos electrodos se envia una corriente eléctrica a la canal
que acelera el rigor mortis, evitándose la contracción por frío.
Hay dos sistemas
- Alta tensión (300-700 voltios) antes de los 30 minutos después
del sacrificio.
- Baja tensión (80-100 voltios) en el momento del sangrado
( menos riesgosa).
A la hora el pH bajo a 6-6.3, puede haber pérdida de jugo, el color es
un pco más pálido. La carne es más tierna debido a una menor
contracción en el rigor mortis. La fase de glicolisis y R.M. Se aceleran
agotándose las reservas de ATP.
Se elimina la posibilidad del acortamiento por frío ya que el pH
disminuye rapidamente.
Estimulación eléctrica
Introducción (Tesis 3542, Carrere, Chiruchi)
En 2008 el 71% de las hembras faenadas son vacas adultas
que justamente son las que tienen menor grado de terneza,
además los novillos de más de 6 dientes son el 49% de la
faena , pudiendo darse en los más jóvenes el riesgo de
acortamiento por frío al contar con poca grasa.
La maduración mejora la terneza , pero es de alto costo en
la cadena de producción y la industria para evitar pérdidas
opta por aumentar el enfriado para frenar la actividad
enzimática con el peligro de que ocurra acortamiento por
frío.
Uruguay vende el 83% DE SU CARNE CONGELADA
Hipótesis
El uso de la E.E. De bajo voltaje 80V, 15 Hz durante
30 segundos mejorará la terneza en carne de
novillos de 8 dientes
Método
La mitad de la canal de los novilos se estimula 5
minutos posterior a la insensibilización, luego del
degüello y durante el desangrado, la pinza se
coloca en el hocico.
Resultados
Valores WB (dureza)
Valores terneza por panel de consumidores
Maduración Control E.E. Promedio
1 día 4.1 3.4 3.7 a
3 días 4.3 3.9 4.1 a
7 días 3.4 2.8 3.1 b
Maduración Control E.E. Promedio
1 día 5.67 5.77 5.72 a
3 días 6.06 6.59 6.33 b
7 días 6.76 7.09 6.93 c
Conclusiones
El pH disminuyó con la E.E.B.V.
Mejoró el color de la carne
Mejoró la terneza instrumental y sensorial
El Control de 7 días de maduración es igual en dureza al
de 1 día con E.E.B.V.
Al avanzar los día mejora la terneza.
Factores Postmortem que afectan la calidad
de la canal y de la carne
Refrigeración
Por razones de higiene se debe bajar la temperatura lo más
rápido posible, lo que reduce las pérdidas de peso de las
canales.
Una refrigeración rápida causa el “acortamiento por
frío”, luego la maduración será lenta. Si se congela antes
del rigor aparecerá al descongelar la rigidez .
Una refrigeración lenta causa un descenso rápido del
pH y se acelera la maduración, pero hay riesgo sanitario.
IDEAL: Bajar temperatura a 12-15°C lo más rápido
hasta que se instale el R.Mortis y proseguir con la
refrigeración.
Relación entre fuerza de corte y satisfacción del
consumidor
% Consumidores
satisfechos
Fuerza de corte
KgF
100 < 3.0
99 3.0 – 3.4
94 3.1 – 4.0
86 4.0 – 4.3
25 > 5.0
FUENTE: Olson adaptado por Jimenez de Arechaga, 2002
Colgado de la canal
Tradicionalmente se cuelga del tendón de Aquiles.
Tender stretching (Hostetler, 2002) cuelga por el hueso pélvico o
ligamento sacro-ilíaco quedando la pierna formando un ángulo de 90º
con el cuerpo por el cual varios músculos quedan estirados y no se
contraen en el R.Mortis. Así se comprueba que cortes del Cuarto
Trasero sin contar lomo ni peceto mejoran su terneza.
Tendercut (Wang ,2002) la canal se cuelga en forma tradicional, el
tejido graso, conectivo y el hueso son cortados (12-13ª vértebra
torácica y 4-5ª vértebra sacra cortando el hueso pélvico en el prerigor.
Ninguno de los métodos ha sido adoptado por los costos (disminuye la
capacidad de la cámara de frío) y falta de incentivos por cortes de
calidad.
Efecto del “Tendercut” y la administración de
Vit.D3 sobre la terneza de novillos Holando
Metodología. Novillos Holando con 220 kilos Peso Caliente. La Vit
D3 se administró 15 días antes de la faena 8 x 106
UI . La media res
izquierda se sometió a tendercut, la media res derecha del garrón.
Sin Vit D3 y
con Tendercut
Sin Vit D3 y sin
Tendercut
Con Vit D3 y
sin Tendercut
Con Vit D3 y
con Tendercut
6.93 a 5.16 b 5.96 c 7.05 a
Escala de 10 puntos,
1: carne muy dura y 10: carne
muy tierna
Dr.J.Franco EEMAC 2004
Efecto del tiempo de Maduración sobre la
terneza de carne de vaquillonas Hereford
• METODOLOGIA. Se estudiaron 5 tiempos de maduración ( 1, 3, 7, 14 y 21
días) en el músculo longisismus dorsi sobre reses de vaquillonas Hereford con
115 kilos de Peso Caliente
Días
Maduración
Dureza
kgs
Terneza
1-10
Sabor
1-10
Aceptabi
lidad
1-10
1 4.11 a 6.39 a 6.68 a 6.72 a
3 3.88 a 7.16 b 6.80 a 7.03 b
7 3.62 a 7.16 b 6.90 a 7.05 bc
14 3.48 ab 7.38 b 7.17 b 7.26 c
21 3.23 b 7.64 c 7.01 ab 7.10 bc
Dr.J.Franco EEMAC 2004
Ovinos. Estudio de Consumidores
Terneza
1-10
Sabor
1-10
Aceptabilidad
SEXO N.S. N.S. N.S.
Cordero hembra 6.9 6.8 6.8
C. Criptorquideo 6.3 7.0 6.9
Cordero castrado 6.9 7.1 7.1
TIPO GENETICO * N.S. N.S.
Corriedale 6.2 b 6.8 6.7
H.Down x Corried 6.7 ab 7.0 6.9
Southdown x Co. 7.2 a 7.2 7.2
PESO FINAL ** *** ***
C.LIVIANOS 6.3 b 6.6 b 6.5 b
C.PESADOS 7.1 a 7.3 a 7.4 a
Bianchi,G EEMAC
Efecto del tipo de músculo a lo largo de la
maduración sobre la terneza de la carne
Bianchi;G; Garibotto,G; Ballesteros,F.EEMAC 2004
Efecto del tipo genético y del tiempo de maduración sobre la
calidad sensorial de la carne de corderos pesados
Corriedale H.Down x C 1 2 4 8 16
OLOR
Int. a cordero 5.0 4.9 4.9 4.9 5.0 5.1 5.1
Int. Olor extr. 3.1 3.1 2.8 2.9 3.1 3.2 3.4
TEXTURA
Terneza 5.7 6.0 4.5 5.4 5.9 6.5 6.9
Jugosidad 4.7 5.0 4.3 4.7 5.1 5.1 5.0
FLAVOR
A cordero 6.0 6.0 5.8 6.0 6.0 6.1 6.1
Äcido 3.8 4.0 3.8 3.8 3.9 3.9 4.0
Hígado 3.3 3.4 2.9 3.2 3.2 3.7 3.7
F.extraños 4.2 4.2 4.2 4.3 4.4 4.2 4.1
Calidad Flavor 4.2 4.2 4.2 4.3 4.4 4.2 4.1
Aceptabilidad 4.1 4.1 4.0 4.2 4.3 4.0 3.9
Tipo Genético Maduración (días)
B
Bianchi,G 2004
Efecto del cocinado
Los factores a tener en cuenta son la temperatura y
el tiempo de cocción.
El colágeno tiende a gelatinizarse, pero tiende a
coagular las proteínas de las miofibrillas.
Tiempos de cocción largos a temperaturas bajas se
usan para carnes con mucho colágeno. Ya a 60-
65°C el colágeno se acorta y se hace soluble y a
mayor temperatura aumenta su solubilidad.
Se produce un aumento de la terneza al
solubilizarse el colágeno por el asado a la brasa,
pero relativamente poco si se toma en cuenta el
colageno solubilizado.
Efecto de la temperatura de cocción sobre la
terneza y solubilización del colágeno
58° 67° 75° 82°
Dureza Kgs 4.5 3.3 3.5 3.5
Colágeno
solubilizado (%)
2.7 4.8 6.4 7.7
Dureza Kgs 3.5 3.1 3.3 3.3
Colágeno
solubilizado (%)
4.3 6.0 8.0 11.0
Dureza Kgs 4.3 3.9 3.6 3.6
Colágeno
solubilizado (%)
6.3 8.7 8.5 13.6
Temperatura °C
l.dorsi y triceps
brachii
Semitendino
sus
Biceps femoris
De Paul 1975
CARNE ASADA
Efecto de la temperatura de cocción sobre la
terneza y solubilización del colágeno
A LA BRASA
70° 98°
98°
(MANTENI
DO 30 ´)
98°
(MANTEN
IDO 90´)
Dureza
Kgs
3.9 3.4 2.9 2.2
Colágeno
solub(%)
3.7 11.3 21.5 44.9
Dureza
kgs
4.9 3.8 3.0 2.2
Colágeno
solub(%)
4.9 10.2 23.3 52.0
TEMPERATURA °C
l.dorsi y
triceps brachii
Semitendinosus y
Biceps femoris
De Paul 1975
Ablandamiento artificial
Métodos mecánicos ( picarla)
Estofarla con vinagre, vino o sal (aumento
del CRA), uso de fosfatos
Enzimas ablandadoras
Uso de ClCa postmortem
Uso de altas presiones
Combinaciones
Uso de Enzimas ablandadoras
Usos
Acortamiento por frío, inyectando prefaena
Actomiosina Colágeno Elastina
Bacterianas y
Fúngicas
Proteasa 15 +++ - -
Rhozyma ++ - -
Amilas fungica +++ Trazas -
Hydralasa D +++ Trazas -
Vegetales
Ficina (higo) +++ +++ ++++
Papaína ++ + ++
Bromelina(piña) Trazas +++ +
Actividad frente a:
Modificación de la atmósfera de
almacenamiento
El Oxígeno provoca el desarrollo de
aerobios y provoca efectos químicos.
Para prolongar la vida útil se modifica la
atmósfera:
Atmósfera controlada (composición constante)
Atmósfera modificada ( composición se ajusta
al principio)
Vacío (sin aire)
Sistemas de atmósfera modificada
Vacío. El más usado. La conservación
depende de la calidad microbiológica,
permeabilidad del material y temperatura)
Mezcla de gases
Ventajas .Extensión de vida útil, Presentación,
Menos costo
Desventajas: Crecimiento de m.o patógenos
anaerobios, exudado, instalaciones costosas.
Función de los gases
CO2 Inhibe crecimiento microbiano, causa
acidificación
N2 Evita colapso de envases cuando CO2 se
absorbe por el alimento, previene enranciamiento
O2 Color fresco e inhibe C.botulinum (No se usa
en carne de aves y conejos)
Otras sustancias (Absorbentes de oxígeno) y
generadores de Etanol
Evolución de la calidad de la carne de
cordero envasada en atmósferas modificadas
Vergara;H:; Berruga,M:,Gallego;L.
Material y Métodos
10 machos de la raza Manchega sacrificados a los 25
kilos, se extrae el longissimus dorsi y cortado en 16
porciones. Luego se coloca en envase y se usan 4
atmósferas
• A. 20% CO2 +10% O2 + 70% N2
• B. 40 CO2 + 60%N2
• C. 80% CO2 + 20% O2
• D. 80% CO2 + 20%N2
Se mide pH, CRA, COLOR (L,a,b) y dureza a los 0, 5,
10, 15 y 20 días
Resultados
El pH fue menor en tratamientos C y D (más CO2)
ya que éste se disuelve en la carne.
En cuanto a CRA, las que perdieron más agua fue
el tratamiento A (menor CO2), a los 17 días todos
los tratamientos eran iguales (20%)
La dureza disminuyo con el tiempo para todos los
tratamientos.
El color. L aumento en todos siendo mayor en el
tratamiento C por contar con más oxígeno y b
tambien aumento asociado a la formación de
pigmentos pardos (MetaMb) y se forma cuando
hay poco oxígeno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influencia del p h en las características de la
Influencia del p h en las características de laInfluencia del p h en las características de la
Influencia del p h en las características de la
briggitte cobo villarreal
 
La carne 2
La carne 2La carne 2
La carne 2
PUCE SEDE IBARRA
 
3 procesos bioquimicos post mortem
3 procesos bioquimicos post mortem3 procesos bioquimicos post mortem
3 procesos bioquimicos post mortem
calvi88
 
Carne
Carne Carne
Carne
Gerardo Luna
 
CARNES MADURADAS 1
CARNES MADURADAS 1CARNES MADURADAS 1
CARNES MADURADAS 1
Manuel Torres Reyes
 
Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)
Abimeleth Guerrero
 
Tecnicas culinarias procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hp
Tecnicas culinarias  procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hpTecnicas culinarias  procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hp
Tecnicas culinarias procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hp
Universidad de Cuenca / Grupo CIBO Gastronomic Services
 
Carne tecnologia de alimentos
Carne tecnologia de alimentosCarne tecnologia de alimentos
Carne tecnologia de alimentos
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Generalidades de cárnicos
Generalidades de cárnicos Generalidades de cárnicos
Generalidades de cárnicos
Elizabeth Barrera
 
Capítulo v cárnicos ii
Capítulo v   cárnicos iiCapítulo v   cárnicos ii
Capítulo v cárnicos ii
Efrén Silva Yumi 2
 
Proceso de maduracion de las carnes
Proceso de  maduracion de las carnesProceso de  maduracion de las carnes
Proceso de maduracion de las carnes
Edgar Felipe Pinilla Ramirez
 
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carnePIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
Larissa Gonzalez
 
La carne de cerdo
La carne de cerdoLa carne de cerdo
La carne de cerdo
Samuel P R
 
Carnes y pescados nutricion aplicada
Carnes y pescados nutricion aplicadaCarnes y pescados nutricion aplicada
Carnes y pescados nutricion aplicada
Diana Quiroga
 
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
Software Ganadero SG
 
Cárnicos clase N°1 2012
Cárnicos clase N°1 2012Cárnicos clase N°1 2012
Cárnicos clase N°1 2012
leorico
 
Proceso maduracion de la carne
Proceso maduracion de la carneProceso maduracion de la carne
Proceso maduracion de la carne
adairardila
 
Carnes
CarnesCarnes
Ph en la carne
Ph en la carnePh en la carne
Ph en la carne
Soraya Vazquez
 

La actualidad más candente (19)

Influencia del p h en las características de la
Influencia del p h en las características de laInfluencia del p h en las características de la
Influencia del p h en las características de la
 
La carne 2
La carne 2La carne 2
La carne 2
 
3 procesos bioquimicos post mortem
3 procesos bioquimicos post mortem3 procesos bioquimicos post mortem
3 procesos bioquimicos post mortem
 
Carne
Carne Carne
Carne
 
CARNES MADURADAS 1
CARNES MADURADAS 1CARNES MADURADAS 1
CARNES MADURADAS 1
 
Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)
 
Tecnicas culinarias procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hp
Tecnicas culinarias  procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hpTecnicas culinarias  procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hp
Tecnicas culinarias procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hp
 
Carne tecnologia de alimentos
Carne tecnologia de alimentosCarne tecnologia de alimentos
Carne tecnologia de alimentos
 
Generalidades de cárnicos
Generalidades de cárnicos Generalidades de cárnicos
Generalidades de cárnicos
 
Capítulo v cárnicos ii
Capítulo v   cárnicos iiCapítulo v   cárnicos ii
Capítulo v cárnicos ii
 
Proceso de maduracion de las carnes
Proceso de  maduracion de las carnesProceso de  maduracion de las carnes
Proceso de maduracion de las carnes
 
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carnePIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
PIA equipo 6 Parametros de la calidad de la carne
 
La carne de cerdo
La carne de cerdoLa carne de cerdo
La carne de cerdo
 
Carnes y pescados nutricion aplicada
Carnes y pescados nutricion aplicadaCarnes y pescados nutricion aplicada
Carnes y pescados nutricion aplicada
 
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
 
Cárnicos clase N°1 2012
Cárnicos clase N°1 2012Cárnicos clase N°1 2012
Cárnicos clase N°1 2012
 
Proceso maduracion de la carne
Proceso maduracion de la carneProceso maduracion de la carne
Proceso maduracion de la carne
 
Carnes
CarnesCarnes
Carnes
 
Ph en la carne
Ph en la carnePh en la carne
Ph en la carne
 

Similar a Semana 7 maduracion de la carne

Unidad 5 2013_2
Unidad 5 2013_2Unidad 5 2013_2
Unidad 5 2013_2
Agrocampus
 
TEMA VIII CARNICOS (2).pdf
TEMA VIII CARNICOS (2).pdfTEMA VIII CARNICOS (2).pdf
TEMA VIII CARNICOS (2).pdf
Bryanjaran
 
Tecnologia de la Carne
Tecnologia de la CarneTecnologia de la Carne
Tecnologia de la Carne
Juani Quesada
 
Calidad de carne ovina - Unidad 4 2013
Calidad de carne ovina - Unidad 4 2013Calidad de carne ovina - Unidad 4 2013
Calidad de carne ovina - Unidad 4 2013
Agrocampus
 
Sindrome Ascitico Pollos de Engorde
Sindrome Ascitico Pollos de EngordeSindrome Ascitico Pollos de Engorde
Sindrome Ascitico Pollos de Engorde
Eddie Otarola
 
crianza-de-lechones.ppsx
crianza-de-lechones.ppsxcrianza-de-lechones.ppsx
crianza-de-lechones.ppsx
MiltonCardenas12
 
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
Karla Montero
 
Clase 2 cambios post morten
Clase 2 cambios post mortenClase 2 cambios post morten
Clase 2 cambios post morten
Raul Porras
 
Cortes de alto valor
Cortes de alto valorCortes de alto valor
Cortes de alto valor
Gustavo Garibotto
 
Terneza de la carne ITA 2 (1).docx
Terneza de la carne ITA 2 (1).docxTerneza de la carne ITA 2 (1).docx
Terneza de la carne ITA 2 (1).docx
NicolasVazquez26
 
procesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolioprocesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolio
Manuel Tumin
 
La otra vida (comercial) del broiler
La otra vida (comercial) del broilerLa otra vida (comercial) del broiler
La otra vida (comercial) del broiler
Angel Yagüe
 
Estres Calorico Ponedoras
Estres Calorico PonedorasEstres Calorico Ponedoras
Estres Calorico Ponedoras
Eddie Otarola
 
Newsletter abril[1]
Newsletter abril[1]Newsletter abril[1]
Newsletter abril[1]
Usapeec
 
preguntass
preguntasspreguntass
preguntass
Fiorellyta Bueno
 
Cambios bioquimicos en la carne
Cambios bioquimicos en la carneCambios bioquimicos en la carne
Cambios bioquimicos en la carne
Helard García
 
Congelamiento de la Carne y sus Repercusiones
Congelamiento de la Carne y sus RepercusionesCongelamiento de la Carne y sus Repercusiones
Congelamiento de la Carne y sus Repercusiones
Miriam de la Rosa
 
Practica 2 alimentos
Practica 2 alimentosPractica 2 alimentos
Practica 2 alimentos
Nit Aleluya
 
La carne
La carneLa carne
Evaluación fisiológica en laboratorio de marinados a base de carne de pollo
Evaluación fisiológica en laboratorio de marinados a base de carne de polloEvaluación fisiológica en laboratorio de marinados a base de carne de pollo
Evaluación fisiológica en laboratorio de marinados a base de carne de pollo
usapeec_mexico
 

Similar a Semana 7 maduracion de la carne (20)

Unidad 5 2013_2
Unidad 5 2013_2Unidad 5 2013_2
Unidad 5 2013_2
 
TEMA VIII CARNICOS (2).pdf
TEMA VIII CARNICOS (2).pdfTEMA VIII CARNICOS (2).pdf
TEMA VIII CARNICOS (2).pdf
 
Tecnologia de la Carne
Tecnologia de la CarneTecnologia de la Carne
Tecnologia de la Carne
 
Calidad de carne ovina - Unidad 4 2013
Calidad de carne ovina - Unidad 4 2013Calidad de carne ovina - Unidad 4 2013
Calidad de carne ovina - Unidad 4 2013
 
Sindrome Ascitico Pollos de Engorde
Sindrome Ascitico Pollos de EngordeSindrome Ascitico Pollos de Engorde
Sindrome Ascitico Pollos de Engorde
 
crianza-de-lechones.ppsx
crianza-de-lechones.ppsxcrianza-de-lechones.ppsx
crianza-de-lechones.ppsx
 
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
 
Clase 2 cambios post morten
Clase 2 cambios post mortenClase 2 cambios post morten
Clase 2 cambios post morten
 
Cortes de alto valor
Cortes de alto valorCortes de alto valor
Cortes de alto valor
 
Terneza de la carne ITA 2 (1).docx
Terneza de la carne ITA 2 (1).docxTerneza de la carne ITA 2 (1).docx
Terneza de la carne ITA 2 (1).docx
 
procesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolioprocesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolio
 
La otra vida (comercial) del broiler
La otra vida (comercial) del broilerLa otra vida (comercial) del broiler
La otra vida (comercial) del broiler
 
Estres Calorico Ponedoras
Estres Calorico PonedorasEstres Calorico Ponedoras
Estres Calorico Ponedoras
 
Newsletter abril[1]
Newsletter abril[1]Newsletter abril[1]
Newsletter abril[1]
 
preguntass
preguntasspreguntass
preguntass
 
Cambios bioquimicos en la carne
Cambios bioquimicos en la carneCambios bioquimicos en la carne
Cambios bioquimicos en la carne
 
Congelamiento de la Carne y sus Repercusiones
Congelamiento de la Carne y sus RepercusionesCongelamiento de la Carne y sus Repercusiones
Congelamiento de la Carne y sus Repercusiones
 
Practica 2 alimentos
Practica 2 alimentosPractica 2 alimentos
Practica 2 alimentos
 
La carne
La carneLa carne
La carne
 
Evaluación fisiológica en laboratorio de marinados a base de carne de pollo
Evaluación fisiológica en laboratorio de marinados a base de carne de polloEvaluación fisiológica en laboratorio de marinados a base de carne de pollo
Evaluación fisiológica en laboratorio de marinados a base de carne de pollo
 

Último

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 

Último (7)

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 

Semana 7 maduracion de la carne

  • 2. Definición La conservación de la carne refrigerada con el objetivo de obtener el ablandamiento se denomia ETAPA DE MADURACION.
  • 3. Cambios Bioquímicos El Colágeno no sufre modificaciones importantes. El ablandamiento es debido a la acción de enzimas: calpaínas I y II (calcio dependientes) que degradan la desmina , debilitan la unión de la actina a los discos Z, la tropomiosina y la troponina-T y se van haciendo mas proteolíticas a medida que disminuye el pH ya que sus inhibidoras no actúan hasta que al final se autolisan.. las catepsinas B,D,H y L(liposomales). La Catepsina L es quizás la que mas importancia tiene en el ablandamiento al atacar todo el complejo actinomiosina, y las troponinas. Las calpastatinas (inhibidoras de las calpaínas)
  • 4. Cambios en la actividad del sistema calcio dependiente durante el almacenamiento postmortem (2º-4ºC) u-calpaína m- calpaína calpastatina Día 0 100% 100% 100% Día 1 20% 83% 17 – 67% Día 7 4% 63% 15 – 38% U-calpaína es activada a pH 6.3 (6 horas postfaena) ,16 horas después la m-calpaína comienza su actividad. Boehm et. al. 1998
  • 5. Cambios Organolépticos El color también se altera, oxidándose la Mb. Hay un desarrollo de los aromas por formación de hipoxantina, pero también con el tiempo aparecen olores desagradables. Enranciamiento de las grasas se retarda si el pH es alto Se incrementa la CRA pero puede exudar jugo.
  • 6. Factores que afectan la calidad de la canal y de la carne Postmortem Rend. Peso Confor m Engra sam pH Jugosid Color Terneza Flavor Grasa (comp) Factores Posmortem E.Eléctrica 0 0 0 0 + + + ++++ + 0 Refrigeración ++ + 0 0 ++ + +++ ++++ +++ + Maduración 0 0 0 0 + + ++++ ++++ ++++ ++ Conservación 0 + 0 0 + ++ ++++ + +++++ ++++ +++ Factores de consumo Preparación y fileteado +++ ++ ++ + 0 + +++ ++ + 0 Cocción 0 0 0 0 0 ++++ ++++ +++++ ++++ ++ Calidad de canal Calidad de carne
  • 7. Factores Postmortem que afectan la calidad de la canal y de la carne Estimulación eléctrica A través de unos electrodos se envia una corriente eléctrica a la canal que acelera el rigor mortis, evitándose la contracción por frío. Hay dos sistemas - Alta tensión (300-700 voltios) antes de los 30 minutos después del sacrificio. - Baja tensión (80-100 voltios) en el momento del sangrado ( menos riesgosa). A la hora el pH bajo a 6-6.3, puede haber pérdida de jugo, el color es un pco más pálido. La carne es más tierna debido a una menor contracción en el rigor mortis. La fase de glicolisis y R.M. Se aceleran agotándose las reservas de ATP. Se elimina la posibilidad del acortamiento por frío ya que el pH disminuye rapidamente.
  • 8. Estimulación eléctrica Introducción (Tesis 3542, Carrere, Chiruchi) En 2008 el 71% de las hembras faenadas son vacas adultas que justamente son las que tienen menor grado de terneza, además los novillos de más de 6 dientes son el 49% de la faena , pudiendo darse en los más jóvenes el riesgo de acortamiento por frío al contar con poca grasa. La maduración mejora la terneza , pero es de alto costo en la cadena de producción y la industria para evitar pérdidas opta por aumentar el enfriado para frenar la actividad enzimática con el peligro de que ocurra acortamiento por frío. Uruguay vende el 83% DE SU CARNE CONGELADA
  • 9. Hipótesis El uso de la E.E. De bajo voltaje 80V, 15 Hz durante 30 segundos mejorará la terneza en carne de novillos de 8 dientes Método La mitad de la canal de los novilos se estimula 5 minutos posterior a la insensibilización, luego del degüello y durante el desangrado, la pinza se coloca en el hocico.
  • 10. Resultados Valores WB (dureza) Valores terneza por panel de consumidores Maduración Control E.E. Promedio 1 día 4.1 3.4 3.7 a 3 días 4.3 3.9 4.1 a 7 días 3.4 2.8 3.1 b Maduración Control E.E. Promedio 1 día 5.67 5.77 5.72 a 3 días 6.06 6.59 6.33 b 7 días 6.76 7.09 6.93 c
  • 11. Conclusiones El pH disminuyó con la E.E.B.V. Mejoró el color de la carne Mejoró la terneza instrumental y sensorial El Control de 7 días de maduración es igual en dureza al de 1 día con E.E.B.V. Al avanzar los día mejora la terneza.
  • 12. Factores Postmortem que afectan la calidad de la canal y de la carne Refrigeración Por razones de higiene se debe bajar la temperatura lo más rápido posible, lo que reduce las pérdidas de peso de las canales. Una refrigeración rápida causa el “acortamiento por frío”, luego la maduración será lenta. Si se congela antes del rigor aparecerá al descongelar la rigidez . Una refrigeración lenta causa un descenso rápido del pH y se acelera la maduración, pero hay riesgo sanitario. IDEAL: Bajar temperatura a 12-15°C lo más rápido hasta que se instale el R.Mortis y proseguir con la refrigeración.
  • 13. Relación entre fuerza de corte y satisfacción del consumidor % Consumidores satisfechos Fuerza de corte KgF 100 < 3.0 99 3.0 – 3.4 94 3.1 – 4.0 86 4.0 – 4.3 25 > 5.0 FUENTE: Olson adaptado por Jimenez de Arechaga, 2002
  • 14. Colgado de la canal Tradicionalmente se cuelga del tendón de Aquiles. Tender stretching (Hostetler, 2002) cuelga por el hueso pélvico o ligamento sacro-ilíaco quedando la pierna formando un ángulo de 90º con el cuerpo por el cual varios músculos quedan estirados y no se contraen en el R.Mortis. Así se comprueba que cortes del Cuarto Trasero sin contar lomo ni peceto mejoran su terneza. Tendercut (Wang ,2002) la canal se cuelga en forma tradicional, el tejido graso, conectivo y el hueso son cortados (12-13ª vértebra torácica y 4-5ª vértebra sacra cortando el hueso pélvico en el prerigor. Ninguno de los métodos ha sido adoptado por los costos (disminuye la capacidad de la cámara de frío) y falta de incentivos por cortes de calidad.
  • 15. Efecto del “Tendercut” y la administración de Vit.D3 sobre la terneza de novillos Holando Metodología. Novillos Holando con 220 kilos Peso Caliente. La Vit D3 se administró 15 días antes de la faena 8 x 106 UI . La media res izquierda se sometió a tendercut, la media res derecha del garrón. Sin Vit D3 y con Tendercut Sin Vit D3 y sin Tendercut Con Vit D3 y sin Tendercut Con Vit D3 y con Tendercut 6.93 a 5.16 b 5.96 c 7.05 a Escala de 10 puntos, 1: carne muy dura y 10: carne muy tierna Dr.J.Franco EEMAC 2004
  • 16. Efecto del tiempo de Maduración sobre la terneza de carne de vaquillonas Hereford • METODOLOGIA. Se estudiaron 5 tiempos de maduración ( 1, 3, 7, 14 y 21 días) en el músculo longisismus dorsi sobre reses de vaquillonas Hereford con 115 kilos de Peso Caliente Días Maduración Dureza kgs Terneza 1-10 Sabor 1-10 Aceptabi lidad 1-10 1 4.11 a 6.39 a 6.68 a 6.72 a 3 3.88 a 7.16 b 6.80 a 7.03 b 7 3.62 a 7.16 b 6.90 a 7.05 bc 14 3.48 ab 7.38 b 7.17 b 7.26 c 21 3.23 b 7.64 c 7.01 ab 7.10 bc Dr.J.Franco EEMAC 2004
  • 17. Ovinos. Estudio de Consumidores Terneza 1-10 Sabor 1-10 Aceptabilidad SEXO N.S. N.S. N.S. Cordero hembra 6.9 6.8 6.8 C. Criptorquideo 6.3 7.0 6.9 Cordero castrado 6.9 7.1 7.1 TIPO GENETICO * N.S. N.S. Corriedale 6.2 b 6.8 6.7 H.Down x Corried 6.7 ab 7.0 6.9 Southdown x Co. 7.2 a 7.2 7.2 PESO FINAL ** *** *** C.LIVIANOS 6.3 b 6.6 b 6.5 b C.PESADOS 7.1 a 7.3 a 7.4 a Bianchi,G EEMAC
  • 18. Efecto del tipo de músculo a lo largo de la maduración sobre la terneza de la carne Bianchi;G; Garibotto,G; Ballesteros,F.EEMAC 2004
  • 19. Efecto del tipo genético y del tiempo de maduración sobre la calidad sensorial de la carne de corderos pesados Corriedale H.Down x C 1 2 4 8 16 OLOR Int. a cordero 5.0 4.9 4.9 4.9 5.0 5.1 5.1 Int. Olor extr. 3.1 3.1 2.8 2.9 3.1 3.2 3.4 TEXTURA Terneza 5.7 6.0 4.5 5.4 5.9 6.5 6.9 Jugosidad 4.7 5.0 4.3 4.7 5.1 5.1 5.0 FLAVOR A cordero 6.0 6.0 5.8 6.0 6.0 6.1 6.1 Äcido 3.8 4.0 3.8 3.8 3.9 3.9 4.0 Hígado 3.3 3.4 2.9 3.2 3.2 3.7 3.7 F.extraños 4.2 4.2 4.2 4.3 4.4 4.2 4.1 Calidad Flavor 4.2 4.2 4.2 4.3 4.4 4.2 4.1 Aceptabilidad 4.1 4.1 4.0 4.2 4.3 4.0 3.9 Tipo Genético Maduración (días) B Bianchi,G 2004
  • 20. Efecto del cocinado Los factores a tener en cuenta son la temperatura y el tiempo de cocción. El colágeno tiende a gelatinizarse, pero tiende a coagular las proteínas de las miofibrillas. Tiempos de cocción largos a temperaturas bajas se usan para carnes con mucho colágeno. Ya a 60- 65°C el colágeno se acorta y se hace soluble y a mayor temperatura aumenta su solubilidad. Se produce un aumento de la terneza al solubilizarse el colágeno por el asado a la brasa, pero relativamente poco si se toma en cuenta el colageno solubilizado.
  • 21. Efecto de la temperatura de cocción sobre la terneza y solubilización del colágeno 58° 67° 75° 82° Dureza Kgs 4.5 3.3 3.5 3.5 Colágeno solubilizado (%) 2.7 4.8 6.4 7.7 Dureza Kgs 3.5 3.1 3.3 3.3 Colágeno solubilizado (%) 4.3 6.0 8.0 11.0 Dureza Kgs 4.3 3.9 3.6 3.6 Colágeno solubilizado (%) 6.3 8.7 8.5 13.6 Temperatura °C l.dorsi y triceps brachii Semitendino sus Biceps femoris De Paul 1975 CARNE ASADA
  • 22. Efecto de la temperatura de cocción sobre la terneza y solubilización del colágeno A LA BRASA 70° 98° 98° (MANTENI DO 30 ´) 98° (MANTEN IDO 90´) Dureza Kgs 3.9 3.4 2.9 2.2 Colágeno solub(%) 3.7 11.3 21.5 44.9 Dureza kgs 4.9 3.8 3.0 2.2 Colágeno solub(%) 4.9 10.2 23.3 52.0 TEMPERATURA °C l.dorsi y triceps brachii Semitendinosus y Biceps femoris De Paul 1975
  • 23. Ablandamiento artificial Métodos mecánicos ( picarla) Estofarla con vinagre, vino o sal (aumento del CRA), uso de fosfatos Enzimas ablandadoras Uso de ClCa postmortem Uso de altas presiones Combinaciones
  • 24. Uso de Enzimas ablandadoras Usos Acortamiento por frío, inyectando prefaena Actomiosina Colágeno Elastina Bacterianas y Fúngicas Proteasa 15 +++ - - Rhozyma ++ - - Amilas fungica +++ Trazas - Hydralasa D +++ Trazas - Vegetales Ficina (higo) +++ +++ ++++ Papaína ++ + ++ Bromelina(piña) Trazas +++ + Actividad frente a:
  • 25. Modificación de la atmósfera de almacenamiento El Oxígeno provoca el desarrollo de aerobios y provoca efectos químicos. Para prolongar la vida útil se modifica la atmósfera: Atmósfera controlada (composición constante) Atmósfera modificada ( composición se ajusta al principio) Vacío (sin aire)
  • 26. Sistemas de atmósfera modificada Vacío. El más usado. La conservación depende de la calidad microbiológica, permeabilidad del material y temperatura) Mezcla de gases Ventajas .Extensión de vida útil, Presentación, Menos costo Desventajas: Crecimiento de m.o patógenos anaerobios, exudado, instalaciones costosas.
  • 27. Función de los gases CO2 Inhibe crecimiento microbiano, causa acidificación N2 Evita colapso de envases cuando CO2 se absorbe por el alimento, previene enranciamiento O2 Color fresco e inhibe C.botulinum (No se usa en carne de aves y conejos) Otras sustancias (Absorbentes de oxígeno) y generadores de Etanol
  • 28. Evolución de la calidad de la carne de cordero envasada en atmósferas modificadas Vergara;H:; Berruga,M:,Gallego;L. Material y Métodos 10 machos de la raza Manchega sacrificados a los 25 kilos, se extrae el longissimus dorsi y cortado en 16 porciones. Luego se coloca en envase y se usan 4 atmósferas • A. 20% CO2 +10% O2 + 70% N2 • B. 40 CO2 + 60%N2 • C. 80% CO2 + 20% O2 • D. 80% CO2 + 20%N2 Se mide pH, CRA, COLOR (L,a,b) y dureza a los 0, 5, 10, 15 y 20 días
  • 29. Resultados El pH fue menor en tratamientos C y D (más CO2) ya que éste se disuelve en la carne. En cuanto a CRA, las que perdieron más agua fue el tratamiento A (menor CO2), a los 17 días todos los tratamientos eran iguales (20%) La dureza disminuyo con el tiempo para todos los tratamientos. El color. L aumento en todos siendo mayor en el tratamiento C por contar con más oxígeno y b tambien aumento asociado a la formación de pigmentos pardos (MetaMb) y se forma cuando hay poco oxígeno.