SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Chile 
Facultad de Odontología 
Clínica Integral del Adulto I 
Controles y Fracasos 
Seminario N° 16 
Alumnos: Luis Pulgar, Catalina Quintana, Daniela Reinero 
Docente: Macarena Miranda V. 
Fecha: 11 de Septiembre de 2014
¿Qué debemos analizar? 
“Herramienta útil en la valoración objetiva de la salud oral 
de la persona que vuelve a examen de control. Se basa en 
subíndices, para que de esta forma sea simple, práctico, de 
fácil aplicación y que provea datos significativos.” 
-Evalúa 5 aspectos (o subíndices) 
Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6
Índice de Mantenimiento Integral (IMI) 
- A cada una de las áreas se le asignan tres opciones: 1, 2 y 3 (1: condición buena o aceptable, 2: 
condición regular y 3: deficiente) 
- Además a cada área se asigna un coeficiente de multiplicación: periodoncia (P)=10, restauración 
(R)= 10, endodoncia (E)= 3, higiene oral (H)= 21 y ATM (A)= 3. 
- Se multiplica el valor obtenido para cada subíndice por su coeficiente respectivo, y se obtiene el 
porcentaje que corresponde a cada área. La suma de estos porcentajes define el tipo de paciente 
de la siguiente forma: 
TIPO PORCENTAJE 
Paciente tipo I < 36% 
Paciente tipo II 37% – 53% 
Paciente tipo III 54% - 76% 
Paciente tipo IV > 76% 
Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6
Índice de Mantenimiento Integral (IMI) 
 Modificación del índice de necesidades de tratamiento periodontal en una comunidad 
1. Sacos hasta de 4 mm. 
2. Sacos de 5 ó 6 mm. 
3. Sacos de más de 6 mm o presencia de supuración 
 Parámetros desarrollados en el USPHS (United States Public Health Service) 
1. Adaptación, estética y morfofunción aceptables. 
2. Adaptación aceptable, alteración en la estética o morfofunción. 
3. Adaptación inaceptable, sin importar los demás criterios de evaluación. 
 Experiencia Clínica 
1. Ausencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical. 
2. Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes sin tratamiento 
endodóntico previo. 
3. Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes con tratamiento 
endodóntico previo. 
 Indice Greene y Vermillon 
1. Menor o igual a 20% de superficies. 
2. De 21 a 50 % de superficies. 
3. Más de 50 % de superficies. 
 Presencia de hallazgos clínicos 
1. Sin signos ni síntomas de disfunción articular. 
2. Con signos pero sin síntomas de disfunción articular. 
3. Con signos y síntomas de disfunción articular. 
Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6
Índice de Mantenimiento Integral (IMI) 
- En base a la clasificación obtenida, según el IMI, para pacientes adultos en odontología, 
se sugiere el siguiente intervalo de citas de control: 
TIPO PORCENTAJE 
Paciente tipo I Entre 6 y 12 meses 
Paciente tipo II Cada 4 meses 
Paciente tipo III Cada 3 meses 
Paciente tipo IV Entre 30 y 45 días 
Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6
Control Odontológico 
• Al realizar un control debemos realizar una completa 
reevaluación y actualización de la información : 
• Historia médica: cambios en condición sistémica, enfermedad compensada o descompensada, nueva 
condición. 
• Nuevos hábitos: tabaquismo, consumo de alcohol, etc. 
• Exploración extraoral: hallazgos relevantes. 
• Exploración intraoral: estado de tejidos blandos, tejidos duros, HO, estado de restauraciones. 
A continuación se propone una ficha de control odontológico.
Ficha de Control Odontológico 
I.- Antecedentes personales: 
Nombre:_______________________________________ Edad:_______ Rut:____________________ 
Dirección:______________________________________ Teléfono:______________. 
Fecha del Control:____________ 
Motivo de consulta: ___________________________________________________________________________ 
II.- Antecedentes médicos: 
-Enfermedad actual ___________________________________________________________________________ 
A)Estado de actual de patologías________________________________________________________ 
B)Nuevas 
patologías___________________________________________________________________ 
-Medicamentos: _______________________________________________________________________________ 
III.- Hábitos: 
Técnica de cepillado, tipo de cepillo:____________________________________________________________ 
Limpieza de prótesis y frecuencia:______________________________________________________________ 
Frecuencia de cepillado:_______________________________________________________________________ 
Otros elementos de HO (seda dental, limpiador de lengua, etc): ___________________________________ 
Tabaco/Alcohol__________________________________ 
Hábitos parafuncionales (bruxismo, interposición de objetos, etc):_________________________________ 
Otros_______________________________________________
IV.- Examen Físico Extraoral: 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
___ 
V.- Examen Funcional: 
ATM:_________________________________________________________________________________________ 
Músculos:____________________________________________________________________________________ 
Oclusión:____________________________________________________________________________________ 
VI.- Examen Físico Intraoral: 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
___ 
Cariograma actual:
Periodontograma: 
Indice de Placa:____% Indice de Sangrado:____% 
Diagnóstico de mantención________________________________________________________ 
Pronóstico________________________________________________________________________ 
Estefan Renvert y Rutger Persson, Tratamiento periodontal de mantenimiento. Periodontology 2000, Ed español, Vol11, 2005, 179-195. 12
Odontograma: 
Nuevas lesiones de caries___________________________________________________ 
Criterios RYGE obturaciones________________________________________
VII.- Estado de la Rehabilitación 
Obturaciones: Criterios RYGE (Adaptación marginal, anatomía, color, pulido, tinción marginal, caries secundaria) 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
___ 
Prótesis Fija y Removible: 
Retención_____________________________________ Estabilidad_____________________________ 
Integridad_____________________________________ Estado de higiene_______________________ 
Relación con tejidos blandos_____________________ Oclusión_______________________________ 
Estética________________________________ 
Conformidad del paciente con la rehabilitación: 
_______________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
_: 
*-ALFA: Se espera que la restauración dure mucho tiempo 
-BRAVO: Uno o más parámetros se desvían del ideal, pero no es necesario reemplazar inmediatamente. Deberá ser 
reemplazada en el futuro 
-CHARLIE: Hay daño en el tejido dentario o se espera daño a menos que la restauración sea inmediatamente 
reemplazada. 
Prof. Dr. Eduardo Fernández. Clase no publicada: Indicación de criterios Ryge y restauraciones plásticas. Asignatura Operatoria dental Clínica, año 2011
VIII.- Diagnóstico 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
______ 
IX.- Pronóstico _________________________________________ 
Fundamentos 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
___ 
X.- Plan de tratamiento nuevo 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________________________________ 
____ 
XI.- Fecha de próximo control_____________
Fracasos, ¿Cómo enfrentarlos? 
• No estamos exentos de fracasos. 
• Apegarse a la ética profesional. 
• Evaluar si se realizó un correcto juicio clínico. 
• Evaluar si corresponde realmente a un fracaso o 
a una insatisfacción del paciente. 
Triana Estrada Jorge. LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO. Acta bioeth. [revista en la Internet]. 2006 Ene; 12(1): 75-80. 
Briseño JM. La responsabilidad legal en odontología. Revista ADM 2006;LXIII(3):111-118 
Morris WO. Some thoughts on dental malpractice.Int Dent J. 1976 Jun;26(2):175-82. (4) 
Fischer A. Legal aspects of failure in dentistry.SSO Schweiz Monatsschr Zahnheilkd. 1977 Sep;87(9):841-5.
Fracasos, ¿Cómo enfrentarlos? 
• Cambio de paradigma 
Relación odontólogo-paciente a proveedor - cliente. 
• Demandas a la orden del día. 
• Conocer aspectos legales. 
• Tomar los resguardos necesarios 
Triana Estrada Jorge. LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO. Acta bioeth. [revista en la Internet]. 2006 Ene; 12(1): 75-80. 
Briseño JM. La responsabilidad legal en odontología. Revista ADM 2006;LXIII(3):111-118 
Morris WO. Some thoughts on dental malpractice.Int Dent J. 1976 Jun;26(2):175-82. (4) 
Fischer A. Legal aspects of failure in dentistry.SSO Schweiz Monatsschr Zahnheilkd. 1977 Sep;87(9):841-5.
¿Cómo enfrentamos el fracaso 
PROPIO? 
Previamente al trabajo odontológico: 
• Una buena Historia Clínica. 
• Saber escuchar, comunicación asertiva, información, explicación, costos, llegar a un acuerdo, consentimiento 
informado. 
• Conocer los límites, asesorarse, interconsulta, equipo y habilidades suficientes y necesarias para esperar lo 
inesperado en base de una educación continua. 
• Contactar previamente a colegas especialistas, médicos y hospitales de apoyo, seguro médico legal. 
Durante: 
• Evaluar si nuestra capacidad técnica es la adecuada para resolver el caso. 
Posterior a la rehabilitación y cuando nos encontramos frente a un fracaso: 
• Resolver y controlar secuelas físicas y legales. 
• Apoyarse en el seguro médico legal. 
• Apoyarse en colegas de confianza para resolverlas. Apoyarse en su caso en Colegios o Asociaciones. 
Triana Estrada Jorge. LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO. Acta bioeth. [revista en la Internet]. 2006 Ene; 12(1): 75-80. 
Briseño JM. La responsabilidad legal en odontología. Revista ADM 2006;LXIII(3):111-118 
Morris WO. Some thoughts on dental malpractice.Int Dent J. 1976 Jun;26(2):175-82. (4) 
Fischer A. Legal aspects of failure in dentistry.SSO Schweiz Monatsschr Zahnheilkd. 1977 Sep;87(9):841-5.
¿Cómo enfrentamos el fracaso de 
NUESTROS COLEGAS? 
• Ser cautos frente al paciente. (no menospreciar al colega) 
• Evaluar el caso, asesorar al paciente. 
• ¿Remitirlo al colega para solucionar su situación? 
Triana Estrada Jorge. LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO. Acta bioeth. [revista en la Internet]. 2006 Ene; 12(1): 75-80. 
Briseño JM. La responsabilidad legal en odontología. Revista ADM 2006;LXIII(3):111-118 
Morris WO. Some thoughts on dental malpractice.Int Dent J. 1976 Jun;26(2):175-82. (4) 
Fischer A. Legal aspects of failure in dentistry.SSO Schweiz Monatsschr Zahnheilkd. 1977 Sep;87(9):841-5.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

guia_practica_pulpar_periapical_2017.pdf
guia_practica_pulpar_periapical_2017.pdfguia_practica_pulpar_periapical_2017.pdf
guia_practica_pulpar_periapical_2017.pdf
SuldenyTobn
 
Guianutricional
GuianutricionalGuianutricional
Guianutricional
Mark Mendoza
 
Diagnósticos de enfermeria en hemodiálisis
Diagnósticos de enfermeria en hemodiálisisDiagnósticos de enfermeria en hemodiálisis
Diagnósticos de enfermeria en hemodiálisis
Luis Huaman
 
Evaluacion del tratamiento_endodontico
Evaluacion del tratamiento_endodonticoEvaluacion del tratamiento_endodontico
Evaluacion del tratamiento_endodontico
EvelynYungan1
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
centroinus
 
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
GNEAUPP.
 
Seminario Nº6
Seminario Nº6Seminario Nº6
Seminario Nº6
Viviana Quiroz López
 
Salud oralintegral en menores de 20 años
Salud oralintegral en menores de 20 añosSalud oralintegral en menores de 20 años
Salud oralintegral en menores de 20 años
HÉCTOR ACUÑA CERDA
 
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
GNEAUPP.
 
Gpc 20pc ca colon y recto
Gpc 20pc ca colon y rectoGpc 20pc ca colon y recto
Gpc 20pc ca colon y recto
Carlos Mantilla
 
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
javikin84
 
Seminario 16: controles, fracasos y pronóstico.
Seminario 16: controles, fracasos y pronóstico.Seminario 16: controles, fracasos y pronóstico.
Seminario 16: controles, fracasos y pronóstico.
Jorge Faune
 
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Guia urgencias
Guia urgenciasGuia urgencias
Guia urgencias
Angel Franco
 
Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...
Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...
Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...
GNEAUPP.
 
Nic noc
Nic nocNic noc
Nic noc
Silvia Aroa
 
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICOVALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
Juan-Miguel Aranda Martinez
 
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
Carlos Andres Sambon Arcila
 
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
GNEAUPP.
 

La actualidad más candente (19)

guia_practica_pulpar_periapical_2017.pdf
guia_practica_pulpar_periapical_2017.pdfguia_practica_pulpar_periapical_2017.pdf
guia_practica_pulpar_periapical_2017.pdf
 
Guianutricional
GuianutricionalGuianutricional
Guianutricional
 
Diagnósticos de enfermeria en hemodiálisis
Diagnósticos de enfermeria en hemodiálisisDiagnósticos de enfermeria en hemodiálisis
Diagnósticos de enfermeria en hemodiálisis
 
Evaluacion del tratamiento_endodontico
Evaluacion del tratamiento_endodonticoEvaluacion del tratamiento_endodontico
Evaluacion del tratamiento_endodontico
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
 
Seminario Nº6
Seminario Nº6Seminario Nº6
Seminario Nº6
 
Salud oralintegral en menores de 20 años
Salud oralintegral en menores de 20 añosSalud oralintegral en menores de 20 años
Salud oralintegral en menores de 20 años
 
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
 
Gpc 20pc ca colon y recto
Gpc 20pc ca colon y rectoGpc 20pc ca colon y recto
Gpc 20pc ca colon y recto
 
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
 
Seminario 16: controles, fracasos y pronóstico.
Seminario 16: controles, fracasos y pronóstico.Seminario 16: controles, fracasos y pronóstico.
Seminario 16: controles, fracasos y pronóstico.
 
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
 
Guia urgencias
Guia urgenciasGuia urgencias
Guia urgencias
 
Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...
Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...
Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en Es...
 
Nic noc
Nic nocNic noc
Nic noc
 
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICOVALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
 
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
 
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
 

Similar a Seminario 16. Controles y Fracasos

Controles y fracasos
Controles y fracasosControles y fracasos
Controles y fracasos
Carla Alvarez Rivas
 
Seminario nº 14
Seminario nº 14Seminario nº 14
Seminario nº 14
cfigueroarojas
 
Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico
Seminario 16 - Controles, fracasos y pronósticoSeminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico
Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico
Joaquin Vazquez
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
Javiera Roa
 
Seminario n° 16
Seminario n° 16Seminario n° 16
Seminario n° 16
Karlos Magno
 
Controles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronosticoControles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronostico
Velasquez Gabriela
 
Con qué frecuencia se deben realizar controles
Con qué frecuencia se deben realizar controlesCon qué frecuencia se deben realizar controles
Con qué frecuencia se deben realizar controles
pledezmar86
 
S eminario 16
S eminario 16S eminario 16
S eminario 16
MLEB_06
 
S eminario 16
S eminario 16S eminario 16
S eminario 16
MLEB_06
 
Frecuencia de Controles Post-Tratamiento Integral Odontológico
Frecuencia de Controles Post-Tratamiento Integral OdontológicoFrecuencia de Controles Post-Tratamiento Integral Odontológico
Frecuencia de Controles Post-Tratamiento Integral Odontológico
flln
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
pamegarciam
 
Introducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oralIntroducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oral
IsraelRodriguezGuzma
 
Seminario 16 listo
Seminario 16 listoSeminario 16 listo
Seminario 16 listo
panxamanda
 
Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)
Brian Ortiz
 
Evaluacion del tratamiento_endodontico
Evaluacion del tratamiento_endodonticoEvaluacion del tratamiento_endodontico
Evaluacion del tratamiento_endodontico
EvelynYungan1
 
Tarea
TareaTarea
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
aleley2013
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
isacelhay
 
Frecuencia de controles
Frecuencia de controlesFrecuencia de controles
Frecuencia de controles
Jaime González Saldaña
 
31
3131

Similar a Seminario 16. Controles y Fracasos (20)

Controles y fracasos
Controles y fracasosControles y fracasos
Controles y fracasos
 
Seminario nº 14
Seminario nº 14Seminario nº 14
Seminario nº 14
 
Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico
Seminario 16 - Controles, fracasos y pronósticoSeminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico
Seminario 16 - Controles, fracasos y pronóstico
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario n° 16
Seminario n° 16Seminario n° 16
Seminario n° 16
 
Controles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronosticoControles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronostico
 
Con qué frecuencia se deben realizar controles
Con qué frecuencia se deben realizar controlesCon qué frecuencia se deben realizar controles
Con qué frecuencia se deben realizar controles
 
S eminario 16
S eminario 16S eminario 16
S eminario 16
 
S eminario 16
S eminario 16S eminario 16
S eminario 16
 
Frecuencia de Controles Post-Tratamiento Integral Odontológico
Frecuencia de Controles Post-Tratamiento Integral OdontológicoFrecuencia de Controles Post-Tratamiento Integral Odontológico
Frecuencia de Controles Post-Tratamiento Integral Odontológico
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Introducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oralIntroducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oral
 
Seminario 16 listo
Seminario 16 listoSeminario 16 listo
Seminario 16 listo
 
Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)Indices epidemiologicos (Odontologia)
Indices epidemiologicos (Odontologia)
 
Evaluacion del tratamiento_endodontico
Evaluacion del tratamiento_endodonticoEvaluacion del tratamiento_endodontico
Evaluacion del tratamiento_endodontico
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD  IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD IMPARTIDA POR ENFERMERIA SOBRE LAS...
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Frecuencia de controles
Frecuencia de controlesFrecuencia de controles
Frecuencia de controles
 
31
3131
31
 

Más de luispulgar

Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
luispulgar
 
LCNC
LCNCLCNC
LCNC
LCNCLCNC
Seminario n5: Etica
Seminario n5: EticaSeminario n5: Etica
Seminario n5: Etica
luispulgar
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
luispulgar
 
Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica
Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica
Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica
luispulgar
 

Más de luispulgar (6)

Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
 
LCNC
LCNCLCNC
LCNC
 
LCNC
LCNCLCNC
LCNC
 
Seminario n5: Etica
Seminario n5: EticaSeminario n5: Etica
Seminario n5: Etica
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
 
Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica
Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica
Seminario N°2 Estrategias de Búsqueda y Recopilación de Información Biomédica
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Seminario 16. Controles y Fracasos

  • 1. Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto I Controles y Fracasos Seminario N° 16 Alumnos: Luis Pulgar, Catalina Quintana, Daniela Reinero Docente: Macarena Miranda V. Fecha: 11 de Septiembre de 2014
  • 2. ¿Qué debemos analizar? “Herramienta útil en la valoración objetiva de la salud oral de la persona que vuelve a examen de control. Se basa en subíndices, para que de esta forma sea simple, práctico, de fácil aplicación y que provea datos significativos.” -Evalúa 5 aspectos (o subíndices) Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6
  • 3. Índice de Mantenimiento Integral (IMI) - A cada una de las áreas se le asignan tres opciones: 1, 2 y 3 (1: condición buena o aceptable, 2: condición regular y 3: deficiente) - Además a cada área se asigna un coeficiente de multiplicación: periodoncia (P)=10, restauración (R)= 10, endodoncia (E)= 3, higiene oral (H)= 21 y ATM (A)= 3. - Se multiplica el valor obtenido para cada subíndice por su coeficiente respectivo, y se obtiene el porcentaje que corresponde a cada área. La suma de estos porcentajes define el tipo de paciente de la siguiente forma: TIPO PORCENTAJE Paciente tipo I < 36% Paciente tipo II 37% – 53% Paciente tipo III 54% - 76% Paciente tipo IV > 76% Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6
  • 4. Índice de Mantenimiento Integral (IMI)  Modificación del índice de necesidades de tratamiento periodontal en una comunidad 1. Sacos hasta de 4 mm. 2. Sacos de 5 ó 6 mm. 3. Sacos de más de 6 mm o presencia de supuración  Parámetros desarrollados en el USPHS (United States Public Health Service) 1. Adaptación, estética y morfofunción aceptables. 2. Adaptación aceptable, alteración en la estética o morfofunción. 3. Adaptación inaceptable, sin importar los demás criterios de evaluación.  Experiencia Clínica 1. Ausencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical. 2. Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes sin tratamiento endodóntico previo. 3. Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes con tratamiento endodóntico previo.  Indice Greene y Vermillon 1. Menor o igual a 20% de superficies. 2. De 21 a 50 % de superficies. 3. Más de 50 % de superficies.  Presencia de hallazgos clínicos 1. Sin signos ni síntomas de disfunción articular. 2. Con signos pero sin síntomas de disfunción articular. 3. Con signos y síntomas de disfunción articular. Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6
  • 5. Índice de Mantenimiento Integral (IMI) - En base a la clasificación obtenida, según el IMI, para pacientes adultos en odontología, se sugiere el siguiente intervalo de citas de control: TIPO PORCENTAJE Paciente tipo I Entre 6 y 12 meses Paciente tipo II Cada 4 meses Paciente tipo III Cada 3 meses Paciente tipo IV Entre 30 y 45 días Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6
  • 6. Control Odontológico • Al realizar un control debemos realizar una completa reevaluación y actualización de la información : • Historia médica: cambios en condición sistémica, enfermedad compensada o descompensada, nueva condición. • Nuevos hábitos: tabaquismo, consumo de alcohol, etc. • Exploración extraoral: hallazgos relevantes. • Exploración intraoral: estado de tejidos blandos, tejidos duros, HO, estado de restauraciones. A continuación se propone una ficha de control odontológico.
  • 7. Ficha de Control Odontológico I.- Antecedentes personales: Nombre:_______________________________________ Edad:_______ Rut:____________________ Dirección:______________________________________ Teléfono:______________. Fecha del Control:____________ Motivo de consulta: ___________________________________________________________________________ II.- Antecedentes médicos: -Enfermedad actual ___________________________________________________________________________ A)Estado de actual de patologías________________________________________________________ B)Nuevas patologías___________________________________________________________________ -Medicamentos: _______________________________________________________________________________ III.- Hábitos: Técnica de cepillado, tipo de cepillo:____________________________________________________________ Limpieza de prótesis y frecuencia:______________________________________________________________ Frecuencia de cepillado:_______________________________________________________________________ Otros elementos de HO (seda dental, limpiador de lengua, etc): ___________________________________ Tabaco/Alcohol__________________________________ Hábitos parafuncionales (bruxismo, interposición de objetos, etc):_________________________________ Otros_______________________________________________
  • 8. IV.- Examen Físico Extraoral: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ___ V.- Examen Funcional: ATM:_________________________________________________________________________________________ Músculos:____________________________________________________________________________________ Oclusión:____________________________________________________________________________________ VI.- Examen Físico Intraoral: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ___ Cariograma actual:
  • 9. Periodontograma: Indice de Placa:____% Indice de Sangrado:____% Diagnóstico de mantención________________________________________________________ Pronóstico________________________________________________________________________ Estefan Renvert y Rutger Persson, Tratamiento periodontal de mantenimiento. Periodontology 2000, Ed español, Vol11, 2005, 179-195. 12
  • 10. Odontograma: Nuevas lesiones de caries___________________________________________________ Criterios RYGE obturaciones________________________________________
  • 11. VII.- Estado de la Rehabilitación Obturaciones: Criterios RYGE (Adaptación marginal, anatomía, color, pulido, tinción marginal, caries secundaria) _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ___ Prótesis Fija y Removible: Retención_____________________________________ Estabilidad_____________________________ Integridad_____________________________________ Estado de higiene_______________________ Relación con tejidos blandos_____________________ Oclusión_______________________________ Estética________________________________ Conformidad del paciente con la rehabilitación: _______________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _: *-ALFA: Se espera que la restauración dure mucho tiempo -BRAVO: Uno o más parámetros se desvían del ideal, pero no es necesario reemplazar inmediatamente. Deberá ser reemplazada en el futuro -CHARLIE: Hay daño en el tejido dentario o se espera daño a menos que la restauración sea inmediatamente reemplazada. Prof. Dr. Eduardo Fernández. Clase no publicada: Indicación de criterios Ryge y restauraciones plásticas. Asignatura Operatoria dental Clínica, año 2011
  • 12. VIII.- Diagnóstico _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ______ IX.- Pronóstico _________________________________________ Fundamentos _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ___ X.- Plan de tratamiento nuevo _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ____ XI.- Fecha de próximo control_____________
  • 13. Fracasos, ¿Cómo enfrentarlos? • No estamos exentos de fracasos. • Apegarse a la ética profesional. • Evaluar si se realizó un correcto juicio clínico. • Evaluar si corresponde realmente a un fracaso o a una insatisfacción del paciente. Triana Estrada Jorge. LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO. Acta bioeth. [revista en la Internet]. 2006 Ene; 12(1): 75-80. Briseño JM. La responsabilidad legal en odontología. Revista ADM 2006;LXIII(3):111-118 Morris WO. Some thoughts on dental malpractice.Int Dent J. 1976 Jun;26(2):175-82. (4) Fischer A. Legal aspects of failure in dentistry.SSO Schweiz Monatsschr Zahnheilkd. 1977 Sep;87(9):841-5.
  • 14. Fracasos, ¿Cómo enfrentarlos? • Cambio de paradigma Relación odontólogo-paciente a proveedor - cliente. • Demandas a la orden del día. • Conocer aspectos legales. • Tomar los resguardos necesarios Triana Estrada Jorge. LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO. Acta bioeth. [revista en la Internet]. 2006 Ene; 12(1): 75-80. Briseño JM. La responsabilidad legal en odontología. Revista ADM 2006;LXIII(3):111-118 Morris WO. Some thoughts on dental malpractice.Int Dent J. 1976 Jun;26(2):175-82. (4) Fischer A. Legal aspects of failure in dentistry.SSO Schweiz Monatsschr Zahnheilkd. 1977 Sep;87(9):841-5.
  • 15. ¿Cómo enfrentamos el fracaso PROPIO? Previamente al trabajo odontológico: • Una buena Historia Clínica. • Saber escuchar, comunicación asertiva, información, explicación, costos, llegar a un acuerdo, consentimiento informado. • Conocer los límites, asesorarse, interconsulta, equipo y habilidades suficientes y necesarias para esperar lo inesperado en base de una educación continua. • Contactar previamente a colegas especialistas, médicos y hospitales de apoyo, seguro médico legal. Durante: • Evaluar si nuestra capacidad técnica es la adecuada para resolver el caso. Posterior a la rehabilitación y cuando nos encontramos frente a un fracaso: • Resolver y controlar secuelas físicas y legales. • Apoyarse en el seguro médico legal. • Apoyarse en colegas de confianza para resolverlas. Apoyarse en su caso en Colegios o Asociaciones. Triana Estrada Jorge. LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO. Acta bioeth. [revista en la Internet]. 2006 Ene; 12(1): 75-80. Briseño JM. La responsabilidad legal en odontología. Revista ADM 2006;LXIII(3):111-118 Morris WO. Some thoughts on dental malpractice.Int Dent J. 1976 Jun;26(2):175-82. (4) Fischer A. Legal aspects of failure in dentistry.SSO Schweiz Monatsschr Zahnheilkd. 1977 Sep;87(9):841-5.
  • 16. ¿Cómo enfrentamos el fracaso de NUESTROS COLEGAS? • Ser cautos frente al paciente. (no menospreciar al colega) • Evaluar el caso, asesorar al paciente. • ¿Remitirlo al colega para solucionar su situación? Triana Estrada Jorge. LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO. Acta bioeth. [revista en la Internet]. 2006 Ene; 12(1): 75-80. Briseño JM. La responsabilidad legal en odontología. Revista ADM 2006;LXIII(3):111-118 Morris WO. Some thoughts on dental malpractice.Int Dent J. 1976 Jun;26(2):175-82. (4) Fischer A. Legal aspects of failure in dentistry.SSO Schweiz Monatsschr Zahnheilkd. 1977 Sep;87(9):841-5.

Notas del editor

  1. La creación de un índice de mantenimiento integral se sustenta en la necesidad sentida de evaluar en forma objetiva a quienes acuden a consulta de control después de haber terminado la fase activa de su terapia. La literatura informa índices para evaluar áreas específicas; algunos son complejos y poco aplicables para unificarlos entre sí y obtener un análisis completo de un paciente que ha recibido un manejo integral. Con el propósito de crear una herramienta que sea útil en la valoración objetiva de la salud oral de la persona que vuelve examen de control, se pretendió diseñar un índice de mantenimiento integral, con base en subíndices, para que de esta forma sea simple, práctico, de fácil aplicación y que provea datos significativos.
  2. índice de mantenimiento integral (IMI)  A cada una de las áreas se le asignan tres opciones: 1, 2 y 3, donde 1 representa una condición buena o aceptable, 2 una condición regular y 3 deficiente.  Además a cada área se asigna un coeficiente de multiplicación, de la siguiente manera: periodoncia (P): 10, restauración (R): 10, endodoncia (E): 3, higiene oral (H): 21 y ATM (A): 3.  Al multiplicar el valor obtenido para cada subíndice por su coeficiente respectivo se obtiene el porcentaje que corresponde a cada área, y la suma de estos porcentajes define el tipo de paciente de la siguiente forma: Tipo Porcentaje Paciente tipo I < 36% Paciente tipo II 37%-53% Paciente tipo III 54%-76% Paciente tipo IV > 76%
  3. índice de mantenimiento integral (IMI) Periodoncia Restauración Endodoncia Higiene Oral ATM - Modificación del índice de necesidades de tratamiento periodontal en una comunidad. 1. Sacos hasta de 4 mm. 2. Sacos de 5 ó 6 mm. 3. Sacos de más de 6 mm o presencia de supuración - Parámetros desarrollados en el USPHS (United States Public Health Service). 1. Adaptación, estética y morfofunción aceptables. 2. Adaptación aceptable, alteración en la estética o morfofunción. 3. Adaptación inaceptable, sin importar los demás criterios de evaluación. - Experiencia Clínica 1.Ausencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical. 2. Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes sin tratamiento endodóntico previo. 3. Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes con tratamiento endodóntico previo. - Indice Greene y Vermillon 1. Menor o igual a 20% de superficies. 2. De 21 a 50 % de superficies. 3. Más de 50 % de superficies. - Presencia de hallazgos clínicos 1. Sin signos ni síntomas de disfunción articular. 2. Con signos pero sin síntomas de disfunción articular. 3. Con signos y síntomas de disfunción articular.
  4. índice de mantenimiento integral (IMI)  En base a la clasificación obtenida, según el índice de mantenimiento integral (IMI) para pacientes adultos en odontología, se sugiere el intervalo de las citas de control para cada paciente de la siguiente manera [2]: Tipo Frecuencia Paciente tipo I Entre 6 y 12 meses Paciente tipo II Cada 4 meses Paciente tipo III Cada 3 meses Paciente tipo IV Entre 30 y 45 días
  5. Examen Físico Extraoral________________________ ______________________________________________________ Examen Funcional: ATM/NM/Oclusión_______________________________ Examen Físico Intraoral:________________________ ______________________________________________________ Cariograma actual Periodontograma Indice de Placa:____% Indice de Sangrado:____% Diagnóstico de la mantención_______________ Pronóstico______________________________ Nuevas lesiones de caries________________________ Criterios RYGE obturaciones______________________ Estado de la Rehabilitación • Obturaciones: Criterios RYGE • Adaptación marginal_______________________ • Anatomía____________________________________ • Color_________________________________________ • Pulido________________________________________ • Tinción marginal____________________________ • Caries secundaria___________________________ • Prótesis Fija y Removible: Retención____________________________ Estabilidad__________________________ Integridad___________________________ Estado de higiene___________________ Relación con tejidos blandos________ Oclusión_______________________________ Estética________________________________ • Conformidad del paciente con la rehabilitación _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ Diagnóstico _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _______________ Pronóstico _________________________________________ Fundamentos _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________________________________ Plan de tratamiento nuevo _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________________________________ Fecha de próximo control_____________ Diagnóstico _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _______________ Pronóstico _________________________________________ Fundamentos _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________________________________ Plan de tratamiento nuevo _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________________________________ Fecha de próximo control_____________
  6. Cariograma actual Periodontograma Indice de Placa:____% Indice de Sangrado:____% Diagnóstico de la mantención_______________ Pronóstico______________________________ Nuevas lesiones de caries________________________ Criterios RYGE obturaciones______________________ Estado de la Rehabilitación • Obturaciones: Criterios RYGE • Adaptación marginal_______________________ • Anatomía____________________________________ • Color_________________________________________ • Pulido________________________________________ • Tinción marginal____________________________ • Caries secundaria___________________________ • Prótesis Fija y Removible: Retención____________________________ Estabilidad__________________________ Integridad___________________________ Estado de higiene___________________ Relación con tejidos blandos________ Oclusión_______________________________ Estética________________________________ • Conformidad del paciente con la rehabilitación _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ Diagnóstico _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _______________ Pronóstico _________________________________________ Fundamentos _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________________________________ Plan de tratamiento nuevo _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________________________________ Fecha de próximo control_____________ Diagnóstico _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _______________ Pronóstico _________________________________________ Fundamentos _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________________________________ Plan de tratamiento nuevo _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________________________________ Fecha de próximo control_____________
  7. Nuevas lesiones de caries________________________ Criterios RYGE obturaciones______________________ Estado de la Rehabilitación • Obturaciones: Criterios RYGE • Adaptación marginal_______________________ • Anatomía____________________________________ • Color_________________________________________ • Pulido________________________________________ • Tinción marginal____________________________ • Caries secundaria___________________________ • Prótesis Fija y Removible: Retención____________________________ Estabilidad__________________________ Integridad___________________________ Estado de higiene___________________ Relación con tejidos blandos________ Oclusión_______________________________ Estética________________________________ • Conformidad del paciente con la rehabilitación _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ Diagnóstico _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _______________ Pronóstico _________________________________________ Fundamentos _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________________________________ Plan de tratamiento nuevo _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________________________________ Fecha de próximo control_____________ Diagnóstico _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _______________ Pronóstico _________________________________________ Fundamentos _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________________________________ Plan de tratamiento nuevo _____________________________________________________ _____________________________________________________ ____________________________________________________ Fecha de próximo control_____________
  8. Operatoria dental: Para evaluar