SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración Nutricional en
el Adulto Mayor con
Cáncer
Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR2. Geriatría
HNGAI
NUTRICIÓN Y ENVEJECIMIENTO:
UNA INTERRELACIÓN PERMANENTE
Organismo experimenta modificaciones:
• Cambios fisiológicos: aparato digestivo y al componente metabólico.
• Necesidad de adaptarse a secuelas de enfermedades o mutilaciones
quirúrgicas.
• Modificaciones derivadas de los factores ambientales y del tipo de
vida previa.
CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
Funciones fisiológicas, envejecimiento y
necesidades nutritivas. Principales interrelaciones
MENOR REQUERIMIENTO ENERGÉTICO:
• Pérdida de masa muscular.
• Menor actividad física.
MAYORES REQUERIMIENTOS PROTEICOS:
• Menor tasa de síntesis proteica.
MAYOR NECESIDAD DE MICRONUTRIENTES:
• Mayor dificultad para la absorción de vitaminas y
minerales (p.ej., calcio y hierro).
• Pérdida de la función inmunológica, parcialmente
corregible con antioxidantes (p.ej., Zinc, Vit. C y E).
• Menor síntesis cutánea de Vit. D.
• Peor utilización de los metabolitos de las vitaminas D y B.
• Tendencia a la gastritis atrófica con dificultad para la
absorción de B-12, Ác. fólico, hierro, calcio y zinc.
• Pérdida de estrógenos en la mujer con mayores
necesidades de calcio y Vit. D.
MAYOR NECESIDAD DE FIBRA:
• Derivada de las pérdidas en la función motora del tubo
digestivo.
MAYOR NECESIDAD DE AGUA:
• Por reducción en su cuantía a nivel intra y extracelular.
• Por limitación progresiva del mecanismo de la sed.
TENDENCIA A LIMITAR LA INGESTA:
• Por pérdida en los sentidos olfatorio y del gusto.
• Por alteración en los neuropéptidos que controlan las
sensaciones de apetito y saciedad.
• Por alteraciones en la boca (dentición y saliva).
• Por problemas sociales (adquirir alimentos, prepararlos e
ingerirlos).
CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
EPIDEMIOLOGIA:
• Estudios epidemiológicos:
• Incidencia y la prevalencia del cáncer se incrementa notablemente
con la edad.
• Países desarrollados: Segunda causa de muerte.
• En Europa:
• 1 de c/4 personas muere de cáncer: 27% (hombres) y 21%
(mujeres).
• 1 de c/3 llega a padecer esta enfermedad.
CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
VALORACIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE
MAYOR:
• Forma parte importante del VGI.
• Proceso complejo.
• Objetivo:
Identificación de pacientes con malnutrición o riesgo de padecerla en algún
momento de su evolución, bien por la propia enfermedad neoplásica o por los
tratamientos que va a ser necesario aplicar.
Los tratamientos antineoplásicos, cirugía, radioterapia o quimioterapia pueden
también causar alteraciones nutricionales, tanto directa como indirectamente.
Permite identificar a pacientes que requieren tratamiento nutricional, así como una
adecuada monitorización de este tratamiento.
• Valoración Clínica, Valoración de la Dieta, Medidas Antropométricas y Marcadores
Bioquímicos.
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
1.- Valoración Clínica:
• Algo tan simple y tan importante.
• Recoger una historia cuidadosa:
Estado nutritivo:
Síntomas presentes, Hábitos dietéticos, Consumo de tóxicos (alcohol y
tabaco), Antecedentes médicos y quirúrgicos, Consumo de fármacos y
Eventuales reacciones adversas a los mismos, Entorno social, Condiciones
de vida, etc.
Exploración física:
Estado de la boca, Grado de hidratación, Valoración de la piel, del Sistema
musculoesquelético y de los órganos de los sentidos.
Capacidad para actividades de la vida diaria.
CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
2.- Valoración de la Dieta:
• Factores de mayor influencia en la composición de la dieta de una
persona mayor:
a) Situación social y económica del individuo: Vivir solo o
acompañado.
b) Medio en el que vive: Domicilio propio o ajeno, o institución.
c) Propia salud del sujeto: Dental, Estado mental y Historia previa o
actual de enfermedades crónicas o de procesos agudos.
d) Tradiciones y hábitos culinarios.
CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
2.- Valoración de la Dieta:
• Principales problemas para valorar la precisión de la dieta concreta que sigue un sujeto son:
a) Imprecisión para establecer los objetivos que se desea medir. Por ejemplo, no debe utilizarse la
misma sistemática para conocer la cuantía calórico-proteica de una dieta, que para saber la
adecuación en la ingesta de determinados minerales o vitaminas.
b) Empleo de encuestas mal hechas o poco adecuadas al medio donde se lleva a cabo el estudio.
c) Poca colaboración del anciano, debida a limitaciones físicas o psíquicas (sordera, demencia,
depresión, etc.), o bien por falta de interés en el tema. El recurso a terceras personas,
familiares o cuidadores suele ser necesario con mucha frecuencia.
d) Obtención de respuestas poco elaboradas o excesivamente generales con respecto al tipo de
alimento o a su cuantía.
e) Propia diversidad de las circunstancias con las que nos podemos encontrar al tratarse de un
colectivo extraordinariamente heterogéneo, no sólo en lo que respecta al medio en que vive,
sino también en cuanto a margen de edades, costumbres previas, etc.
CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
2.- Valoración de la Dieta:
• Principales métodos utilizados en la práctica diaria son:
Recordatorio de 24 horas.
Diario dietético.
Cuestionario de frecuencia de consumo.
Historia dietética.
CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
3.- Parámetros Antropométricos:
• Primer lugar:
• Peso y Talla, e Índice de masa corporal (IMC):
Patrón-oro para diagnosticar obesidad o desnutrición calórico-proteica.
Sencillas de obtener.
Precisión, rapidez y reproductibilidad.
Sólo se requiere báscula de precisión y tallímetro.
IMC aceptable para los adultos mayores, para definir bajo peso: <18,5
kg/m2.
Pérdida de peso no pretendida: 5%/último mes o del 10%/6 meses se
consideran marcadores dinámicos de desnutrición.
Marcador pronóstico en sujetos ancianos (mayor mortalidad con IMC
bajo)
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
GOMEZ C. et al. Algoritmos de evaluación y tratamiento nutricional en el paciente adulto con cáncer.
3.- Parámetros Antropométricos:
• Primer lugar:
• Imposibilidad para determinar la altura:
• No ha demostrado ser un buen indicador de la malnutrición.
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
3.- Parámetros Antropométricos:
• Segundo lugar:
• Todas aquellas medidas relacionadas con pliegues, circunferencias
o mediciones llevadas a cabo en distintas partes de nuestra
anatomía.
Relación cintura-cadera:
Útil como predictor de riesgo asociado a otras enfermedades.
Circunferencia abdominal:
VN: Varones (<1) y Mujeres (<0,8).
Valores más altos se asocian a aumento en el riesgo
cardiovascular.
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
3.- Parámetros Antropométricos:
• Segundo lugar:
• Pliegues cutáneos:
Buen índice de la masa grasa corporal: 50% del tejido adiposo
se encuentra en el espacio subcutáneo.
Pliegue cutáneo tricipital (PCT):
 Criterios internacionales recomiendan uso: más simple e
idóneo en la valoración nutricional.
Circunferencia muscular del brazo (CMB)
 Indicador de la reserva proteica muscular del organismo.
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
4.- Parámetros Bioquímicos:
• Suelen alterarse antes que los antropométricos.
• Proteínas plasmáticas nos da idea del estado del compartimento
proteico visceral.
Albúmina, Prealbúmina, Transferrina, Prealbúmina y Proteína
Ligadora del Retinol (RBP).
→ Proteínas de síntesis hepática.
→ Reactantes de fase aguda negativas.
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
4.- Parámetros Bioquímicos:
 Albumina (3,5 – 5 g/dl):
 Vida Media larga (18-20 días).
 Poco sensible a modificaciones recientes del
estado nutricional.
 Marcador no precoz de reserva proteica
visceral.
 <2,5 g/dl sugieren un elevado riesgo de
complicaciones.
 Transferrina (200-400 mg/dl):
 Vida Media corta (8-9 días).
 Útil en el seguimiento de los pacientes que
en la valoración nutricional inicial.
 Prealbúmina (18-28 mg/dl ):
 Vida Media corta (2 dias).
 Más sensibles a los cambios agudos.
 Descenso se acompaña de complicaciones
hasta en un 40% de los casos.
 <18 mg/dl sugieren un elevado riesgo de
complicaciones.
 Proteína ligadora del retinol (RBP) (2,6-7,6 mg/dl):
 Vida Media más corta (12 horas).
 Marcador precoz de reserva proteica
visceral.
 Sensibilidad moderada (65%), pero muy baja
especificidad.
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
4.- Parámetros Bioquímicos:
 Proteína C Reactiva:
 Marcador indirecto de catabolismo proteico
 Útil para discernir si modificaciones de
albúmina o prealbúmina se deben a
desnutrición o a un trastorno agudo (relación
inversa).
 Colesterol total (VN: >160 mg/dl ):
 Marcador tardío de reserva proteica visceral
(lipoproteínas transportadoras).
 Marcador de mal pronóstico cuando < 140
mg/dl.
 Linfocitos totales:
 Marcadores inmunológicos de desnutrición.
 <1.500 por mm.c. pueden ser un indicador de
desnutrición.
 Balance nitrogenado:
 Marcador de catabolismo proteico muscular y
visceral.
 Útil en la valoración temprana de la
renutrición.
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
5.- Dinamometría de la mano:
• Medición de la fuerza de aprehensión de la mano por un
dinamómetro.
• Es un método de valoración funcional del componente muscular
esquelético.
• Marcador precoz de desnutrición.
• Utilizado en varios estudios sobre intervención nutricional en
ancianos.
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
Escalas de Valoración Global:
• VGS-GP (Patient-Generated Subjective Global Assessment):
Herramienta de fácil aplicación.
Validado en pacientes oncológicos (incluyendo ancianos).
Incluye una gama más amplia de síntomas de impacto de la nutrición.
Tiende a ser más sensibles al cambio medible durante períodos de
tiempo más cortos.
• Sensibilidad: 96% y Especificidad: 83%
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
GOMEZ C. et al. Algoritmos de evaluación y tratamiento nutricional en el paciente adulto con cáncer.
GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
GOMEZ C. et al. Algoritmos de evaluación y tratamiento nutricional en el paciente adulto con cáncer.
Escalas de Valoración Global:
• MNA (Mini Nutritional Assessment):
18 variables en cuatro áreas diferentes:
Antropometría, Valoración Global, Parámetros Dietéticos y Valoración
Subjetiva.
Máxima puntuación: 30 puntos.
 >24 puntos: Normal.
 <18 puntos: Desnutrición.
• Identificar problemas nutricionales en una población de más edad.
• Uso de amplio espectro: Medio Comunitario, Hospitalización, Residencias y
Centros de mediana y larga estancia. Ancianos frágiles o activos.
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
Si el IMC no esta disponible, sustituya el ítem F con el ítem R.
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
Medicine. 2006;9(62):4037-4047
Escalas de Valoración Global:
• Versión corta del MNA (MNA-SF):
→ Se tarda ±5 minutos para completar.
→ Funciona muy bien como un predictor de deterioro.
→ Las preguntas se puede incorporar fácilmente en una evaluación
geriátrica completa.
→ Predice por deterioro de 2 o más elementos de una evaluación
geriátrica multidimensional con características de rendimiento
similares a las de la VES-13.
→ Para su uso en adultos mayores que reciben las necesidades de
alimentación por sonda o la nutrición parenteral total a considerar.
Kiberu A.D. et al. Validation of the mininutritional assessment (MNA) short form against
the mna in older cancer patients
Escalas de Valoración Global:
• MDS (Minimum Data Set):
Forma parte de una evaluación más amplia, pero que ha
demostrado su utilidad como método orientativo sobre el estado
nutricional del anciano.
En las residencias públicas de los Estados Unidos dependientes del
Medicare se lleva a cabo esta valoración.
Ha sido validado frente a sistemas de valoración como:
Impedanciometría o la combinación de parámetros
antropométricos y bioquímicos.
Cuestiones evaluadas por el Minimum Data Set (MDS) en el programa del Medicare
1. Delirium.
2. Deterioro cognitivo/demencia.
3. Valoración visual.
4. Comunicación.
5. Actividades de la vida diaria/potencial rehabilitador.
6. Incontinencia urinaria/uso de catéter.
7. Bienestar psicosocial.
8. Estado de ánimo.
9. Problemas de comportamiento.
10. Actividades.
11. Caídas.
12. ESTADO NUTRICIONAL.
13. Sondas de alimentación.
14. Deshidratación/fluidoterapia de mantenimiento.
15. Cuidado dental.
16. Úlceras por presión.
17. Uso de psicofármacos.
18. Restricciones físicas.
19. Diagnósticos/medicaciones no reseñadas Previamente.
Riesgo Nutricional:
GOMEZ C. et al. Algoritmos de evaluación y tratamiento nutricional en el paciente adulto con cáncer.
GOMEZ C. et al. Algoritmos de evaluación y tratamiento nutricional en el paciente adulto con cáncer.
GOMEZ C. et al. Algoritmos de evaluación y tratamiento nutricional en el paciente adulto con cáncer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
UGC Farmacia Granada
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
eddynoy velasquez
 
Actividad Nutricion En La Adolescencia
Actividad Nutricion En La AdolescenciaActividad Nutricion En La Adolescencia
Actividad Nutricion En La AdolescenciaCBTIS 189, BIOLOGIA
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetivamariadelatorre
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
Luu Arias
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
gabriela garcia
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
William Pereda
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorArantxa [Medicina]
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
ERICK VELASCO
 
Desnutricion hospitalaria (p)
Desnutricion hospitalaria (p)Desnutricion hospitalaria (p)
Desnutricion hospitalaria (p)
Jesus Quinto V
 
Nutricion en el paciente critico
Nutricion en el paciente criticoNutricion en el paciente critico
Nutricion en el paciente critico
Uci Grau
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Actividad Nutricion En La Adolescencia
Actividad Nutricion En La AdolescenciaActividad Nutricion En La Adolescencia
Actividad Nutricion En La Adolescencia
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Soporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uciSoporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uci
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
 
Proceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricionalProceso de cuidado nutricional
Proceso de cuidado nutricional
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Nutricion en el quemado
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
 
Desnutricion hospitalaria (p)
Desnutricion hospitalaria (p)Desnutricion hospitalaria (p)
Desnutricion hospitalaria (p)
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Nutricion en el paciente critico
Nutricion en el paciente criticoNutricion en el paciente critico
Nutricion en el paciente critico
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 

Similar a Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncer

Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptxValoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
ssuser4301d4
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
ElianHernndez3
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
mafan82
 
Npt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricoNpt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricouniversitariounam
 
evalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptxevalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptx
monica60461
 
Clase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdfClase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdf
ssuser3bcfc6
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat NutricionalHospital Hidalgo
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
Umbrella Properties
 
Evaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño criticoEvaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño critico
Eliana Oros
 
NutricióN 2009 Cursocm
NutricióN  2009 CursocmNutricióN  2009 Cursocm
NutricióN 2009 Cursocminsn
 
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO NUTRICIONAL ...
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO NUTRICIONAL ...RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO NUTRICIONAL ...
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO NUTRICIONAL ...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Vladimir Gurrola Arambula
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
NievesFernandez15
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Nieves Fernandez
 
Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome XSíndrome metabólico: El famoso síndrome X
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
dudu736917
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Marco Perez Villar
 

Similar a Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncer (20)

Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptxValoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
Valoración del estado y riesgo nutricional del paciente.pptx
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
2019 jun alimentacion-en-el-nin%cc%83-o-oncologico-md.-eulalia-pen%cc%83afiel...
 
Npt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátricoNpt en el paciente geriátrico
Npt en el paciente geriátrico
 
evalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptxevalucion de la condicion nutricional.pptx
evalucion de la condicion nutricional.pptx
 
Nutricion artificial
Nutricion artificialNutricion artificial
Nutricion artificial
 
Clase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdfClase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdf
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
Evaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño criticoEvaluc. nutric. niño critico
Evaluc. nutric. niño critico
 
NutricióN 2009 Cursocm
NutricióN  2009 CursocmNutricióN  2009 Cursocm
NutricióN 2009 Cursocm
 
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO NUTRICIONAL ...
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO NUTRICIONAL ...RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO NUTRICIONAL ...
RESUMEN DE LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO NUTRICIONAL ...
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
 
Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome XSíndrome metabólico: El famoso síndrome X
Síndrome metabólico: El famoso síndrome X
 
DESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptxDESNUTRICION.pptx
DESNUTRICION.pptx
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Valoración nutricional en el adulto mayor con cáncer

  • 1. Valoración Nutricional en el Adulto Mayor con Cáncer Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR2. Geriatría HNGAI
  • 2. NUTRICIÓN Y ENVEJECIMIENTO: UNA INTERRELACIÓN PERMANENTE Organismo experimenta modificaciones: • Cambios fisiológicos: aparato digestivo y al componente metabólico. • Necesidad de adaptarse a secuelas de enfermedades o mutilaciones quirúrgicas. • Modificaciones derivadas de los factores ambientales y del tipo de vida previa. CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
  • 3. Funciones fisiológicas, envejecimiento y necesidades nutritivas. Principales interrelaciones MENOR REQUERIMIENTO ENERGÉTICO: • Pérdida de masa muscular. • Menor actividad física. MAYORES REQUERIMIENTOS PROTEICOS: • Menor tasa de síntesis proteica. MAYOR NECESIDAD DE MICRONUTRIENTES: • Mayor dificultad para la absorción de vitaminas y minerales (p.ej., calcio y hierro). • Pérdida de la función inmunológica, parcialmente corregible con antioxidantes (p.ej., Zinc, Vit. C y E). • Menor síntesis cutánea de Vit. D. • Peor utilización de los metabolitos de las vitaminas D y B. • Tendencia a la gastritis atrófica con dificultad para la absorción de B-12, Ác. fólico, hierro, calcio y zinc. • Pérdida de estrógenos en la mujer con mayores necesidades de calcio y Vit. D. MAYOR NECESIDAD DE FIBRA: • Derivada de las pérdidas en la función motora del tubo digestivo. MAYOR NECESIDAD DE AGUA: • Por reducción en su cuantía a nivel intra y extracelular. • Por limitación progresiva del mecanismo de la sed. TENDENCIA A LIMITAR LA INGESTA: • Por pérdida en los sentidos olfatorio y del gusto. • Por alteración en los neuropéptidos que controlan las sensaciones de apetito y saciedad. • Por alteraciones en la boca (dentición y saliva). • Por problemas sociales (adquirir alimentos, prepararlos e ingerirlos). CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA: • Estudios epidemiológicos: • Incidencia y la prevalencia del cáncer se incrementa notablemente con la edad. • Países desarrollados: Segunda causa de muerte. • En Europa: • 1 de c/4 personas muere de cáncer: 27% (hombres) y 21% (mujeres). • 1 de c/3 llega a padecer esta enfermedad. CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
  • 5. VALORACIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE MAYOR: • Forma parte importante del VGI. • Proceso complejo. • Objetivo: Identificación de pacientes con malnutrición o riesgo de padecerla en algún momento de su evolución, bien por la propia enfermedad neoplásica o por los tratamientos que va a ser necesario aplicar. Los tratamientos antineoplásicos, cirugía, radioterapia o quimioterapia pueden también causar alteraciones nutricionales, tanto directa como indirectamente. Permite identificar a pacientes que requieren tratamiento nutricional, así como una adecuada monitorización de este tratamiento. • Valoración Clínica, Valoración de la Dieta, Medidas Antropométricas y Marcadores Bioquímicos. Medicine. 2006;9(62):4037-4047 GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico. CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
  • 6. 1.- Valoración Clínica: • Algo tan simple y tan importante. • Recoger una historia cuidadosa: Estado nutritivo: Síntomas presentes, Hábitos dietéticos, Consumo de tóxicos (alcohol y tabaco), Antecedentes médicos y quirúrgicos, Consumo de fármacos y Eventuales reacciones adversas a los mismos, Entorno social, Condiciones de vida, etc. Exploración física: Estado de la boca, Grado de hidratación, Valoración de la piel, del Sistema musculoesquelético y de los órganos de los sentidos. Capacidad para actividades de la vida diaria. CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
  • 7. 2.- Valoración de la Dieta: • Factores de mayor influencia en la composición de la dieta de una persona mayor: a) Situación social y económica del individuo: Vivir solo o acompañado. b) Medio en el que vive: Domicilio propio o ajeno, o institución. c) Propia salud del sujeto: Dental, Estado mental y Historia previa o actual de enfermedades crónicas o de procesos agudos. d) Tradiciones y hábitos culinarios. CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
  • 8. 2.- Valoración de la Dieta: • Principales problemas para valorar la precisión de la dieta concreta que sigue un sujeto son: a) Imprecisión para establecer los objetivos que se desea medir. Por ejemplo, no debe utilizarse la misma sistemática para conocer la cuantía calórico-proteica de una dieta, que para saber la adecuación en la ingesta de determinados minerales o vitaminas. b) Empleo de encuestas mal hechas o poco adecuadas al medio donde se lleva a cabo el estudio. c) Poca colaboración del anciano, debida a limitaciones físicas o psíquicas (sordera, demencia, depresión, etc.), o bien por falta de interés en el tema. El recurso a terceras personas, familiares o cuidadores suele ser necesario con mucha frecuencia. d) Obtención de respuestas poco elaboradas o excesivamente generales con respecto al tipo de alimento o a su cuantía. e) Propia diversidad de las circunstancias con las que nos podemos encontrar al tratarse de un colectivo extraordinariamente heterogéneo, no sólo en lo que respecta al medio en que vive, sino también en cuanto a margen de edades, costumbres previas, etc. CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
  • 9. 2.- Valoración de la Dieta: • Principales métodos utilizados en la práctica diaria son: Recordatorio de 24 horas. Diario dietético. Cuestionario de frecuencia de consumo. Historia dietética. CASADO, JM Ribera. Consideraciones especiales de la nutrición en el paciente geriátrico.
  • 11. 3.- Parámetros Antropométricos: • Primer lugar: • Peso y Talla, e Índice de masa corporal (IMC): Patrón-oro para diagnosticar obesidad o desnutrición calórico-proteica. Sencillas de obtener. Precisión, rapidez y reproductibilidad. Sólo se requiere báscula de precisión y tallímetro. IMC aceptable para los adultos mayores, para definir bajo peso: <18,5 kg/m2. Pérdida de peso no pretendida: 5%/último mes o del 10%/6 meses se consideran marcadores dinámicos de desnutrición. Marcador pronóstico en sujetos ancianos (mayor mortalidad con IMC bajo) Medicine. 2006;9(62):4037-4047 GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico. GOMEZ C. et al. Algoritmos de evaluación y tratamiento nutricional en el paciente adulto con cáncer.
  • 12. 3.- Parámetros Antropométricos: • Primer lugar: • Imposibilidad para determinar la altura: • No ha demostrado ser un buen indicador de la malnutrición. Medicine. 2006;9(62):4037-4047
  • 13. 3.- Parámetros Antropométricos: • Segundo lugar: • Todas aquellas medidas relacionadas con pliegues, circunferencias o mediciones llevadas a cabo en distintas partes de nuestra anatomía. Relación cintura-cadera: Útil como predictor de riesgo asociado a otras enfermedades. Circunferencia abdominal: VN: Varones (<1) y Mujeres (<0,8). Valores más altos se asocian a aumento en el riesgo cardiovascular. Medicine. 2006;9(62):4037-4047
  • 14. 3.- Parámetros Antropométricos: • Segundo lugar: • Pliegues cutáneos: Buen índice de la masa grasa corporal: 50% del tejido adiposo se encuentra en el espacio subcutáneo. Pliegue cutáneo tricipital (PCT):  Criterios internacionales recomiendan uso: más simple e idóneo en la valoración nutricional. Circunferencia muscular del brazo (CMB)  Indicador de la reserva proteica muscular del organismo. Medicine. 2006;9(62):4037-4047 GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
  • 16. 4.- Parámetros Bioquímicos: • Suelen alterarse antes que los antropométricos. • Proteínas plasmáticas nos da idea del estado del compartimento proteico visceral. Albúmina, Prealbúmina, Transferrina, Prealbúmina y Proteína Ligadora del Retinol (RBP). → Proteínas de síntesis hepática. → Reactantes de fase aguda negativas. Medicine. 2006;9(62):4037-4047
  • 17. 4.- Parámetros Bioquímicos:  Albumina (3,5 – 5 g/dl):  Vida Media larga (18-20 días).  Poco sensible a modificaciones recientes del estado nutricional.  Marcador no precoz de reserva proteica visceral.  <2,5 g/dl sugieren un elevado riesgo de complicaciones.  Transferrina (200-400 mg/dl):  Vida Media corta (8-9 días).  Útil en el seguimiento de los pacientes que en la valoración nutricional inicial.  Prealbúmina (18-28 mg/dl ):  Vida Media corta (2 dias).  Más sensibles a los cambios agudos.  Descenso se acompaña de complicaciones hasta en un 40% de los casos.  <18 mg/dl sugieren un elevado riesgo de complicaciones.  Proteína ligadora del retinol (RBP) (2,6-7,6 mg/dl):  Vida Media más corta (12 horas).  Marcador precoz de reserva proteica visceral.  Sensibilidad moderada (65%), pero muy baja especificidad. Medicine. 2006;9(62):4037-4047 GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
  • 18. 4.- Parámetros Bioquímicos:  Proteína C Reactiva:  Marcador indirecto de catabolismo proteico  Útil para discernir si modificaciones de albúmina o prealbúmina se deben a desnutrición o a un trastorno agudo (relación inversa).  Colesterol total (VN: >160 mg/dl ):  Marcador tardío de reserva proteica visceral (lipoproteínas transportadoras).  Marcador de mal pronóstico cuando < 140 mg/dl.  Linfocitos totales:  Marcadores inmunológicos de desnutrición.  <1.500 por mm.c. pueden ser un indicador de desnutrición.  Balance nitrogenado:  Marcador de catabolismo proteico muscular y visceral.  Útil en la valoración temprana de la renutrición. Medicine. 2006;9(62):4037-4047 GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
  • 19. GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
  • 21. 5.- Dinamometría de la mano: • Medición de la fuerza de aprehensión de la mano por un dinamómetro. • Es un método de valoración funcional del componente muscular esquelético. • Marcador precoz de desnutrición. • Utilizado en varios estudios sobre intervención nutricional en ancianos. Medicine. 2006;9(62):4037-4047
  • 22. Escalas de Valoración Global: • VGS-GP (Patient-Generated Subjective Global Assessment): Herramienta de fácil aplicación. Validado en pacientes oncológicos (incluyendo ancianos). Incluye una gama más amplia de síntomas de impacto de la nutrición. Tiende a ser más sensibles al cambio medible durante períodos de tiempo más cortos. • Sensibilidad: 96% y Especificidad: 83% Medicine. 2006;9(62):4037-4047 GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico. GOMEZ C. et al. Algoritmos de evaluación y tratamiento nutricional en el paciente adulto con cáncer.
  • 23. GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
  • 24. GOMEZ C. et al. Evaluación del estado nutricional en el paciente oncológico.
  • 25. GOMEZ C. et al. Algoritmos de evaluación y tratamiento nutricional en el paciente adulto con cáncer.
  • 26. Escalas de Valoración Global: • MNA (Mini Nutritional Assessment): 18 variables en cuatro áreas diferentes: Antropometría, Valoración Global, Parámetros Dietéticos y Valoración Subjetiva. Máxima puntuación: 30 puntos.  >24 puntos: Normal.  <18 puntos: Desnutrición. • Identificar problemas nutricionales en una población de más edad. • Uso de amplio espectro: Medio Comunitario, Hospitalización, Residencias y Centros de mediana y larga estancia. Ancianos frágiles o activos. Medicine. 2006;9(62):4037-4047
  • 27. Si el IMC no esta disponible, sustituya el ítem F con el ítem R. Medicine. 2006;9(62):4037-4047
  • 29. Escalas de Valoración Global: • Versión corta del MNA (MNA-SF): → Se tarda ±5 minutos para completar. → Funciona muy bien como un predictor de deterioro. → Las preguntas se puede incorporar fácilmente en una evaluación geriátrica completa. → Predice por deterioro de 2 o más elementos de una evaluación geriátrica multidimensional con características de rendimiento similares a las de la VES-13. → Para su uso en adultos mayores que reciben las necesidades de alimentación por sonda o la nutrición parenteral total a considerar. Kiberu A.D. et al. Validation of the mininutritional assessment (MNA) short form against the mna in older cancer patients
  • 30. Escalas de Valoración Global: • MDS (Minimum Data Set): Forma parte de una evaluación más amplia, pero que ha demostrado su utilidad como método orientativo sobre el estado nutricional del anciano. En las residencias públicas de los Estados Unidos dependientes del Medicare se lleva a cabo esta valoración. Ha sido validado frente a sistemas de valoración como: Impedanciometría o la combinación de parámetros antropométricos y bioquímicos.
  • 31. Cuestiones evaluadas por el Minimum Data Set (MDS) en el programa del Medicare 1. Delirium. 2. Deterioro cognitivo/demencia. 3. Valoración visual. 4. Comunicación. 5. Actividades de la vida diaria/potencial rehabilitador. 6. Incontinencia urinaria/uso de catéter. 7. Bienestar psicosocial. 8. Estado de ánimo. 9. Problemas de comportamiento. 10. Actividades. 11. Caídas. 12. ESTADO NUTRICIONAL. 13. Sondas de alimentación. 14. Deshidratación/fluidoterapia de mantenimiento. 15. Cuidado dental. 16. Úlceras por presión. 17. Uso de psicofármacos. 18. Restricciones físicas. 19. Diagnósticos/medicaciones no reseñadas Previamente.
  • 33. GOMEZ C. et al. Algoritmos de evaluación y tratamiento nutricional en el paciente adulto con cáncer.
  • 34. GOMEZ C. et al. Algoritmos de evaluación y tratamiento nutricional en el paciente adulto con cáncer.
  • 35. GOMEZ C. et al. Algoritmos de evaluación y tratamiento nutricional en el paciente adulto con cáncer.