SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES PRE Y
POST OPERATORIAS DE
LA APENDICECTOMIA
Tutores:
Dr. Guzmán
Dr. Navarrete
Dr. Díaz
Presentado por:
Dra. Hécbet Díaz
Residente de Primer Año
Republica Bolivariana de Venezuela
Hospital Universitario Dr. Luis Razetti
Postgrado de Cirugía General
APENDICITIS
COMPLICADA
Se caracteriza por presencia de necrosis y/o perforación y
puede estar presente hasta en el 25% de los casos
(Froggatt, &Harmston, 2019).
Vargas AAL y cols. Técnica de apendicectomía. Cirujano General 2017; 39 (4): 221-225
2
Aquélla que se presenta con gangrena y/o
perforación del apéndice, lo cual aumenta la
probabilidad de formación de absceso y diferentes grados
de peritonitis.
COMPLICACIONES PRE
QUIRURGICAS DE LA
APENDICITIS AGUDA
• Perforación
• Peritonitis Localizada
• Plastrón Apendicular
• Peritonitis Generalizada
• Pileflebitis
• Shock séptico.
• Falla multiorgánica.
• Muerte.
Complicaciones de la
Apendicitis Aguda
F. Villalón, A.Villanueva, M.A Suñol, et al, (2013) Tratamiento y seguimiento del plastrón apendicular, San Sebastian Cir Pediatr 2013; 26: 164-166
Plastrón Apendicular
Absceso: Estructura hipodensa, de heterogeneidad
variable, con o sin burbujas de gas, y un patrón liquido
dominante, que corresponde a pus.
Flegmón: Masa Inflamatoria Solida, Sin gas Extraluminal
y cuyo contenido liquido se encuentra dentro de las asas
intestinales
F. Villalón, A.Villanueva, M.A Suñol, et al, (2013) Tratamiento y seguimiento del plastrón apendicular, San Sebastian Cir Pediatr 2013; 26: 164-166
Masa sensible en cuadrante
inferior derecho o periumbilical.
Dolor abdominal de evolución
5-7 días (97%)
Vómitos 90%
Fiebre 82%
Anorexia 87%
Disuria 50%
Diarrea 40%
Taquicardia
Leucocitosis
Plastrón Apendicular
SINTOMATOLOGIA
F. Villalón, A.Villanueva, M.A Suñol, et al, (2013) Tratamiento y seguimiento del plastrón apendicular, San Sebastian Cir Pediatr 2013; 26: 164-166
1. CLÍNICA
2. ESTUDIOS DE IMAGEN
3. EXÁMENES PARACLÍNICOS.
Plastrón Apendicular
DIAGNOSTICO
F. Villalón, A.Villanueva, M.A Suñol, et al, (2013) Tratamiento y seguimiento del plastrón apendicular, San Sebastian Cir Pediatr 2013; 26: 164-166
TRATAMIENTO INICIAL: CONSERVADOR
1. ANTIBIOTICOTERAPIA
GÉRMENES AERÓBICOS
• Aminoglucósidos
• Gentamicina: 2mg/kg; luego 1,7mg/kg c/8hrs ó
5 mg/kg OD
• Amikacina: 7,5 mg/kg c/12hrs ó 15 mg/kg OD
• Ciprofloxacina: 400mg c/12hrs
• Cefoxitin: 2gm IV c/8hrs
GÉRMENES ANAERÓBICOS
• Metronidazol: 500 mg IV c/6 hrs
• Clindamicina: 600-900 mg IV c/8hrs.
Plastrón Apendicular
MANEJO
F. Villalón, A.Villanueva, M.A Suñol, et al, (2013) Tratamiento y seguimiento del plastrón apendicular, San Sebastian Cir Pediatr 2013; 26: 164-166
Tratamiento Inicial: Conservador
1. Vigilancia cuidadosa del estado general
2. Temperatura, pulso, control de exámenes de laboratorio
3. Tamaño de la masa
4. Establecer conducta expectante o quirúrgica
5. Apendicectomía diferida (8 semanas)
Plastrón Apendicular
MANEJO
F. Villalón, A.Villanueva, M.A Suñol, et al, (2013) Tratamiento y seguimiento del plastrón apendicular, San Sebastian Cir Pediatr 2013; 26: 164-166
Definición
Proceso inflamatorio general de la
membrana peritoneal secundaria a una
irritación química, invasión bacteriana,
necrosis local o contusión directa.
Peritonitis
Generalizada
Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
CAMBIOS ANATOMOPATOLÓGICOS Y
CLÍNICOS EN EL CUADRO PERITONITIS:
1.- ORIGEN DE LA INFECCIÓN,
2.- LA GRAVEDAD DE LA INFECCIÓN,
3.- LA EDAD, EL SEXO, ESTADO GENERAL, Y LA
RESISTENCIA DEL HUÉSPED,
4.- LA PRONTITUD Y LA EFICACIA DEL MÉTODO
TERAPÉUTICO, MÉDICO O QUIRÚRGICO..
Peritonitis
Generalizada
RESPUESTA PRIMARIA
RESPUESTA SECUNDARIA
 Respuesta de la Membrana
 Respuesta Intestinal
 Endocrina
 Cardiaca
 Respiratoria
 Renal
 Metabolica
Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
Peritonitis
Generalizada
RESPUESTA PRIMARIA
RESPUESTA SECUNDARIA
 Respuesta de la Membrana
 Respuesta Intestinal
 Endocrina
 Cardiaca
 Respiratoria
 Renal
 Metabolica
Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
ETIOLOGIA
Peritonitis
Generalizada
Los gérmenes pueden invadir el peritoneo por tres vías:
• Vía Directa o local
• Vía sanguínea.
• Vía linfática.
La inflamación del peritoneo puede producirse por:
a. Llegada de gérmenes a la cavidad abdominal.
b. Presencia de sustancias químicas irritantes
c. Por la presencia de cuerpos extraños
d. Por la presencia de sustancias endógenas o exógenas
Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
SINTOMATOLOGIA
Peritonitis
Generalizada
o Dolor Abdominal.
o Náuseas y Vómitos
o Hipo
o Cambios de la Evacuación Intestinal
o Anorexia
o Sed  Apariencia general o
aspecto
 Shock
 Temperatura
 Pulso
 Respiraciones
 Apariencia de la Lengua
 Ictericia
Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
DIAGNOSTICO
- Anamnesis y examen físico
- Radiografía simple de abdomen
- Ecografía
- Hemograma y Hematocrito
- TAC
- Videolaparoscopía
Peritonitis
Generalizada
Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
CONDUCTA
• Medidas Quirúrgicas
Medidas Específicas.-
1. Eliminación del foco séptico.
2. Aspiración del contenido peritoneal
infectado.
3. Drenaje del foco infeccioso
(absceso) o del peritoneo
(peritonitis).
Peritonitis
Generalizada
Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
C O N D U C T A
• M e d i d a s Q u i r ú r g i c a s
Peritonitis
Generalizada
Se debe establecer drenaje en los siguientes casos:
 Cuando hay un absceso localizado o se trata de patología
perforada con colección circundante
 Cuando no se pueda extirpar una víscera necrótica
completamente Cuando se realice una sutura de una
perforación del tubo digestivo u otra víscera hueca y el cierre
no parezca ser seguro
 Cuando queda un lecho friable o seminecrótico luego de la
extirpación de una víscera inflamada.
Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
C O N D U C T A
• M e d i d a s Q u i r ú r g i c a s
Peritonitis
Generalizada
Medidas de Sostén
Medidas Postquirúrgicas
Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
PRONOSTICO Y MORTALIDAD
Diagnóstico temprano de la patología
causal.
o Edad del paciente y algunas condiciones
especiales.
o Estado inmunológico y resistencia del
paciente
o Prontitud en que se aplicó el tratamiento
médico y quirúrgico.
o Efectividad del tratamiento
o Efectividad en el tratamiento de las
complicaciones.
Peritonitis
Generalizada
Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
COMPLICACIONES
Peritonitis
Generalizada
TEMPRANAS - AGUDAS
TARDIAS
 Shock
 Insuficiencia Respiratoria
 Insuficiencia Renal
 Insuficiencia Hepática
 Infección Del Sitio Operatorio
 Abscesos Intraabdominales
 Obstrucciones Intestinales
Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
Perforación Peritonitis apendicular
Patogenia.
 La perforación de una víscera da salida al
contenido de la misma provocando una
agresión química a lo que se agregan
gérmenes que dependiendo de su
virulencia contribuirán a intensificar la
flogosis.
AGRESTA F, CIARDO L F, MAZZAROLO G, MICHELET I, ORSI G, TRENTIN G, BEDIN N: Peritonitis: laparoscopic approach. World J Emerg Surg 2006; 24: 1-9
 La repuesta inflamatoria local es exudativa con salida de fluido rico en proteínas
incluyendo opsoninas, fibrinógeno y leucocitos polimorfonucleares.
 El fibrinógeno por polimerización da lugar a fibrina que contribuye a
bloquear el proceso localmente.
 El peritoneo esta edematoso, congestivo, cubierto por exudado fibrinoso que
contribuye a adherir las asas intestinales y el epiplón vecino al foco.
AGRESTA F, CIARDO L F, MAZZAROLO G, MICHELET I, ORSI G, TRENTIN G, BEDIN N: Peritonitis: laparoscopic approach. World J Emerg Surg 2006; 24: 1-9
Patogenia.
 El peristaltismo de las asas intestinales cesa contribuyendo a focalizar la lesión. La fibrina
contribuye a bloquear el proceso siendo un primer paso en la formación de adherencias,
por otra parte evita el transporte de leucocitos al sitio.
Gérmenes: digestivo (gérmenes múltiples) siendo los más frecuentes como aerobio
Gram (-) la Escherichia coli y como anaerobio el bacteroides fragilis.
AGRESTA F, CIARDO L F, MAZZAROLO G, MICHELET I, ORSI G, TRENTIN G, BEDIN N: Peritonitis: laparoscopic approach. World J Emerg Surg 2006; 24: 1-9
Patogenia.
DOLOR
NAUSEAS
VOMITOS
FIEBRE
AGRESTA F, CIARDO L F, MAZZAROLO G, MICHELET I, ORSI G, TRENTIN G, BEDIN N: Peritonitis: laparoscopic approach. World J Emerg Surg 2006; 24: 1-9
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Respiracion superficial
• Distension abdominal
• Palpacion (signo de Blumberg), defensa muscular
• Tacto rectal y vaginal
• silencio auscultatorio
Sartelli M, Baiocchi GL, Saverio S Di, Ferrara F, Labricciosa FM, Ansaloni L, et al. Prospective Observational Study on acute Appendicitis Worldwide.
Examen de físico.
leucocitosis con neutrofilia
hematocrito aumentado
Signos de perforación: tres signos clásicos de perforación apendicular en US:
• La colección de fluido periapendicular
• La irregularidad de la pared
• La presencia de un apendicolito extraluminal.
• No obstante, es común que luego de perforado el apéndice este sea de difícil
visualización .
ECOGRAFÍA
Chalazonitis AN, Tzovara I, Sammouti E, et al. CT in appendicitis. Diagn Interv Radiol.
2008;14:19-25.
LABORATORIO
Chalazonitis AN, Tzovara I, Sammouti E, et al. CT in appendicitis. Diagn Interv Radiol.
2008;14:19-25.
Se han descrito al menos cinco signos de perforación que
son:
• la presencia de gas extraluminal
• visualización de un absceso, de flegmón
• la presencia de un apendicolito extraluminal o un defecto
focal de realce de la pared .
sensibilidad del 95 %
especificidad del 100 % para una perforación.
LAPAROSCOPIA COMO MEDIO DIAGNÓSTICO
Chalazonitis AN, Tzovara I, Sammouti E, et al. CT in appendicitis. Diagn Interv Radiol.
2008;14:19-25.
TOMOGRAFÍA
Clínico
Examen físico
fiebre
leucocitosis los elementos más importante.
Los métodos por imágenes nos hablan más de la lesión
causal y de su extensión
Diagnóstico diferencial
hemoperitoneo debidos a rotura de bazo
tumores hepáticos
embarazo ectópico
rotura de aneurisma de aorta
oclusión intestinal
procesos derivados de órganos retroperitoneales como el
páncreas (pancreatitis) o renal (abscesos); etC.
Patologías quirúrgicas
Sartelli M, Baiocchi GL, Saverio S Di, Ferrara F, Labricciosa FM, Ansaloni L, et al. Prospective Observational Study on acute Appendicitis Worldwide.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
gastrointestinales como hepatomegalia congestiva, pancreatitis,enterocolitis aguda
ginecológicas pelviperitonitis,endometriosis;
urinarios pielonefritis, cólico renal;
respiratorias neumopatía basal,embolia pulmonar:
cardiovasculares infarto de miocardio¸alteraciones metabólicas y hematológicas
otras afecciones médicas: uremia, porfiria, drepanocitosis y leucemias.
Sartelli M, Baiocchi GL, Saverio S Di, Ferrara F, Labricciosa FM, Ansaloni L, et al. Prospective Observational Study on acute Appendicitis Worldwide.
Patologías no quirúrgicas
1RA ELECCION
PIP/TZ 3.375 g IV c/8h o 4,5g c/8h o
Ertapenem 1g IV c/24h o moxifloxacina 400mg IV c/24h
2DA ELECCION
Ciprofloxacina 400mg IV c/12h o Levofloxacina 750mg IV c/24h + Metronidazol
1g IV c/12h
3RA ELECCION
Cefepima 2g c/12h + metronidazol
Gilbert D.Saag M.2020 Guia Sanford de terapéutica antimicrobiana 2020.
ANTIBIÓTICOTERAPIA
• Abordaje y exploración. La laparotomía mediana es una incisión
rápida y permite una buena exploración y tratamiento
• Apendicectomía
• Drenajes abdominales.
En el fondo de saco de Douglas y las correderas parietocólicas . Es conveniente para que los
drenajes funcionen adecuadamente que mantengan una presión negativa para que la
aspiración sea constante. Un drenaje que no funcione o taponado ejerce una acción
contraria a lo que se desea con su empleo.
Sartelli M, Baiocchi GL, Saverio S Di, Ferrara F, Labricciosa FM, Ansaloni L, et al. Prospective Observational Study on acute Appendicitis Worldwide.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
La laparoscopía tiene las siguientes ventaja :
• menor trauma quirúrgico,
• exploración más completa, pronta recuperación,
• menor tiempo de internación,
• evita cirugias innecesarias,
• reemplaza otros estudios y acelera diagnósticos y mejor costo beneficio.
• imposibilidad de obtener un buen neumoperitoneo
(operaciones previas, distensión abdominal, etc.)
• por la magnitud de la operación a realizar
• experiencia del equipo tratante.
Sartelli M, Baiocchi GL, Saverio S Di, Ferrara F, Labricciosa FM, Ansaloni L, et al. Prospective Observational Study on acute Appendicitis Worldwide.
Abordaje laparoscópico
Las limitaciones del empleo
del abordaje laparoscópico
La pileflebitis es una tromboflebitis séptica de la vena porta o de algunas de sus ramas tributarias; es
una complicación infrecuente de procesos inflamatorios intraabdominales que pueden acompañarse de
abscesos hepáticos.
Ames J and Federle M. Septic Thrombophlebitis of the Portal Venous System: Clinical and Imaging Findings in Thirty-Three Patients. Dig Dis Sci (2011); 56: 2179–2184
Pileflebitis.
• Inicia con una tromboflebitis de las pequeñas venas que drenan el área infectada
• Es favorecido por numerosas células inflamatorias que provocan un ambiente
procoagulante.
• Se extiende hacia venas mayores y lleva a tromboflebitis séptica de la vena porta.
• Puede involucrar venas mesentéricas : estudios muestras 34% de compromiso de
VMS
Ames J and Federle M. Septic Thrombophlebitis of the Portal Venous System: Clinical and Imaging Findings in Thirty-Three Patients. Dig Dis Sci (2011); 56: 2179–2184
PATOGENIA
• El compromiso de venas mesentéricas pueden llevar a isquemia intestinal,
infarto y muerte.
• Los embolos sépticos pueden dar lugar a abscesos hepáticos en un 8-10%
MICROBIOLOGI
A
Polimicrobiano
Germen mas frecuente aislado: Bacteroides Fragilis y E.coli
Otros: Aeromonas, streptococcos, Proteus M, Klebsiella,
Streptococo, anaerobios, clostridium, Stafilococo, Citrobacter
etc
Portomesenteric Vein Gas: Pathologic Mechanisms, CT Findings and Prognosis. Carmen Sebastiá, Sergi Quiroga, Eloy Espin, Rosa Boyé, Agustí Alvarez-Castells, Manel Armengol. Radiographics, 2000;
PATOGENIA
• Clinica inespecifica
• Lo mas frecuente fiebre 100%
• Dolor abdominal 75%
• Escalofrios, nauseas, vomitos, cefalea
EXAMEN FISICO
• Dolor en HD
• Hepatomegalia
• Ictericia (poco frecuente)
Portomesenteric Vein Gas: Pathologic Mechanisms, CT Findings and Prognosis. Carmen Sebastiá, Sergi Quiroga, Eloy Espin, Rosa Boyé, Agustí Alvarez-Castells, Manel Armengol. Radiographics, 2000;
CLINICA
• Demostrar trombosis portal y bacteriemia en paciente febril
• Diagnostico generalmente tardío por ser poco frecuente y poco
sospechada
• Tecnicas de imagen
La ecografía es el método diagnóstico inicial de elección, mediante modo B y doppler color se
puede diagnosticar trombosis portal al identificar material ecogénico en el interior del vaso y
ausencia parcial o total del flujo venoso. El trombo agudo puede ser anecoico por lo que la
evaluación con doppler espectral es fundamental para confirmar la ausencia de flujo.
Portomesenteric Vein Gas: Pathologic Mechanisms, CT Findings and Prognosis. Carmen Sebastiá, Sergi Quiroga, Eloy Espin, Rosa Boyé, Agustí Alvarez-Castells, Manel Armengol. Radiographics, 2000;
DIAGNOSTICO
ECOGRAFIA DOPPLER
Spelman D. Pylephlebitis. Up to Dave v 15.3. August 2006
TC con contraste intravenoso, realizada en fase portal (60-70 segundos tras la
administración de contraste intravenoso). PERMITE:
• Identificar del foco primario infeccioso intra-abdominal con muy alta exactitud diagnóstica
• Detectar la trombosis y su extensión
• Observar gas dentro del sistema portal y/o sus tributarias .
• La TCMD permite de forma rutinaria realizar reconstrucciones multiplanares isotrópicas que nos van a
permitir valorar de forma muy exacta la presencia y extensión del trombo.
Spelman D. Pylephlebitis. Up to Dave v 15.3. August 2006
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
Spelman D. Pylephlebitis. Up to Dave v 15.3. August 2006
• Identificar alteraciones intrahepáticas precoces y tardías, que se manifiestan como diferencias transitorias de la atenuación del
parénquima sobre todo presentes en la fase arterial del estudio y formación de abscesos hepáticos . Estos últimos, en la TC pueden
variar desde lesiones cavitadas, bien circunscritas y con realce periférico a lesiones heterogéneas, imitando la apariencia
de lesiones neoplasias hepáticas.
Liappis AP, Roberts AD, Schwartz AM, Simon GL. Thrombosis and infection: a case of transient anti-cardiolipin antibody associated with pylephlebitis. Am J Med Sci 2003; 325: 365-8.
Liappis AP, Roberts AD, Schwartz AM, Simon GL. Thrombosis and infection: a case of transient anti-cardiolipin antibody associated with pylephlebitis. Am J Med Sci 2003; 325: 365-8.
Liappis AP, Roberts AD, Schwartz AM, Simon GL. Thrombosis and infection: a case of transient anti-cardiolipin antibody associated with pylephlebitis. Am J Med Sci 2003; 325: 365-8.
Entre tromboflebitis séptica y otras causas de trombosis portal, puesto que su significado clínico es diferente.
Los signos radiológicos, que nos ayudan a decantarnos por una causa neoplásica, incluyen, la presencia de un tumor
adyacente al trombo venoso, diámetro medio de la vena porta principal mayor de 23 mm y neovascularización del
trombo.
Liappis AP, Roberts AD, Schwartz AM, Simon GL. Thrombosis and infection: a case of transient anti-cardiolipin antibody associated with pylephlebitis. Am J Med Sci 2003; 325: 365-8.
Diagnóstico diferencial
• Leucocitosis
• Pruebas hepáticas F-A 3 a 4 veces su valor, GGT 5-10 veces su valor, bilirrubina 2-6
veces su valor (menos frecuente)
• Cultivos : Bacteremia 23-88%
Liappis AP, Roberts AD, Schwartz AM, Simon GL. Thrombosis and infection: a case of transient anti-cardiolipin antibody associated with pylephlebitis. Am J Med Sci 2003; 325: 365-8.
Laboratorio
• Abscesos hepáticos
• Isquemia intestinal
• Hipertensión portal a largo plazo o de evolución rápida
Liappis AP, Roberts AD, Schwartz AM, Simon GL. Thrombosis and infection: a case of transient anti-cardiolipin antibody associated with pylephlebitis. Am J Med Sci 2003; 325: 365-8.
Complicaciones
• Eje de manejo antibioticoterapia
• Comienzo empírico de amplio espectro:
METRONIDAZOL + CEFALOSPORINA DE 3RA GENERACION (CEFOTAXIMA O
CEFTRIAXONA) o QUINOLONAS (CIPROFLOXACINA o LEVOFLOXACINA)
Beta LACTAMICO + INHIBIDOR DE BETALACTAMASA (AMPICILINA SULBACTAM)
CARBAPENEM (IMIPENEN + MEROPENEM)
• modificada de acuerdo al resultado de los hemocultivos y como mínimo durante 4-6
semanas
Farrill GZO, Adrián C, Alvarado G, Javier E, Sotres C, Iván V, et al. Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general de un hospital privado y comparación con las
guías actuales de manejo antimicrobiano. 2016P’’
Tratamiento
• ANTICOAGULACION
• No existe concenso ni estudios prospectivos aleatorios a cerca del uso de anticoagulación
• El objetivo de su uso seria la prevención de la extensión de la trombosis y sus secuelas
• Los bacteroides producen enzimas que degradan la heparina
• Recomendación : anticoagular ante: Extensión de la trombosis mas alla de la vena porta
• Estado de hipercoagulabilidad conocida
• Fiebre y bacteremia a pesar de tratamiento antibiótico
Farrill GZO, Adrián C, Alvarado G, Javier E, Sotres C, Iván V, et al. Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general de un hospital privado y comparación con las
guías actuales de manejo antimicrobiano. 2016P’’
Tratamiento
• Cirugía del foco primario que genero el proceso (apendicectomia) o abscesos
hepáticos
• La mortalidad a disminuido considerablemente desde la introducción de nuevos antibióticos pero
se mantiene una mortalidad alta de 11%-32%
Farrill GZO, Adrián C, Alvarado G, Javier E, Sotres C, Iván V, et al. Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general de un hospital privado y comparación con las
guías actuales de manejo antimicrobiano. 2016P’’
Tratamiento
COMPLICACIONES
POST QUIRURGICAS
DE LA APENDICITIS
AGUDA
COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS DE APENDICITIS AGUDA
48h 48h-7días 7días
10%
65%
• DEFECTOS DE COAGULACIÓN
Deficiencias congénitas de factores de
coagulación
Deficiencias adquiridas
• FALLA EN LA LIGADURA DE VASOS
SANGUÍNEOS SECCIONADOS
• DESGARRO DE ARTERIA EPIGÁSTRICA
INMEDIATAS
COMPLICACIONES
HEMORRÁGICAS
INMEDIATAS
COMPLICACIONES
HEMORRÁGICAS
Manejo: Se explora la incisión removiendo la masa de
sangre coagulada de la cavidad pélvica y
parietocólica derecha, ubicándose el sitio de
la hemorragia.
Identificar él o los vasos sangrantes y ligarlos.
De ser necesario  Drenaje tubular pasivo.
Acumulación de líquido contenido en el tejido celular
subcutáneo y en el espacio supra-aponeurótico.
Frecuente en heridas que tienen gran espacio muerto.
Aparece especialmente en la superficie de membranas
serosas como exudado inflamatorio.
Su tratamiento dependerá de su tamaño.
INMEDIATAS
SEROMA
ÍLEO
ADINÁMICO EXPOSICIÓN VISCERAL
MANIPULACIÓN DE ÓRGANOS
IRRITACIÓN POR SUSTANCIAS EXTRAÑAS
TRASTORNO ELECTROLÍTICO
INMEDIATAS
DISFUNCIÓN INTESTINAL
INMEDIATAS
DISFUNCIÓN INTESTINAL
INMEDIATAS
DISFUNCIÓN INTESTINAL
TRATAMIENTO:
• SONDA NASOGASTRICA
• HIDRATACION-REPOSICION ELECTROLITICA
• MEDIOS FARMACOLÓGICOS
• Simpaticolíticos
• Procinéticos
Clasificación de la infección del sitio operatorio (ISO)
• Infección superficial de la incisión quirúrgica
• Infección profunda de la incisión quirúrgica
• Infección de órgano o espacio
INMEDIATAS
INFECCIÓN DEL SITIO
OPERATORIO
María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD.,Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Guía para
la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO)
Sintomas Fiebre
Signos de
flogosis
Salida de
secreción
INMEDIATAS
INFECCIÓN DEL SITIO
OPERATORIO
María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD.,Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Guía para
la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO)
Factores de riesgo
1. Dependientes del
paciente
2. Dependientes del
acto quirúrgico
3. Otros: cuidados
postoperatorios,
duración de la
estancia
hospitalaria
prequirúrgica,
funcionamiento de
los drenajes.
INMEDIATAS
INFECCIÓN DEL SITIO
OPERATORIO
María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD.,Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Guía para
la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO)
Técnica
quirúrgica
adecuada según
principios de
Halsted:
La incisión debe ser limpia.
Se debe hacer una disección cuidadosa de los
planos.
La hemostasia debe ser cuidadosa sin pinzar
una cantidad excesiva de tejido.
No se deben dejar espacios muertos ni
colecciones líquidas.
Se debe evitar la hipotermia del paciente.
El cierre de la herida debe ser inmediato, con
puntos no demasiado juntos, sin mucha
tensión.
INMEDIATAS
INFECCIÓN DEL SITIO
OPERATORIO
María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD.,Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Guía para
la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO)
Tratamiento
antibiótico
• Antibiótico empírico
de amplio espectro
• Terapia de
combinación
INMEDIATAS
INFECCIÓN DEL SITIO
OPERATORIO
María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD.,Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Guía para
la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO)
Tratamiento
quirúrgico
• Extracción del foco séptico
• Desbridamiento amplio de
los tejidos
• Destrucción de posibles
puentes de fibrina
INMEDIATAS
INFECCIÓN DEL SITIO
OPERATORIO
María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD.,Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Guía para
la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO)
• Fase preoperatoria
• Período
intraoperatorio
• En el período
postoperatorio
Factores
predisponentes
• Intervención
quirúrgica es la
conducta indicada
y aceptada.
Manejo
INMEDIATAS
EVISCERACIÓN
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
Factores
etiológicos
Anastesia
Narcóticos
Inmovilización
postoperatoria
prolongada
Vendajes
constrictivos
Deshidratación
Congestión
pulmonar
INMEDIATAS
ATELECTASIA
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
MANEJO Realizar ejercicios de respiración profunda
Usar dispositivo para ayudar con la tos profunda
Posicionar el cuerpo de manera que la cabeza quede más baja que el
tórax (drenaje postural).
INMEDIATAS
ATELECTASIA
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
IMAGEN
Complicaciones
Mediatas en
Apendicetomía
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
Pseudooclusión intestinal
se define como un fallo en la progresión anterógrada del contenido intestinal sin evidencia de
obstrucción mecánica debido a una alteración de la capacidad propulsiva de la pared del intestino.
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
Pseudooclusión
intestinal
• Manifestaciones clínicas.
suele desarrollarse de forma progresiva.
• Náuseas y los vómitos (60%).
• Estreñimiento 50%.
• Distensión abdominal.
• Examen Fisico: El abdomen Depresible y Poco doloroso.
• Ruidos peristálticos conservados, Ausentes (12%), Disminuidos (31%) e
incluso aumentados (17%).
• Dolor abdominal.
• Signos de irritación peritoneal y otros (taquicardia, taquipnea, confusion)
• isquemia y/o perforacion.
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
DIAGNÓSTICO
 Hematologia
 Estudio de coagulación y bioquímica (creatinina, electrolitos).
 La radiografía simple de abdomen.
 Niveles hidroaéreos (42%).
 Neumoperitoneo (perforación).
 Tomografía axial computarizada.
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
Enfoque Diagnóstico-terapéutico
Excluir otras causas de distensión colónica aguda
Descartar complicaciones (isquemia / perforación
Identificar factores precipitantes
Determinar secuencia de tratamiento
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
Enfoque Diagnóstico-terapéutico
Primera Línea:
Tratamiento de
soporte
Segunda línea
Neostigmina
Tercera Línea
Descompresión
Endoscópica
Cuarta Línea
Cirugía
Se debe realizar una intervención activa en pacientes con alto riesgo de perforación y/o fallo de cualquier
escalón de tratamiento. Aquellos pacientes con dilatación cecal mayor de 10-12 cm o aquellos que no
mejoren tras 48-72 horas de terapia de soporte son candidatos a una nueva actuación.
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
PRIMERA LÍNEA
MEDIDAS DE SOPORTE
Radiografía de abdomen seriados cada 12-24 horas.
Reposo intestinal, hidratación.
Movilizar al paciente.
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
SEGUNDA LÍNEA
RATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Neostigmina
 Dosis más habitualmente utilizada es 2 mg en bolo intravenoso, a pasar en unos 5-10 minutos, la tasa de
respuesta es del 88%.
 Infusión intravenosa continua de neostigmina 0,4-0,8 mg/h durante 24 horas.
En pacientes con alto riesgo anestésico se puede recurrir a la cecostomía percutánea
TERCERA LÍNEA
ESCOMPRESIÓN PERCUTÁNEA O
QUIRÚRGICA
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
Abscesos abdominales y
pélvicos
Se estima que los abscesos intraabdominales postapendicectomía, pueden complicar hasta el 4,2% de las apendicitis agudas
no perforadas y entre un 6,7% a un 28% de las apendicitis agudas perforadas.
Retroperitoneal
es
Supra
aponeurótico e
Intraabdominal
es.
Subfrenico
s 83% pélvicos
los microorganismos infectantes suelen reflejar la flora intestinal normal y son una mezcla compleja de bacterias anaerobias y
aerobias. Las cepas aisladas con mayor frecuencia son Bacilos aerobios gramnegativos Escherichia coli y Klebsiella · Anaerobios (en
especial Bacteroides fragilis)
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
fiebre y dolor abdominal. Son frecuentes las náuseas, la anorexia y el
descenso de peso.
Los abscesos del fondo de saco de Douglas y Union rectosigmoidea.
Micción imperiosa y polaquiuria.
Síntomas torácicos, como tos no productiva, dolor torácico, disnea.
 Pueden auscultarse estertores, roncus o un frote.
La matidez a la percusión, disminución del murmullo vesicular.
• Diagnóstico
• Tomografia Abdominal
• Gammagrafía
Signos y síntomas
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
TERAPIA ANTIBIÓTICA: El tratamiento antibiótico de entrada es
empírico hasta Tener el estudio microbiológico y antibiograma.
El drenaje constituye una medida importante que debe efectuarse
siempre.
Tratamiento
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
Tratamiento
Entidad Primera elección Alternativas
Leve – Moderada Ceftriaxona- Metronidazol
Amoxicilina- Acido clavulanico
Ertapenem
Ciprofloxacina- Metronidazol
Aztreonam – Metronidazol
Aminoglucosidos- Metronidazol
Grave Imipenem
Piperacilina- Tazobactam
Ceftazidima- Metronidazol-
Ampicilina
Ciprofloxacina- Metronidazol-
glicopeptido
Aztreonam-metronidazol-
glicopeptido
Aminoglucosido-Metronidazol-
Glicopeptido
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
• El método utilizado es el de Sedlinger: Se punciona con una aguja
el absceso con lo que se obtiene material para estudio
bacteriológico (Tubo de drenaje catéter de 12 a 14 Fr). En caso
espesor y los detritus no se funcione bien se podrá reemplazar por
otro de mayor calibre.
DRENAJE
Amoxicilina/Clavulánico 1-
2g/8h
Ciprofloxacino 400mg/12h Piperacilina-Tazobactam 4g-
0,5g/ 8h
Aztreonam 1-2g/8-12h Ertapenem 1g/24h Ceftazidima 1g/8h
Ceftriaxona 1-2g/24h Metronidazol 500mg/8h
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
• Hay abscesos únicos o múltiples que están rodeados de asas de
intestino delgado. El abordaje deberá ser laparoscópico o bien a
cielo abierto por una incisición mediana.
ABSCESOS INTERASAS
Fistulas
Las fistulas cecales, las cuales son causadas por falla en el momento de la ligadura del muñón en
apendicectomía.
Diagnostico.
 El más útil es la fistulografía que es la infusión de material de
contraste, generalmente hidrosoluble.
 La fistuloscopia
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
Tratamiento
 Cierre espontáneo
 Quirúrgico.
Los factores de mal pronóstico para el cierre espontáneo
o trayecto corto o epitelizado.
o oclusión distal
o eversión de la mucosa.
o El deterioro del paciente secundario al gasto de la fístula .
o Persistencia de la fístula por más de seis semanas .
o En los pacientes con recurrencia de la fistula
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
 Puede ocurrir dentro de las primeras 48 horas.
• Factores:
 Deficiencia de vitamina C y anemia crónica.
 Material de sutura inadecuado y mala técnica quirúrgica.
 Hemostasia mal aplicada y poca vitalidad del tejido.
 Poca o mucha tensión en la sutura e infección, inflamación.
 La incidencia de la dehiscencia quirúrgica a nivel mundial va de 0,4% a 3,5%
ehiscencia de sutura de la pared
abdominal.
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
• El absceso hepático piogénico tiene como vías básicas de infección la pileflebitis portal.
• Agentes: Es polimicrobiano (por lo general E.Coli y enterococos) , anaerobios en un 50%
Bacteroides, Fusobacterium y Actinomyces .
Absceso Hepatico.
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
o Fiebre y escalofríos , dolor en hipocondrio derecho .
o Escalofríos, anorexia, pérdida de peso, náuseas y vómitos.
o Hepatomegalia 50-70% e Ictericia.
o Diagnostico.
• leucocitosis con neutrofilia y elevación de la bilirrubina.
• Radiografía de tórax.
• La ecografía y la Tomografia Axial computarizada 89% y de 93%.
• El 80% de los gérmenes son gramnegativos.
Absceso Hepatico.
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
Tratamiento.
 La mortalidad es de 40% .
 El drenaje percutáneo, mortalidad del 2%.
 Miden menos de 4 cm ( Tratamiento Medico Exclusivo).
 Factores a favor de la intervención quirúrgica son:
 Tamaño y viscosidad.
 Falta de respuesta al drenaje en 4-7 días.
 Se recomienda la cirugía abierta ( mayor a 2 semanas)
María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD.,Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Guía para
la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO)
COMPLICACION
ES TARDIAS
• COMPLICACIONES
• TARDIAS
• Colecciones purulentas en el parénquima hepático
que resultan por la infección de bacterias, hongos
o parásitos.
COMPLICACIONES TARDÍAS
INCIDENCIA: 0,29 – 1,47%
EDAD PROMEDIO: 40-50 años
HOMBRES (2:1)
LADO DERECHO
ELEVADA MORTALIDAD (50-80%)
“ABSCESO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO SECUNDARIO A APENDICITIS AGUDA”, Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Mayo – 2018.
Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
• ETIOLOGIA Y PATOGENIA:
COMPLICACIONES TARDÍAS
Parasitario  UNICO  Entamoeba histolytica
Bacteriano  MULTIPLE  Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
Escherichia coli
Bacteroides fragilis
 POLIMICROBIANO
1. Biliar
2. Portal
3. Arteria hepática
4. Extensión directa
5. Traumática
6. Criptógena
“ABSCESO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO SECUNDARIO A APENDICITIS AGUDA”, Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Mayo – 2018.
• FACTORES PREDISPONENTES
COMPLICACIONES TARDÍAS
Diabetes Mellitus
Cirrosis
Pancreatitis
Intervención quirúrgica por Ulcera.
Inmunodeficiencias
Quimioterapia / Neoplasia maligna
Medicamentos inhibidores de la bomba de protones.
“ABSCESO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO SECUNDARIO A APENDICITIS AGUDA”, Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Mayo – 2018.
• DIAGNÓSTICO
COMPLICACIONES TARDÍAS
Sintomatología insidiosa.
 CLINICO:
FIEBRE frecuente (90% casos)
DOLOR ABDOMINAL: en hipocondrio derecho y, si el absceso
es alto, puede asociar dolor pleurítico con irradiación al hombro
derecho.
HEPATOMEGALIA
Anorexia / Pérdida de peso asociado o no a náuseas/vomitos.
Diarrea
Ictericia.
“ABSCESO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO SECUNDARIO A APENDICITIS AGUDA”, Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Mayo – 2018.
• DIAGNÓSTICO
COMPLICACIONES TARDÍAS
 LABORATORIO:
Anemia
Leucocitosis con
neutrofilia
Hipoalbuminemia
Fosfatala alcalina
elevada
Transaminasas
elevadas
Bilirrubina
elevada
Elevacion del
nitrógeno ureico
Tiempos de
coagulación
prolongados
(PTT)
“ABSCESO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO SECUNDARIO A APENDICITIS AGUDA”, Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Mayo – 2018.
• DIAGNÓSTICO
COMPLICACIONES TARDÍAS
 IMAGENOLÓGICO:
RX DE TORAX PA: ECOSONOGRAMA ABDOMINAL:
“ABSCESO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO SECUNDARIO A APENDICITIS AGUDA”, Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Mayo – 2018.
• DIAGNÓSTICO
COMPLICACIONES TARDÍAS
 IMAGENOLÓGICO: TAC CON CONTRASTE EV:
“ABSCESO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO SECUNDARIO A APENDICITIS AGUDA”, Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Mayo – 2018.
• TRATAMIENTO
COMPLICACIONES TARDÍAS
 Cefalosporina de tercera generación (Cefotaxima, Ceftriaxona) + Metronidazol
 Monoterapia con un carbapenem (Ertapenem, Imipenem, Meropenem)
 Piperazilina-Tazobactam.
El drenaje está indicado en:
Abscesos de gran tamaño (> 3-5 cm)
Ruptura de absceso.
Peritonitis
Abscesos anatómicamente difíciles o
multiloculados.
Casos de sepsis grave o shock séptico
PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO, Sociedad Española de Medicina Interna, 2017.
• INCIDENCIA:
• 0,7% y 2%.
COMPLICACIONES TARDÍAS
o Infección del sitio operatorio.
o Sexo femenino.
o Pacientes obesos
o Diabetes Mellitus
o Peritonitis
o Absceso o flegmón como causa de la cirugía
o Desarrollo de seroma
o Cierre de la aponeurosis con puntos separados
FACTORES DE RIESGO:
“Complicaciones agudas post apendicectomía en el tratamiento de apendicitis aguda”, Ecuador, 2020.
COMPLICACIONES TARDÍAS
- Extensa necrosis del tejido subcutáneo y la fascia subyacente, usualmente acompañada por
una grave toxicidad sistémica. En caso de la apendicectomía, se presume que surge de una
infección localizada en el sitio de la operación que, por vía sistémica e infección de los tejidos
adyacentes, producirá fascitis necrotizante.
- Escherichia coli
“Fascitis Necrotizante post apendicectomia”, Rev. Chilena de Cirugía. Vol 56 - Nº 1, Febrero 2004; págs. 34-39.
COMPLICACIONES TARDÍAS
Falla renal
Diabetes mellitus
Alcoholismo
Edad: 50 años.
Ateroesclerosis
Desnutrición
Drogadicción intravenosa
• FACTORES DE RIESGO
“Fascitis Necrotizante post apendicectomia”, Rev. Chilena de Cirugía. Vol 56 - Nº 1, Febrero 2004; págs. 34-39.
COMPLICACIONES TARDÍAS
Sexo femenino
Extensión de la
infección.
Demora en el primer
desbridamiento.
Creatinina elevada.
Lactato elevado
Grado de disfunción
de órganos al ingreso
FACTORES DE RIESGO
“Fascitis Necrotizante post apendicectomia”, Rev. Chilena de Cirugía. Vol 56 - Nº 1, Febrero 2004; págs. 34-39.
SEPSIS
• Aparición: Apendicetomía abierta >80% vs apendicetomía laparoscópica
10%.
• Riesgo importante para el desarrollo de adherencias: Numero de
intervenciones quirúrgicas y antecedente de peritonitis.
COMPLICACIONES TARDÍAS
“Sindrome adherencial postapendicectomia”, Escuela superior politécnica del Chimborazo, Ecuador, 2018.
•TRATAMIENTO
•POSTOPERATORIO
o Se recomienda dosis antibiótica pre-operatoria de amplio espectro entre 0-60 minutos antes de
la incisión cutánea quirúrgica.
o No se recomiendan antibióticos postoperatorios.
TRATAMIENTO
POSTOPERATORIO
o Cefalosporina de 3era generación + Metronidazol.
o No se recomiendan mas de 3-5 días de duración de tratamiento.
“Diagnostico y tratamiento de la apendicitis aguda: Actualizacion 2020 de las guias de WSES Jerusalén”
COMPLICACIONES
POSTQUIRÚRGICAS
20XX Presentación de lanzamiento 103
Las complicaciones más habituales, posterior a
una apendicetomía, son la infección del sitio
quirúrgico, colección intraabdominal, fístula
cecal, pileflebitis y obstrucción intestinal (Charles
J. Yeo, M. 2017).
MANEJO DEL
MUÑON
APENDICULAR
DIFICIL
MANEJO DE MUÑON APENDICULAR
SIN
INVAGINACIÓN
CON
INVAGINACIÓN
• Base del apéndice libre
• Adultos
• Menor tiempo
• Ligadura de Pauchet
• Base friable
• Alteraciones estructurales
• De rutina en niños
20XX LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.
105
MANIOBRAS DE MUÑON APENDICULAR
SIN INVAGINACION
El contenido de la base apendicular se exprime con pinza de
Kocher hacia el extremo distal antes de colocar claramente por
debajo otra ligadura
Se pone una pinza al final del hilo de la ligadura de la base
apendicular para evitar que se meta espontáneamente en el
abdomen
El apéndice se secciona por debajo de la pinza de Kocher con
el bisturí frio embebido en desinfectante yodado
Cuidado de no tocar pared abdominal
Presentación de lanzamiento 106
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.
TÉCNICA DE
HALSTED
Se prepara una invaginación con sutura de reabsorción lenta y
curva
Se realizan puntos serosos extramusculares de forma regular
alrededor de la base apendicular
El tamaño de la bolsa debe ser proporcionado al muñón que
se invaginara
107
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.
TÉCNICA DE
HALSTED
1. El cirujano secciona el apéndice con el bisturí a ras de una
pinza colocada 1 cm por encima de la ligadura de la base
del apendice
2. La mucosa del muñon se raspa cuidadosamente con la hoja
del bisturí embebida en desinfectante yodado
3. Con la ayuda de otra pinza fina atraumática, se invaginara
el muñon apendicular, haciendo contratraccion con la pinza del
ciego
El cirujano cierra y anuda la invaginación
20XX 108
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.
TÉCNICA CON CLIP
HEMOSTÁTICO
CLIENTES
FINANZAS
COSTES
Se utiliza en los casos de necrosis de la base del ciego
Cuando se hace realmente necesaria una resección cecal
Se coloca a distancia de los limites de la zona de inflamación y
necrosis
20XX 109
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.
TÉCNICA DE PARKER-
KERR
Invaginación sin ligadura clásica
Base apendicular mayor de ,5 cm
Consiste en la colocación de puntos invaginantes
gastrointestinales
Útil para muñones gruesos de base ancha
Pérdida de productividad que cuesta a los consumidores miles
de dólares
20XX 110
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.
TÉCNICA DE ANTON-
LILLY
Invaginación completa
Indicada en niños
Se realiza ligadura simple del muñon con sutura absorbible y
se invagina con puntos invaginantes de Lembert
Riesgo de perforaciones cecales
20XX 111
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.
TÉCNICA DE
ZUCKERMAN
Técnica de invaginacion en Z
Utilizado en pediátricos
Se coloca un punto en Z con Seda 2- para invertir aun mas la
sutura en bolsa de tabaco y el muñon apendicular para
asegurar el cierre
Se realiza un segundo punto en Z en angulo recto con el
anterior para invaginar completamente la sutura en bolsa de
tabaco
20XX 112
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a SEMINARIO COMPLICACIONES APENDICECTOMIA.pptx

Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Dr. Marlon Lopez
 
Peritonitis José Armas.pptx
Peritonitis José Armas.pptxPeritonitis José Armas.pptx
Peritonitis José Armas.pptx
JoseArmas30
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Oswaldo A. Garibay
 
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptxENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Diverticulitis aguda
Diverticulitis agudaDiverticulitis aguda
Diverticulitis aguda
Liduina González
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
KarinaDaz210
 
Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015
Sergio Butman
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Dr. Marlon Lopez
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
Universidad Latina de Panamá
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
JimmyJessSalasVelsqu1
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
AlejandroMendoza631576
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
MaraCarolinaRangel
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
JosueAraujo28
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Peritonitis Slideshare Keren Vergara.pptx
Peritonitis Slideshare Keren Vergara.pptxPeritonitis Slideshare Keren Vergara.pptx
Peritonitis Slideshare Keren Vergara.pptx
sara632810
 
ABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerf
ABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerfABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerf
ABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerf
LzaroPealver
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
Cristopherperez20
 
Cancer gastrico precoz dx
Cancer gastrico precoz dxCancer gastrico precoz dx
Cancer gastrico precoz dx
ULA
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Nery Alexandra Vega Toquica
 
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptxemergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
vaneorlando
 

Similar a SEMINARIO COMPLICACIONES APENDICECTOMIA.pptx (20)

Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
 
Peritonitis José Armas.pptx
Peritonitis José Armas.pptxPeritonitis José Armas.pptx
Peritonitis José Armas.pptx
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
 
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptxENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
 
Diverticulitis aguda
Diverticulitis agudaDiverticulitis aguda
Diverticulitis aguda
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 
Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015Diverticulitis 2015
Diverticulitis 2015
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptxABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA.pptx
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Peritonitis Slideshare Keren Vergara.pptx
Peritonitis Slideshare Keren Vergara.pptxPeritonitis Slideshare Keren Vergara.pptx
Peritonitis Slideshare Keren Vergara.pptx
 
ABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerf
ABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerfABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerf
ABDOMEN AGUDOrgrgfdgfdvbfddfvfdvrrrewerf
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Cancer gastrico precoz dx
Cancer gastrico precoz dxCancer gastrico precoz dx
Cancer gastrico precoz dx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptxemergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

SEMINARIO COMPLICACIONES APENDICECTOMIA.pptx

  • 1. COMPLICACIONES PRE Y POST OPERATORIAS DE LA APENDICECTOMIA Tutores: Dr. Guzmán Dr. Navarrete Dr. Díaz Presentado por: Dra. Hécbet Díaz Residente de Primer Año Republica Bolivariana de Venezuela Hospital Universitario Dr. Luis Razetti Postgrado de Cirugía General
  • 2. APENDICITIS COMPLICADA Se caracteriza por presencia de necrosis y/o perforación y puede estar presente hasta en el 25% de los casos (Froggatt, &Harmston, 2019). Vargas AAL y cols. Técnica de apendicectomía. Cirujano General 2017; 39 (4): 221-225 2 Aquélla que se presenta con gangrena y/o perforación del apéndice, lo cual aumenta la probabilidad de formación de absceso y diferentes grados de peritonitis.
  • 3. COMPLICACIONES PRE QUIRURGICAS DE LA APENDICITIS AGUDA
  • 4. • Perforación • Peritonitis Localizada • Plastrón Apendicular • Peritonitis Generalizada • Pileflebitis • Shock séptico. • Falla multiorgánica. • Muerte. Complicaciones de la Apendicitis Aguda F. Villalón, A.Villanueva, M.A Suñol, et al, (2013) Tratamiento y seguimiento del plastrón apendicular, San Sebastian Cir Pediatr 2013; 26: 164-166
  • 5. Plastrón Apendicular Absceso: Estructura hipodensa, de heterogeneidad variable, con o sin burbujas de gas, y un patrón liquido dominante, que corresponde a pus. Flegmón: Masa Inflamatoria Solida, Sin gas Extraluminal y cuyo contenido liquido se encuentra dentro de las asas intestinales F. Villalón, A.Villanueva, M.A Suñol, et al, (2013) Tratamiento y seguimiento del plastrón apendicular, San Sebastian Cir Pediatr 2013; 26: 164-166
  • 6. Masa sensible en cuadrante inferior derecho o periumbilical. Dolor abdominal de evolución 5-7 días (97%) Vómitos 90% Fiebre 82% Anorexia 87% Disuria 50% Diarrea 40% Taquicardia Leucocitosis Plastrón Apendicular SINTOMATOLOGIA F. Villalón, A.Villanueva, M.A Suñol, et al, (2013) Tratamiento y seguimiento del plastrón apendicular, San Sebastian Cir Pediatr 2013; 26: 164-166
  • 7. 1. CLÍNICA 2. ESTUDIOS DE IMAGEN 3. EXÁMENES PARACLÍNICOS. Plastrón Apendicular DIAGNOSTICO F. Villalón, A.Villanueva, M.A Suñol, et al, (2013) Tratamiento y seguimiento del plastrón apendicular, San Sebastian Cir Pediatr 2013; 26: 164-166
  • 8. TRATAMIENTO INICIAL: CONSERVADOR 1. ANTIBIOTICOTERAPIA GÉRMENES AERÓBICOS • Aminoglucósidos • Gentamicina: 2mg/kg; luego 1,7mg/kg c/8hrs ó 5 mg/kg OD • Amikacina: 7,5 mg/kg c/12hrs ó 15 mg/kg OD • Ciprofloxacina: 400mg c/12hrs • Cefoxitin: 2gm IV c/8hrs GÉRMENES ANAERÓBICOS • Metronidazol: 500 mg IV c/6 hrs • Clindamicina: 600-900 mg IV c/8hrs. Plastrón Apendicular MANEJO F. Villalón, A.Villanueva, M.A Suñol, et al, (2013) Tratamiento y seguimiento del plastrón apendicular, San Sebastian Cir Pediatr 2013; 26: 164-166
  • 9. Tratamiento Inicial: Conservador 1. Vigilancia cuidadosa del estado general 2. Temperatura, pulso, control de exámenes de laboratorio 3. Tamaño de la masa 4. Establecer conducta expectante o quirúrgica 5. Apendicectomía diferida (8 semanas) Plastrón Apendicular MANEJO F. Villalón, A.Villanueva, M.A Suñol, et al, (2013) Tratamiento y seguimiento del plastrón apendicular, San Sebastian Cir Pediatr 2013; 26: 164-166
  • 10. Definición Proceso inflamatorio general de la membrana peritoneal secundaria a una irritación química, invasión bacteriana, necrosis local o contusión directa. Peritonitis Generalizada Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
  • 11. CAMBIOS ANATOMOPATOLÓGICOS Y CLÍNICOS EN EL CUADRO PERITONITIS: 1.- ORIGEN DE LA INFECCIÓN, 2.- LA GRAVEDAD DE LA INFECCIÓN, 3.- LA EDAD, EL SEXO, ESTADO GENERAL, Y LA RESISTENCIA DEL HUÉSPED, 4.- LA PRONTITUD Y LA EFICACIA DEL MÉTODO TERAPÉUTICO, MÉDICO O QUIRÚRGICO.. Peritonitis Generalizada RESPUESTA PRIMARIA RESPUESTA SECUNDARIA  Respuesta de la Membrana  Respuesta Intestinal  Endocrina  Cardiaca  Respiratoria  Renal  Metabolica Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
  • 12. Peritonitis Generalizada RESPUESTA PRIMARIA RESPUESTA SECUNDARIA  Respuesta de la Membrana  Respuesta Intestinal  Endocrina  Cardiaca  Respiratoria  Renal  Metabolica Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
  • 13. ETIOLOGIA Peritonitis Generalizada Los gérmenes pueden invadir el peritoneo por tres vías: • Vía Directa o local • Vía sanguínea. • Vía linfática. La inflamación del peritoneo puede producirse por: a. Llegada de gérmenes a la cavidad abdominal. b. Presencia de sustancias químicas irritantes c. Por la presencia de cuerpos extraños d. Por la presencia de sustancias endógenas o exógenas Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
  • 14. SINTOMATOLOGIA Peritonitis Generalizada o Dolor Abdominal. o Náuseas y Vómitos o Hipo o Cambios de la Evacuación Intestinal o Anorexia o Sed  Apariencia general o aspecto  Shock  Temperatura  Pulso  Respiraciones  Apariencia de la Lengua  Ictericia Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
  • 15. DIAGNOSTICO - Anamnesis y examen físico - Radiografía simple de abdomen - Ecografía - Hemograma y Hematocrito - TAC - Videolaparoscopía Peritonitis Generalizada Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
  • 16. CONDUCTA • Medidas Quirúrgicas Medidas Específicas.- 1. Eliminación del foco séptico. 2. Aspiración del contenido peritoneal infectado. 3. Drenaje del foco infeccioso (absceso) o del peritoneo (peritonitis). Peritonitis Generalizada Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
  • 17. C O N D U C T A • M e d i d a s Q u i r ú r g i c a s Peritonitis Generalizada Se debe establecer drenaje en los siguientes casos:  Cuando hay un absceso localizado o se trata de patología perforada con colección circundante  Cuando no se pueda extirpar una víscera necrótica completamente Cuando se realice una sutura de una perforación del tubo digestivo u otra víscera hueca y el cierre no parezca ser seguro  Cuando queda un lecho friable o seminecrótico luego de la extirpación de una víscera inflamada. Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
  • 18. C O N D U C T A • M e d i d a s Q u i r ú r g i c a s Peritonitis Generalizada Medidas de Sostén Medidas Postquirúrgicas Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
  • 19. PRONOSTICO Y MORTALIDAD Diagnóstico temprano de la patología causal. o Edad del paciente y algunas condiciones especiales. o Estado inmunológico y resistencia del paciente o Prontitud en que se aplicó el tratamiento médico y quirúrgico. o Efectividad del tratamiento o Efectividad en el tratamiento de las complicaciones. Peritonitis Generalizada Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
  • 20. COMPLICACIONES Peritonitis Generalizada TEMPRANAS - AGUDAS TARDIAS  Shock  Insuficiencia Respiratoria  Insuficiencia Renal  Insuficiencia Hepática  Infección Del Sitio Operatorio  Abscesos Intraabdominales  Obstrucciones Intestinales Montravers, P., Morazin, F., & Cargeac, A. (2006). Peritonitis. EMC - Anestesia-Reanimación, 32(1), 1–14.
  • 21. Perforación Peritonitis apendicular Patogenia.  La perforación de una víscera da salida al contenido de la misma provocando una agresión química a lo que se agregan gérmenes que dependiendo de su virulencia contribuirán a intensificar la flogosis. AGRESTA F, CIARDO L F, MAZZAROLO G, MICHELET I, ORSI G, TRENTIN G, BEDIN N: Peritonitis: laparoscopic approach. World J Emerg Surg 2006; 24: 1-9
  • 22.  La repuesta inflamatoria local es exudativa con salida de fluido rico en proteínas incluyendo opsoninas, fibrinógeno y leucocitos polimorfonucleares.  El fibrinógeno por polimerización da lugar a fibrina que contribuye a bloquear el proceso localmente.  El peritoneo esta edematoso, congestivo, cubierto por exudado fibrinoso que contribuye a adherir las asas intestinales y el epiplón vecino al foco. AGRESTA F, CIARDO L F, MAZZAROLO G, MICHELET I, ORSI G, TRENTIN G, BEDIN N: Peritonitis: laparoscopic approach. World J Emerg Surg 2006; 24: 1-9 Patogenia.
  • 23.  El peristaltismo de las asas intestinales cesa contribuyendo a focalizar la lesión. La fibrina contribuye a bloquear el proceso siendo un primer paso en la formación de adherencias, por otra parte evita el transporte de leucocitos al sitio. Gérmenes: digestivo (gérmenes múltiples) siendo los más frecuentes como aerobio Gram (-) la Escherichia coli y como anaerobio el bacteroides fragilis. AGRESTA F, CIARDO L F, MAZZAROLO G, MICHELET I, ORSI G, TRENTIN G, BEDIN N: Peritonitis: laparoscopic approach. World J Emerg Surg 2006; 24: 1-9 Patogenia.
  • 24. DOLOR NAUSEAS VOMITOS FIEBRE AGRESTA F, CIARDO L F, MAZZAROLO G, MICHELET I, ORSI G, TRENTIN G, BEDIN N: Peritonitis: laparoscopic approach. World J Emerg Surg 2006; 24: 1-9 MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 25. • Respiracion superficial • Distension abdominal • Palpacion (signo de Blumberg), defensa muscular • Tacto rectal y vaginal • silencio auscultatorio Sartelli M, Baiocchi GL, Saverio S Di, Ferrara F, Labricciosa FM, Ansaloni L, et al. Prospective Observational Study on acute Appendicitis Worldwide. Examen de físico.
  • 26. leucocitosis con neutrofilia hematocrito aumentado Signos de perforación: tres signos clásicos de perforación apendicular en US: • La colección de fluido periapendicular • La irregularidad de la pared • La presencia de un apendicolito extraluminal. • No obstante, es común que luego de perforado el apéndice este sea de difícil visualización . ECOGRAFÍA Chalazonitis AN, Tzovara I, Sammouti E, et al. CT in appendicitis. Diagn Interv Radiol. 2008;14:19-25. LABORATORIO
  • 27. Chalazonitis AN, Tzovara I, Sammouti E, et al. CT in appendicitis. Diagn Interv Radiol. 2008;14:19-25.
  • 28. Se han descrito al menos cinco signos de perforación que son: • la presencia de gas extraluminal • visualización de un absceso, de flegmón • la presencia de un apendicolito extraluminal o un defecto focal de realce de la pared . sensibilidad del 95 % especificidad del 100 % para una perforación. LAPAROSCOPIA COMO MEDIO DIAGNÓSTICO Chalazonitis AN, Tzovara I, Sammouti E, et al. CT in appendicitis. Diagn Interv Radiol. 2008;14:19-25. TOMOGRAFÍA
  • 29. Clínico Examen físico fiebre leucocitosis los elementos más importante. Los métodos por imágenes nos hablan más de la lesión causal y de su extensión Diagnóstico diferencial hemoperitoneo debidos a rotura de bazo tumores hepáticos embarazo ectópico rotura de aneurisma de aorta oclusión intestinal procesos derivados de órganos retroperitoneales como el páncreas (pancreatitis) o renal (abscesos); etC. Patologías quirúrgicas Sartelli M, Baiocchi GL, Saverio S Di, Ferrara F, Labricciosa FM, Ansaloni L, et al. Prospective Observational Study on acute Appendicitis Worldwide. DIAGNÓSTICO
  • 30. Diagnóstico diferencial gastrointestinales como hepatomegalia congestiva, pancreatitis,enterocolitis aguda ginecológicas pelviperitonitis,endometriosis; urinarios pielonefritis, cólico renal; respiratorias neumopatía basal,embolia pulmonar: cardiovasculares infarto de miocardio¸alteraciones metabólicas y hematológicas otras afecciones médicas: uremia, porfiria, drepanocitosis y leucemias. Sartelli M, Baiocchi GL, Saverio S Di, Ferrara F, Labricciosa FM, Ansaloni L, et al. Prospective Observational Study on acute Appendicitis Worldwide. Patologías no quirúrgicas
  • 31. 1RA ELECCION PIP/TZ 3.375 g IV c/8h o 4,5g c/8h o Ertapenem 1g IV c/24h o moxifloxacina 400mg IV c/24h 2DA ELECCION Ciprofloxacina 400mg IV c/12h o Levofloxacina 750mg IV c/24h + Metronidazol 1g IV c/12h 3RA ELECCION Cefepima 2g c/12h + metronidazol Gilbert D.Saag M.2020 Guia Sanford de terapéutica antimicrobiana 2020. ANTIBIÓTICOTERAPIA
  • 32. • Abordaje y exploración. La laparotomía mediana es una incisión rápida y permite una buena exploración y tratamiento • Apendicectomía • Drenajes abdominales. En el fondo de saco de Douglas y las correderas parietocólicas . Es conveniente para que los drenajes funcionen adecuadamente que mantengan una presión negativa para que la aspiración sea constante. Un drenaje que no funcione o taponado ejerce una acción contraria a lo que se desea con su empleo. Sartelli M, Baiocchi GL, Saverio S Di, Ferrara F, Labricciosa FM, Ansaloni L, et al. Prospective Observational Study on acute Appendicitis Worldwide. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 33. La laparoscopía tiene las siguientes ventaja : • menor trauma quirúrgico, • exploración más completa, pronta recuperación, • menor tiempo de internación, • evita cirugias innecesarias, • reemplaza otros estudios y acelera diagnósticos y mejor costo beneficio. • imposibilidad de obtener un buen neumoperitoneo (operaciones previas, distensión abdominal, etc.) • por la magnitud de la operación a realizar • experiencia del equipo tratante. Sartelli M, Baiocchi GL, Saverio S Di, Ferrara F, Labricciosa FM, Ansaloni L, et al. Prospective Observational Study on acute Appendicitis Worldwide. Abordaje laparoscópico Las limitaciones del empleo del abordaje laparoscópico
  • 34. La pileflebitis es una tromboflebitis séptica de la vena porta o de algunas de sus ramas tributarias; es una complicación infrecuente de procesos inflamatorios intraabdominales que pueden acompañarse de abscesos hepáticos. Ames J and Federle M. Septic Thrombophlebitis of the Portal Venous System: Clinical and Imaging Findings in Thirty-Three Patients. Dig Dis Sci (2011); 56: 2179–2184 Pileflebitis.
  • 35. • Inicia con una tromboflebitis de las pequeñas venas que drenan el área infectada • Es favorecido por numerosas células inflamatorias que provocan un ambiente procoagulante. • Se extiende hacia venas mayores y lleva a tromboflebitis séptica de la vena porta. • Puede involucrar venas mesentéricas : estudios muestras 34% de compromiso de VMS Ames J and Federle M. Septic Thrombophlebitis of the Portal Venous System: Clinical and Imaging Findings in Thirty-Three Patients. Dig Dis Sci (2011); 56: 2179–2184 PATOGENIA
  • 36. • El compromiso de venas mesentéricas pueden llevar a isquemia intestinal, infarto y muerte. • Los embolos sépticos pueden dar lugar a abscesos hepáticos en un 8-10% MICROBIOLOGI A Polimicrobiano Germen mas frecuente aislado: Bacteroides Fragilis y E.coli Otros: Aeromonas, streptococcos, Proteus M, Klebsiella, Streptococo, anaerobios, clostridium, Stafilococo, Citrobacter etc Portomesenteric Vein Gas: Pathologic Mechanisms, CT Findings and Prognosis. Carmen Sebastiá, Sergi Quiroga, Eloy Espin, Rosa Boyé, Agustí Alvarez-Castells, Manel Armengol. Radiographics, 2000; PATOGENIA
  • 37. • Clinica inespecifica • Lo mas frecuente fiebre 100% • Dolor abdominal 75% • Escalofrios, nauseas, vomitos, cefalea EXAMEN FISICO • Dolor en HD • Hepatomegalia • Ictericia (poco frecuente) Portomesenteric Vein Gas: Pathologic Mechanisms, CT Findings and Prognosis. Carmen Sebastiá, Sergi Quiroga, Eloy Espin, Rosa Boyé, Agustí Alvarez-Castells, Manel Armengol. Radiographics, 2000; CLINICA
  • 38. • Demostrar trombosis portal y bacteriemia en paciente febril • Diagnostico generalmente tardío por ser poco frecuente y poco sospechada • Tecnicas de imagen La ecografía es el método diagnóstico inicial de elección, mediante modo B y doppler color se puede diagnosticar trombosis portal al identificar material ecogénico en el interior del vaso y ausencia parcial o total del flujo venoso. El trombo agudo puede ser anecoico por lo que la evaluación con doppler espectral es fundamental para confirmar la ausencia de flujo. Portomesenteric Vein Gas: Pathologic Mechanisms, CT Findings and Prognosis. Carmen Sebastiá, Sergi Quiroga, Eloy Espin, Rosa Boyé, Agustí Alvarez-Castells, Manel Armengol. Radiographics, 2000; DIAGNOSTICO ECOGRAFIA DOPPLER
  • 39. Spelman D. Pylephlebitis. Up to Dave v 15.3. August 2006
  • 40. TC con contraste intravenoso, realizada en fase portal (60-70 segundos tras la administración de contraste intravenoso). PERMITE: • Identificar del foco primario infeccioso intra-abdominal con muy alta exactitud diagnóstica • Detectar la trombosis y su extensión • Observar gas dentro del sistema portal y/o sus tributarias . • La TCMD permite de forma rutinaria realizar reconstrucciones multiplanares isotrópicas que nos van a permitir valorar de forma muy exacta la presencia y extensión del trombo. Spelman D. Pylephlebitis. Up to Dave v 15.3. August 2006 TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
  • 41. Spelman D. Pylephlebitis. Up to Dave v 15.3. August 2006
  • 42. • Identificar alteraciones intrahepáticas precoces y tardías, que se manifiestan como diferencias transitorias de la atenuación del parénquima sobre todo presentes en la fase arterial del estudio y formación de abscesos hepáticos . Estos últimos, en la TC pueden variar desde lesiones cavitadas, bien circunscritas y con realce periférico a lesiones heterogéneas, imitando la apariencia de lesiones neoplasias hepáticas. Liappis AP, Roberts AD, Schwartz AM, Simon GL. Thrombosis and infection: a case of transient anti-cardiolipin antibody associated with pylephlebitis. Am J Med Sci 2003; 325: 365-8.
  • 43. Liappis AP, Roberts AD, Schwartz AM, Simon GL. Thrombosis and infection: a case of transient anti-cardiolipin antibody associated with pylephlebitis. Am J Med Sci 2003; 325: 365-8.
  • 44. Liappis AP, Roberts AD, Schwartz AM, Simon GL. Thrombosis and infection: a case of transient anti-cardiolipin antibody associated with pylephlebitis. Am J Med Sci 2003; 325: 365-8.
  • 45. Entre tromboflebitis séptica y otras causas de trombosis portal, puesto que su significado clínico es diferente. Los signos radiológicos, que nos ayudan a decantarnos por una causa neoplásica, incluyen, la presencia de un tumor adyacente al trombo venoso, diámetro medio de la vena porta principal mayor de 23 mm y neovascularización del trombo. Liappis AP, Roberts AD, Schwartz AM, Simon GL. Thrombosis and infection: a case of transient anti-cardiolipin antibody associated with pylephlebitis. Am J Med Sci 2003; 325: 365-8. Diagnóstico diferencial
  • 46. • Leucocitosis • Pruebas hepáticas F-A 3 a 4 veces su valor, GGT 5-10 veces su valor, bilirrubina 2-6 veces su valor (menos frecuente) • Cultivos : Bacteremia 23-88% Liappis AP, Roberts AD, Schwartz AM, Simon GL. Thrombosis and infection: a case of transient anti-cardiolipin antibody associated with pylephlebitis. Am J Med Sci 2003; 325: 365-8. Laboratorio
  • 47. • Abscesos hepáticos • Isquemia intestinal • Hipertensión portal a largo plazo o de evolución rápida Liappis AP, Roberts AD, Schwartz AM, Simon GL. Thrombosis and infection: a case of transient anti-cardiolipin antibody associated with pylephlebitis. Am J Med Sci 2003; 325: 365-8. Complicaciones
  • 48. • Eje de manejo antibioticoterapia • Comienzo empírico de amplio espectro: METRONIDAZOL + CEFALOSPORINA DE 3RA GENERACION (CEFOTAXIMA O CEFTRIAXONA) o QUINOLONAS (CIPROFLOXACINA o LEVOFLOXACINA) Beta LACTAMICO + INHIBIDOR DE BETALACTAMASA (AMPICILINA SULBACTAM) CARBAPENEM (IMIPENEN + MEROPENEM) • modificada de acuerdo al resultado de los hemocultivos y como mínimo durante 4-6 semanas Farrill GZO, Adrián C, Alvarado G, Javier E, Sotres C, Iván V, et al. Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general de un hospital privado y comparación con las guías actuales de manejo antimicrobiano. 2016P’’ Tratamiento
  • 49. • ANTICOAGULACION • No existe concenso ni estudios prospectivos aleatorios a cerca del uso de anticoagulación • El objetivo de su uso seria la prevención de la extensión de la trombosis y sus secuelas • Los bacteroides producen enzimas que degradan la heparina • Recomendación : anticoagular ante: Extensión de la trombosis mas alla de la vena porta • Estado de hipercoagulabilidad conocida • Fiebre y bacteremia a pesar de tratamiento antibiótico Farrill GZO, Adrián C, Alvarado G, Javier E, Sotres C, Iván V, et al. Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general de un hospital privado y comparación con las guías actuales de manejo antimicrobiano. 2016P’’ Tratamiento
  • 50. • Cirugía del foco primario que genero el proceso (apendicectomia) o abscesos hepáticos • La mortalidad a disminuido considerablemente desde la introducción de nuevos antibióticos pero se mantiene una mortalidad alta de 11%-32% Farrill GZO, Adrián C, Alvarado G, Javier E, Sotres C, Iván V, et al. Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general de un hospital privado y comparación con las guías actuales de manejo antimicrobiano. 2016P’’ Tratamiento
  • 52. COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS DE APENDICITIS AGUDA 48h 48h-7días 7días 10% 65%
  • 53. • DEFECTOS DE COAGULACIÓN Deficiencias congénitas de factores de coagulación Deficiencias adquiridas • FALLA EN LA LIGADURA DE VASOS SANGUÍNEOS SECCIONADOS • DESGARRO DE ARTERIA EPIGÁSTRICA INMEDIATAS COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS
  • 54. INMEDIATAS COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS Manejo: Se explora la incisión removiendo la masa de sangre coagulada de la cavidad pélvica y parietocólica derecha, ubicándose el sitio de la hemorragia. Identificar él o los vasos sangrantes y ligarlos. De ser necesario  Drenaje tubular pasivo.
  • 55. Acumulación de líquido contenido en el tejido celular subcutáneo y en el espacio supra-aponeurótico. Frecuente en heridas que tienen gran espacio muerto. Aparece especialmente en la superficie de membranas serosas como exudado inflamatorio. Su tratamiento dependerá de su tamaño. INMEDIATAS SEROMA
  • 56. ÍLEO ADINÁMICO EXPOSICIÓN VISCERAL MANIPULACIÓN DE ÓRGANOS IRRITACIÓN POR SUSTANCIAS EXTRAÑAS TRASTORNO ELECTROLÍTICO INMEDIATAS DISFUNCIÓN INTESTINAL
  • 58. INMEDIATAS DISFUNCIÓN INTESTINAL TRATAMIENTO: • SONDA NASOGASTRICA • HIDRATACION-REPOSICION ELECTROLITICA • MEDIOS FARMACOLÓGICOS • Simpaticolíticos • Procinéticos
  • 59. Clasificación de la infección del sitio operatorio (ISO) • Infección superficial de la incisión quirúrgica • Infección profunda de la incisión quirúrgica • Infección de órgano o espacio INMEDIATAS INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD.,Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO)
  • 60. Sintomas Fiebre Signos de flogosis Salida de secreción INMEDIATAS INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD.,Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO)
  • 61. Factores de riesgo 1. Dependientes del paciente 2. Dependientes del acto quirúrgico 3. Otros: cuidados postoperatorios, duración de la estancia hospitalaria prequirúrgica, funcionamiento de los drenajes. INMEDIATAS INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD.,Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO)
  • 62. Técnica quirúrgica adecuada según principios de Halsted: La incisión debe ser limpia. Se debe hacer una disección cuidadosa de los planos. La hemostasia debe ser cuidadosa sin pinzar una cantidad excesiva de tejido. No se deben dejar espacios muertos ni colecciones líquidas. Se debe evitar la hipotermia del paciente. El cierre de la herida debe ser inmediato, con puntos no demasiado juntos, sin mucha tensión. INMEDIATAS INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD.,Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO)
  • 63. Tratamiento antibiótico • Antibiótico empírico de amplio espectro • Terapia de combinación INMEDIATAS INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD.,Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO)
  • 64. Tratamiento quirúrgico • Extracción del foco séptico • Desbridamiento amplio de los tejidos • Destrucción de posibles puentes de fibrina INMEDIATAS INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD.,Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO)
  • 65. • Fase preoperatoria • Período intraoperatorio • En el período postoperatorio Factores predisponentes • Intervención quirúrgica es la conducta indicada y aceptada. Manejo INMEDIATAS EVISCERACIÓN Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 67. MANEJO Realizar ejercicios de respiración profunda Usar dispositivo para ayudar con la tos profunda Posicionar el cuerpo de manera que la cabeza quede más baja que el tórax (drenaje postural). INMEDIATAS ATELECTASIA Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 68. IMAGEN Complicaciones Mediatas en Apendicetomía Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 69. Pseudooclusión intestinal se define como un fallo en la progresión anterógrada del contenido intestinal sin evidencia de obstrucción mecánica debido a una alteración de la capacidad propulsiva de la pared del intestino. Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 70. Pseudooclusión intestinal • Manifestaciones clínicas. suele desarrollarse de forma progresiva. • Náuseas y los vómitos (60%). • Estreñimiento 50%. • Distensión abdominal. • Examen Fisico: El abdomen Depresible y Poco doloroso. • Ruidos peristálticos conservados, Ausentes (12%), Disminuidos (31%) e incluso aumentados (17%). • Dolor abdominal. • Signos de irritación peritoneal y otros (taquicardia, taquipnea, confusion) • isquemia y/o perforacion. Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 71. DIAGNÓSTICO  Hematologia  Estudio de coagulación y bioquímica (creatinina, electrolitos).  La radiografía simple de abdomen.  Niveles hidroaéreos (42%).  Neumoperitoneo (perforación).  Tomografía axial computarizada. Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 72. Enfoque Diagnóstico-terapéutico Excluir otras causas de distensión colónica aguda Descartar complicaciones (isquemia / perforación Identificar factores precipitantes Determinar secuencia de tratamiento Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 73. Enfoque Diagnóstico-terapéutico Primera Línea: Tratamiento de soporte Segunda línea Neostigmina Tercera Línea Descompresión Endoscópica Cuarta Línea Cirugía Se debe realizar una intervención activa en pacientes con alto riesgo de perforación y/o fallo de cualquier escalón de tratamiento. Aquellos pacientes con dilatación cecal mayor de 10-12 cm o aquellos que no mejoren tras 48-72 horas de terapia de soporte son candidatos a una nueva actuación. Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 74. PRIMERA LÍNEA MEDIDAS DE SOPORTE Radiografía de abdomen seriados cada 12-24 horas. Reposo intestinal, hidratación. Movilizar al paciente. Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 75. SEGUNDA LÍNEA RATAMIENTO FARMACOLÓGICO Neostigmina  Dosis más habitualmente utilizada es 2 mg en bolo intravenoso, a pasar en unos 5-10 minutos, la tasa de respuesta es del 88%.  Infusión intravenosa continua de neostigmina 0,4-0,8 mg/h durante 24 horas. En pacientes con alto riesgo anestésico se puede recurrir a la cecostomía percutánea TERCERA LÍNEA ESCOMPRESIÓN PERCUTÁNEA O QUIRÚRGICA Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 76. Abscesos abdominales y pélvicos Se estima que los abscesos intraabdominales postapendicectomía, pueden complicar hasta el 4,2% de las apendicitis agudas no perforadas y entre un 6,7% a un 28% de las apendicitis agudas perforadas. Retroperitoneal es Supra aponeurótico e Intraabdominal es. Subfrenico s 83% pélvicos los microorganismos infectantes suelen reflejar la flora intestinal normal y son una mezcla compleja de bacterias anaerobias y aerobias. Las cepas aisladas con mayor frecuencia son Bacilos aerobios gramnegativos Escherichia coli y Klebsiella · Anaerobios (en especial Bacteroides fragilis) Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 77. fiebre y dolor abdominal. Son frecuentes las náuseas, la anorexia y el descenso de peso. Los abscesos del fondo de saco de Douglas y Union rectosigmoidea. Micción imperiosa y polaquiuria. Síntomas torácicos, como tos no productiva, dolor torácico, disnea.  Pueden auscultarse estertores, roncus o un frote. La matidez a la percusión, disminución del murmullo vesicular. • Diagnóstico • Tomografia Abdominal • Gammagrafía Signos y síntomas Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 78. TERAPIA ANTIBIÓTICA: El tratamiento antibiótico de entrada es empírico hasta Tener el estudio microbiológico y antibiograma. El drenaje constituye una medida importante que debe efectuarse siempre. Tratamiento Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 79. Tratamiento Entidad Primera elección Alternativas Leve – Moderada Ceftriaxona- Metronidazol Amoxicilina- Acido clavulanico Ertapenem Ciprofloxacina- Metronidazol Aztreonam – Metronidazol Aminoglucosidos- Metronidazol Grave Imipenem Piperacilina- Tazobactam Ceftazidima- Metronidazol- Ampicilina Ciprofloxacina- Metronidazol- glicopeptido Aztreonam-metronidazol- glicopeptido Aminoglucosido-Metronidazol- Glicopeptido Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 80. • El método utilizado es el de Sedlinger: Se punciona con una aguja el absceso con lo que se obtiene material para estudio bacteriológico (Tubo de drenaje catéter de 12 a 14 Fr). En caso espesor y los detritus no se funcione bien se podrá reemplazar por otro de mayor calibre. DRENAJE Amoxicilina/Clavulánico 1- 2g/8h Ciprofloxacino 400mg/12h Piperacilina-Tazobactam 4g- 0,5g/ 8h Aztreonam 1-2g/8-12h Ertapenem 1g/24h Ceftazidima 1g/8h Ceftriaxona 1-2g/24h Metronidazol 500mg/8h Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 81. • Hay abscesos únicos o múltiples que están rodeados de asas de intestino delgado. El abordaje deberá ser laparoscópico o bien a cielo abierto por una incisición mediana. ABSCESOS INTERASAS Fistulas Las fistulas cecales, las cuales son causadas por falla en el momento de la ligadura del muñón en apendicectomía. Diagnostico.  El más útil es la fistulografía que es la infusión de material de contraste, generalmente hidrosoluble.  La fistuloscopia Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 82. Tratamiento  Cierre espontáneo  Quirúrgico. Los factores de mal pronóstico para el cierre espontáneo o trayecto corto o epitelizado. o oclusión distal o eversión de la mucosa. o El deterioro del paciente secundario al gasto de la fístula . o Persistencia de la fístula por más de seis semanas . o En los pacientes con recurrencia de la fistula Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 83.  Puede ocurrir dentro de las primeras 48 horas. • Factores:  Deficiencia de vitamina C y anemia crónica.  Material de sutura inadecuado y mala técnica quirúrgica.  Hemostasia mal aplicada y poca vitalidad del tejido.  Poca o mucha tensión en la sutura e infección, inflamación.  La incidencia de la dehiscencia quirúrgica a nivel mundial va de 0,4% a 3,5% ehiscencia de sutura de la pared abdominal. Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 84. • El absceso hepático piogénico tiene como vías básicas de infección la pileflebitis portal. • Agentes: Es polimicrobiano (por lo general E.Coli y enterococos) , anaerobios en un 50% Bacteroides, Fusobacterium y Actinomyces . Absceso Hepatico. Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 85. o Fiebre y escalofríos , dolor en hipocondrio derecho . o Escalofríos, anorexia, pérdida de peso, náuseas y vómitos. o Hepatomegalia 50-70% e Ictericia. o Diagnostico. • leucocitosis con neutrofilia y elevación de la bilirrubina. • Radiografía de tórax. • La ecografía y la Tomografia Axial computarizada 89% y de 93%. • El 80% de los gérmenes son gramnegativos. Absceso Hepatico. Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 86. Tratamiento.  La mortalidad es de 40% .  El drenaje percutáneo, mortalidad del 2%.  Miden menos de 4 cm ( Tratamiento Medico Exclusivo).  Factores a favor de la intervención quirúrgica son:  Tamaño y viscosidad.  Falta de respuesta al drenaje en 4-7 días.  Se recomienda la cirugía abierta ( mayor a 2 semanas) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD.,Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Julio Alberto Nieto MD., Roosevelt Fajardo MD. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO)
  • 88. • Colecciones purulentas en el parénquima hepático que resultan por la infección de bacterias, hongos o parásitos. COMPLICACIONES TARDÍAS INCIDENCIA: 0,29 – 1,47% EDAD PROMEDIO: 40-50 años HOMBRES (2:1) LADO DERECHO ELEVADA MORTALIDAD (50-80%) “ABSCESO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO SECUNDARIO A APENDICITIS AGUDA”, Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Mayo – 2018. Di Saverio et al. World Journal of Emergency Surgery (2020) 15:27
  • 89. • ETIOLOGIA Y PATOGENIA: COMPLICACIONES TARDÍAS Parasitario  UNICO  Entamoeba histolytica Bacteriano  MULTIPLE  Klebsiella pneumoniae Klebsiella pneumoniae Escherichia coli Bacteroides fragilis  POLIMICROBIANO 1. Biliar 2. Portal 3. Arteria hepática 4. Extensión directa 5. Traumática 6. Criptógena “ABSCESO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO SECUNDARIO A APENDICITIS AGUDA”, Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Mayo – 2018.
  • 90. • FACTORES PREDISPONENTES COMPLICACIONES TARDÍAS Diabetes Mellitus Cirrosis Pancreatitis Intervención quirúrgica por Ulcera. Inmunodeficiencias Quimioterapia / Neoplasia maligna Medicamentos inhibidores de la bomba de protones. “ABSCESO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO SECUNDARIO A APENDICITIS AGUDA”, Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Mayo – 2018.
  • 91. • DIAGNÓSTICO COMPLICACIONES TARDÍAS Sintomatología insidiosa.  CLINICO: FIEBRE frecuente (90% casos) DOLOR ABDOMINAL: en hipocondrio derecho y, si el absceso es alto, puede asociar dolor pleurítico con irradiación al hombro derecho. HEPATOMEGALIA Anorexia / Pérdida de peso asociado o no a náuseas/vomitos. Diarrea Ictericia. “ABSCESO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO SECUNDARIO A APENDICITIS AGUDA”, Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Mayo – 2018.
  • 92. • DIAGNÓSTICO COMPLICACIONES TARDÍAS  LABORATORIO: Anemia Leucocitosis con neutrofilia Hipoalbuminemia Fosfatala alcalina elevada Transaminasas elevadas Bilirrubina elevada Elevacion del nitrógeno ureico Tiempos de coagulación prolongados (PTT) “ABSCESO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO SECUNDARIO A APENDICITIS AGUDA”, Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Mayo – 2018.
  • 93. • DIAGNÓSTICO COMPLICACIONES TARDÍAS  IMAGENOLÓGICO: RX DE TORAX PA: ECOSONOGRAMA ABDOMINAL: “ABSCESO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO SECUNDARIO A APENDICITIS AGUDA”, Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Mayo – 2018.
  • 94. • DIAGNÓSTICO COMPLICACIONES TARDÍAS  IMAGENOLÓGICO: TAC CON CONTRASTE EV: “ABSCESO HEPÁTICO Y ESPLÉNICO SECUNDARIO A APENDICITIS AGUDA”, Universidad técnica de Ambato, Ambato-Ecuador Mayo – 2018.
  • 95. • TRATAMIENTO COMPLICACIONES TARDÍAS  Cefalosporina de tercera generación (Cefotaxima, Ceftriaxona) + Metronidazol  Monoterapia con un carbapenem (Ertapenem, Imipenem, Meropenem)  Piperazilina-Tazobactam. El drenaje está indicado en: Abscesos de gran tamaño (> 3-5 cm) Ruptura de absceso. Peritonitis Abscesos anatómicamente difíciles o multiloculados. Casos de sepsis grave o shock séptico PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO, Sociedad Española de Medicina Interna, 2017.
  • 96. • INCIDENCIA: • 0,7% y 2%. COMPLICACIONES TARDÍAS o Infección del sitio operatorio. o Sexo femenino. o Pacientes obesos o Diabetes Mellitus o Peritonitis o Absceso o flegmón como causa de la cirugía o Desarrollo de seroma o Cierre de la aponeurosis con puntos separados FACTORES DE RIESGO: “Complicaciones agudas post apendicectomía en el tratamiento de apendicitis aguda”, Ecuador, 2020.
  • 97. COMPLICACIONES TARDÍAS - Extensa necrosis del tejido subcutáneo y la fascia subyacente, usualmente acompañada por una grave toxicidad sistémica. En caso de la apendicectomía, se presume que surge de una infección localizada en el sitio de la operación que, por vía sistémica e infección de los tejidos adyacentes, producirá fascitis necrotizante. - Escherichia coli “Fascitis Necrotizante post apendicectomia”, Rev. Chilena de Cirugía. Vol 56 - Nº 1, Febrero 2004; págs. 34-39.
  • 98. COMPLICACIONES TARDÍAS Falla renal Diabetes mellitus Alcoholismo Edad: 50 años. Ateroesclerosis Desnutrición Drogadicción intravenosa • FACTORES DE RIESGO “Fascitis Necrotizante post apendicectomia”, Rev. Chilena de Cirugía. Vol 56 - Nº 1, Febrero 2004; págs. 34-39.
  • 99. COMPLICACIONES TARDÍAS Sexo femenino Extensión de la infección. Demora en el primer desbridamiento. Creatinina elevada. Lactato elevado Grado de disfunción de órganos al ingreso FACTORES DE RIESGO “Fascitis Necrotizante post apendicectomia”, Rev. Chilena de Cirugía. Vol 56 - Nº 1, Febrero 2004; págs. 34-39.
  • 100. SEPSIS • Aparición: Apendicetomía abierta >80% vs apendicetomía laparoscópica 10%. • Riesgo importante para el desarrollo de adherencias: Numero de intervenciones quirúrgicas y antecedente de peritonitis. COMPLICACIONES TARDÍAS “Sindrome adherencial postapendicectomia”, Escuela superior politécnica del Chimborazo, Ecuador, 2018.
  • 102. o Se recomienda dosis antibiótica pre-operatoria de amplio espectro entre 0-60 minutos antes de la incisión cutánea quirúrgica. o No se recomiendan antibióticos postoperatorios. TRATAMIENTO POSTOPERATORIO o Cefalosporina de 3era generación + Metronidazol. o No se recomiendan mas de 3-5 días de duración de tratamiento. “Diagnostico y tratamiento de la apendicitis aguda: Actualizacion 2020 de las guias de WSES Jerusalén”
  • 103. COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS 20XX Presentación de lanzamiento 103 Las complicaciones más habituales, posterior a una apendicetomía, son la infección del sitio quirúrgico, colección intraabdominal, fístula cecal, pileflebitis y obstrucción intestinal (Charles J. Yeo, M. 2017).
  • 105. MANEJO DE MUÑON APENDICULAR SIN INVAGINACIÓN CON INVAGINACIÓN • Base del apéndice libre • Adultos • Menor tiempo • Ligadura de Pauchet • Base friable • Alteraciones estructurales • De rutina en niños 20XX LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162. 105
  • 106. MANIOBRAS DE MUÑON APENDICULAR SIN INVAGINACION El contenido de la base apendicular se exprime con pinza de Kocher hacia el extremo distal antes de colocar claramente por debajo otra ligadura Se pone una pinza al final del hilo de la ligadura de la base apendicular para evitar que se meta espontáneamente en el abdomen El apéndice se secciona por debajo de la pinza de Kocher con el bisturí frio embebido en desinfectante yodado Cuidado de no tocar pared abdominal Presentación de lanzamiento 106 LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.
  • 107. TÉCNICA DE HALSTED Se prepara una invaginación con sutura de reabsorción lenta y curva Se realizan puntos serosos extramusculares de forma regular alrededor de la base apendicular El tamaño de la bolsa debe ser proporcionado al muñón que se invaginara 107 LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.
  • 108. TÉCNICA DE HALSTED 1. El cirujano secciona el apéndice con el bisturí a ras de una pinza colocada 1 cm por encima de la ligadura de la base del apendice 2. La mucosa del muñon se raspa cuidadosamente con la hoja del bisturí embebida en desinfectante yodado 3. Con la ayuda de otra pinza fina atraumática, se invaginara el muñon apendicular, haciendo contratraccion con la pinza del ciego El cirujano cierra y anuda la invaginación 20XX 108 LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.
  • 109. TÉCNICA CON CLIP HEMOSTÁTICO CLIENTES FINANZAS COSTES Se utiliza en los casos de necrosis de la base del ciego Cuando se hace realmente necesaria una resección cecal Se coloca a distancia de los limites de la zona de inflamación y necrosis 20XX 109 LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.
  • 110. TÉCNICA DE PARKER- KERR Invaginación sin ligadura clásica Base apendicular mayor de ,5 cm Consiste en la colocación de puntos invaginantes gastrointestinales Útil para muñones gruesos de base ancha Pérdida de productividad que cuesta a los consumidores miles de dólares 20XX 110 LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.
  • 111. TÉCNICA DE ANTON- LILLY Invaginación completa Indicada en niños Se realiza ligadura simple del muñon con sutura absorbible y se invagina con puntos invaginantes de Lembert Riesgo de perforaciones cecales 20XX 111 LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.
  • 112. TÉCNICA DE ZUCKERMAN Técnica de invaginacion en Z Utilizado en pediátricos Se coloca un punto en Z con Seda 2- para invertir aun mas la sutura en bolsa de tabaco y el muñon apendicular para asegurar el cierre Se realiza un segundo punto en Z en angulo recto con el anterior para invaginar completamente la sutura en bolsa de tabaco 20XX 112 LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay. ISSN en línea: 2789-3855, marzo, 2023, Volumen 4, Número 1, p. 3162.

Notas del editor

  1. Reacción de asas intestinales y epiplón mayor, que intenta delimitar un proceso de perforación apendicular mediante la formación de una masa inflamatoria. 10% de los casos de apendicitis aguda se manifiestan en forma de plastrón apendicular.