SlideShare una empresa de Scribd logo
TAREA SEMINARIO 7
Rosario González Díaz
◦ En este seminario para poder realizar los ejercicios propuestos
hemos tenido que utilizar un programa similar al SPSS. Con
ello, llegamos a la conclusión de que las frecuencias relativas se
comportan como probabilidades.
◦ Cuando los valores de una variable están en función de una
probabilidad, a cada valor de la variable le corresponde una
probabilidad determinada.
◦ Además para utilizar estos simuladores tuvimos que recordar el
significado de:
◦ FDP: función de densidad puntual. Probabilidad mas alta de que
ocurra el suceso
◦ FDA: Función de densidad acumulada. Probabilidad igual o menor de
que ocurra el suceso.
◦ Si la variable aleatoria es continua usamos la normal y si la
variable es aleatoria usamos la binomial reduciéndolo todo a
éxitos o fracasos.
EJERCICIO 1: Una prueba de laboratorio para
detectar heroína en sangre tiene un 92% de precisión. Si
se analizan 72 muestras en un mes.
◦ Calcular las siguientes probabilidades:
a) 60 o menos estén correctamente evaluadas:
◦ P[60 o menos pruebas estén correctamente evaluadas] = P[X ≤ 60]
b) Menos de 60 estén correctamente evaluadas:
◦ P[menos de 60 pruebas estén correctamente evaluadas] = P[X < 60] = P[X
≤ 59]
c) Exactamente 60 estén correctamente evaluadas:
◦ P[exactamente 60 estén correctamente evaluadas] = P[X = 60]
◦ Este ejercicio nos facilita una serie de datos: que esta variable aleatoria
tiene distribución Binomial de parámetros: muestra (n )= 72 y
probabilidad (prob)= 0.92.
Para poder comenzar con la actividad tenemos que
introducir algún dato porque sino el programa no
nos deja trabajar.
a) 60 o menos estén correctamente evaluadas:
El resultado es P=0,011. Significa que hay una probabilidad muy
baja de que 60 pruebas o menos estén bien evaluadas.
b) Menos de 60 estén correctamente evaluadas:
◦ Realizamos el mismo procedimiento, simplemente cambiamos los datos.
El resultado es P=0,004. La probabilidad es incluso
menor que la anterior.
c) Exactamente 60 estén correctamente evaluadas:
◦ Igual que antes, realizamos el mismo procedimiento.
El resultado es P=0,007, por lo que volvemos a tener una
probabilidad baja. En resumen, la probabilidad de que solo el
60 o menos estén bien evaluadas es muy baja teniendo en
cuenta que hay un éxito del 92% y 72 muestras.
EJERCICIO 2: Se ha estudiado el nivel de glucosa en sangre
en ayunas en un grupo de diabéticos. Esta variable se supone que
sigue una distribución Normal, con media 120 mg/100 ml y
desviación típica 5 mg/100 ml.
Se pide:
a) Obtener la probabilidad de que el nivel de glucosa en sangre en un diabético sea
inferior a 120 mg/100 ml.
b) ¿Qué porcentaje de diabéticos tienen niveles de glucosa en sangre comprendidos
entre 90 y 130 mg/100 ml?
c) Hallar el valor de la variable caracterizado por la propiedad de que el 25% y 50% de
todos los diabéticos tiene un nivel de glucosa en ayunas inferior a dicho valor.
d) Generar una muestra de tamaño 12 para la una distribución Normal con media
igual a 5 y desviación típica igual a 3. (Opcional).
◦Como bien dice en el enunciado, este ejercicio sigue una
distribución normal basándose en estos datos:
◦Media: 120 mg/100 ml
◦Desviación típica: 5 mg/100 ml.
a) Obtener la probabilidad de que el nivel de glucosa en
sangre en un diabético sea inferior a 120 mg/100 ml.
◦ Realizamos el mismo procedimiento que antes, pinchamos en TRANSFORMAR, y luego en CALCULAR
VARIABLE.
El resultado obtenido es 0’5, por tanto, hay una probabilidad del 50% de que
los pacientes que están en ayunas tengan un nivel de glucosa inferior a
120mg/100ml. Por lo que habrá la mitad pacientes diabéticos que tengan su
glucemia controlada y la otra mitad no la tendrán.
b) ¿Qué porcentaje de diabéticos tienen niveles de
glucosa en sangre comprendidos entre 90 y 130
mg/100ml?
El resultado obtenido es P=0.98, es decir, una probabilidad muy
alta.
Por tanto, el 98% de los pacientes diabéticos (casi todos) van a
tener controlados sus niveles de glucosa.
c) Hallar el valor de la variable caracterizado por la propiedad de
que el 25% y 50% de todos los diabéticos tiene un nivel de
glucosa en ayunas inferior a dicho valor.
El resultado obtenido es 116,esto quiere decir que
en el percentil 25, los pacientes tienen un valor de
glucosa de 116 mg/100ml o menor.
El resultado obtenido es 120, esto quiere decir que
en el percentil 50, los pacientes tienen unos valores
de glucosa de 120 mg/100ml o menos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
Belén Núñez Claudel
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
Marina Font
 
Seminario 8 power point
Seminario 8 power pointSeminario 8 power point
Seminario 8 power point
IreneMerino21
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
agarciapalmero
 
Ppoint seminario 7
Ppoint seminario 7Ppoint seminario 7
Ppoint seminario 7
Cristina Reguera
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
Carmen Moraga
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
inerodpie
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Rosagutierrez23
 
Ejercicio 3
Ejercicio 3Ejercicio 3
Ejercicio 3
Marta Garrido
 
Estadística y ti cs 7
Estadística y ti cs 7Estadística y ti cs 7
Estadística y ti cs 7
mjosejurado
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
agarciapalmero
 
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSSSeminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
andreart4
 
Seminario 8 BINOMIAL Y POISSON
Seminario 8 BINOMIAL Y POISSONSeminario 8 BINOMIAL Y POISSON
Seminario 8 BINOMIAL Y POISSON
laurarihu
 
Ejercicios sobre la distribución normal
Ejercicios sobre la distribución normalEjercicios sobre la distribución normal
Ejercicios sobre la distribución normal
miriamqsalmeron
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
mariadolores26
 
Estadistica y ti cs semi 8
Estadistica y ti cs semi 8Estadistica y ti cs semi 8
Estadistica y ti cs semi 8
Ana Herrera
 
Tic seminario 8
Tic seminario 8Tic seminario 8
Tic seminario 8
elicesgut
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
javibarbi
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
monimonilepera
 

La actualidad más candente (19)

Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Seminario 8 power point
Seminario 8 power pointSeminario 8 power point
Seminario 8 power point
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Ppoint seminario 7
Ppoint seminario 7Ppoint seminario 7
Ppoint seminario 7
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Ejercicio 3
Ejercicio 3Ejercicio 3
Ejercicio 3
 
Estadística y ti cs 7
Estadística y ti cs 7Estadística y ti cs 7
Estadística y ti cs 7
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSSSeminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
 
Seminario 8 BINOMIAL Y POISSON
Seminario 8 BINOMIAL Y POISSONSeminario 8 BINOMIAL Y POISSON
Seminario 8 BINOMIAL Y POISSON
 
Ejercicios sobre la distribución normal
Ejercicios sobre la distribución normalEjercicios sobre la distribución normal
Ejercicios sobre la distribución normal
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Estadistica y ti cs semi 8
Estadistica y ti cs semi 8Estadistica y ti cs semi 8
Estadistica y ti cs semi 8
 
Tic seminario 8
Tic seminario 8Tic seminario 8
Tic seminario 8
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 

Similar a Tarea seminario 7

Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
Carmen Moraga
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
checolid
 
Tarea del seminario 7
Tarea del seminario 7Tarea del seminario 7
Tarea del seminario 7
alba248
 
Seminario VIII
Seminario VIIISeminario VIII
Seminario VIII
andrearotri95
 
Seminario 8. Tipificación
Seminario 8. TipificaciónSeminario 8. Tipificación
Seminario 8. Tipificación
jgomez94
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
mariadeeeel
 
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilarEstudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
mbeosatzen
 
Tics seminario 8
Tics seminario 8Tics seminario 8
Tics seminario 8
Lydia Acosta Garcia
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
merygd
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario VII
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
mvictoriapsan
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
AuroraRuiz10
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
marlopgon14
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
Belen Rojano Santiago
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
ciscovi
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
anamariaromllo
 

Similar a Tarea seminario 7 (17)

Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Tarea del seminario 7
Tarea del seminario 7Tarea del seminario 7
Tarea del seminario 7
 
Seminario VIII
Seminario VIIISeminario VIII
Seminario VIII
 
Seminario 8. Tipificación
Seminario 8. TipificaciónSeminario 8. Tipificación
Seminario 8. Tipificación
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilarEstudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
Estudios de pruebas diagnósticas: glicada capilar
 
Tics seminario 8
Tics seminario 8Tics seminario 8
Tics seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario VII
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 

Más de Rosario Gonzalez Diaz

Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
Rosario Gonzalez Diaz
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
Rosario Gonzalez Diaz
 
Complicaciones de accesos venosos perifericos
Complicaciones de accesos venosos perifericosComplicaciones de accesos venosos perifericos
Complicaciones de accesos venosos perifericos
Rosario Gonzalez Diaz
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Rosario Gonzalez Diaz
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Rosario Gonzalez Diaz
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
Rosario Gonzalez Diaz
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
Rosario Gonzalez Diaz
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
Rosario Gonzalez Diaz
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4

Más de Rosario Gonzalez Diaz (20)

Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Complicaciones de accesos venosos perifericos
Complicaciones de accesos venosos perifericosComplicaciones de accesos venosos perifericos
Complicaciones de accesos venosos perifericos
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 

Último

SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 

Último (20)

SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 

Tarea seminario 7

  • 1. TAREA SEMINARIO 7 Rosario González Díaz
  • 2. ◦ En este seminario para poder realizar los ejercicios propuestos hemos tenido que utilizar un programa similar al SPSS. Con ello, llegamos a la conclusión de que las frecuencias relativas se comportan como probabilidades. ◦ Cuando los valores de una variable están en función de una probabilidad, a cada valor de la variable le corresponde una probabilidad determinada.
  • 3. ◦ Además para utilizar estos simuladores tuvimos que recordar el significado de: ◦ FDP: función de densidad puntual. Probabilidad mas alta de que ocurra el suceso ◦ FDA: Función de densidad acumulada. Probabilidad igual o menor de que ocurra el suceso. ◦ Si la variable aleatoria es continua usamos la normal y si la variable es aleatoria usamos la binomial reduciéndolo todo a éxitos o fracasos.
  • 4. EJERCICIO 1: Una prueba de laboratorio para detectar heroína en sangre tiene un 92% de precisión. Si se analizan 72 muestras en un mes. ◦ Calcular las siguientes probabilidades: a) 60 o menos estén correctamente evaluadas: ◦ P[60 o menos pruebas estén correctamente evaluadas] = P[X ≤ 60] b) Menos de 60 estén correctamente evaluadas: ◦ P[menos de 60 pruebas estén correctamente evaluadas] = P[X < 60] = P[X ≤ 59] c) Exactamente 60 estén correctamente evaluadas: ◦ P[exactamente 60 estén correctamente evaluadas] = P[X = 60]
  • 5. ◦ Este ejercicio nos facilita una serie de datos: que esta variable aleatoria tiene distribución Binomial de parámetros: muestra (n )= 72 y probabilidad (prob)= 0.92.
  • 6. Para poder comenzar con la actividad tenemos que introducir algún dato porque sino el programa no nos deja trabajar.
  • 7. a) 60 o menos estén correctamente evaluadas:
  • 8.
  • 9. El resultado es P=0,011. Significa que hay una probabilidad muy baja de que 60 pruebas o menos estén bien evaluadas.
  • 10. b) Menos de 60 estén correctamente evaluadas: ◦ Realizamos el mismo procedimiento, simplemente cambiamos los datos.
  • 11. El resultado es P=0,004. La probabilidad es incluso menor que la anterior.
  • 12. c) Exactamente 60 estén correctamente evaluadas: ◦ Igual que antes, realizamos el mismo procedimiento.
  • 13. El resultado es P=0,007, por lo que volvemos a tener una probabilidad baja. En resumen, la probabilidad de que solo el 60 o menos estén bien evaluadas es muy baja teniendo en cuenta que hay un éxito del 92% y 72 muestras.
  • 14. EJERCICIO 2: Se ha estudiado el nivel de glucosa en sangre en ayunas en un grupo de diabéticos. Esta variable se supone que sigue una distribución Normal, con media 120 mg/100 ml y desviación típica 5 mg/100 ml. Se pide: a) Obtener la probabilidad de que el nivel de glucosa en sangre en un diabético sea inferior a 120 mg/100 ml. b) ¿Qué porcentaje de diabéticos tienen niveles de glucosa en sangre comprendidos entre 90 y 130 mg/100 ml? c) Hallar el valor de la variable caracterizado por la propiedad de que el 25% y 50% de todos los diabéticos tiene un nivel de glucosa en ayunas inferior a dicho valor. d) Generar una muestra de tamaño 12 para la una distribución Normal con media igual a 5 y desviación típica igual a 3. (Opcional).
  • 15. ◦Como bien dice en el enunciado, este ejercicio sigue una distribución normal basándose en estos datos: ◦Media: 120 mg/100 ml ◦Desviación típica: 5 mg/100 ml.
  • 16. a) Obtener la probabilidad de que el nivel de glucosa en sangre en un diabético sea inferior a 120 mg/100 ml. ◦ Realizamos el mismo procedimiento que antes, pinchamos en TRANSFORMAR, y luego en CALCULAR VARIABLE.
  • 17. El resultado obtenido es 0’5, por tanto, hay una probabilidad del 50% de que los pacientes que están en ayunas tengan un nivel de glucosa inferior a 120mg/100ml. Por lo que habrá la mitad pacientes diabéticos que tengan su glucemia controlada y la otra mitad no la tendrán.
  • 18. b) ¿Qué porcentaje de diabéticos tienen niveles de glucosa en sangre comprendidos entre 90 y 130 mg/100ml?
  • 19. El resultado obtenido es P=0.98, es decir, una probabilidad muy alta. Por tanto, el 98% de los pacientes diabéticos (casi todos) van a tener controlados sus niveles de glucosa.
  • 20. c) Hallar el valor de la variable caracterizado por la propiedad de que el 25% y 50% de todos los diabéticos tiene un nivel de glucosa en ayunas inferior a dicho valor.
  • 21. El resultado obtenido es 116,esto quiere decir que en el percentil 25, los pacientes tienen un valor de glucosa de 116 mg/100ml o menor.
  • 22.
  • 23. El resultado obtenido es 120, esto quiere decir que en el percentil 50, los pacientes tienen unos valores de glucosa de 120 mg/100ml o menos.