SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 7
María Martínez Baena
Estadística y TICs
1: BINOMIAL
Una prueba de laboratorio para detectar heroína en sangre
tiene un 92% de precisión. Si se analizan 72 muestras en un
mes.
Calcular las siguientes probabilidades:
 60 o menos estén correctamente evaluadas:
P[60 o menos pruebas estén correctamente evaluadas] = P[X ≤ 60]
 Menos de 60 estén correctamente evaluadas:
P[menos de 60 pruebas estén correctamente evaluadas] = P[X < 60] =
P[X ≤ 59]
 Exactamente 60 estén correctamente evaluadas:
P[exactamente 60 estén correctamente evaluadas] = P[X = 60]
60 o menos estén correctamente
evaluadas:
En este caso se selecciona la
función FDA, ya que se trata de
una acumulación.
Por otra parte se selecciona
Binomial como variable
especial.
60 o menos estén correctamente
evaluadas:
La probabilidad de que 60 o menos
muestras estén correctamente evaluadas es
muy baja, del 0,01sobre 1, lo que supone el
1% de probabilidades.
Menos de 60 estén correctamente
evaluadas:
En este caso se vuelve a
seleccionar la función FDA, ya
que se trata de una
acumulación. Sin embargo, en
la fórmula debemos comenzar el
intervalo con 59, ya que 60
exacto no está incluido
Por otra parte se selecciona
Menos de 60 estén correctamente
evaluadas:
La probabilidad de que menos de 60
muestras estén correctamente evaluadas es
ínfimamente baja, del 0,00 sobre 1, lo que
supone el 0,4% de probabilidades.
Esto supone que, comparando éste
resultado con el anterior, dentro de este
pequeño porcentaje, supone una gran parte
la comprendida justo en 60, lo cual se podrá
corroborar en el siguiente apartado.
Exactamente 60 estén correctamente
evaluadas:
En este ejercicio, por último, se
selecciona la función FDP, ya
que no se trata de una
acumulación sino de un número
exacto.
Así mismo se selecciona como
variable especial la Binomial.
Exactamente 60 estén correctamente
evaluadas:
La probabilidad de que 60 muestras
exactamente sean correctas es baja, pero
tal y como se preveía en el apartado
anterior del 1,1% que supone 60 o menos
0,7% es exclusivamente de 60.
Esto supone que mientras más muestras
sean las numeradas más probable es que
estén correctamente evaluadas.
2: NORMAL
Se ha estudiado el nivel de glucosa en sangre en ayunas
en un grupo de diabéticos. Esta variable se supone que
sigue una distribución Normal, con media 120 mg/100
ml y desviación típica 5 mg/100 ml.
Se pide:
 Obtener la probabilidad de que el nivel de glucosa en sangre en un
diabético sea inferior a 120 mg/100 ml.
 ¿Qué porcentaje de diabéticos tienen niveles de glucosa en sangre
comprendidos entre 90 y 130 mg/100 ml?
 Hallar el valor de la variable caracterizado por la propiedad de que
el 25% y 50% de todos los diabéticos tiene un nivel de glucosa en
ayunas inferior a dicho valor.
 Generar una muestra de tamaño 12 para la una distribución Normal
con media igual a 5 y desviación típica igual a 3. (Opcional).
Obtener la probabilidad de que el nivel de glucosa
en sangre en un diabético sea inferior a 120
mg/100 ml
En este caso se selecciona la
función FDA, ya que se trata de
una acumulación.
Por otra parte se selecciona
Normal como variable especial.
Obtener la probabilidad de que el nivel de glucosa
en sangre en un diabético sea inferior a 120
mg/100 ml
La probabilidad de que el nivel de glucosa
sea inferior a 120mg/100ml es bastante
elevada, del 50%. Esto implica que los
pacientes, pese a ser diabéticos la glucemia
no tiene unos valores excesivamente
elevados al menos en la mitad de la
muestra.
¿Qué porcentaje de diabéticos tienen niveles de
glucosa en sangre comprendidos entre 90 y 130
mg/100 ml?
En este caso se selecciona la
función FDA, ya que se trata de
una acumulación, siendo una
resta de ambas para calcular los
valores intermedios
Por otra parte se selecciona
Normal como variable especial.
¿Qué porcentaje de diabéticos tienen niveles de
glucosa en sangre comprendidos entre 90 y 130
mg/100 ml?
La probabilidad de que el nivel de glucosa
se encuentre entre 90 y 130mg/100ml es
muy alta, del 98%, lo cual implica que la
gran mayoría de los pacientes tienen unos
valores muy controlados, no muy bajos ni
muy altos, estando bien controlada la
enfermedad.
Hallar el valor de la variable caracterizado por la
propiedad de que el 25% y 50% de todos los diabéticos
tiene un nivel de glucosa en ayunas inferior a dicho valor.
En este caso se selecciona la
función GL Inversos, ya que no
se busca el tanto por ciento,
sino que a raiz del mismo se
busca el valor que corresponde.
La variable especial sigue
siendo la Normal.
Hallar el valor de la variable caracterizado por la
propiedad de que el 25% y 50% de todos los diabéticos
tiene un nivel de glucosa en ayunas inferior a dicho valor.
El valor de la variable que equivale al 25% es de 116,63, y contando con
que el 98% se encuentra entre 90 y 130mg/ml esto implica que valores
inferiores a 100 son muy inusuales.
El valor que equivale al 50% es 120, y contando con el dato anterior del
98% indica que alrededor de la mitad de los pacientes tiene un valor de
glucemia entre 120 y 130mg/ml.
Generar una muestra de tamaño 12 para la una
distribución Normal con media igual a 5 y
desviación típica igual a 3.
Por último, se selecciona la
función Números Aleatorios,
para conseguir hallar una serie
de números que tengan una
media de 5 y una desviación
típica de 3.
La variable especial sigue
siendo la Normal.
Generar una muestra de tamaño 12 para la una
distribución Normal con media igual a 5 y
desviación típica igual a 3.
Los 12 números aleatorios que cumplen con los requisitos son los
mostrados en la imagen anterior.
Se puede ver cómo son unos valores extremadamente inusuales, incluso
imposibles en el caso de los negativos. Suponen unos valores demasiado
bajos, con los que una persona no podría vivir, por lo que son
completamente irreales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadística y ti cs 7
Estadística y ti cs 7Estadística y ti cs 7
Estadística y ti cs 7
mjosejurado
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
mariadelmarkika
 
Seminario vii
Seminario viiSeminario vii
Seminario vii
martitaortega
 
Eval grade eca ontarget 4,7y, telmis vs ramipril
Eval grade eca ontarget 4,7y, telmis vs ramiprilEval grade eca ontarget 4,7y, telmis vs ramipril
Eval grade eca ontarget 4,7y, telmis vs ramipril
galoagustinsanchez
 
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSSSeminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
andreart4
 
Tic seminario 8
Tic seminario 8Tic seminario 8
Tic seminario 8
elicesgut
 
Ppoint seminario 7
Ppoint seminario 7Ppoint seminario 7
Ppoint seminario 7
Cristina Reguera
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
checolid
 
Seminario 8 BINOMIAL Y POISSON
Seminario 8 BINOMIAL Y POISSONSeminario 8 BINOMIAL Y POISSON
Seminario 8 BINOMIAL Y POISSON
laurarihu
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
mariadolores26
 
Bioestadística seminario 8
Bioestadística seminario 8Bioestadística seminario 8
Bioestadística seminario 8
Annabel Sánchez
 
Estadistica y ti cs semi 8
Estadistica y ti cs semi 8Estadistica y ti cs semi 8
Estadistica y ti cs semi 8
Ana Herrera
 
Lectura crítica IMPRROVE-IT
Lectura crítica IMPRROVE-ITLectura crítica IMPRROVE-IT
Lectura crítica IMPRROVE-IT
mbeosatzen
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
Miriam Pereira Torres
 
Seminario 8 power point
Seminario 8 power pointSeminario 8 power point
Seminario 8 power point
IreneMerino21
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
carmenmariapj
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
marlopgon14
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
javibarbi
 
Rpc Bascore
Rpc BascoreRpc Bascore
Rpc Bascore
mbeosatzen
 

La actualidad más candente (19)

Estadística y ti cs 7
Estadística y ti cs 7Estadística y ti cs 7
Estadística y ti cs 7
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Seminario vii
Seminario viiSeminario vii
Seminario vii
 
Eval grade eca ontarget 4,7y, telmis vs ramipril
Eval grade eca ontarget 4,7y, telmis vs ramiprilEval grade eca ontarget 4,7y, telmis vs ramipril
Eval grade eca ontarget 4,7y, telmis vs ramipril
 
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSSSeminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
 
Tic seminario 8
Tic seminario 8Tic seminario 8
Tic seminario 8
 
Ppoint seminario 7
Ppoint seminario 7Ppoint seminario 7
Ppoint seminario 7
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Seminario 8 BINOMIAL Y POISSON
Seminario 8 BINOMIAL Y POISSONSeminario 8 BINOMIAL Y POISSON
Seminario 8 BINOMIAL Y POISSON
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Bioestadística seminario 8
Bioestadística seminario 8Bioestadística seminario 8
Bioestadística seminario 8
 
Estadistica y ti cs semi 8
Estadistica y ti cs semi 8Estadistica y ti cs semi 8
Estadistica y ti cs semi 8
 
Lectura crítica IMPRROVE-IT
Lectura crítica IMPRROVE-ITLectura crítica IMPRROVE-IT
Lectura crítica IMPRROVE-IT
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
 
Seminario 8 power point
Seminario 8 power pointSeminario 8 power point
Seminario 8 power point
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Rpc Bascore
Rpc BascoreRpc Bascore
Rpc Bascore
 

Destacado

Complicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricosComplicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricos
MariaMarba
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
MariaMarba
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
MariaMarba
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
MariaMarba
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
MariaMarba
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
MariaMarba
 
TIC-TIL 2011-2012
TIC-TIL 2011-2012TIC-TIL 2011-2012
TIC-TIL 2011-2012
Marcos Cadenato
 

Destacado (7)

Complicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricosComplicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricos
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
TIC-TIL 2011-2012
TIC-TIL 2011-2012TIC-TIL 2011-2012
TIC-TIL 2011-2012
 

Similar a Seminario 7

Seminario 7 estadistica
Seminario 7 estadisticaSeminario 7 estadistica
Seminario 7 estadistica
irenedisaster
 
Seminario estadística 7
Seminario estadística 7Seminario estadística 7
Seminario estadística 7
Claudiaernstsoler
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
Carmen Moraga
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
agarciapalmero
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
Pablo_Reyes12
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
AuroraRuiz10
 
Tarea del seminario 7
Tarea del seminario 7Tarea del seminario 7
Tarea del seminario 7
alba248
 
Seminario 8. Tipificación
Seminario 8. TipificaciónSeminario 8. Tipificación
Seminario 8. Tipificación
jgomez94
 
Seminario VIII
Seminario VIIISeminario VIII
Seminario VIII
andrearotri95
 
Ejercicio 3
Ejercicio 3Ejercicio 3
Ejercicio 3
Marta Garrido
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Rosagutierrez23
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
mariadeeeel
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Ejercicios tema 7
Ejercicios tema 7Ejercicios tema 7
Ejercicios tema 7
radiovalmealberto
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
Belen Rojano Santiago
 
Resumen guia ada diabetes 2018
Resumen guia ada diabetes 2018Resumen guia ada diabetes 2018
Resumen guia ada diabetes 2018
juan luis delgadoestévez
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
Merce De-Alba
 
Seminario VII
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
mvictoriapsan
 

Similar a Seminario 7 (20)

Seminario 7 estadistica
Seminario 7 estadisticaSeminario 7 estadistica
Seminario 7 estadistica
 
Seminario estadística 7
Seminario estadística 7Seminario estadística 7
Seminario estadística 7
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Tarea del seminario 7
Tarea del seminario 7Tarea del seminario 7
Tarea del seminario 7
 
Seminario 8. Tipificación
Seminario 8. TipificaciónSeminario 8. Tipificación
Seminario 8. Tipificación
 
Seminario VIII
Seminario VIIISeminario VIII
Seminario VIII
 
Ejercicio 3
Ejercicio 3Ejercicio 3
Ejercicio 3
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Ejercicios tema 7
Ejercicios tema 7Ejercicios tema 7
Ejercicios tema 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Resumen guia ada diabetes 2018
Resumen guia ada diabetes 2018Resumen guia ada diabetes 2018
Resumen guia ada diabetes 2018
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
 
Seminario VII
Seminario VIISeminario VII
Seminario VII
 

Más de MariaMarba

Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
MariaMarba
 
Seminario 5 parte 4
Seminario 5 parte 4Seminario 5 parte 4
Seminario 5 parte 4
MariaMarba
 
Seminario 5 parte 3
Seminario 5 parte 3Seminario 5 parte 3
Seminario 5 parte 3
MariaMarba
 
Seminario 5 parte 2
Seminario 5 parte 2Seminario 5 parte 2
Seminario 5 parte 2
MariaMarba
 
Seminario 5 parte 1
Seminario 5 parte 1Seminario 5 parte 1
Seminario 5 parte 1
MariaMarba
 
Seminario 5. 2
Seminario 5. 2Seminario 5. 2
Seminario 5. 2
MariaMarba
 
Seminario 5. 1
Seminario 5. 1Seminario 5. 1
Seminario 5. 1
MariaMarba
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
MariaMarba
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
MariaMarba
 

Más de MariaMarba (9)

Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 5 parte 4
Seminario 5 parte 4Seminario 5 parte 4
Seminario 5 parte 4
 
Seminario 5 parte 3
Seminario 5 parte 3Seminario 5 parte 3
Seminario 5 parte 3
 
Seminario 5 parte 2
Seminario 5 parte 2Seminario 5 parte 2
Seminario 5 parte 2
 
Seminario 5 parte 1
Seminario 5 parte 1Seminario 5 parte 1
Seminario 5 parte 1
 
Seminario 5. 2
Seminario 5. 2Seminario 5. 2
Seminario 5. 2
 
Seminario 5. 1
Seminario 5. 1Seminario 5. 1
Seminario 5. 1
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Seminario 7

  • 1. SEMINARIO 7 María Martínez Baena Estadística y TICs
  • 2. 1: BINOMIAL Una prueba de laboratorio para detectar heroína en sangre tiene un 92% de precisión. Si se analizan 72 muestras en un mes. Calcular las siguientes probabilidades:  60 o menos estén correctamente evaluadas: P[60 o menos pruebas estén correctamente evaluadas] = P[X ≤ 60]  Menos de 60 estén correctamente evaluadas: P[menos de 60 pruebas estén correctamente evaluadas] = P[X < 60] = P[X ≤ 59]  Exactamente 60 estén correctamente evaluadas: P[exactamente 60 estén correctamente evaluadas] = P[X = 60]
  • 3. 60 o menos estén correctamente evaluadas: En este caso se selecciona la función FDA, ya que se trata de una acumulación. Por otra parte se selecciona Binomial como variable especial.
  • 4. 60 o menos estén correctamente evaluadas: La probabilidad de que 60 o menos muestras estén correctamente evaluadas es muy baja, del 0,01sobre 1, lo que supone el 1% de probabilidades.
  • 5. Menos de 60 estén correctamente evaluadas: En este caso se vuelve a seleccionar la función FDA, ya que se trata de una acumulación. Sin embargo, en la fórmula debemos comenzar el intervalo con 59, ya que 60 exacto no está incluido Por otra parte se selecciona
  • 6. Menos de 60 estén correctamente evaluadas: La probabilidad de que menos de 60 muestras estén correctamente evaluadas es ínfimamente baja, del 0,00 sobre 1, lo que supone el 0,4% de probabilidades. Esto supone que, comparando éste resultado con el anterior, dentro de este pequeño porcentaje, supone una gran parte la comprendida justo en 60, lo cual se podrá corroborar en el siguiente apartado.
  • 7. Exactamente 60 estén correctamente evaluadas: En este ejercicio, por último, se selecciona la función FDP, ya que no se trata de una acumulación sino de un número exacto. Así mismo se selecciona como variable especial la Binomial.
  • 8. Exactamente 60 estén correctamente evaluadas: La probabilidad de que 60 muestras exactamente sean correctas es baja, pero tal y como se preveía en el apartado anterior del 1,1% que supone 60 o menos 0,7% es exclusivamente de 60. Esto supone que mientras más muestras sean las numeradas más probable es que estén correctamente evaluadas.
  • 9. 2: NORMAL Se ha estudiado el nivel de glucosa en sangre en ayunas en un grupo de diabéticos. Esta variable se supone que sigue una distribución Normal, con media 120 mg/100 ml y desviación típica 5 mg/100 ml. Se pide:  Obtener la probabilidad de que el nivel de glucosa en sangre en un diabético sea inferior a 120 mg/100 ml.  ¿Qué porcentaje de diabéticos tienen niveles de glucosa en sangre comprendidos entre 90 y 130 mg/100 ml?  Hallar el valor de la variable caracterizado por la propiedad de que el 25% y 50% de todos los diabéticos tiene un nivel de glucosa en ayunas inferior a dicho valor.  Generar una muestra de tamaño 12 para la una distribución Normal con media igual a 5 y desviación típica igual a 3. (Opcional).
  • 10. Obtener la probabilidad de que el nivel de glucosa en sangre en un diabético sea inferior a 120 mg/100 ml En este caso se selecciona la función FDA, ya que se trata de una acumulación. Por otra parte se selecciona Normal como variable especial.
  • 11. Obtener la probabilidad de que el nivel de glucosa en sangre en un diabético sea inferior a 120 mg/100 ml La probabilidad de que el nivel de glucosa sea inferior a 120mg/100ml es bastante elevada, del 50%. Esto implica que los pacientes, pese a ser diabéticos la glucemia no tiene unos valores excesivamente elevados al menos en la mitad de la muestra.
  • 12. ¿Qué porcentaje de diabéticos tienen niveles de glucosa en sangre comprendidos entre 90 y 130 mg/100 ml? En este caso se selecciona la función FDA, ya que se trata de una acumulación, siendo una resta de ambas para calcular los valores intermedios Por otra parte se selecciona Normal como variable especial.
  • 13. ¿Qué porcentaje de diabéticos tienen niveles de glucosa en sangre comprendidos entre 90 y 130 mg/100 ml? La probabilidad de que el nivel de glucosa se encuentre entre 90 y 130mg/100ml es muy alta, del 98%, lo cual implica que la gran mayoría de los pacientes tienen unos valores muy controlados, no muy bajos ni muy altos, estando bien controlada la enfermedad.
  • 14. Hallar el valor de la variable caracterizado por la propiedad de que el 25% y 50% de todos los diabéticos tiene un nivel de glucosa en ayunas inferior a dicho valor. En este caso se selecciona la función GL Inversos, ya que no se busca el tanto por ciento, sino que a raiz del mismo se busca el valor que corresponde. La variable especial sigue siendo la Normal.
  • 15. Hallar el valor de la variable caracterizado por la propiedad de que el 25% y 50% de todos los diabéticos tiene un nivel de glucosa en ayunas inferior a dicho valor. El valor de la variable que equivale al 25% es de 116,63, y contando con que el 98% se encuentra entre 90 y 130mg/ml esto implica que valores inferiores a 100 son muy inusuales. El valor que equivale al 50% es 120, y contando con el dato anterior del 98% indica que alrededor de la mitad de los pacientes tiene un valor de glucemia entre 120 y 130mg/ml.
  • 16. Generar una muestra de tamaño 12 para la una distribución Normal con media igual a 5 y desviación típica igual a 3. Por último, se selecciona la función Números Aleatorios, para conseguir hallar una serie de números que tengan una media de 5 y una desviación típica de 3. La variable especial sigue siendo la Normal.
  • 17. Generar una muestra de tamaño 12 para la una distribución Normal con media igual a 5 y desviación típica igual a 3. Los 12 números aleatorios que cumplen con los requisitos son los mostrados en la imagen anterior. Se puede ver cómo son unos valores extremadamente inusuales, incluso imposibles en el caso de los negativos. Suponen unos valores demasiado bajos, con los que una persona no podría vivir, por lo que son completamente irreales.