SlideShare una empresa de Scribd logo
Células de Sertoli : 
- Constituyen el 85 % del volumen testicular 
- H. Antimulleriana: Producida en etapa 
fetal. Madura de túbulos seminíferos 
- Inhibina y Activina: Inhibina produce 
aumento de FSH para madurar los 
espermatozoides. Activina baja la 
producción de FSH. 
- Proteína Ligadora de Andrógenos (ABP) 
Transporta la Testosterona hasta sus 
receptores y prolonga su vida media. 
- Estradiol: Activa espermatogénesis 
- Factor Neurotrófico Derivado de Cels. 
Gliales: Promotor de espermatogonias 
indiferenciadas (promueve células madre 
espermaticas) 
- Factor de Transcripcion ERM: Mantiene 
espermatogonias viables en el testículo 
adulto
Células de Leyding: 
- Productoras de Testosterona 
- Patrón diurno, máximo en la mañana 
- En las células blanco, se convierte en 
Dihidrotestosterona (por la α- 
reductasa) que es como actúa a nivel 
intracelular 
- La H Luteinizante producida en 
hipófisis estimula estas células para 
producir la testosterona 
- Elevados niveles de testosterona 
inhiben la producción de LH que 
actuará disminuyendo el nivel de 
producción de testosterona 
- La Prolactina inhibe la síntesis de HL y 
baja producción de espermatozoides
• Se forman 120 millones de espermatozoides diariamente 
• Una pequeña parte se almacena en el epidídimo 
• La mayoría lo hace en el conducto deferente, donde puede 
permanecer almacenado por un mes.
•Varicocele (obstrucción o congestionamiento de sistema 
venoso) como causa de oligospermia o hasta azoosperimia
Próstata: 
- Secreta el PSA, Zn, Mg, espermina, 
fosfatasa ácida, fibrinolisina. 
PSA, también llamado: 
- Calicreina III, seminina, semenogelasa. 
- Su función es la licuefacción del semen 
Vesícula Seminal: 
Producen el 60 % del volumen seminal, formado por: 
- Secreción mucoide rico en fructosa 
- Prostaglandinas 
- Otras sustancias nutritivas para el esperma
Función de las distintas secciones 
anatómicas de sistema reproductor 
Túbulos seminíferos de los 
testículos 
Espermatogénesis 
Epidídimo (conglomerado de 
túbulos seminiferos) 
Maduración de espermatozoides 
Conducto deferente Propulsa los espermatozoides a los conductos 
eyaculadores 
Vesículas seminales Proporciona nutrientes a los espermatozoides 
y liquido 
próstata Proporciona proteínas y enzimas para la 
coagulación y licuefacción del eyaculado 
Glándulas bulbo uretrales Agrega moco alcalino para neutralizar la acidez 
prostática y vaginal.
COMPOSICIÓN DEL SEMEN 
espermatozoides 5% 
Liquido seminal 60-70% 
Liquido prostático 20-30% 
Glándulas bulbo uretrales 5%
• Cabeza: 
– Acrosoma; capa enzimatica a base de hialuronidasa y 
Acrosina para degradar zona pelúcida 
– Nucleo; contiene los cromosomas (n) 
• Flagelo 
– Segmento intermedio con mitocondrias 
– Cola o axonema, de 11 microtúbulos 
– Membrana o vaina que los recubre
 Llegada de espermas mas 
vigorosos, mas viables. 
• Corona Radiata: 
Capa de células que rodean al 
óvulo y la zona pelúcida. 
Protegen al Ovulo 
Quimiocinas que atraen al 
espermatozoide 
• Zona Pelúcida 
Capa de proteínas que rodean 
al óvulo. 
Por cambios contráctiles de 
despolarización evitan la 
entrada de dos o más 
espermas.
Significado de una muestra normal: 
Video espermatobioscopia normal 
Correcta formación anatómica del aparato reproductor masculino 
Correcto funcionamiento fisiológico de cada parte anatómica 
Correcto funcionamiento hormonal 
 AMPLIAS PROBABILIDADES DE PODER PROCREAR
Significado de una muestra anormal: 
Video espermatobioscopia normal 
Defecto hormonal, anatómico, fisiológico, infecciones… etc 
 NO PODRA PROCREAR HIJOS.
… Qué NO muestra una espermatobioscopía ?? 
• Anormalidades cromosómicas 
• Probabilidad de sexo 
• Alteraciones que pudiera 
desarrollar el producto (down, 
labio leporino, polidactilia…) 
• Características que pudiera tener 
un hijo (estatura, color de pelo, 
de ojos o de piel, inteligencia…) 
• Probabilidad de enfermedades de 
transmisión genética (diabetes, 
dislipidemia, cáncer o leucemias….) 
• Probable origen de paternidad
JUSTIFICACIÓN: Cuando hacer el estudio ? 
1. Parejas que han tenido 
problemas con la concepción 
después de 6 meses de 
intentos y sin utilizar métodos 
anticonceptivos 
2. Pacientes bajo tratamiento 
hormonal o post 
quimioterapia 
3. Control de vasectomía 
4. Estudio previo a 
procedimientos de 
capacitación espermática
QUIEN DEBE HACER EL ESTUDIO: 
1. LABORATORIO CON PERSONAL 
CON AMPLIA EXPERIENCIA EN 
LA OBSERVACION DE ESTAS 
MUESTRAS. 
2. APEGADO A NORMAS 
INTERNACIONALES Y CON 
TECNICAS VALIDADAS 
3. ACREDITADO BAJO CONTROL 
DE CALIDAD EXTERNO 
4. SOLO ESTO GARANTIZA QUE EL 
RESULTADO SE APEGA A LOS 
VALORES DEL PACIENTE
- Con 3 días de abstinencia sexual y no mas de 3 semanas 
- Obtenerse sin uso de preservativos ni “coito interruptus” 
- La muestra debe estar a mas tardar, antes de 1 hr de 
obtenida la muestra 
Anotar: a) Días de abstinencia sexual b) hora de obtención 
- OMS recomienda el análisis de por lo menos DOS O TRES 
MUESTRAS con 7 días a no mas de 3 meses de diferencia 
para confirmar cualquier anormalidad.
VARIACION EN LA CUENTA ESPERMATICA EN SUJETOS SANOS
Examen físico o macroscópico 
Licuefacción Volumen 
Viscosidad Aspecto 
pH
1. Volumen 
 Cantidad normal: > 2.0 mL 
Valores inferiores a 1.5 ml  hipospermia 
Valores mayores a 7.0 ml  hiperespermia 
Hipospermia Hiperespermia 
• Obstrucción por infección 
• Deficiencia de las vesículas 
seminales 
• Eyaculación retrograda (RTU, 
malfunción de esfinter) 
• Alteración congenita de vasos 
deferentes 
• Varicocele (hiperespermia 
con hipo o azoospermia) 
• Periodos de abstinencia 
prolongados
2. Viscosidad / Licuefacción 
Aspectos clínicos 
Licuefacción completa antes de 1 hr de obtenida 
Inflamación crónica de la próstata 
Baja producción de enzimas prostáticas 
Persistencia de viscosidad NECESITA CAPACITACION ESPERMÁTICA 
Dificulta la motilidad  astenozoospermia
3. Aspecto 
 Normal: Opalescente grisáceo 
 Coagula casi inmediatamente 
 Hiperviscoso por exceso de moco 
Colores patológicos 
Rojizo parduzco: sangre 
Amarillo verdoso: infección
4. Determinación del pH 
 Normal: 7.2 a 8.1 
 Neutraliza el pH ácido vaginal 
 Fructuosa y ácido Cítrico dan 
acidez 
 No hay evidencia de que un pH 
mayor sea patológico 
 Valores inferiores pueden 
indicar infección genital
Examen microscópico 
Cantidad o 
concentración 
Movilidad 
Vitalidad 
Elementos agregados: 
CAPACITACION ESPERMÁTICA Microscopio Olimpus CX31 
Contraste de Fase y Campo Oscuro 
Sist. Computarizado Imagen y Video
1. Recuento Espermático 
CAMARA DE MAKLER 
Cuadros de 0.01 mm2 por 10 μm de espesor 
- 1 mm = 1000 μm 10 cuadros = 1 μm3 
- Espermatozoides contados = millones/mL
1. Recuento Espermático 
 Valor normal: > 20 millones de espermatozoides / mL de semen 
> 40 millones / eyaculado 
 Oligozoozpermia moderada: entre 10 y 20 millones / mL 
 Oligozoospermia severa: entre 0.1 y 10 millones / mL 
 Criptozoospermia: menos de 0.1 millones / mL 
 Azoospermia: 0 (cero) espermatozoides en la muestra
2. Movilidad / Vitalidad 
A  Progresivos 
rápidos 
Desplazamiento rápido en 
trayectoria rectilínea 
B  Progresivos lentos Desplazamiento recto pero 
lento 
C  Pendulares Movimientos pero sin 
desplazamiento 
D  Inmóviles Ausencia de movimiento 
NORMAL 
A : > 25% 
A+B: > del 75% 
ASTENOZOOSPERMIA
2. Movilidad / Vitalidad 
NORMAL 
A : > 25% 
A+B: > del 75% 
B  Progresivos lentos Desplazamiento recto pero 
V I T A L I D A D : 
Desplazamiento rápido en 
trayectoria rectilínea 
C  Pendulares Movimientos pero sin 
D  Inmóviles Ausencia de movimiento 
NORMAL VIVOS: ≥ 60 % 
NECROZOOSPERMIA: < 60 % 
A  Progresivos 
rápidos 
lento 
desplazamiento 
M O R F O L O G I A 
Normal: ≥ 30 % 
Anormal: < 30 %
• Conjunto de técnicas mediante las cuales se logra seleccionar 
los espermatozoides mas vigorosos y concentrarlos en un 
microvolumen para usarlo en fertilización asistida. 
Lavado básico: 
o Cuando hay oligospermia 
moderada o hiperviscosidad 
Swim Up: 
o Cuando hay oligospermia severa 
con o sin hiperviscosidad. 
Separación por Gradientes: 
o Cuando hay oligospermia moderada o 
severa
Swim Up: 
o Cuando hay oligospermia severa 
con o sin hiperviscosidad. 
Separación por Gradientes: 
o Cuando hay oligospermia moderada o 
severa
Separación por Gradientes: 
o Cuando hay oligospermia moderada o 
severa
3. Elementos agregados 
Células epiteliales 
• Escasas normalmente 
• Aumentadas: Procesos congestivos 
• Manipulación excesiva 
Eritrocitos 
 Patológico 
 Proceso maligno 
 Congestión de la uretra o 
próstato-vesicular 
 Traumatismos 
Aglutinación 
 Aglutinación (vivos) ; Anticuerpos anti esperma, deficit de hialuronidasas 
 Aglutinación (Muertos): deficiencias de espermatogénesis, deficiencias 
de glándulas accesorias.
3. Elementos agregados 
Leucocitos o piocitos 
• Procesos infecciosos 
• Exposición a altas 
temperaturas 
• Tóxicos y fármacos 
• Trichomonas..?? 
Patógenos Asociados: 
Micoplasma y Ureaplasma
• Después de las relaciones, la paciente debe permanecer 15 min 
recostada. Posteriormente recolectar muestra de escurrimiento 
vaginal. Llevar al laboratorio de inmediato. 
• Análisis de muestra post-coito: 
• pH (7-8) 
• Espermatozoides, millones/mL (> 30 millones) 
• Movilidad (mas del 50 % A + B) 
• Vivos 
– Escurrimiento vaginal a los 60 / 120 / 180 minutos: 
• pH (7-8) 
• Espermatozoides, millones/mL (> 30 millones) 
• Movilidad (mas del 50 % A + B) 
• Vivos
Estudio bioquímico del plasma seminal 
• Actividad de Vesícula seminal 
• Viabilidad espermática 
• Procesos infecciosos o inflamatorios, 
hipoandrogenismo, pérdida de la 
primer porción eyaculada 
Acido cítrico 
Fosfatasa ácida 
Fructuosa 
Hialuronidasas 
• Actividad prostática 
• Procesos Tumorales benignos 
• Procesos Tumorales malignos 
PSA 
Fosfatasa Acida
PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL ALTERACIÓN 
Aspecto Nacarado 
Licuefacción Completa en 40 min 
Viscosidad Filancia < 2 cm 
pH > 7.2 
Volumen 1.5 – 5.5 ml Aspermia 
Hipospermia 
Hiperespermia > ml 
Cantidad > 40 millones de 
espermatozoides 
Movilidad Movilidad progresiva 
(A+B) > 50% o A > 20% 
Astenozoospermia
PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL ALTERACIÓN 
Concentración > 20 millones/ml Azoospermia 
Oligozoospermia 
Criptozoospermia 
Vitalidad > 75 % de las formas no 
teñidas con eosina 
Necrozoospermia 
Morfología > 30% normal Teratozoospermia 
Oligoastenoteratozoospermia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunocromatografía
InmunocromatografíaInmunocromatografía
Inmunocromatografíaclaudia_av
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
sandra cruz guerrero
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Perfil hormonal
Perfil hormonalPerfil hormonal
Perfil hormonal
Elvira Marín
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Gio Saenz Mayanchi
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heceslilyvides2
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Emerson Richard Turpo Baldarrago
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalmiltonaragon
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
Victor Castillo
 
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalLaboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalDiana Cabrera
 
Frotis sanguineo
Frotis sanguineoFrotis sanguineo
Frotis sanguineo
Barby Ramirez
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 

La actualidad más candente (20)

Inmunocromatografía
InmunocromatografíaInmunocromatografía
Inmunocromatografía
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Perfil hormonal
Perfil hormonalPerfil hormonal
Perfil hormonal
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heces
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervical
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
Frotis
FrotisFrotis
Frotis
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
 
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalLaboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
 
Reaccion de Widal
Reaccion de WidalReaccion de Widal
Reaccion de Widal
 
Frotis sanguineo
Frotis sanguineoFrotis sanguineo
Frotis sanguineo
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 

Destacado

Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
Mely Saldivar
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
Manuel García Galvez
 
Espermograma: OMS e a Prática
Espermograma: OMS e a PráticaEspermograma: OMS e a Prática
Espermograma: OMS e a PráticaSandro Esteves
 

Destacado (6)

Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
 
Espermograma: OMS e a Prática
Espermograma: OMS e a PráticaEspermograma: OMS e a Prática
Espermograma: OMS e a Prática
 
Espermograma
EspermogramaEspermograma
Espermograma
 
Espermatograma
EspermatogramaEspermatograma
Espermatograma
 
Espermograma
EspermogramaEspermograma
Espermograma
 

Similar a Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen

DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.pptDIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
FREDDYEVANURBINALAIM
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Erika Zamora Cerritos
 
UNMSMOVARIOSIX2001.ppt
UNMSMOVARIOSIX2001.pptUNMSMOVARIOSIX2001.ppt
UNMSMOVARIOSIX2001.ppt
TONYCOA
 
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime GarcíaInfertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Mirna Karyme Garcia Cervantes
 
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptxCLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenalTamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Veronica Crz
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Vincenzo Vera
 
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualOvarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Angelica Parra
 
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalmirvido .
 
Trastornos Mesntruales
Trastornos MesntrualesTrastornos Mesntruales
Trastornos Mesntruales
Dr. Rdgz Gorozt
 
INFERTIL PERRRO2015.pptx
INFERTIL PERRRO2015.pptxINFERTIL PERRRO2015.pptx
INFERTIL PERRRO2015.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
LÍQ Seminal 2016 YRIS.pdf
LÍQ Seminal 2016 YRIS.pdfLÍQ Seminal 2016 YRIS.pdf
LÍQ Seminal 2016 YRIS.pdf
ErikaJazminPereiraYe
 
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptxS01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
f629848
 

Similar a Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen (20)

DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.pptDIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Factores masculino
Factores masculinoFactores masculino
Factores masculino
 
Factor masculino
Factor masculinoFactor masculino
Factor masculino
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
UNMSMOVARIOSIX2001.ppt
UNMSMOVARIOSIX2001.pptUNMSMOVARIOSIX2001.ppt
UNMSMOVARIOSIX2001.ppt
 
Infertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime GarcíaInfertilidad masculina.Por: Karime García
Infertilidad masculina.Por: Karime García
 
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptxCLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
 
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenalTamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
Tamiz Neonatal, Hipotiroidismo congénito, Hiperplasia suprarrenal
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
 
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrualOvarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
Ovarios poliquisticos. hemorragias, ciclo menstrual
 
Trastornos gonadales endocrinos
Trastornos gonadales endocrinosTrastornos gonadales endocrinos
Trastornos gonadales endocrinos
 
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Trastornos Mesntruales
Trastornos MesntrualesTrastornos Mesntruales
Trastornos Mesntruales
 
INFERTIL PERRRO2015.pptx
INFERTIL PERRRO2015.pptxINFERTIL PERRRO2015.pptx
INFERTIL PERRRO2015.pptx
 
LÍQ Seminal 2016 YRIS.pdf
LÍQ Seminal 2016 YRIS.pdfLÍQ Seminal 2016 YRIS.pdf
LÍQ Seminal 2016 YRIS.pdf
 
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptxS01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
 
Hormona paratiroides
Hormona paratiroidesHormona paratiroides
Hormona paratiroides
 

Más de Carlos Bejar Lozano

Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Carlos Bejar Lozano
 
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundariasDiagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Carlos Bejar Lozano
 
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primariasDiagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Carlos Bejar Lozano
 
Estudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericasEstudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericas
Carlos Bejar Lozano
 
Estudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesisEstudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesis
Carlos Bejar Lozano
 
Virologia en ets
Virologia en etsVirologia en ets
Virologia en ets
Carlos Bejar Lozano
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 
Autoinmunidad por inmunofluorescencia
Autoinmunidad por inmunofluorescenciaAutoinmunidad por inmunofluorescencia
Autoinmunidad por inmunofluorescenciaCarlos Bejar Lozano
 
Autoinmunidad anti nucleares por inmunofluorescencia
Autoinmunidad anti nucleares por inmunofluorescenciaAutoinmunidad anti nucleares por inmunofluorescencia
Autoinmunidad anti nucleares por inmunofluorescencia
Carlos Bejar Lozano
 

Más de Carlos Bejar Lozano (11)

Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
 
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundariasDiagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
Diagnostico y laboratorio en las inmunodeficiencias secundarias
 
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primariasDiagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
 
Estudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericasEstudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericas
 
Estudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesisEstudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesis
 
Virologia en ets
Virologia en etsVirologia en ets
Virologia en ets
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
 
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, LaboratorioCoagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
Coagulación vs Anticoagulacion, Laboratorio
 
Autoinmunidad por inmunofluorescencia
Autoinmunidad por inmunofluorescenciaAutoinmunidad por inmunofluorescencia
Autoinmunidad por inmunofluorescencia
 
Autoinmunidad y evolucion
Autoinmunidad y evolucionAutoinmunidad y evolucion
Autoinmunidad y evolucion
 
Autoinmunidad anti nucleares por inmunofluorescencia
Autoinmunidad anti nucleares por inmunofluorescenciaAutoinmunidad anti nucleares por inmunofluorescencia
Autoinmunidad anti nucleares por inmunofluorescencia
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Células de Sertoli : - Constituyen el 85 % del volumen testicular - H. Antimulleriana: Producida en etapa fetal. Madura de túbulos seminíferos - Inhibina y Activina: Inhibina produce aumento de FSH para madurar los espermatozoides. Activina baja la producción de FSH. - Proteína Ligadora de Andrógenos (ABP) Transporta la Testosterona hasta sus receptores y prolonga su vida media. - Estradiol: Activa espermatogénesis - Factor Neurotrófico Derivado de Cels. Gliales: Promotor de espermatogonias indiferenciadas (promueve células madre espermaticas) - Factor de Transcripcion ERM: Mantiene espermatogonias viables en el testículo adulto
  • 5. Células de Leyding: - Productoras de Testosterona - Patrón diurno, máximo en la mañana - En las células blanco, se convierte en Dihidrotestosterona (por la α- reductasa) que es como actúa a nivel intracelular - La H Luteinizante producida en hipófisis estimula estas células para producir la testosterona - Elevados niveles de testosterona inhiben la producción de LH que actuará disminuyendo el nivel de producción de testosterona - La Prolactina inhibe la síntesis de HL y baja producción de espermatozoides
  • 6. • Se forman 120 millones de espermatozoides diariamente • Una pequeña parte se almacena en el epidídimo • La mayoría lo hace en el conducto deferente, donde puede permanecer almacenado por un mes.
  • 7. •Varicocele (obstrucción o congestionamiento de sistema venoso) como causa de oligospermia o hasta azoosperimia
  • 8. Próstata: - Secreta el PSA, Zn, Mg, espermina, fosfatasa ácida, fibrinolisina. PSA, también llamado: - Calicreina III, seminina, semenogelasa. - Su función es la licuefacción del semen Vesícula Seminal: Producen el 60 % del volumen seminal, formado por: - Secreción mucoide rico en fructosa - Prostaglandinas - Otras sustancias nutritivas para el esperma
  • 9. Función de las distintas secciones anatómicas de sistema reproductor Túbulos seminíferos de los testículos Espermatogénesis Epidídimo (conglomerado de túbulos seminiferos) Maduración de espermatozoides Conducto deferente Propulsa los espermatozoides a los conductos eyaculadores Vesículas seminales Proporciona nutrientes a los espermatozoides y liquido próstata Proporciona proteínas y enzimas para la coagulación y licuefacción del eyaculado Glándulas bulbo uretrales Agrega moco alcalino para neutralizar la acidez prostática y vaginal.
  • 10. COMPOSICIÓN DEL SEMEN espermatozoides 5% Liquido seminal 60-70% Liquido prostático 20-30% Glándulas bulbo uretrales 5%
  • 11. • Cabeza: – Acrosoma; capa enzimatica a base de hialuronidasa y Acrosina para degradar zona pelúcida – Nucleo; contiene los cromosomas (n) • Flagelo – Segmento intermedio con mitocondrias – Cola o axonema, de 11 microtúbulos – Membrana o vaina que los recubre
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Llegada de espermas mas vigorosos, mas viables. • Corona Radiata: Capa de células que rodean al óvulo y la zona pelúcida. Protegen al Ovulo Quimiocinas que atraen al espermatozoide • Zona Pelúcida Capa de proteínas que rodean al óvulo. Por cambios contráctiles de despolarización evitan la entrada de dos o más espermas.
  • 17. Significado de una muestra normal: Video espermatobioscopia normal Correcta formación anatómica del aparato reproductor masculino Correcto funcionamiento fisiológico de cada parte anatómica Correcto funcionamiento hormonal  AMPLIAS PROBABILIDADES DE PODER PROCREAR
  • 18. Significado de una muestra anormal: Video espermatobioscopia normal Defecto hormonal, anatómico, fisiológico, infecciones… etc  NO PODRA PROCREAR HIJOS.
  • 19. … Qué NO muestra una espermatobioscopía ?? • Anormalidades cromosómicas • Probabilidad de sexo • Alteraciones que pudiera desarrollar el producto (down, labio leporino, polidactilia…) • Características que pudiera tener un hijo (estatura, color de pelo, de ojos o de piel, inteligencia…) • Probabilidad de enfermedades de transmisión genética (diabetes, dislipidemia, cáncer o leucemias….) • Probable origen de paternidad
  • 20. JUSTIFICACIÓN: Cuando hacer el estudio ? 1. Parejas que han tenido problemas con la concepción después de 6 meses de intentos y sin utilizar métodos anticonceptivos 2. Pacientes bajo tratamiento hormonal o post quimioterapia 3. Control de vasectomía 4. Estudio previo a procedimientos de capacitación espermática
  • 21. QUIEN DEBE HACER EL ESTUDIO: 1. LABORATORIO CON PERSONAL CON AMPLIA EXPERIENCIA EN LA OBSERVACION DE ESTAS MUESTRAS. 2. APEGADO A NORMAS INTERNACIONALES Y CON TECNICAS VALIDADAS 3. ACREDITADO BAJO CONTROL DE CALIDAD EXTERNO 4. SOLO ESTO GARANTIZA QUE EL RESULTADO SE APEGA A LOS VALORES DEL PACIENTE
  • 22. - Con 3 días de abstinencia sexual y no mas de 3 semanas - Obtenerse sin uso de preservativos ni “coito interruptus” - La muestra debe estar a mas tardar, antes de 1 hr de obtenida la muestra Anotar: a) Días de abstinencia sexual b) hora de obtención - OMS recomienda el análisis de por lo menos DOS O TRES MUESTRAS con 7 días a no mas de 3 meses de diferencia para confirmar cualquier anormalidad.
  • 23. VARIACION EN LA CUENTA ESPERMATICA EN SUJETOS SANOS
  • 24. Examen físico o macroscópico Licuefacción Volumen Viscosidad Aspecto pH
  • 25. 1. Volumen  Cantidad normal: > 2.0 mL Valores inferiores a 1.5 ml  hipospermia Valores mayores a 7.0 ml  hiperespermia Hipospermia Hiperespermia • Obstrucción por infección • Deficiencia de las vesículas seminales • Eyaculación retrograda (RTU, malfunción de esfinter) • Alteración congenita de vasos deferentes • Varicocele (hiperespermia con hipo o azoospermia) • Periodos de abstinencia prolongados
  • 26. 2. Viscosidad / Licuefacción Aspectos clínicos Licuefacción completa antes de 1 hr de obtenida Inflamación crónica de la próstata Baja producción de enzimas prostáticas Persistencia de viscosidad NECESITA CAPACITACION ESPERMÁTICA Dificulta la motilidad  astenozoospermia
  • 27. 3. Aspecto  Normal: Opalescente grisáceo  Coagula casi inmediatamente  Hiperviscoso por exceso de moco Colores patológicos Rojizo parduzco: sangre Amarillo verdoso: infección
  • 28. 4. Determinación del pH  Normal: 7.2 a 8.1  Neutraliza el pH ácido vaginal  Fructuosa y ácido Cítrico dan acidez  No hay evidencia de que un pH mayor sea patológico  Valores inferiores pueden indicar infección genital
  • 29. Examen microscópico Cantidad o concentración Movilidad Vitalidad Elementos agregados: CAPACITACION ESPERMÁTICA Microscopio Olimpus CX31 Contraste de Fase y Campo Oscuro Sist. Computarizado Imagen y Video
  • 30. 1. Recuento Espermático CAMARA DE MAKLER Cuadros de 0.01 mm2 por 10 μm de espesor - 1 mm = 1000 μm 10 cuadros = 1 μm3 - Espermatozoides contados = millones/mL
  • 31. 1. Recuento Espermático  Valor normal: > 20 millones de espermatozoides / mL de semen > 40 millones / eyaculado  Oligozoozpermia moderada: entre 10 y 20 millones / mL  Oligozoospermia severa: entre 0.1 y 10 millones / mL  Criptozoospermia: menos de 0.1 millones / mL  Azoospermia: 0 (cero) espermatozoides en la muestra
  • 32. 2. Movilidad / Vitalidad A  Progresivos rápidos Desplazamiento rápido en trayectoria rectilínea B  Progresivos lentos Desplazamiento recto pero lento C  Pendulares Movimientos pero sin desplazamiento D  Inmóviles Ausencia de movimiento NORMAL A : > 25% A+B: > del 75% ASTENOZOOSPERMIA
  • 33. 2. Movilidad / Vitalidad NORMAL A : > 25% A+B: > del 75% B  Progresivos lentos Desplazamiento recto pero V I T A L I D A D : Desplazamiento rápido en trayectoria rectilínea C  Pendulares Movimientos pero sin D  Inmóviles Ausencia de movimiento NORMAL VIVOS: ≥ 60 % NECROZOOSPERMIA: < 60 % A  Progresivos rápidos lento desplazamiento M O R F O L O G I A Normal: ≥ 30 % Anormal: < 30 %
  • 34. • Conjunto de técnicas mediante las cuales se logra seleccionar los espermatozoides mas vigorosos y concentrarlos en un microvolumen para usarlo en fertilización asistida. Lavado básico: o Cuando hay oligospermia moderada o hiperviscosidad Swim Up: o Cuando hay oligospermia severa con o sin hiperviscosidad. Separación por Gradientes: o Cuando hay oligospermia moderada o severa
  • 35. Swim Up: o Cuando hay oligospermia severa con o sin hiperviscosidad. Separación por Gradientes: o Cuando hay oligospermia moderada o severa
  • 36. Separación por Gradientes: o Cuando hay oligospermia moderada o severa
  • 37. 3. Elementos agregados Células epiteliales • Escasas normalmente • Aumentadas: Procesos congestivos • Manipulación excesiva Eritrocitos  Patológico  Proceso maligno  Congestión de la uretra o próstato-vesicular  Traumatismos Aglutinación  Aglutinación (vivos) ; Anticuerpos anti esperma, deficit de hialuronidasas  Aglutinación (Muertos): deficiencias de espermatogénesis, deficiencias de glándulas accesorias.
  • 38. 3. Elementos agregados Leucocitos o piocitos • Procesos infecciosos • Exposición a altas temperaturas • Tóxicos y fármacos • Trichomonas..?? Patógenos Asociados: Micoplasma y Ureaplasma
  • 39. • Después de las relaciones, la paciente debe permanecer 15 min recostada. Posteriormente recolectar muestra de escurrimiento vaginal. Llevar al laboratorio de inmediato. • Análisis de muestra post-coito: • pH (7-8) • Espermatozoides, millones/mL (> 30 millones) • Movilidad (mas del 50 % A + B) • Vivos – Escurrimiento vaginal a los 60 / 120 / 180 minutos: • pH (7-8) • Espermatozoides, millones/mL (> 30 millones) • Movilidad (mas del 50 % A + B) • Vivos
  • 40. Estudio bioquímico del plasma seminal • Actividad de Vesícula seminal • Viabilidad espermática • Procesos infecciosos o inflamatorios, hipoandrogenismo, pérdida de la primer porción eyaculada Acido cítrico Fosfatasa ácida Fructuosa Hialuronidasas • Actividad prostática • Procesos Tumorales benignos • Procesos Tumorales malignos PSA Fosfatasa Acida
  • 41. PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL ALTERACIÓN Aspecto Nacarado Licuefacción Completa en 40 min Viscosidad Filancia < 2 cm pH > 7.2 Volumen 1.5 – 5.5 ml Aspermia Hipospermia Hiperespermia > ml Cantidad > 40 millones de espermatozoides Movilidad Movilidad progresiva (A+B) > 50% o A > 20% Astenozoospermia
  • 42. PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL ALTERACIÓN Concentración > 20 millones/ml Azoospermia Oligozoospermia Criptozoospermia Vitalidad > 75 % de las formas no teñidas con eosina Necrozoospermia Morfología > 30% normal Teratozoospermia Oligoastenoteratozoospermia