SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3
Estructura de la sesión de
clase
Curso: Planificación de las Clases Universitarias
En el tema anterior vimos algunos aspectos importantes a tomar en
cuenta para la planificación:
 Características de los estudiantes
 Logros de aprendizaje
 Contenidos
 Estrategias
 Recursos
Dichos aspectos se organizan y adquieren sentido al momento de
estructurar una sesión de clase. A continuación, profundizaremos sobre
los momentos de la clase y su importancia.
Inicio
Desarrollo
Cierre
En una sesión de clase se pueden identificar tres momentos importantes:
Ahora, veremos el momento inicial de una sesión de clase.
Este momento es importante ya que en él se presenta el tema y
establece el contacto inicial con los estudiantes.
En observaciones realizadas en aula, se ha visto que algunos docentes
inician la clase directamente con el tema principal por temor a que les
quede corto el tiempo de clase, para realizar la continuación de un tema
pendiente o porque desconocen qué acciones pueden realizarse en este
momento.
Inicio
El momento inicial de la clase es una oportunidad que usted puede
aprovechar para guiar a sus estudiantes hacia el desarrollo del
contenido.
Algunas acciones que puede realizar al iniciar una sesión de clase son las
siguientes:
 Presentar el propósito de la clase
 Presentar la estructura de la clase
 Generar interés
 Explorar los saberes previos de los estudiantes
 Presentar el propósito de la clase
Dar a conocer a los estudiantes la finalidad de la sesión de clase en
función al logro de aprendizaje, es decir, lo que ellos serán capaces de
hacer al finalizar la misma. Además, indicar la importancia del tema y
cómo este se relaciona con el ejercicio profesional, con otros temas o
cursos.
Esta anticipación permite que los estudiantes se interesen por la clase y
puedan focalizarse en lo que está por venir. Recuerde que no
necesariamente el estudiante va a concluir por sí mismo en la
importancia y utilidad del tema, por lo que a veces es necesario hacerlo
explícito.
 Presentar la estructura de clase
Indicar de forma general, la secuencia de contenidos y actividades que
se desarrollarán en la clase, según el orden propuesto. También puede
aprovechar este momento para señalar el nivel de participación que
espera de sus estudiantes.
Una de las ventajas de hacer esto es que reduce la probabilidad de
que los estudiantes pregunten sobre aspectos que serán abordados en
un momento posterior.
Generar interés
Captar la atención de sus estudiantes con el objetivo de introducirlos al
tema central de la sesión e identifiquen su importancia.
Por ello, se sugiere emplear estrategias y recursos para motivar a los
estudiantes: presentar un video o imágenes sobre el tema, plantear una
pregunta que rete a los estudiantes, proponer un problema o una situación
de la vida real, una noticia de actualidad, etc.
Recuerde que la motivación no solo se puede presentar al inicio de la clase,
sino que puede darse en cada cambio de tema durante la sesión.
 Explorar los saberes previos de los estudiantes
Rescatar y reconocer los ideas y experiencias previas de los estudiantes
respecto al tema. Pueden referirse a contenidos de clases anteriores del
mismo curso, de otros cursos, así como a experiencias de la vida diaria.
Al tener esto en cuenta, el estudiante relaciona sus conocimientos previos
con la nueva información y el docente obtiene información sobre los puntos
que puede “pasar” de modo superficial, aquellos en los que debe
profundizar, y le ayudará a escoger ejemplos y situaciones que resulten
familiares para los estudiantes.
La revisión de los saberes previos se puede extender a lo largo de la clase a
fin de que las opiniones y comentarios de los estudiantes contribuyan a que
sigan comprendiendo el tema de la clase.
Una vez que usted ha introducido a los estudiantes en el tema de la
clase, llega el momento de desarrollar el contenido o continuar con lo
que ha iniciado en una clase anterior.
Este momento de la sesión es el más extenso y se apoya en distintas
estrategias. Es importante que tome en cuenta lo que usted como
docente realizará y las actividades de aprendizaje que desea que sus
estudiantes realicen, es decir, las acciones o tareas por las que
aprenderán los contenidos propuestos y a qué nivel.
Desarrollo
No existe una única manera de desarrollar una clase, sin embargo, le
sugerimos considerar las siguientes acciones:
 Presentar el contenido
 Usar ejemplos
 Formular preguntas guía
 Poner en práctica lo aprendido
 Brindar retroalimentación constante
El desarrollo de la clase es una oportunidad que usted puede aprovechar
para presentar el contenido y alcanzar el logro de aprendizaje .
 Presentar el contenido
Exponer los contenidos relacionados al tema central supone tener claridad
respecto a lo que se quiere enseñar y por tanto lo que los estudiantes
requieren aprender.
Por ello, la presentación de la información debe ser organizada y
sustentarse en una secuencia lógica y estar acompañada de recursos o
materiales pertinentes.
En el caso de contenidos conceptuales, el procesamiento de la
información y la reflexión sobre la misma requieren la participación activa
de los estudiantes. La presentación de un contenido procedimental
requiere la explicación detallada del proceso o el modelado del mismo, es
decir, la demostración del procedimiento.
 Usar ejemplos
Brindar ejemplos que ayuden a los estudiantes a entender de la manera
más clara posible y que se muestren en progresión de lo más simple a lo
más complejo. Esto implica que los primeros sean sencillos y/o
contengan menos variables.
Se recomienda considerar ejemplos contextualizados y actualizados,
relacionados con situaciones que ellos conocen o que podrían observar
en el contexto cotidiano, profesional o en el ámbito nacional o
internacional.
También se recomienda que se presenten contraejemplos para que los
estudiantes sepan aquello que no se ajusta al tema o se aleja de los
contenidos expuestos.
 Formular preguntas guía
Orientar el aprendizaje de los estudiantes a través de preguntas guía
que sirvan para focalizar su atención en un contenido específico o a
recursos seleccionados por el docente. De este modo, estas preguntas
regulan el proceso de aprendizaje.
 Poner en práctica lo aprendido
Poner a prueba los conocimientos vistos en la clase ayuda a que los
estudiantes puedan ver con mayor claridad cómo se aplica lo
aprendido, es decir, en qué medida los contenidos enseñados en el
curso les resultan útiles. También les ayuda en su proceso de
autoevaluación, pues pone en evidencia lo que saben y cómo lo
saben.
Las actividades de aplicación sirven para hacer funcionales los
contenidos de información, por lo que se recomienda que simulen
situaciones muy cercanas a la realidad que les permita a los
estudiantes situarse mejor en un contexto profesional.
 Brindar retroalimentación constante
En el desarrollo de la clase, es importante que tanto el profesor
como los estudiantes verifiquen la comprensión de los contenidos.
Por ello, se sugiere retroalimentar efectivamente al estudiante cada
vez que participa, responde una pregunta o desarrolla un ejercicio.
De esa manera, tiene la posibilidad de informar al estudiante de
forma inmediata qué está haciendo bien, qué debe corregir y cómo
puede mejorar.
Exige por parte del docente estar atento a lo que sucede en clase,
observar a los estudiantes, responder las preguntas, aclarar dudas y
estimular un clima de confianza.
Los minutos finales de clase deberían dedicarse a concluir el tema y
despedirse. Aunque se trate de un momento de menor duración que el
anterior, no resulta menos importante para conseguir que sus estudiantes
logren lo que se ha propuesto desde el inicio.
Este momento sirve para consolidar las ideas principales, establecer un
vínculo entre los contenidos desarrollados durante la sesión y aquellos
que se verán en la siguiente y brindar las pautas necesarias para la
realización de tareas o trabajos asignados.
Cierre
Se sugiere que en este momento se aborden los siguientes aspectos:
 Recopilar y resumir las ideas más importantes
 Conectar con la siguiente sesión de clase
El momento final de la clase constituye también una oportunidad para
evaluar la sesión y pedir a los estudiantes que opinen sobre el desarrollo
de la misma.
Durante el desarrollo de la clase han sucedido muchas cosas y no solo de
índole académica. El estudiante ha estado embarcado en la tarea de
procesar mucha información y no siempre logra organizarla de la manera
más ordenada y clara. Resulta oportuno hacer una síntesis de los aspectos
más importantes y despejar algunas dudas o inexactitudes.
Para esta labor, el profesor debería involucrar al estudiante de modo que
ambos reciban información sobre el cumplimiento del logro de
aprendizaje. Así, el estudiante sale de clase y tiene una idea sobre qué
sabe y qué necesita repasar. Además, usted sabrá en qué debe profundizar
más y desde qué punto empezar la siguiente clase.
 Recopilar y resumir las ideas más importantes
Se recomienda que los estudiantes conozcan de forma general qué
sucederá en la siguiente clase y se encuentren mejor preparados. Esto
contribuye con la percepción de continuidad y organización dentro de
su curso.
Puede proponer entre una clase y otra recursos como lecturas, tareas,
informes, observación de videos, cuestionarios en línea, entre otros
que le permitan al estudiante conocer previamente lo que verán en la
siguiente sesión y tener una participación más activa en su propio
aprendizaje. De ser así, este momento es el más adecuado para dar las
instrucciones al respecto.
 Conectar con la siguiente sesión de clase
• La motivación debe ser considerada como un eje transversal en la sesión.
• La sesión de clase forma parte de algo más grande, un curso.
• No existe una única manera de planificar una sesión de clase; cada profesor
tiene su propio estilo.
• La planificación es flexible por ello una clase puede ser modificada a medida
que se desarrolla.
• Las actividades planteadas deben responder al horario y a la duración de la
clase.
Consideraciones importantes
Actividad final
Descargue la Actividad final de la plataforma PAIDEIA y siga las
instrucciones que se le plantean. Esta le ayudará a integrar todo lo
visto a lo largo del curso.
Si tuviera alguna consulta, no dude en comunicarse con su tutor/a.
Referencias bibliográfica
ARDISANA, Héctor
2012 La motivación como sustento indispensable del aprendizaje en los estudiantes
universitarios. Pedagogía Universitaria. Vol.XVII No 4
http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/39/38
BOZU, Zoia
2010 El profesorado Universitario Novel: Estudio teórico de su proceso de inducción
socialización profesional. Revista Electrónica de Investigación y Docencia. REID Vol. 3,
pp. 50 – 72.
http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n3/REID3art3.pdf
ELOSÚA, Rosa, Emilio GARCÍA
1993 Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: Narcea S.A.
MOORE, Sarah, Gary WALSH y Angélica RÍSQUEZ
2012 Estrategias eficaces para enseñar en la Universidad. Guía para docentes
comprometidos. Madrid: Narcea S.A.
PENZO, Wilma (Coord.) y otros
2010 Guía para la elaboración docente. Barcelona: OCTAEDRO, S.L
ZABALZA, Miguel; ZABALZA, Ma. Ainoha
2010 Planificación de la docencia en la universidad. Elaboración de Guías Docentes de las
Materias. Madrid: NARCEA
© Pontificia Universidad Católica del Perú – Instituto de Docencia
Universitaria, 2015.
© Acha, Maria Paula; Cobo, Gonzalo; Valdivia, Sylvana, 2015.
*También colaboró: Carvallo, Sandra
Todos los derechos reservados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.
Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.
Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.
Melissa753
 
_Mapa Conceptual Constructivismo Gerarda.pdf
_Mapa Conceptual Constructivismo Gerarda.pdf_Mapa Conceptual Constructivismo Gerarda.pdf
_Mapa Conceptual Constructivismo Gerarda.pdf
gerardanicanor
 
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizajeDificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
lipehu
 
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumnoEstrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
vilacarlos
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Vilma H
 
Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual  Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Las estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionalesLas estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionales
Yeison Palacios
 
Competencias tobon
Competencias tobonCompetencias tobon
Competencias tobon
Juan Ríos Chávez
 
Flipped Classroom
Flipped Classroom Flipped Classroom
Flipped Classroom
SIRIUS e-Learning
 
Recursos y Medios Tecnológicos Educativos
Recursos y Medios Tecnológicos EducativosRecursos y Medios Tecnológicos Educativos
Recursos y Medios Tecnológicos Educativos
Monse Calvo
 
Power point clase invertida
Power point clase invertidaPower point clase invertida
Power point clase invertida
LeticiaDelgadoMariscal
 
Eje temático
Eje temáticoEje temático
Eje temático
Netali
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
yyjm1
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
mterradillos
 
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo componeQué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Luz Arroyo
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
JEDANNIE Apellidos
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Flor Alvariño
 
Modelo ADDIE
Modelo ADDIEModelo ADDIE
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Momentos de las situaciones de aprendizaje
Momentos de las situaciones de aprendizajeMomentos de las situaciones de aprendizaje
Momentos de las situaciones de aprendizaje
Osvaldo Toscano ILTEC
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.
Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.
Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo.
 
_Mapa Conceptual Constructivismo Gerarda.pdf
_Mapa Conceptual Constructivismo Gerarda.pdf_Mapa Conceptual Constructivismo Gerarda.pdf
_Mapa Conceptual Constructivismo Gerarda.pdf
 
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizajeDificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumnoEstrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
Estrategias de aprendizaje centradas en el docente y el alumno
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual  Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtual
 
Las estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionalesLas estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionales
 
Competencias tobon
Competencias tobonCompetencias tobon
Competencias tobon
 
Flipped Classroom
Flipped Classroom Flipped Classroom
Flipped Classroom
 
Recursos y Medios Tecnológicos Educativos
Recursos y Medios Tecnológicos EducativosRecursos y Medios Tecnológicos Educativos
Recursos y Medios Tecnológicos Educativos
 
Power point clase invertida
Power point clase invertidaPower point clase invertida
Power point clase invertida
 
Eje temático
Eje temáticoEje temático
Eje temático
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo componeQué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Modelo ADDIE
Modelo ADDIEModelo ADDIE
Modelo ADDIE
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
 
Momentos de las situaciones de aprendizaje
Momentos de las situaciones de aprendizajeMomentos de las situaciones de aprendizaje
Momentos de las situaciones de aprendizaje
 

Destacado

Resumen diapositivas educación superior
Resumen diapositivas educación superiorResumen diapositivas educación superior
Resumen diapositivas educación superior
RICARDO MORAN
 
Ppt sesion 08 04
Ppt sesion 08 04Ppt sesion 08 04
Ppt sesion 08 04
Esther Segovia
 
La sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizajeLa sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje ppt
Sesión de aprendizaje pptSesión de aprendizaje ppt
Sesión de aprendizaje ppt
María Sanchez
 
Ppt procesos pedagógicos
Ppt procesos pedagógicosPpt procesos pedagógicos
Ppt procesos pedagógicos
RICHARD EDUARDO CASTILLO RIVERA
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 

Destacado (6)

Resumen diapositivas educación superior
Resumen diapositivas educación superiorResumen diapositivas educación superior
Resumen diapositivas educación superior
 
Ppt sesion 08 04
Ppt sesion 08 04Ppt sesion 08 04
Ppt sesion 08 04
 
La sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizajeLa sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje ppt
Sesión de aprendizaje pptSesión de aprendizaje ppt
Sesión de aprendizaje ppt
 
Ppt procesos pedagógicos
Ppt procesos pedagógicosPpt procesos pedagógicos
Ppt procesos pedagógicos
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 

Similar a Tema 3: Estructura de la sesión de clase

Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira
 
Estructura de una clase 2
Estructura de una clase 2Estructura de una clase 2
Estructura de una clase 2
Alejandra De Nova Corzas
 
Momentos de mi clase nel raul lopez perez
Momentos de mi clase nel raul lopez perezMomentos de mi clase nel raul lopez perez
Momentos de mi clase nel raul lopez perez
NEL RAUL LOPEZ PEREZ
 
Tarea 7 aprendizaje invertido
Tarea 7 aprendizaje invertidoTarea 7 aprendizaje invertido
Tarea 7 aprendizaje invertido
wilmeryumbo
 
3.Tres-momentos-de-la-clase.pdf
3.Tres-momentos-de-la-clase.pdf3.Tres-momentos-de-la-clase.pdf
3.Tres-momentos-de-la-clase.pdf
BrunaAiub1
 
tres-momentos-de-la-clase.pdf
tres-momentos-de-la-clase.pdftres-momentos-de-la-clase.pdf
tres-momentos-de-la-clase.pdf
carloscardenal
 
Tres momentos-de-la-clase
Tres momentos-de-la-claseTres momentos-de-la-clase
Tres momentos-de-la-clase
Mabel Granados Parra
 
Mddei s4 tarea4_gelog
Mddei s4 tarea4_gelogMddei s4 tarea4_gelog
Mddei s4 tarea4_gelog
Flavio Lopez
 
Mddei s4 tarea4_gelog
Mddei s4 tarea4_gelogMddei s4 tarea4_gelog
Mddei s4 tarea4_gelog
Flavio Lopez
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Katia Márquez V
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Isabo Fierro
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Arantxa Hernandez Bautista
 
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
VanessaVillaran
 
Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase
JULIETH SALCEDO
 
Metodo abp
Metodo abpMetodo abp
Metodo abp
Uni
 
Diario de campo erica colorado
Diario de campo erica coloradoDiario de campo erica colorado
Diario de campo erica colorado
cibercolegioucn
 
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Plan De Clase
Plan De ClasePlan De Clase
Abp
AbpAbp
Abp
AhnJac
 

Similar a Tema 3: Estructura de la sesión de clase (20)

Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Estructura de una clase 2
Estructura de una clase 2Estructura de una clase 2
Estructura de una clase 2
 
Momentos de mi clase nel raul lopez perez
Momentos de mi clase nel raul lopez perezMomentos de mi clase nel raul lopez perez
Momentos de mi clase nel raul lopez perez
 
Tarea 7 aprendizaje invertido
Tarea 7 aprendizaje invertidoTarea 7 aprendizaje invertido
Tarea 7 aprendizaje invertido
 
3.Tres-momentos-de-la-clase.pdf
3.Tres-momentos-de-la-clase.pdf3.Tres-momentos-de-la-clase.pdf
3.Tres-momentos-de-la-clase.pdf
 
tres-momentos-de-la-clase.pdf
tres-momentos-de-la-clase.pdftres-momentos-de-la-clase.pdf
tres-momentos-de-la-clase.pdf
 
Tres momentos-de-la-clase
Tres momentos-de-la-claseTres momentos-de-la-clase
Tres momentos-de-la-clase
 
Mddei s4 tarea4_gelog
Mddei s4 tarea4_gelogMddei s4 tarea4_gelog
Mddei s4 tarea4_gelog
 
Mddei s4 tarea4_gelog
Mddei s4 tarea4_gelogMddei s4 tarea4_gelog
Mddei s4 tarea4_gelog
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
 
Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase
 
Metodo abp
Metodo abpMetodo abp
Metodo abp
 
Diario de campo erica colorado
Diario de campo erica coloradoDiario de campo erica colorado
Diario de campo erica colorado
 
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1
 
Plan De Clase
Plan De ClasePlan De Clase
Plan De Clase
 
Abp
AbpAbp
Abp
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Tema 3: Estructura de la sesión de clase

  • 1. Tema 3 Estructura de la sesión de clase Curso: Planificación de las Clases Universitarias
  • 2. En el tema anterior vimos algunos aspectos importantes a tomar en cuenta para la planificación:  Características de los estudiantes  Logros de aprendizaje  Contenidos  Estrategias  Recursos Dichos aspectos se organizan y adquieren sentido al momento de estructurar una sesión de clase. A continuación, profundizaremos sobre los momentos de la clase y su importancia.
  • 3. Inicio Desarrollo Cierre En una sesión de clase se pueden identificar tres momentos importantes: Ahora, veremos el momento inicial de una sesión de clase.
  • 4. Este momento es importante ya que en él se presenta el tema y establece el contacto inicial con los estudiantes. En observaciones realizadas en aula, se ha visto que algunos docentes inician la clase directamente con el tema principal por temor a que les quede corto el tiempo de clase, para realizar la continuación de un tema pendiente o porque desconocen qué acciones pueden realizarse en este momento. Inicio
  • 5. El momento inicial de la clase es una oportunidad que usted puede aprovechar para guiar a sus estudiantes hacia el desarrollo del contenido. Algunas acciones que puede realizar al iniciar una sesión de clase son las siguientes:  Presentar el propósito de la clase  Presentar la estructura de la clase  Generar interés  Explorar los saberes previos de los estudiantes
  • 6.  Presentar el propósito de la clase Dar a conocer a los estudiantes la finalidad de la sesión de clase en función al logro de aprendizaje, es decir, lo que ellos serán capaces de hacer al finalizar la misma. Además, indicar la importancia del tema y cómo este se relaciona con el ejercicio profesional, con otros temas o cursos. Esta anticipación permite que los estudiantes se interesen por la clase y puedan focalizarse en lo que está por venir. Recuerde que no necesariamente el estudiante va a concluir por sí mismo en la importancia y utilidad del tema, por lo que a veces es necesario hacerlo explícito.
  • 7.  Presentar la estructura de clase Indicar de forma general, la secuencia de contenidos y actividades que se desarrollarán en la clase, según el orden propuesto. También puede aprovechar este momento para señalar el nivel de participación que espera de sus estudiantes. Una de las ventajas de hacer esto es que reduce la probabilidad de que los estudiantes pregunten sobre aspectos que serán abordados en un momento posterior.
  • 8. Generar interés Captar la atención de sus estudiantes con el objetivo de introducirlos al tema central de la sesión e identifiquen su importancia. Por ello, se sugiere emplear estrategias y recursos para motivar a los estudiantes: presentar un video o imágenes sobre el tema, plantear una pregunta que rete a los estudiantes, proponer un problema o una situación de la vida real, una noticia de actualidad, etc. Recuerde que la motivación no solo se puede presentar al inicio de la clase, sino que puede darse en cada cambio de tema durante la sesión.
  • 9.  Explorar los saberes previos de los estudiantes Rescatar y reconocer los ideas y experiencias previas de los estudiantes respecto al tema. Pueden referirse a contenidos de clases anteriores del mismo curso, de otros cursos, así como a experiencias de la vida diaria. Al tener esto en cuenta, el estudiante relaciona sus conocimientos previos con la nueva información y el docente obtiene información sobre los puntos que puede “pasar” de modo superficial, aquellos en los que debe profundizar, y le ayudará a escoger ejemplos y situaciones que resulten familiares para los estudiantes. La revisión de los saberes previos se puede extender a lo largo de la clase a fin de que las opiniones y comentarios de los estudiantes contribuyan a que sigan comprendiendo el tema de la clase.
  • 10. Una vez que usted ha introducido a los estudiantes en el tema de la clase, llega el momento de desarrollar el contenido o continuar con lo que ha iniciado en una clase anterior. Este momento de la sesión es el más extenso y se apoya en distintas estrategias. Es importante que tome en cuenta lo que usted como docente realizará y las actividades de aprendizaje que desea que sus estudiantes realicen, es decir, las acciones o tareas por las que aprenderán los contenidos propuestos y a qué nivel. Desarrollo
  • 11. No existe una única manera de desarrollar una clase, sin embargo, le sugerimos considerar las siguientes acciones:  Presentar el contenido  Usar ejemplos  Formular preguntas guía  Poner en práctica lo aprendido  Brindar retroalimentación constante El desarrollo de la clase es una oportunidad que usted puede aprovechar para presentar el contenido y alcanzar el logro de aprendizaje .
  • 12.  Presentar el contenido Exponer los contenidos relacionados al tema central supone tener claridad respecto a lo que se quiere enseñar y por tanto lo que los estudiantes requieren aprender. Por ello, la presentación de la información debe ser organizada y sustentarse en una secuencia lógica y estar acompañada de recursos o materiales pertinentes. En el caso de contenidos conceptuales, el procesamiento de la información y la reflexión sobre la misma requieren la participación activa de los estudiantes. La presentación de un contenido procedimental requiere la explicación detallada del proceso o el modelado del mismo, es decir, la demostración del procedimiento.
  • 13.  Usar ejemplos Brindar ejemplos que ayuden a los estudiantes a entender de la manera más clara posible y que se muestren en progresión de lo más simple a lo más complejo. Esto implica que los primeros sean sencillos y/o contengan menos variables. Se recomienda considerar ejemplos contextualizados y actualizados, relacionados con situaciones que ellos conocen o que podrían observar en el contexto cotidiano, profesional o en el ámbito nacional o internacional. También se recomienda que se presenten contraejemplos para que los estudiantes sepan aquello que no se ajusta al tema o se aleja de los contenidos expuestos.
  • 14.  Formular preguntas guía Orientar el aprendizaje de los estudiantes a través de preguntas guía que sirvan para focalizar su atención en un contenido específico o a recursos seleccionados por el docente. De este modo, estas preguntas regulan el proceso de aprendizaje.
  • 15.  Poner en práctica lo aprendido Poner a prueba los conocimientos vistos en la clase ayuda a que los estudiantes puedan ver con mayor claridad cómo se aplica lo aprendido, es decir, en qué medida los contenidos enseñados en el curso les resultan útiles. También les ayuda en su proceso de autoevaluación, pues pone en evidencia lo que saben y cómo lo saben. Las actividades de aplicación sirven para hacer funcionales los contenidos de información, por lo que se recomienda que simulen situaciones muy cercanas a la realidad que les permita a los estudiantes situarse mejor en un contexto profesional.
  • 16.  Brindar retroalimentación constante En el desarrollo de la clase, es importante que tanto el profesor como los estudiantes verifiquen la comprensión de los contenidos. Por ello, se sugiere retroalimentar efectivamente al estudiante cada vez que participa, responde una pregunta o desarrolla un ejercicio. De esa manera, tiene la posibilidad de informar al estudiante de forma inmediata qué está haciendo bien, qué debe corregir y cómo puede mejorar. Exige por parte del docente estar atento a lo que sucede en clase, observar a los estudiantes, responder las preguntas, aclarar dudas y estimular un clima de confianza.
  • 17. Los minutos finales de clase deberían dedicarse a concluir el tema y despedirse. Aunque se trate de un momento de menor duración que el anterior, no resulta menos importante para conseguir que sus estudiantes logren lo que se ha propuesto desde el inicio. Este momento sirve para consolidar las ideas principales, establecer un vínculo entre los contenidos desarrollados durante la sesión y aquellos que se verán en la siguiente y brindar las pautas necesarias para la realización de tareas o trabajos asignados. Cierre
  • 18. Se sugiere que en este momento se aborden los siguientes aspectos:  Recopilar y resumir las ideas más importantes  Conectar con la siguiente sesión de clase El momento final de la clase constituye también una oportunidad para evaluar la sesión y pedir a los estudiantes que opinen sobre el desarrollo de la misma.
  • 19. Durante el desarrollo de la clase han sucedido muchas cosas y no solo de índole académica. El estudiante ha estado embarcado en la tarea de procesar mucha información y no siempre logra organizarla de la manera más ordenada y clara. Resulta oportuno hacer una síntesis de los aspectos más importantes y despejar algunas dudas o inexactitudes. Para esta labor, el profesor debería involucrar al estudiante de modo que ambos reciban información sobre el cumplimiento del logro de aprendizaje. Así, el estudiante sale de clase y tiene una idea sobre qué sabe y qué necesita repasar. Además, usted sabrá en qué debe profundizar más y desde qué punto empezar la siguiente clase.  Recopilar y resumir las ideas más importantes
  • 20. Se recomienda que los estudiantes conozcan de forma general qué sucederá en la siguiente clase y se encuentren mejor preparados. Esto contribuye con la percepción de continuidad y organización dentro de su curso. Puede proponer entre una clase y otra recursos como lecturas, tareas, informes, observación de videos, cuestionarios en línea, entre otros que le permitan al estudiante conocer previamente lo que verán en la siguiente sesión y tener una participación más activa en su propio aprendizaje. De ser así, este momento es el más adecuado para dar las instrucciones al respecto.  Conectar con la siguiente sesión de clase
  • 21. • La motivación debe ser considerada como un eje transversal en la sesión. • La sesión de clase forma parte de algo más grande, un curso. • No existe una única manera de planificar una sesión de clase; cada profesor tiene su propio estilo. • La planificación es flexible por ello una clase puede ser modificada a medida que se desarrolla. • Las actividades planteadas deben responder al horario y a la duración de la clase. Consideraciones importantes
  • 22. Actividad final Descargue la Actividad final de la plataforma PAIDEIA y siga las instrucciones que se le plantean. Esta le ayudará a integrar todo lo visto a lo largo del curso. Si tuviera alguna consulta, no dude en comunicarse con su tutor/a.
  • 23. Referencias bibliográfica ARDISANA, Héctor 2012 La motivación como sustento indispensable del aprendizaje en los estudiantes universitarios. Pedagogía Universitaria. Vol.XVII No 4 http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/39/38 BOZU, Zoia 2010 El profesorado Universitario Novel: Estudio teórico de su proceso de inducción socialización profesional. Revista Electrónica de Investigación y Docencia. REID Vol. 3, pp. 50 – 72. http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n3/REID3art3.pdf ELOSÚA, Rosa, Emilio GARCÍA 1993 Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: Narcea S.A. MOORE, Sarah, Gary WALSH y Angélica RÍSQUEZ 2012 Estrategias eficaces para enseñar en la Universidad. Guía para docentes comprometidos. Madrid: Narcea S.A. PENZO, Wilma (Coord.) y otros 2010 Guía para la elaboración docente. Barcelona: OCTAEDRO, S.L ZABALZA, Miguel; ZABALZA, Ma. Ainoha 2010 Planificación de la docencia en la universidad. Elaboración de Guías Docentes de las Materias. Madrid: NARCEA
  • 24. © Pontificia Universidad Católica del Perú – Instituto de Docencia Universitaria, 2015. © Acha, Maria Paula; Cobo, Gonzalo; Valdivia, Sylvana, 2015. *También colaboró: Carvallo, Sandra Todos los derechos reservados.

Notas del editor

  1. Insertar abajo el nombre del curso