SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO DE CIRUGÍA
GENERAL
DEPARTAMENTO DE
URGENCIA
HOSPITAL NACIONAL DE
ITAUGUA
REVISION SECUNDARIA EN
TRUAMA
AUTOR: DIOSNEL ACOSTA
CARGO: MEDICO DE SALA
INTERNADO URGENCIA CIRUGIA
GENERAL
HORA DE ORO (GOLDEN HOUR):
Cualquier ciudadano que sufra lesiones traumáticas graves tiene un margen de 60 minutos
para sobrevivir. (Adams Cowley. Cirujano militar. Jefe del Centro
Universitario de trauma de Maryland, J Trauma. 1973; 13: 1029–38)
Los eventos fatales de los pacientes politraumatizados se pueden distribuir en tres tiempos o
picos claramente definidos, a esto se le denomina la DISTRIBUCIÓN TRIMODAL DE
LA MUERTE POR ACCIDENTES:
• Inmediato: Etapa en la que fallecen el 50% de los pacientes que sufren el evento,
Lesiones cardiacas o de grandes vasos
Lesiones severas vertebro medulares a nivel alto
 Precoz: Fallecen el 30% de todos los pacientes que sobreviven a la etapa previa y estos
fallecimientos ocurren minutos u horas posteriores al evento
Traumatismo encéfalo craneano
Lesiones de viscerales, Hígado, bazo, riñón
Traumatismo toráxico, hemotórax, neumotórax, taponamiento cardiaco
 Tardío: Fallecen el 20% de los pacientes que llegan a esta etapa y estos pacientes
fallecen luego de presentar infecciones severas, shock séptico o disfunciones orgánicas
múltiples.
MORTALIDAD: Trimodal
Primer pico:
Mortalidad INMEDIATA “in situ” (50%). Prevención.
Segundo pico:
Mortalidad PRECOZ, 3-4 horas a 2-3 días (30%).SISTEMA
DE ATENCIÓN INTEGRAL AL TRAUMATIZADO.
Tercer pico:
Muertes TARDÍAS, días-semanas (20-30%).
Calidad y rapidez de las medidas de resucitación iniciales.
MORTALIDAD
 FALTA DE CONTROL DE LA VÍAAÉREA
 RETRASO O NO REALIZACIÓN DE CIRUGÍA
 NO INSERCIÓN DE TUBOS DE TORACOTOMÍA
 DIAGNÓSTICO NO REALIZADO:
 LESIÓN COLUMNA CERVICAL
 TRAUMA ESPLÉNICO O INTESTINAL
 MALA PRÁCTICA:
NO EXPLORACIÓN DEL CUELLO
RETRASO EN LA TRANSFUSIÓN
J Trauma. 1973; 13: 1029–38
Apoyo Vital Avanzado en Trauma !ATLS!
1. LA PREPARACION
2. EL TRIAGE (triado)
3. REVISION PRIMARIA (ABCDE)
4. REANIMACION
5. AUXILIARES PARA LA REVISION PRIMARIA Y REANIMACION
6. CONSIDERACIONES DE EVENTUAL TRASLADO DEL PACIENTE
7. REVISION SECUNDARIA (REVISION DE CABEZAA PIES E HISTORIA)
8. AUXILIARES PARA LA REVISION SECUNDARIA
9. REEVALUACION Y MONITOREO CONTINUOS DESPUES DE LA
REANIMACION
10. CUIDADOS DEFINITIVOS
ATLS 2008
El ATLS Dr. Jim Styner en 1978 y desarrollado por el Colegio Americano de Cirujanos
su primera edición apareció en 1980.
ENFOQUE INICIAL DEL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
• POLITRAUMATISMO LEVE: Paciente cuyas lesiones son superficiales, contusiones sin heridas ni fracturas.
• POLITRAUMATISMO MODERADO: Con lesiones o heridas que generan algún tipo de incapacidad funcional
mínima.
• POLITRAUMATISMO SEVERO O GRAVE: Pacientes con alguna de las siguientes condiciones:
Muerte de cualquier ocupante del vehículo/Eyección de paciente de vehículo cerrado/Impacto a gran velocidad > 50
Km./h/Si la extracción desde el vehículo dura más de 20 min. o ha sido dificultosa.
Caída mayor a dos veces la altura del paciente
Compromiso hemodinámico: presión sistólica < 90 mmHg/Bradipnea frecuencia respiratoria < 10 o taquipnea > 30
Trastorno de conciencia, Glasgow < 13 (figura 2)
Fracturas de dos o más huesos largos
Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle
O que presenten alguna de las siguientes características como agravante:
Edad > 60 años
Embarazo
Patología grave preexistente Acta Med Per 28(2) 2011
Mecanismo de lesión
www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n2/a07v28n2.pdf
REVISIÓN SECUNDARIA
NO SE DEBE INICIAR LA REVISIÓN SECUNDARIA
HASTA QUE LA REVISIÓN PRIMARIA HA SIDO
TERMINADA (ABCDE), SE HAYAN ESTABLECIDO
MEDIDAS DE REANIMACIÓN Y EL PACIENTE
DEMUESTRE NORMALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES.
Su objetivo es identificar las lesiones o problemas que
no se identificaron durante la valoración primaria.
PHTLS 2006
 Consiste en una revisión de cabeza a pies, una historia
completa y examen físico, incluyendo una nueva
evaluación de todos los signos vitales.
 Se realiza un examen neurológico completo, incluyendo
una determinación de la Escala de Coma de Glasgow, si
es que no fue ya realizada durante la revisión primaria.
 Evaluaciones radiológicas específicas y estudios de
laboratorio.
A) HISTORIA
Anamnesis AMPLIA
• A Alergias
• M Medicamentos tomados habitual/
• P Patologías previas/Embarazo
• LI Libaciones y últimos alimentos
• A Ambiente y eventos relacionados
B) EXAMEN FÍSICO
1. Cabeza
2. Trauma maxilofacial
3. Columna cervical y cuello
4. Tórax
5. Abdomen
6. Periné/recto/vagina
7. Musculo esquelético
8. Evaluación neurológica
CABEZA
Cuero Cabelludo: buscar laceraciones
Macizo facial: evaluar laceración ,asimetría, control de epistaxis
Globo ocular: ver sin no hay ojo de mapache (agudeza visual, reacción pupilar,
retiro de cuerpo extraño y movimiento ocular)
Prominencia Ósea: buscar de deformidad
Cavidad bucal: evaluar oclusión dental , se palpa paladar, pieza dentaria,
Oído: ver signo de Battle, laceración del pabellón, evaluar hemotimpano ,perdida
de LCR
Evaluación neurológica: para ver valoración de conciencia
• Cuello
Riesgo de lesión de columna: trauma multisistémico, especialmente
si se presenta con alteración del estado de conciencia o con
traumatismo cerrado por arriba de la clavícula.
Lesión penetrantes de platisma: exploracion quirurgica
Signos de compromiso Aero digestivo: disfonía, crepitaciones
Hematoma en el territorio de las carótidas
TORAX:
Buscar de nuevo si no hay lesiones que requirieron tratamiento en
la revisión primaria(Neumotórax a tensión, Tórax inestable con
contusión pulmonar, Hemotórax masivo, Neumotórax abierto.)
Búsqueda de lesiones como:
Neumotórax simple.
Hemotórax simple.
Fracturas costales.
Contusión pulmonar.
ABDOMEN
La detección de un abdomen agudo es mas importante
que la búsqueda de una lesión especifica en un órgano
o vaso
Se examina tanto la parte frontal, posterior, perineo y
inferior del tórax y así ver si no hay compromiso de los
tres compartimiento del abdomen ( intraperitoneal,
,retroperitoneal, pelviana)
 EVALUACION MUSCULOESQUELITICA Y VASOS
PERIFERICOS
INSPECCION DE LOS CUATRO MIEMBROS: búsqueda de
deformidad, edema, lesiones abiertas, buscar hipersensibilidad,
crepitación, movilidad, palpación de pulso en forma simétrica
 EVALUACIONES RADIOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y
ESTUDIOS DE LABORATORIO.
Radigrafia simple: columna cervical(par radiológico y transoral),torax,pelvis
Radiografia contrastada: para evaluar lesiones digestiva alta y baja, riesgo de
lesión uretral
Fats: búsqueda de liquido pericárdico abdominal
LPD
TAC simple : cráneo, columna ,
TAC con contraste: abdomen y periné
 RX COLUMNA CERVICAL
Proyección lateral
Proyección AP y odontoides
 Rx tórax
Útil en la valoración
Neumotórax
Volet costal
Enfisema subcutáneo
Neumomediastino
Hemotórax
Limitado para
Hemotórax pequeño
Neumotórax pequeño
Contusiones pulmonares
 RX DE PELVIS
S 60% fracturas pélvicas
http://www.urgenciasclinico.com/PDF/PONENCIAS_CURSO_2011/rayos.pdf
 Ecografía
focused assessment with sonography in trauma(FAST)
Operador dependiente
Limitada la sensibilidad para la detección directa en lesiones en vísceras sólidas
Técnica de elección
En el traumatismo escrotal
Busca líquido intraabdominal
Perihepático (incluyendo Morrison)
Periesplénico
Pleura
Pericardio
Pelvis
Tomografía
La guía ATLS reconoce que la TC proporciona información
específica sobre las lesiones viscerales y su extensión, y que
identifica lesiones retroperitoneales y pelvianas difíciles de valorar
por exploración física, FAST y lavado peritoneal; pero previamente
ha subrayado que: «…es un procedimiento lento que debe
realizarse únicamente a pacientes sin alteración hemodinámica, en
los que no existe indicación aparente de laparotomía urgente
TC DE CUERPO COMPLETO» PARA TRAUMA (TCCC)
La TCCC realizada durante la revisión primaria
Volume 24, Issue 1, January 2013, Pages 68–77(http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-
119-articulo-manejo-radiologico-del-paciente-politraumatizado)
Menos estancia en unidades de cuidados intensivos (UCI), menos días de ventilador y
muestran menor porcentaje de fracaso orgánico
Acelera el tratamiento definitivo y, eventualmente, el alta hospitalaria
Reduce al mínimo las lesiones inadvertidas y disminuye drásticamente todos los indicadores
de tiempo, con efecto beneficioso sobre la mortalidad, especialmente en pacientes graves.
El número de laparotomías no terapéuticas es mayor en pacientes inestables, debido a la
imposibilidad de acceder quirúrgicamente al vaso sangrante y la TC puede reducir dicho
número
Med
Intensiva.
2015;
39(1)
:49---59
Med Intensiva.2015;39(1):49---59
• Tomografía Computarizada
• Uso de contraste intavenoso
• Cuello
• Tórax
• Abdomen
• Pelvis
Tomografía Computarizada
Prueba de elección en la valoración del TCE
Permite diagnosticar
Fracturas craneales
Hemorragias
Epidural
Subdural
Subaracnoideo
Parenquimatosa
Intraventricular
Extracraneal
Herniaciones
Subfalcial
Transtentoriales
Amigdalas
Seguimiento
TC: Ventajas sobre Rx y Eco
De elección en TCE
Aumenta S y E
Neumotórax-Hemotórax
Neumomediastino-Hemomediastino
Neumoperitoneo-Hemoperitoneo
Neumorretroperitoneo-
Hemorretroperitoneo
Lesión abdominal de víscera sólida
Columna, pared costal, pelvis
http://www.urgenciasclinico.com/PDF/PONEN
CIAS_CURSO_2011/rayos.pdf
 Resonancia magnética
Lesión medular
Inconvenientes:
Consume mucho tiempo
Incompatibilidades
Frecuentemente no disponible
http://www.urgenciasclinico.com/PDF/PONENCIAS_CURSO_2011/rayos.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorioFases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
EnFerMeriithhaa !!!
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
Leslie Pascua
 
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
Atencion inicial del polittraumatizado   parte aAtencion inicial del polittraumatizado   parte a
Atencion inicial del polittraumatizado parte aLa salud que queremos
 
Bitácora de rotación Lía Concepción
Bitácora de rotación Lía ConcepciónBitácora de rotación Lía Concepción
Bitácora de rotación Lía Concepción
Lía Concepción
 
Generalidades en Trauma
Generalidades en TraumaGeneralidades en Trauma
Generalidades en Trauma
Manuel Giraldo
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
Ana Angel
 
Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast En La DeteccióN De LíQuido...
Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast  En La DeteccióN De LíQuido...Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast  En La DeteccióN De LíQuido...
Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast En La DeteccióN De LíQuido...Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Cinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizado
Cinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizadoCinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizado
Cinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizado
Monserrat Sosa Pareja
 
Abordaje inicial del paciente de trauma
Abordaje inicial del paciente de traumaAbordaje inicial del paciente de trauma
Abordaje inicial del paciente de trauma
Jesus Cruz
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosmoira_IQ
 
Atls capitulo 1
Atls capitulo 1Atls capitulo 1
Atls capitulo 1guzmanrb
 
MQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatoriosMQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatorios
Hans Astorga
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
MIRELLE
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
junior alcalde
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.elgrupo13
 

La actualidad más candente (20)

Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Fases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorioFases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
Atencion inicial del polittraumatizado   parte aAtencion inicial del polittraumatizado   parte a
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
 
Bitácora de rotación Lía Concepción
Bitácora de rotación Lía ConcepciónBitácora de rotación Lía Concepción
Bitácora de rotación Lía Concepción
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Generalidades en Trauma
Generalidades en TraumaGeneralidades en Trauma
Generalidades en Trauma
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast En La DeteccióN De LíQuido...
Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast  En La DeteccióN De LíQuido...Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast  En La DeteccióN De LíQuido...
Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast En La DeteccióN De LíQuido...
 
Cinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizado
Cinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizadoCinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizado
Cinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Abordaje inicial del paciente de trauma
Abordaje inicial del paciente de traumaAbordaje inicial del paciente de trauma
Abordaje inicial del paciente de trauma
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidados
 
Estudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugiaEstudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugia
 
Atls capitulo 1
Atls capitulo 1Atls capitulo 1
Atls capitulo 1
 
MQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatoriosMQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatorios
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 

Similar a Servicio de cirugía general

Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsMarcel Bacó Eró
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
fernando chiodetti
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadodecadencia00
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
NoticieroVentas
 
26 trauma abdominal1
26 trauma  abdominal126 trauma  abdominal1
26 trauma abdominal1Mocte Salaiza
 
Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
Eva Adriana Do Nascimento
 
EL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.ppt
EL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.pptEL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.ppt
EL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.ppt
mdanthonychirino
 
EL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.ppt
EL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.pptEL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.ppt
EL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.ppt
josehpgarromontes
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
Roberto Alvarado
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Alejandra Angel
 
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente PolitraumatizadoAtencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizadoteniza1008
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial de paciente politraumatizado.pptxManejo inicial de paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial de paciente politraumatizado.pptx
MarisolCampos25
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
Politraumatizado.pdf
Politraumatizado.pdfPolitraumatizado.pdf
Politraumatizado.pdf
SergioZarateJapura
 
traumatismo
traumatismotraumatismo
traumatismo
nbvgbcfhbfgnghm
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
NoticieroVentas
 
Traumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenTraumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenDa La
 

Similar a Servicio de cirugía general (20)

Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
26 trauma abdominal1
26 trauma  abdominal126 trauma  abdominal1
26 trauma abdominal1
 
Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
 
EL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.ppt
EL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.pptEL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.ppt
EL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.ppt
 
EL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.ppt
EL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.pptEL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.ppt
EL-PACIENTE-POLITRAUMATIZADO-EN-SITUACIÓN-CRITICA_2011_2012.ppt
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]
 
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente PolitraumatizadoAtencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial de paciente politraumatizado.pptxManejo inicial de paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial de paciente politraumatizado.pptx
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Politraumatizado.pdf
Politraumatizado.pdfPolitraumatizado.pdf
Politraumatizado.pdf
 
traumatismo
traumatismotraumatismo
traumatismo
 
Caso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: PolitraumatismoCaso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: Politraumatismo
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Traumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenTraumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomen
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Servicio de cirugía general

  • 1. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEPARTAMENTO DE URGENCIA HOSPITAL NACIONAL DE ITAUGUA
  • 3. AUTOR: DIOSNEL ACOSTA CARGO: MEDICO DE SALA INTERNADO URGENCIA CIRUGIA GENERAL
  • 4. HORA DE ORO (GOLDEN HOUR): Cualquier ciudadano que sufra lesiones traumáticas graves tiene un margen de 60 minutos para sobrevivir. (Adams Cowley. Cirujano militar. Jefe del Centro Universitario de trauma de Maryland, J Trauma. 1973; 13: 1029–38) Los eventos fatales de los pacientes politraumatizados se pueden distribuir en tres tiempos o picos claramente definidos, a esto se le denomina la DISTRIBUCIÓN TRIMODAL DE LA MUERTE POR ACCIDENTES: • Inmediato: Etapa en la que fallecen el 50% de los pacientes que sufren el evento, Lesiones cardiacas o de grandes vasos Lesiones severas vertebro medulares a nivel alto  Precoz: Fallecen el 30% de todos los pacientes que sobreviven a la etapa previa y estos fallecimientos ocurren minutos u horas posteriores al evento Traumatismo encéfalo craneano Lesiones de viscerales, Hígado, bazo, riñón Traumatismo toráxico, hemotórax, neumotórax, taponamiento cardiaco  Tardío: Fallecen el 20% de los pacientes que llegan a esta etapa y estos pacientes fallecen luego de presentar infecciones severas, shock séptico o disfunciones orgánicas múltiples.
  • 5. MORTALIDAD: Trimodal Primer pico: Mortalidad INMEDIATA “in situ” (50%). Prevención. Segundo pico: Mortalidad PRECOZ, 3-4 horas a 2-3 días (30%).SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL TRAUMATIZADO. Tercer pico: Muertes TARDÍAS, días-semanas (20-30%). Calidad y rapidez de las medidas de resucitación iniciales.
  • 6. MORTALIDAD  FALTA DE CONTROL DE LA VÍAAÉREA  RETRASO O NO REALIZACIÓN DE CIRUGÍA  NO INSERCIÓN DE TUBOS DE TORACOTOMÍA  DIAGNÓSTICO NO REALIZADO:  LESIÓN COLUMNA CERVICAL  TRAUMA ESPLÉNICO O INTESTINAL  MALA PRÁCTICA: NO EXPLORACIÓN DEL CUELLO RETRASO EN LA TRANSFUSIÓN J Trauma. 1973; 13: 1029–38
  • 7. Apoyo Vital Avanzado en Trauma !ATLS! 1. LA PREPARACION 2. EL TRIAGE (triado) 3. REVISION PRIMARIA (ABCDE) 4. REANIMACION 5. AUXILIARES PARA LA REVISION PRIMARIA Y REANIMACION 6. CONSIDERACIONES DE EVENTUAL TRASLADO DEL PACIENTE 7. REVISION SECUNDARIA (REVISION DE CABEZAA PIES E HISTORIA) 8. AUXILIARES PARA LA REVISION SECUNDARIA 9. REEVALUACION Y MONITOREO CONTINUOS DESPUES DE LA REANIMACION 10. CUIDADOS DEFINITIVOS ATLS 2008 El ATLS Dr. Jim Styner en 1978 y desarrollado por el Colegio Americano de Cirujanos su primera edición apareció en 1980.
  • 8. ENFOQUE INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO • POLITRAUMATISMO LEVE: Paciente cuyas lesiones son superficiales, contusiones sin heridas ni fracturas. • POLITRAUMATISMO MODERADO: Con lesiones o heridas que generan algún tipo de incapacidad funcional mínima. • POLITRAUMATISMO SEVERO O GRAVE: Pacientes con alguna de las siguientes condiciones: Muerte de cualquier ocupante del vehículo/Eyección de paciente de vehículo cerrado/Impacto a gran velocidad > 50 Km./h/Si la extracción desde el vehículo dura más de 20 min. o ha sido dificultosa. Caída mayor a dos veces la altura del paciente Compromiso hemodinámico: presión sistólica < 90 mmHg/Bradipnea frecuencia respiratoria < 10 o taquipnea > 30 Trastorno de conciencia, Glasgow < 13 (figura 2) Fracturas de dos o más huesos largos Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle O que presenten alguna de las siguientes características como agravante: Edad > 60 años Embarazo Patología grave preexistente Acta Med Per 28(2) 2011
  • 10. REVISIÓN SECUNDARIA NO SE DEBE INICIAR LA REVISIÓN SECUNDARIA HASTA QUE LA REVISIÓN PRIMARIA HA SIDO TERMINADA (ABCDE), SE HAYAN ESTABLECIDO MEDIDAS DE REANIMACIÓN Y EL PACIENTE DEMUESTRE NORMALIZACIÓN DE SUS FUNCIONES. Su objetivo es identificar las lesiones o problemas que no se identificaron durante la valoración primaria. PHTLS 2006
  • 11.  Consiste en una revisión de cabeza a pies, una historia completa y examen físico, incluyendo una nueva evaluación de todos los signos vitales.  Se realiza un examen neurológico completo, incluyendo una determinación de la Escala de Coma de Glasgow, si es que no fue ya realizada durante la revisión primaria.  Evaluaciones radiológicas específicas y estudios de laboratorio.
  • 12. A) HISTORIA Anamnesis AMPLIA • A Alergias • M Medicamentos tomados habitual/ • P Patologías previas/Embarazo • LI Libaciones y últimos alimentos • A Ambiente y eventos relacionados
  • 13. B) EXAMEN FÍSICO 1. Cabeza 2. Trauma maxilofacial 3. Columna cervical y cuello 4. Tórax 5. Abdomen 6. Periné/recto/vagina 7. Musculo esquelético 8. Evaluación neurológica
  • 14. CABEZA Cuero Cabelludo: buscar laceraciones Macizo facial: evaluar laceración ,asimetría, control de epistaxis Globo ocular: ver sin no hay ojo de mapache (agudeza visual, reacción pupilar, retiro de cuerpo extraño y movimiento ocular) Prominencia Ósea: buscar de deformidad Cavidad bucal: evaluar oclusión dental , se palpa paladar, pieza dentaria, Oído: ver signo de Battle, laceración del pabellón, evaluar hemotimpano ,perdida de LCR Evaluación neurológica: para ver valoración de conciencia
  • 15. • Cuello Riesgo de lesión de columna: trauma multisistémico, especialmente si se presenta con alteración del estado de conciencia o con traumatismo cerrado por arriba de la clavícula. Lesión penetrantes de platisma: exploracion quirurgica Signos de compromiso Aero digestivo: disfonía, crepitaciones Hematoma en el territorio de las carótidas
  • 16. TORAX: Buscar de nuevo si no hay lesiones que requirieron tratamiento en la revisión primaria(Neumotórax a tensión, Tórax inestable con contusión pulmonar, Hemotórax masivo, Neumotórax abierto.) Búsqueda de lesiones como: Neumotórax simple. Hemotórax simple. Fracturas costales. Contusión pulmonar.
  • 17. ABDOMEN La detección de un abdomen agudo es mas importante que la búsqueda de una lesión especifica en un órgano o vaso Se examina tanto la parte frontal, posterior, perineo y inferior del tórax y así ver si no hay compromiso de los tres compartimiento del abdomen ( intraperitoneal, ,retroperitoneal, pelviana)
  • 18.  EVALUACION MUSCULOESQUELITICA Y VASOS PERIFERICOS INSPECCION DE LOS CUATRO MIEMBROS: búsqueda de deformidad, edema, lesiones abiertas, buscar hipersensibilidad, crepitación, movilidad, palpación de pulso en forma simétrica
  • 19.  EVALUACIONES RADIOLÓGICAS ESPECÍFICAS Y ESTUDIOS DE LABORATORIO. Radigrafia simple: columna cervical(par radiológico y transoral),torax,pelvis Radiografia contrastada: para evaluar lesiones digestiva alta y baja, riesgo de lesión uretral Fats: búsqueda de liquido pericárdico abdominal LPD TAC simple : cráneo, columna , TAC con contraste: abdomen y periné
  • 20.  RX COLUMNA CERVICAL Proyección lateral Proyección AP y odontoides
  • 21.  Rx tórax Útil en la valoración Neumotórax Volet costal Enfisema subcutáneo Neumomediastino Hemotórax Limitado para Hemotórax pequeño Neumotórax pequeño Contusiones pulmonares
  • 22.  RX DE PELVIS S 60% fracturas pélvicas http://www.urgenciasclinico.com/PDF/PONENCIAS_CURSO_2011/rayos.pdf
  • 23.  Ecografía focused assessment with sonography in trauma(FAST) Operador dependiente Limitada la sensibilidad para la detección directa en lesiones en vísceras sólidas Técnica de elección En el traumatismo escrotal Busca líquido intraabdominal Perihepático (incluyendo Morrison) Periesplénico Pleura Pericardio Pelvis
  • 24. Tomografía La guía ATLS reconoce que la TC proporciona información específica sobre las lesiones viscerales y su extensión, y que identifica lesiones retroperitoneales y pelvianas difíciles de valorar por exploración física, FAST y lavado peritoneal; pero previamente ha subrayado que: «…es un procedimiento lento que debe realizarse únicamente a pacientes sin alteración hemodinámica, en los que no existe indicación aparente de laparotomía urgente
  • 25. TC DE CUERPO COMPLETO» PARA TRAUMA (TCCC) La TCCC realizada durante la revisión primaria Volume 24, Issue 1, January 2013, Pages 68–77(http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia- 119-articulo-manejo-radiologico-del-paciente-politraumatizado) Menos estancia en unidades de cuidados intensivos (UCI), menos días de ventilador y muestran menor porcentaje de fracaso orgánico Acelera el tratamiento definitivo y, eventualmente, el alta hospitalaria Reduce al mínimo las lesiones inadvertidas y disminuye drásticamente todos los indicadores de tiempo, con efecto beneficioso sobre la mortalidad, especialmente en pacientes graves. El número de laparotomías no terapéuticas es mayor en pacientes inestables, debido a la imposibilidad de acceder quirúrgicamente al vaso sangrante y la TC puede reducir dicho número
  • 27. • Tomografía Computarizada • Uso de contraste intavenoso • Cuello • Tórax • Abdomen • Pelvis
  • 28. Tomografía Computarizada Prueba de elección en la valoración del TCE Permite diagnosticar Fracturas craneales Hemorragias Epidural Subdural Subaracnoideo Parenquimatosa Intraventricular Extracraneal Herniaciones Subfalcial Transtentoriales Amigdalas Seguimiento
  • 29. TC: Ventajas sobre Rx y Eco De elección en TCE Aumenta S y E Neumotórax-Hemotórax Neumomediastino-Hemomediastino Neumoperitoneo-Hemoperitoneo Neumorretroperitoneo- Hemorretroperitoneo Lesión abdominal de víscera sólida Columna, pared costal, pelvis http://www.urgenciasclinico.com/PDF/PONEN CIAS_CURSO_2011/rayos.pdf
  • 30.  Resonancia magnética Lesión medular Inconvenientes: Consume mucho tiempo Incompatibilidades Frecuentemente no disponible http://www.urgenciasclinico.com/PDF/PONENCIAS_CURSO_2011/rayos.pdf