SlideShare una empresa de Scribd logo
Christian Jiménez
Es útil hacer un enfoque sistemático, como lo propone el Colegio
Americano de Cirujanos, en el curso de soporte vital avanzado en
trauma (ATLS).
Revisión primaria ; orientada a identificar alteraciones que
amenacen la vida de manera inminente, acompañada por la
reanimación del paciente.
Evaluación secundaria; de la que se deriva la decisión de hacer
estudios diagnósticos
O de efectuar un procedimiento quirúrgico
 En la revisión primaria elATLS propone una evaluación con
base en una nemotecnia para evitar el olvido de una lesión
obvia. Para todo tipo de trauma el primer paso es identificar y
manejar las lesiones que ponen en peligro la vida, en la siguiente
forma:
 A=Vía Aérea.
 B=Ventilación (Del inglés Breathing).
 C= Circulación.
 D= Buscar Déficit Neurológico.
 E= Realizar un Examen completo con el paciente desnudo.
 Una vez realizado el manejo inicial de acuerdo al ABC, procede
evaluar el abdomen, cuyo manejo es diferente según si el
paciente está agónico, inestable o estable.
Consciente
Inconsciente
Se le pregunta;
“¿cómo está?” o “¿qué le
pasó?”.
Una respuesta verbal apropiada indica
que la vía aérea está permeable, que
existe ventilación y que la perfusión
cerebral es adecuada.
Maniobras sencillas;
Elevación del mentón, la remoción de
secreciones y cuerpos extraños,
pueden desobstruirla y resultar
salvadoras
Se debe buscar la presencia de fracturas
faciales, lesiones de la boca, la faringe, la
laringe y la tráquea y hematomas del
cuello, que pueden obstruir la vía aérea y
hacer necesario un acceso quirúrgico de
la misma.
 La inspección, de la pared torácica anterior permite
verificar los movimientos respiratorios, además,
alteraciones torácicas que causan dificultad
respiratoria y amenazan la vida, como neumotórax
soplante o a tensión y tórax inestable.
 La auscultación pulmonar comprueba esta actividad.
El paciente que respira
espontáneamente debe
recibir oxígeno
suplementario.
La ventilación
inadecuada se resuelve
en la mayoría de casos
con las maniobras para
despejar la vía aérea.
Si el problema persiste
se inicia apoyo
ventilatorio con máscara
facial y ombú, y si no se
resuelve, está indicada la
intubación oro traqueal.
El fracaso en obtener acceso
a la vía aérea o la presencia
de lesiones cráneofaciales o
cervicales, son indicación de
un acceso quirúrgico
(cricotiroidostomía)
 Se efectúa inicialmente palpando los pulsos
(radial, femoral y carotideo), lo cual da una
rápida guía de la presión arterial.
 La duda se resuelve mmediante toma de la
presión.
 Los sangrados externos se controlan mediante
compresión local.
 En la revisión primaria basta con ubicar rápidamente
al paciente en una de cuatro categorías.
 1. Alerta.
 2. Responde al llamado.
 3. Responde al estímulo doloroso.
 4. No responde.
 5. Se debe identificar la presencia de sección
medular que compromete la Respuesta
hemodinámica y altera la evaluación abdominal.
 Se debe despojar al paciente de sus ropas, para
inspeccionarlo completamente por delante y por
detrás, teniendo la precaución de movilizarlo en
bloque.
 Este paso de la evaluación evita concentrarse en
la lesión más obvia, dejando sin diagnóstico y
tratamiento otras, potencialmente más
importantes.
 De acuerdo con la descripción anterior y para efectos
del manejo inmediato, los pacientes se deben
clasificar en:
 agónicos
 inestables
 estables.
 Se entiende por paciente agónico aquel que;
 no presenta esfuerzo ventilatorio
 no tiene pulso femoral
 no responde a la estimulación externa.
Este tipo de pacientes también llamados
«moribundos», tienen una posibilidad de
recuperación;
-Si es penetrante, la sobrevida > 14%.
-Si hay signos de vida al ingresar a urgencias
y se lleva directamente a cirugía, >20%.
- Si el trauma es cerrado, inferior a 2%
 Se entiende por paciente inestable quien presenta alteración en
cualquiera de sus signos vitales:
 * Pulso elevado por encima de 90 por minuto.
 * Frecuencia respiratoria por encima de 32 o por debajo de 12.
 *Tensión arterial sistólica por debajo de 90 mm Hg.
 Una proporción importante de pacientes presentan alteración de sus
signos vitales, que pueden llegar inclusive hasta el choque, sin que
existan indicaciones reales de realizar una laparotomía.
 En efecto, esta inestabilidad se puede producir por asfixia o por
choque hipovolémico.
 Por este motivo las acciones iniciales son establecer una vía aérea (A),
asegurar la ventilación (B), control de la hemorragia visible y
aplicación de líquidos endovenosos (C), como se anotó.
 Si el paciente tiene un trauma abdominal, pero ingresa estable,
o se estabiliza como resultado de este manejo inicial, entonces
se realiza una historia clínica más detallada, un examen
cuidadoso y estudios diagnósticos para determinar si existe o
no indicación para realizar una intervención quirúrgica.
 Se estima que solamente 5%-10% de los pacientes con trauma
cerrado y que alrededor de 35% de los pacientes heridos por
arma cortopunzante, requieren de una intervención quirúrgica.
 El resto se puede manejar en forma selectiva, lo que significa
seleccionar aquellos que realmente requieren una intervención
quirúrgica.
 Consiste en la evaluación sistemática, de pies a
cabeza, buscando lesiones o manifestaciones que
permitan sospecharlas.
 El resultado de este proceso es la decisión de realizar
exámenes o cirugía.
 Es útil la sigla “AMPLIA”, como fórmula
nemotécnica que incluye la información requerida:
Alergias, Medicaciones importantes, Patologías
previas, Libaciones, Ambiente y eventos
relacionados con el trauma.
 Lesiones por arma blanca:
 Son las que menos dificultades ofrecen para la toma de decisiones Se
debe certificar o descartar la penetración peritoneal para decidir una
laparatomia. Esto se logra explorando la herida bajo anestesia local
 Lesiones por arma de fuego:
 Requieren casi siempre la realización del par radiológico de abdomen,
se establece una línea imaginaria de trayecto dada la alta incidencia
de lesiones viscerales en estos traumatismos y su gravedad, debe
indicarse LAPAROTOMÍA EXPLORADORA INMEDIATA Ante cualquier
herida penetrante en tórax inferior, pueden estar comprometidas las
vísceras abdominales (descartar compromiso peritoneal y
diaragmático)
 Son los que mayores dificultades ofrecen
inicialmente, no se trata de hacer el diagnóstico de
víscera lesionada sino de determinar la presencia de
algún elemento que nos indique la necesidad de
realizar una laparotomía inmediata.
 No existe un método tan contundente de
diagnóstico, como la radiología, en el caso de los
traumatismos del tórax lo que se busca es demostrar
la presencia dentro del abdomen de: sangre, aire,
bilis, orina, o cualquiera que implique la disrupción
del tracto digestivo.
 Ecografía
 Punción abdominal
 Tomografía axial computarizada
 Radiografía simple del abdomen
 Urograma excretor
 Uretrocistografía retrógrada
 Arteriografía
 Estudios contrastados gastrointestinales
 Videolaparoscopía diagnóstica (VLD)
 Método de mayor difusión por su
alta sensibilidad (90%) y
especificidad (100%)
 Sus ventajas son: la rápida
implementación, ser no invasivo, de
bajo costo y de fácil repetición
 Inicialmente se busca identificar la
presencia de líquido libre en cavidad
abdominal
 Actualmente es considerado como
primer método diagnóstico a
efectuar ante un traumatismo
cerrado de abdomen.
 Es un excelente método diagnóstico con una
sensibilidad de más del 92% para detectar
sangrado intraperitoneal y con una alta
especificidad de lesión.
 Las lesiones óseas hacen sospechar compromiso
visceral concomitante.
 Las fracturas de las últimas costillas hacen pensar de
probables traumatismos hepáticos o esplénicos,
según sean derechos o izquierdos.
 Las fracturas de las apófisis transversas de las
vértebras lumbares pueden acompañarse de
traumatismos renales. Las fracturas y diastasis
pelvianas, pueden acompañarse de lesiones
uretrales, vesicales o vasculares.
 La presencia de aire libre en la cavidad
(neumoperitoneo) sugiere lesión de víscera
hueca. El aire retroperitoneal, como burbuja
suspendida lumbar, hace pensar en lesión
duodenal o de las porciones fijas del colon.
 Si lesión abdominal no se diagnostica con
prontitud se espera un peor pronóstico. El
retraso en el tratamiento se asocia con una
alta morbilidad y especialmente la
mortalidad, especialmente si se trata de casos
con perforación del tracto gastrointestinal.
 La mayoría de muertes a causa de trauma
abdominal son prevenibles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayorurgencias
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaIsabel Rojas
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoUnisucre
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
carlos abel avila villa
 
Evaluación y manejo inicial al trauma grave (español)
Evaluación y manejo inicial al trauma grave (español)Evaluación y manejo inicial al trauma grave (español)
Evaluación y manejo inicial al trauma grave (español)
Mª Esther Gorjón Peramato
 
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizadoEvaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizadoVictor Becerra
 
ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.
Sarahi Reyes
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
Manejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizadoManejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizadoMIRIAMTORRES
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsTraslanoche
 
Atls
AtlsAtls
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
Atencion inicial del polittraumatizado   parte aAtencion inicial del polittraumatizado   parte a
Atencion inicial del polittraumatizado parte aLa salud que queremos
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación del paciente politraumatizado
Evaluación del paciente politraumatizadoEvaluación del paciente politraumatizado
Evaluación del paciente politraumatizado
 
10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con trauma
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
 
Evaluación y manejo inicial al trauma grave (español)
Evaluación y manejo inicial al trauma grave (español)Evaluación y manejo inicial al trauma grave (español)
Evaluación y manejo inicial al trauma grave (español)
 
Caso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: PolitraumatismoCaso Clinico: Politraumatismo
Caso Clinico: Politraumatismo
 
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizadoEvaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
 
ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.ATLS. manejo inicial.
ATLS. manejo inicial.
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
Manejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizadoManejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizado
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
Atencion inicial del polittraumatizado   parte aAtencion inicial del polittraumatizado   parte a
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 

Similar a Traumatismos abdominales

ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
NoticieroVentas
 
Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
Eva Adriana Do Nascimento
 
XABC DE TRAUMA.pptx
XABC DE TRAUMA.pptxXABC DE TRAUMA.pptx
XABC DE TRAUMA.pptx
PaoPrez10
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
EstherlinaArias
 
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizadoATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
Giovanni Perez
 
trauma general, cuello y torax.
trauma general, cuello y torax.trauma general, cuello y torax.
trauma general, cuello y torax.
Gerardo Vega
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
NoticieroVentas
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
Traumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenTraumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenDa La
 
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
FREDYJAVIERGELIZTOUS1
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Sergio Butman
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Javiier Lora Castro
 
Atencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de toraxAtencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de toraxEquipoURG
 
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptxDESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
STEFANYROCIOMONROYHU
 
Servicio de cirugía general
Servicio de cirugía generalServicio de cirugía general
Servicio de cirugía general
Diosnel Acosta
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoPatricia Dguez Azotla
 

Similar a Traumatismos abdominales (20)

ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
 
XABC DE TRAUMA.pptx
XABC DE TRAUMA.pptxXABC DE TRAUMA.pptx
XABC DE TRAUMA.pptx
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
 
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizadoATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
 
trauma general, cuello y torax.
trauma general, cuello y torax.trauma general, cuello y torax.
trauma general, cuello y torax.
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Traumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomenTraumatismos de abdomen
Traumatismos de abdomen
 
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 
Ecografia abdominal por trauma
Ecografia abdominal por traumaEcografia abdominal por trauma
Ecografia abdominal por trauma
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Atencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de toraxAtencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de torax
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptxDESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
DESASTRE FINAL medicina humana oh si .pptx
 
Servicio de cirugía general
Servicio de cirugía generalServicio de cirugía general
Servicio de cirugía general
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
 

Más de Christian Jimenez

Centros de hambre y saciedad
Centros de hambre y saciedadCentros de hambre y saciedad
Centros de hambre y saciedadChristian Jimenez
 
Diagnostico de los trastornos y lesiones musculoesqueleticas
Diagnostico de los trastornos y lesiones musculoesqueleticasDiagnostico de los trastornos y lesiones musculoesqueleticas
Diagnostico de los trastornos y lesiones musculoesqueleticasChristian Jimenez
 
Nefroesclerosis - Christian Jimenez
Nefroesclerosis - Christian JimenezNefroesclerosis - Christian Jimenez
Nefroesclerosis - Christian JimenezChristian Jimenez
 
Anemia hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Anemia hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasaAnemia hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Anemia hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasaChristian Jimenez
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
Christian Jimenez
 

Más de Christian Jimenez (11)

Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Hidrocefalia no comunicante
Hidrocefalia no comunicanteHidrocefalia no comunicante
Hidrocefalia no comunicante
 
Sindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicosSindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicos
 
Hipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo ivHipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo iv
 
Embarazo y piel
Embarazo y pielEmbarazo y piel
Embarazo y piel
 
Centros de hambre y saciedad
Centros de hambre y saciedadCentros de hambre y saciedad
Centros de hambre y saciedad
 
Diagnostico de los trastornos y lesiones musculoesqueleticas
Diagnostico de los trastornos y lesiones musculoesqueleticasDiagnostico de los trastornos y lesiones musculoesqueleticas
Diagnostico de los trastornos y lesiones musculoesqueleticas
 
Nefroesclerosis - Christian Jimenez
Nefroesclerosis - Christian JimenezNefroesclerosis - Christian Jimenez
Nefroesclerosis - Christian Jimenez
 
Anemia hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Anemia hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasaAnemia hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
Anemia hemolítica por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Traumatismos abdominales

  • 2. Es útil hacer un enfoque sistemático, como lo propone el Colegio Americano de Cirujanos, en el curso de soporte vital avanzado en trauma (ATLS). Revisión primaria ; orientada a identificar alteraciones que amenacen la vida de manera inminente, acompañada por la reanimación del paciente. Evaluación secundaria; de la que se deriva la decisión de hacer estudios diagnósticos O de efectuar un procedimiento quirúrgico
  • 3.  En la revisión primaria elATLS propone una evaluación con base en una nemotecnia para evitar el olvido de una lesión obvia. Para todo tipo de trauma el primer paso es identificar y manejar las lesiones que ponen en peligro la vida, en la siguiente forma:  A=Vía Aérea.  B=Ventilación (Del inglés Breathing).  C= Circulación.  D= Buscar Déficit Neurológico.  E= Realizar un Examen completo con el paciente desnudo.  Una vez realizado el manejo inicial de acuerdo al ABC, procede evaluar el abdomen, cuyo manejo es diferente según si el paciente está agónico, inestable o estable.
  • 4. Consciente Inconsciente Se le pregunta; “¿cómo está?” o “¿qué le pasó?”. Una respuesta verbal apropiada indica que la vía aérea está permeable, que existe ventilación y que la perfusión cerebral es adecuada. Maniobras sencillas; Elevación del mentón, la remoción de secreciones y cuerpos extraños, pueden desobstruirla y resultar salvadoras Se debe buscar la presencia de fracturas faciales, lesiones de la boca, la faringe, la laringe y la tráquea y hematomas del cuello, que pueden obstruir la vía aérea y hacer necesario un acceso quirúrgico de la misma.
  • 5.  La inspección, de la pared torácica anterior permite verificar los movimientos respiratorios, además, alteraciones torácicas que causan dificultad respiratoria y amenazan la vida, como neumotórax soplante o a tensión y tórax inestable.  La auscultación pulmonar comprueba esta actividad. El paciente que respira espontáneamente debe recibir oxígeno suplementario. La ventilación inadecuada se resuelve en la mayoría de casos con las maniobras para despejar la vía aérea. Si el problema persiste se inicia apoyo ventilatorio con máscara facial y ombú, y si no se resuelve, está indicada la intubación oro traqueal. El fracaso en obtener acceso a la vía aérea o la presencia de lesiones cráneofaciales o cervicales, son indicación de un acceso quirúrgico (cricotiroidostomía)
  • 6.  Se efectúa inicialmente palpando los pulsos (radial, femoral y carotideo), lo cual da una rápida guía de la presión arterial.  La duda se resuelve mmediante toma de la presión.  Los sangrados externos se controlan mediante compresión local.
  • 7.  En la revisión primaria basta con ubicar rápidamente al paciente en una de cuatro categorías.  1. Alerta.  2. Responde al llamado.  3. Responde al estímulo doloroso.  4. No responde.  5. Se debe identificar la presencia de sección medular que compromete la Respuesta hemodinámica y altera la evaluación abdominal.
  • 8.  Se debe despojar al paciente de sus ropas, para inspeccionarlo completamente por delante y por detrás, teniendo la precaución de movilizarlo en bloque.  Este paso de la evaluación evita concentrarse en la lesión más obvia, dejando sin diagnóstico y tratamiento otras, potencialmente más importantes.
  • 9.  De acuerdo con la descripción anterior y para efectos del manejo inmediato, los pacientes se deben clasificar en:  agónicos  inestables  estables.
  • 10.  Se entiende por paciente agónico aquel que;  no presenta esfuerzo ventilatorio  no tiene pulso femoral  no responde a la estimulación externa. Este tipo de pacientes también llamados «moribundos», tienen una posibilidad de recuperación; -Si es penetrante, la sobrevida > 14%. -Si hay signos de vida al ingresar a urgencias y se lleva directamente a cirugía, >20%. - Si el trauma es cerrado, inferior a 2%
  • 11.  Se entiende por paciente inestable quien presenta alteración en cualquiera de sus signos vitales:  * Pulso elevado por encima de 90 por minuto.  * Frecuencia respiratoria por encima de 32 o por debajo de 12.  *Tensión arterial sistólica por debajo de 90 mm Hg.  Una proporción importante de pacientes presentan alteración de sus signos vitales, que pueden llegar inclusive hasta el choque, sin que existan indicaciones reales de realizar una laparotomía.  En efecto, esta inestabilidad se puede producir por asfixia o por choque hipovolémico.  Por este motivo las acciones iniciales son establecer una vía aérea (A), asegurar la ventilación (B), control de la hemorragia visible y aplicación de líquidos endovenosos (C), como se anotó.
  • 12.  Si el paciente tiene un trauma abdominal, pero ingresa estable, o se estabiliza como resultado de este manejo inicial, entonces se realiza una historia clínica más detallada, un examen cuidadoso y estudios diagnósticos para determinar si existe o no indicación para realizar una intervención quirúrgica.  Se estima que solamente 5%-10% de los pacientes con trauma cerrado y que alrededor de 35% de los pacientes heridos por arma cortopunzante, requieren de una intervención quirúrgica.  El resto se puede manejar en forma selectiva, lo que significa seleccionar aquellos que realmente requieren una intervención quirúrgica.
  • 13.  Consiste en la evaluación sistemática, de pies a cabeza, buscando lesiones o manifestaciones que permitan sospecharlas.  El resultado de este proceso es la decisión de realizar exámenes o cirugía.  Es útil la sigla “AMPLIA”, como fórmula nemotécnica que incluye la información requerida: Alergias, Medicaciones importantes, Patologías previas, Libaciones, Ambiente y eventos relacionados con el trauma.
  • 14.
  • 15.  Lesiones por arma blanca:  Son las que menos dificultades ofrecen para la toma de decisiones Se debe certificar o descartar la penetración peritoneal para decidir una laparatomia. Esto se logra explorando la herida bajo anestesia local  Lesiones por arma de fuego:  Requieren casi siempre la realización del par radiológico de abdomen, se establece una línea imaginaria de trayecto dada la alta incidencia de lesiones viscerales en estos traumatismos y su gravedad, debe indicarse LAPAROTOMÍA EXPLORADORA INMEDIATA Ante cualquier herida penetrante en tórax inferior, pueden estar comprometidas las vísceras abdominales (descartar compromiso peritoneal y diaragmático)
  • 16.  Son los que mayores dificultades ofrecen inicialmente, no se trata de hacer el diagnóstico de víscera lesionada sino de determinar la presencia de algún elemento que nos indique la necesidad de realizar una laparotomía inmediata.  No existe un método tan contundente de diagnóstico, como la radiología, en el caso de los traumatismos del tórax lo que se busca es demostrar la presencia dentro del abdomen de: sangre, aire, bilis, orina, o cualquiera que implique la disrupción del tracto digestivo.
  • 17.  Ecografía  Punción abdominal  Tomografía axial computarizada  Radiografía simple del abdomen  Urograma excretor  Uretrocistografía retrógrada  Arteriografía  Estudios contrastados gastrointestinales  Videolaparoscopía diagnóstica (VLD)
  • 18.  Método de mayor difusión por su alta sensibilidad (90%) y especificidad (100%)  Sus ventajas son: la rápida implementación, ser no invasivo, de bajo costo y de fácil repetición  Inicialmente se busca identificar la presencia de líquido libre en cavidad abdominal  Actualmente es considerado como primer método diagnóstico a efectuar ante un traumatismo cerrado de abdomen.
  • 19.  Es un excelente método diagnóstico con una sensibilidad de más del 92% para detectar sangrado intraperitoneal y con una alta especificidad de lesión.
  • 20.  Las lesiones óseas hacen sospechar compromiso visceral concomitante.  Las fracturas de las últimas costillas hacen pensar de probables traumatismos hepáticos o esplénicos, según sean derechos o izquierdos.  Las fracturas de las apófisis transversas de las vértebras lumbares pueden acompañarse de traumatismos renales. Las fracturas y diastasis pelvianas, pueden acompañarse de lesiones uretrales, vesicales o vasculares.
  • 21.  La presencia de aire libre en la cavidad (neumoperitoneo) sugiere lesión de víscera hueca. El aire retroperitoneal, como burbuja suspendida lumbar, hace pensar en lesión duodenal o de las porciones fijas del colon.
  • 22.  Si lesión abdominal no se diagnostica con prontitud se espera un peor pronóstico. El retraso en el tratamiento se asocia con una alta morbilidad y especialmente la mortalidad, especialmente si se trata de casos con perforación del tracto gastrointestinal.  La mayoría de muertes a causa de trauma abdominal son prevenibles