SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4 (CONT.): POLITRAUMATIZADO
Este tema NO se ha dado en clase. Lo he hecho con las diapos y la comisión del año pasado. Sería la continuación de
‘’Complicaciones de las fracturas’’. Ánimo a todas!
Hablamos de un paciente politraumatizado para referirnos a aquel que sufre un traumatismo múltiple con afectación de
varias regiones anatómicas/ órganos.
El trauma severo es la principal causa de muerte por debajo de 40 años. Las muertes por traumatismo tienen 2 máximos:
• en torno a los 20 años por accidentes varios y armas de fuego (USA).
• en torno a los 80 años producido por atropellos y caídas.
En Alemania desde el año 2000 hay una disminución de los politraumatizados por accidentes de coche, aumentando los
suicidios (más en viejos) y los traumatismos por deporte y actividad recreacional (bici, caballo, escalada), con un aumento de
las lesiones de la columna.
MORTALIDAD
Entre el 53 y 69% ocurre antes del ingreso.
1. La lesión del sistema nervioso central es la 1ª causa de muerte, de 21,6 a 71,5%.
2. La exanguinación (el paciente se desangra) (12,5 a 26,6%)
3. La sepsis de 3,1 a 17% y el fallo multiorgánico 1,6-9% (tardía)
Entre 2000 y 2008 hubo un descenso de las muertes por hemorragia, pero la lesión cerebral sigue siendo parecida a la de
hace 30 años.
CLASIFICACIÓN DE LAS MUERTES
 Muerte inmediata: lesiones encefálicas, tronco cerebral, médula alta. Lesión cardiaca o de los grandes vasos.
 Precoz: aproximadamente el 60% de las muertes intrahospitalarias ocurren en las primeras 4 horas tras el ingreso, y se
relaciona con shock hemorrágicoy/o con un TCE severo.
 Tardías: suceden días o semanas tras el ingreso, 80% por lesión cerebral y un 20% aproximadamente por fallo
multiorgánico.
Hay 2 picos de mortalidad: uno precoz antes de los 60’ tras el accidente y otro mayor a las 24-48h.
FISIOPATOLOGÍA
- El primer golpe del traumatismo es un vector que define la fuerza efectiva, duración y dirección del impacto que
produce la lesión.
- La lesión tisular inicial es y libera DNA, RNA, células y sus fragmentos y diferentes moléculas que forman lo que se llama
el molde molecular de peligro (DAMP, danger associated molecular pattern).
- Hay un aumento de secreción de interleuquinas. Además se activa el complemento y la cascada de coagulación.
Síndrome de la respuesta inflamatoria. SIRS
- Las interleuquinas liberadas son la 1, 6, 10 y 18. De ellas, la IL – 6 es la más específica para los politraumatizados y
permanece elevada durante más de 5 días; es la que activa a los leucocitos. El TNG por su parte aumenta la
permeabilidad capilar y favorece la migración tisular de neutrófilos.
- Al tiempo que se secretan las citoquinas proinflamatorias se segregan otras antiinflamatorias: IL-1Ra, IL-4, IL-10, IL-11 e
IL-13.
- Cuando la secreción de las proinflamatorias excede al de las antiinflamatorias aparece el cuadro de SIRS (Sdr de
respuesta inflamatoria sistémica), mientras que si predominan las antiinflamatorias aparece un cuadro inmunosupresor
con el desarrollo de infección y sepsis.
De acuerdo con la intensidad del SIRS se diferencian 4 tipos:
a. No hay.
b. Leve: al cabo de unos días se recupera.
c. Masivo: el cuadro es precoz y lleva con frecuencia a la muerte.
d. El cuadro inicial es moderado pero se agrava con el paso de los días y un segundo insulto lo agrava mucho más.
Los criterios diagnósticos del SIRS son:
1. Cambios de temperatura: >38ºC o <36ºC.
2. Frecuencia cardiaca >90 lpm
3. Taquipnea >20 rpm, o lo que es lo mismo, hiperventilación con PaCO2 < 32 mmHg.
4. Leucocitos > 12000 ó < 4000 cel/μl . Desviación izquierda> 10% (son formas inmaduras)
TRATAMIENTO
El tratamiento de los politraumatizados por sus características tiene varios periodos:
1. Desde la recogida hasta su llegada al hospital.
2. Al ingreso.
3. Tardías.
1º. FASE INICIAL (“la hora de oro”)
En la fase inicial de recogida y transporte, se busca resolver los problemas iniciales de los
lesionados se agrupa con las siglas ABCDE:
A. Vía aérea: tiene que estar permeable. Colocación de la lengua y la mandíbula; cuello y
cabeza deben estar rectos.
B. Breathing (respiración). Si con la medida anterior no vale hay que intubar al paciente
o hacer una punción cricotiroidea de urgencia.
C. Circulación: en primer lugar control de la hemorragia externa, con la aplicación de un
vendaje compresivo e incluso de un torniquete. Valoración de la hemorragia interna.
Es fundamental además la reposición de líquidos, que se hace según la norma del 3:1
 cada unidad de sangre perdida se repone con 3 unidades de líquido, normalmente
cristaloides.
D. disfunción del SNC
E. exposición al medio: control de temperatura, etc.
Existe una disyuntiva entre realizar una recogida rápida, medidas elementales y
evacuación VS recogida rápida, primer tratamiento, y después evacuación.
* La tabla de la izquierda es la Escala de Glasgow que, con un máximo de 15, sirve para medir el nivel consciencia del paciente
2ª FASE: INGRESO
Es fundamental hacer una valoración lesional en el momento del ingreso. Esto se realiza mediante la exploración clínica.
Para ello se usa habitualmente la escala ISS (injury severity score) que se basa en la suma de los cuadrados de los 3 sistemas
más lesionados entre todos los que se puntúan. Se valoran:
Podemos distinguir varios periodos en el transcurso clínico del politraumatizado:
1. Tiempo inicial: entre el accidente y llegada del equipo rescate.
2. Tiempo de rescate: T entre el accidente y la llegada al Hospital.
3. Tiempo de intubación: T entre el accidente y la intubación.
4. Tiempo de resucitación: T entre la llegada al Hospital y el ingreso en UCI o el primer tratamiento quirúrgico .
5. Tiempo quirúrgico: Duración de la 1ª cirugía.
- Superficie corporal
- Cabeza y cara
- Cuello
- tórax, abdomen y contenido pélvico
- columna
- extremidades y pelvis
Graduadas de 1 a 6, donde 1 es leve y 6 es incompatible con supervivencia.
Se considera clásicamente un traumatismo grave cuando los valores del ISS son > 16 y tienen una mortalidad del 10%.
A partir de ahí se han hecho otras escalas como el RTS (revised trauma score) en el que se puntúa la frecuencia respiratoria,
la presión arterial y la escala de Glasgow.
DIAGNÓSTICO
- El estudio analítico incluye los parámetros sistemáticos, la glucemia, el estudio de la coagulación, la determinación de la
acidosis (exceso de bases) PaO/FiO2 y cuando es posible las citoquinas y el complemento.
- Las pruebas de imagen clásicas: radiografías por regiones anatómicas y ecografía abdominal se sustituyen poco a poco
por el CT multicorte de cuerpo entero que ahorra tiempo y mejora la certidumbre diagnóstica y es especial para las
lesiones encefálicas, tóraco-abdominales, pélvicas y de columna.
El esquema de decision terapéutica es el siguiente:
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DIAFISARIAS EN EL POLITRAUMATIZADO
- Bone introduce el concepto de tratamiento inicial completo para las fracturas. E.T.C. (Early Total Care). Consistía en el
enclavado femoral en las primeras 24 horas del traumatismo.
- Excluía a los pacientes de riesgo:
1. ISS > 20 y traumatismo torácico.
2. Shock hemorrágico con PA inicial < 90.
3. Contusión pulmonar bilateral.
4. Presión arterial pulmonar > 24 mmHg.
- Se desarrolla el concepto de:
 Segundo impacto
 Control de daños
Concepto de segundo impacto: Se da en la fase inflamatoria, y no todos
los pacientes responden igual 
ESTRATIFICACIÓN DE LOS PACIENTES:
Los estudios de Pape sobre el enclavado femoral en los politraumatizados introdujo:
1. La estratificación de los pacientes.
2. La descripción de la tríada mortal en los politraumatizados:
 Shock hemorrágico
 Hipotermia
 Coagulopatía
3. El concepto de control de daños  el control de daño determina un tipo de cirugía lo menos agresiva posible para
resolver la lesión sin aumentar la agresión sufrida ni la respuesta inflamatoria.
Criterios de clasificación 
Con esos criterios, la clasificacion del politraumatizado es la siguiente:
VALORACIÓN DE LOS PACIENTES
Las fracturas de la pelvis en el politraumatizado son un factor desestabilizador muy importante por la hemorragia
acompañante y exigen una estabilización precoz y un control de la hemorragia.
CIRUGÍA
Control de daño  Cirugías que sean lo menos agresivas posible para resolver la lesión sin aumentar la agresión sufrida ni la
respuesta inflamatoria.
Tratamiento quirúrgico
A) En los pacientes límites e in extremis, con hipotermia, coagulopatía y acidosis la única cirugía que PUEDE realizarse es la
imprescindible para salvar la vida.
B) En los pacientes límite con fracturas de la pelvis y huesos largos hay que limitarse al control de daños: inmovilizar las
fracturas mediante la aplicación inicial de fijadores externos especialmente en las fracturas de pelvis inestable,
fracturas femorales y tibiales.
C) En los pacientes estables deben tratarse las fracturas de forma definitiva en el primer día mediante la osteosíntesis
indicada.
TRATAMIENTO
Situación fisiológica Tipo de cirugía tiempo
Respuesta a resucitación Ninguna 
Parcial 
Total 
vital
Control de daño
completa
Día 1
SIRS Solo 2º mirada Día 2-3
Periodo ventana útil Cirugía definitiva Día 5-10
inmunosupresión ninguna Día 12-21
Vuelta a la normalidad Reconstructiva
secundaria
Día 21 en adelante

Más contenido relacionado

Similar a Politraumatizado.pdf

Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito25
 
Politraumatismo.docx
Politraumatismo.docxPolitraumatismo.docx
Politraumatismo.docx
rogelyspalencia
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
Darío Santos Guzmán Soto
 
Tec unp
Tec unpTec unp
traumatismo
traumatismotraumatismo
traumatismo
nbvgbcfhbfgnghm
 
Shock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdfShock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdf
DanelisMojica3
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
jdelvallea
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
jdelvallea
 
POLITRAUMATIZADO de seccion especial en trm
POLITRAUMATIZADO de seccion especial en trmPOLITRAUMATIZADO de seccion especial en trm
POLITRAUMATIZADO de seccion especial en trm
DAVEPEA4
 
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente PolitraumatizadoManejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
María G. Navarro Marciaga
 
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalariaGeneralidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Juan Muñoz
 
Enls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedularEnls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedular
Carmen Rosa Yanque Baca
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
EliasEmmanuelJaime
 
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
JesusAlanoca2
 
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
Romina Echeverria Mosquera
 
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.pptASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
MonicaCifuentes18
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Dave Pizarro
 
6. examen-de_subesp_20457
6.  examen-de_subesp_204576.  examen-de_subesp_20457
6. examen-de_subesp_20457
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
Iam posoperatorio final
Iam posoperatorio finalIam posoperatorio final
Iam posoperatorio final
melanio castillo
 

Similar a Politraumatizado.pdf (20)

Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatismo.docx
Politraumatismo.docxPolitraumatismo.docx
Politraumatismo.docx
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
 
Tec unp
Tec unpTec unp
Tec unp
 
traumatismo
traumatismotraumatismo
traumatismo
 
Shock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdfShock en trauma.pdf
Shock en trauma.pdf
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
 
POLITRAUMATIZADO de seccion especial en trm
POLITRAUMATIZADO de seccion especial en trmPOLITRAUMATIZADO de seccion especial en trm
POLITRAUMATIZADO de seccion especial en trm
 
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente PolitraumatizadoManejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
 
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalariaGeneralidades de las escalas de valoración prehospitalaria
Generalidades de las escalas de valoración prehospitalaria
 
Enls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedularEnls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedular
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
10.45_hs__dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas.ppt
 
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
10.45 hs _dr_hernandez__trauma_de_torax_complicaciones_no_quirurgicas
 
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.pptASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
 
6. examen-de_subesp_20457
6.  examen-de_subesp_204576.  examen-de_subesp_20457
6. examen-de_subesp_20457
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Iam posoperatorio final
Iam posoperatorio finalIam posoperatorio final
Iam posoperatorio final
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Politraumatizado.pdf

  • 1. TEMA 4 (CONT.): POLITRAUMATIZADO Este tema NO se ha dado en clase. Lo he hecho con las diapos y la comisión del año pasado. Sería la continuación de ‘’Complicaciones de las fracturas’’. Ánimo a todas! Hablamos de un paciente politraumatizado para referirnos a aquel que sufre un traumatismo múltiple con afectación de varias regiones anatómicas/ órganos. El trauma severo es la principal causa de muerte por debajo de 40 años. Las muertes por traumatismo tienen 2 máximos: • en torno a los 20 años por accidentes varios y armas de fuego (USA). • en torno a los 80 años producido por atropellos y caídas. En Alemania desde el año 2000 hay una disminución de los politraumatizados por accidentes de coche, aumentando los suicidios (más en viejos) y los traumatismos por deporte y actividad recreacional (bici, caballo, escalada), con un aumento de las lesiones de la columna. MORTALIDAD Entre el 53 y 69% ocurre antes del ingreso. 1. La lesión del sistema nervioso central es la 1ª causa de muerte, de 21,6 a 71,5%. 2. La exanguinación (el paciente se desangra) (12,5 a 26,6%) 3. La sepsis de 3,1 a 17% y el fallo multiorgánico 1,6-9% (tardía) Entre 2000 y 2008 hubo un descenso de las muertes por hemorragia, pero la lesión cerebral sigue siendo parecida a la de hace 30 años. CLASIFICACIÓN DE LAS MUERTES  Muerte inmediata: lesiones encefálicas, tronco cerebral, médula alta. Lesión cardiaca o de los grandes vasos.  Precoz: aproximadamente el 60% de las muertes intrahospitalarias ocurren en las primeras 4 horas tras el ingreso, y se relaciona con shock hemorrágicoy/o con un TCE severo.  Tardías: suceden días o semanas tras el ingreso, 80% por lesión cerebral y un 20% aproximadamente por fallo multiorgánico. Hay 2 picos de mortalidad: uno precoz antes de los 60’ tras el accidente y otro mayor a las 24-48h. FISIOPATOLOGÍA - El primer golpe del traumatismo es un vector que define la fuerza efectiva, duración y dirección del impacto que produce la lesión.
  • 2. - La lesión tisular inicial es y libera DNA, RNA, células y sus fragmentos y diferentes moléculas que forman lo que se llama el molde molecular de peligro (DAMP, danger associated molecular pattern). - Hay un aumento de secreción de interleuquinas. Además se activa el complemento y la cascada de coagulación. Síndrome de la respuesta inflamatoria. SIRS - Las interleuquinas liberadas son la 1, 6, 10 y 18. De ellas, la IL – 6 es la más específica para los politraumatizados y permanece elevada durante más de 5 días; es la que activa a los leucocitos. El TNG por su parte aumenta la permeabilidad capilar y favorece la migración tisular de neutrófilos. - Al tiempo que se secretan las citoquinas proinflamatorias se segregan otras antiinflamatorias: IL-1Ra, IL-4, IL-10, IL-11 e IL-13. - Cuando la secreción de las proinflamatorias excede al de las antiinflamatorias aparece el cuadro de SIRS (Sdr de respuesta inflamatoria sistémica), mientras que si predominan las antiinflamatorias aparece un cuadro inmunosupresor con el desarrollo de infección y sepsis. De acuerdo con la intensidad del SIRS se diferencian 4 tipos: a. No hay. b. Leve: al cabo de unos días se recupera. c. Masivo: el cuadro es precoz y lleva con frecuencia a la muerte. d. El cuadro inicial es moderado pero se agrava con el paso de los días y un segundo insulto lo agrava mucho más. Los criterios diagnósticos del SIRS son: 1. Cambios de temperatura: >38ºC o <36ºC. 2. Frecuencia cardiaca >90 lpm 3. Taquipnea >20 rpm, o lo que es lo mismo, hiperventilación con PaCO2 < 32 mmHg. 4. Leucocitos > 12000 ó < 4000 cel/μl . Desviación izquierda> 10% (son formas inmaduras)
  • 3. TRATAMIENTO El tratamiento de los politraumatizados por sus características tiene varios periodos: 1. Desde la recogida hasta su llegada al hospital. 2. Al ingreso. 3. Tardías. 1º. FASE INICIAL (“la hora de oro”) En la fase inicial de recogida y transporte, se busca resolver los problemas iniciales de los lesionados se agrupa con las siglas ABCDE: A. Vía aérea: tiene que estar permeable. Colocación de la lengua y la mandíbula; cuello y cabeza deben estar rectos. B. Breathing (respiración). Si con la medida anterior no vale hay que intubar al paciente o hacer una punción cricotiroidea de urgencia. C. Circulación: en primer lugar control de la hemorragia externa, con la aplicación de un vendaje compresivo e incluso de un torniquete. Valoración de la hemorragia interna. Es fundamental además la reposición de líquidos, que se hace según la norma del 3:1  cada unidad de sangre perdida se repone con 3 unidades de líquido, normalmente cristaloides. D. disfunción del SNC E. exposición al medio: control de temperatura, etc. Existe una disyuntiva entre realizar una recogida rápida, medidas elementales y evacuación VS recogida rápida, primer tratamiento, y después evacuación. * La tabla de la izquierda es la Escala de Glasgow que, con un máximo de 15, sirve para medir el nivel consciencia del paciente 2ª FASE: INGRESO Es fundamental hacer una valoración lesional en el momento del ingreso. Esto se realiza mediante la exploración clínica. Para ello se usa habitualmente la escala ISS (injury severity score) que se basa en la suma de los cuadrados de los 3 sistemas más lesionados entre todos los que se puntúan. Se valoran: Podemos distinguir varios periodos en el transcurso clínico del politraumatizado: 1. Tiempo inicial: entre el accidente y llegada del equipo rescate. 2. Tiempo de rescate: T entre el accidente y la llegada al Hospital. 3. Tiempo de intubación: T entre el accidente y la intubación. 4. Tiempo de resucitación: T entre la llegada al Hospital y el ingreso en UCI o el primer tratamiento quirúrgico . 5. Tiempo quirúrgico: Duración de la 1ª cirugía.
  • 4. - Superficie corporal - Cabeza y cara - Cuello - tórax, abdomen y contenido pélvico - columna - extremidades y pelvis Graduadas de 1 a 6, donde 1 es leve y 6 es incompatible con supervivencia. Se considera clásicamente un traumatismo grave cuando los valores del ISS son > 16 y tienen una mortalidad del 10%. A partir de ahí se han hecho otras escalas como el RTS (revised trauma score) en el que se puntúa la frecuencia respiratoria, la presión arterial y la escala de Glasgow. DIAGNÓSTICO - El estudio analítico incluye los parámetros sistemáticos, la glucemia, el estudio de la coagulación, la determinación de la acidosis (exceso de bases) PaO/FiO2 y cuando es posible las citoquinas y el complemento. - Las pruebas de imagen clásicas: radiografías por regiones anatómicas y ecografía abdominal se sustituyen poco a poco por el CT multicorte de cuerpo entero que ahorra tiempo y mejora la certidumbre diagnóstica y es especial para las lesiones encefálicas, tóraco-abdominales, pélvicas y de columna. El esquema de decision terapéutica es el siguiente: TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DIAFISARIAS EN EL POLITRAUMATIZADO - Bone introduce el concepto de tratamiento inicial completo para las fracturas. E.T.C. (Early Total Care). Consistía en el enclavado femoral en las primeras 24 horas del traumatismo. - Excluía a los pacientes de riesgo: 1. ISS > 20 y traumatismo torácico. 2. Shock hemorrágico con PA inicial < 90. 3. Contusión pulmonar bilateral. 4. Presión arterial pulmonar > 24 mmHg. - Se desarrolla el concepto de:  Segundo impacto  Control de daños
  • 5. Concepto de segundo impacto: Se da en la fase inflamatoria, y no todos los pacientes responden igual  ESTRATIFICACIÓN DE LOS PACIENTES: Los estudios de Pape sobre el enclavado femoral en los politraumatizados introdujo: 1. La estratificación de los pacientes. 2. La descripción de la tríada mortal en los politraumatizados:  Shock hemorrágico  Hipotermia  Coagulopatía 3. El concepto de control de daños  el control de daño determina un tipo de cirugía lo menos agresiva posible para resolver la lesión sin aumentar la agresión sufrida ni la respuesta inflamatoria. Criterios de clasificación  Con esos criterios, la clasificacion del politraumatizado es la siguiente:
  • 6. VALORACIÓN DE LOS PACIENTES Las fracturas de la pelvis en el politraumatizado son un factor desestabilizador muy importante por la hemorragia acompañante y exigen una estabilización precoz y un control de la hemorragia. CIRUGÍA Control de daño  Cirugías que sean lo menos agresivas posible para resolver la lesión sin aumentar la agresión sufrida ni la respuesta inflamatoria. Tratamiento quirúrgico A) En los pacientes límites e in extremis, con hipotermia, coagulopatía y acidosis la única cirugía que PUEDE realizarse es la imprescindible para salvar la vida. B) En los pacientes límite con fracturas de la pelvis y huesos largos hay que limitarse al control de daños: inmovilizar las fracturas mediante la aplicación inicial de fijadores externos especialmente en las fracturas de pelvis inestable, fracturas femorales y tibiales. C) En los pacientes estables deben tratarse las fracturas de forma definitiva en el primer día mediante la osteosíntesis indicada. TRATAMIENTO Situación fisiológica Tipo de cirugía tiempo Respuesta a resucitación Ninguna  Parcial  Total  vital Control de daño completa Día 1 SIRS Solo 2º mirada Día 2-3 Periodo ventana útil Cirugía definitiva Día 5-10 inmunosupresión ninguna Día 12-21 Vuelta a la normalidad Reconstructiva secundaria Día 21 en adelante