SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO PROMOTOR DE EDUCACIÓN A.C.
DIPLOMADO EN FORMACIÓN DE
EQUIPOS DIRECTIVOS ANTE LOS
RETOS DEL NUEVO MILENIO
CAMINOS EQUIVOCADOS
Un hombre penetró en el bosque y, absorto por su belleza natural,
no advirtió hasta pasadas unas horas que se había perdido. Cuanto
más caminaba en busca del camino de regreso, más se adentraba
en aquel intrincado laberinto. Tras deambular sin rumbo, advirtió
de pronto la presencia de otro hombre. Con la esperanza de que
aquel desconocido le ayudase, corrió hacia él y pregunto:
“¿Podría indicarme la dirección que debo tomar para salir de
aquí?”
“¡No tengo idea!” –respondió el hombre-.Yo también estoy perdido.
Descorazonado, el primer hombre se echó a llorar.
“¡Jamás encontraré el camino de regreso a casa!”
Tras guardar silencio durante un buen rato, el segundo hombre
dijo:
“Si usted conoce los caminos que no conducen a ningún lado y yo
también, ambos podríamos compartir nuestras propias experiencias
para, de ese modo, tratar de hallar el camino que nos saque de
este bosque y nos lleve a la luz.
Para empezar…
• Hablémonos de TU
• Hablémonos por nuestro
nombre
• Dispongámonos a participar
• Comuniquemos
asertivamente nuestras
Necesidades
• Tengamos bien presente
nuestro propósito
• No nos tomemos muy en
serio.
• ¿Y además?
6
MI-TU-NUESTRO OBJETIVO
MIEDO
NOMBRE
DEBILIDA
DUTOPIA ZONA
VALOR
ESCUELA
OBJETIVO GENERAL
Actualizar a los Directivos, a través de una
propuesta de formación continua innovadora
para coadyuvar en la formación de gestores
educativos estratégicos y elevar la calidad
educativa con planes estratégicos y/o de
mejoramiento institucional
Supuestos…
• Con actualizar a los directivos y asesores
técnico pedagógicos nos referimos a que
se formen desde las competencias para
la profesionalización en la gestión
educativa estratégica.
Con una propuesta de formación continua
diferente nos referimos al tipo de experiencia
metodológica que caracteriza al diplomado
donde se da énfasis al liderazgo
transformacional a través de la ponderación del
desarrollo emocional, la gestión educativa
estratégica, la comunicación, bajo la modalidad
de diplomado -taller.
Elevar la calidad educativa se traduce en
que a partir de la experiencia de formación;
los directivos busquen por sí mismos
nuevas herramientas conceptuales y
metodológicas que los faculte y potencialice
para actuar en consonancia con los nuevos
requerimientos educativos y de la gestión
estratégica.
Situación límite
La sociedad del conocimiento ha rebasado las
posibilidades de impacto para una educación
acorde a las necesidades del nuevo milenio;
los directivos y docentes de educación básica
en México se encuentran entre el dilema del
caos base de la realidad y el orden de la
organización desde un imaginario que los
identifica con perfil no idóneo para ejercer un
liderazgo académico.
• Tanto el mundo desarrollado como el tercer
mundo reportan una crisis de su aparato
escolar desde hace ya algunas décadas, esto
trae como consecuencia que la escuela esté
pasando por uno de sus peores momentos.
• El aparato escolar es el único sistema que está
en crisis en el mundo occidental, es fruto de la
sociedad en que vivimos y es productor, a su
vez, de sociedad; es reflejo y es reflector del
sistema socio-cultural.
Problema
Los directivos de educación básica no
cuentan con el perfil idóneo para
ejercer un liderazgo académico y de
gestión escolar para impulsar buenas
prácticas en el colectivo docente
Entonces…
¿Cómo lograr que el directivo de
educación básica desarrolle
capacidades profesionales pertinentes
que le permitan ejercer un liderazgo
académico y de gestión escolar para
impulsar buenas prácticas en el
colectivo docente?
Se me ocurre que…
A través de la reflexión acerca del rol de la
educación pública frente a la comunidad y la
sociedad podemos decantar las primeras
invariantes que aún se permean en nuestro
sistema educativo occidental para entender
los desafíos del tercer milenio y desarrollar
una postura educativa de compromiso
ciudadano.
¿Para que?
• Valorar el impacto de la profesión pedagógica
cuando se ejerce con la pasión.
• Reconocer la importancia de la educación
transformadora en la actualidad.
• Atreverse a marcar la diferencia en la gestión
estratégica, reconociendo el liderazgo
académico como una fuente de
transformación para la construcción de
ciudadanía.
Me comprometo a…
Favorecer a las siguientes competencias
• Capacidad de aprender a aprender, a desaprender y a
reaprender, y a trabajar a favor de un liderazgo creativo y
transformacional
• Coadyuvar en la habilidad para realizar procesos de
planeación estratégica, para la promoción de una cultura
del cambio sistémica, a través de métodos orientados al
desempeño de una práctica educativa reflexiva y creativa.
• Diagnosticar problemáticas educativas utilizando técnicas
creativas para detectar y solucionar necesidades en su
ámbito de trabajo.
• Generar un ambiente escolar crítico y creativo de
aprendizaje con el fin de formar y desarrollar competencias
ciudadanas.
Objetivos didácticos
• Reconceptualizar el nuevo rol de la escuela
pública frente a la comunidad y la sociedad como
escuela inteligente.
• Despertar en los directivos el reconocimiento por
su propio potencial creativo en la resolución de
problemáticas complejas como las que se viven
en la cotidianeidad. Pretendiendo a su vez
recuperar la experiencia propia para traspolarla a
la realidad educativa, enfrentado experiencia,
teoría y práctica, para favorecer ambientes de
aprendizaje.
¿Para qué?
• Reconceptualizar el nuevo rol de la escuela pública
frente a la comunidad y la sociedad
• Resignificación del nuevo rol del maestro como agente
de cambio.
• Desarrollar el pensamiento divergente como insumo de
la imaginación.
• Plantear el diagnóstico desde el marco lógico como
base de la escuela inteligente.
• Acordar en colegiado el sentido de la problematización
como herramienta base para garantizar el proceso de
gestión de los aprendizajes
Metodología
Ambientación
orientación
Procesamient
o de la
información
recapitulaciónevaluación
Interdepende
ncia positiva
Sentido
Significado
Meta
cognición
transferencia
AMBIENTECREATIVOSDEAPRENDIZAJE
APRENDIZAJE
COLABORATIVO
MÉTODOELI
LOS DIRECTORES DE LA ESCUELA
INTELIGENTE
http://directivosipe.blogspot.mx/
pensamiento creativo y
ciudadanía para transformar la
práctica desde la
incertidumbre
Des-perfilándome
Persona
Docente
Directivo
Pongamos junto lo que va junto
Topo topo
• TOPO TOPO TIS TIS
• TOPO TOPO TAS TAS
• TOPO TIS
• TOPO TAS
• TOPO TOPO TIS TAS
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS QUE
TRANSITAMOS PARA ALCANZAR
UNA CAPACIDAD DESTACADA?
LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES
1-2-3-4………………
ETAPAS DEL APRENDIZAJE
• Incompetencia
consciente
• Competencia
consciente
•Incompetencia
inconsciente
• Competencia
inconsciente
4 1
23
INCOMPETENCIA INCONSCIENTE
• No sólo se ignora lo que se ha de hacer,
sino que tampoco se tiene ninguna
experiencia de ello.
• Según el sistema nervioso las neuronas no
han interaccionado es decir no ha habido
ninguna sinapsis (comunicación) entre ellas
por lo tanto la capa de mielina en este
camino neurológico es incipiente, están
encueraditas
INCOMPETENCIA CONSCIENTE
• La persona empieza a ejecutar la tarea y no tardan en
surgir los “problemas”. Esta etapa exige de toda la
atención consciente. Es la mas incómoda, pero también
es en la que más se aprende.
• Puesto que es incómoda, resulta importante que los
formadores apoyen plenamente a los alumnos y les
expliquen que esa incomodidad es señal de que están
aprendiendo. Si la etapa de la incompetencia consciente se
hace demasiado larga o demasiado incómoda, los alumnos
pueden desalentarse, y por eso es importante dividir la
habilidad en fragmentos manejables.
• Las neuronas ya traen bikini o un vestido ligero
COMPETENCIA CONSCIENTE
• En esta etapa el individuo es capaz de
ejecutar la tarea, pero aplicando atención y
concentración. Si alguno de sus sentidos no
está atento a la tarea esta no se puede
ejecutar de forma adecuada
• Desde el punto de vista de las neuronas el
surco en el cerebro ya está trazado, las
capas de mielina han aumentado y podemos
decir que la neurona ya trae puesto un
suéter.
COMPETENCIA INCONSCIENTE
• En esta etapa la habilidad se convierte en
una serie de actos automáticos y su
mente consciente queda en libertad para
aprender otra cosa y volver a iniciar el
ciclo.
• Las neuronas están ahora vestidas con un
grueso abrigo de mielina lo que indica
que ha aprendido y que es probable que
no lo olvide nunca
El conocimiento, como vemos, no
significa sólo acumulación de
información, sino competencia
para la acción
Y DONDE, COMO,
Y PARA QUE
SE GUARDA EL
CONOCIMIENTO
EL
MARAVILLOSO
Y MÁGICO
CEREBR0
EL CEREBRO TRIUNO
Nuestro cerebro actúa como si
tuviéramos tres cerebros en uno, de
acuerdo a los estudios realizados por
el Dr. Mac Lean en 1987, se demostró
que las emociones y el estrés afectan
el aprendizaje y como se registra éste
en el cerebro
CEREBRO REPTIL
• Tenemos un sistema que se encarga de
regular nuestras acciones y funciones
básicas como son el respirar, el latido
cardiaco, caminar, desplazarnos hacia
delante y hacia atrás, defendernos, engañar
al enemigo, aprender por repetición y/o
imitación, etc.
• Esta parte del cerebro corresponde a la
columna vertebral, al tallo cerebral y al
cerebelo.
• FUNCIÓN PRINCIPAL: ACCIÓN Y
MOVIMIENTO.
ACTIVACIÓN• Movimientos hacia delante y atrás como
empujar y jalar,
• Movimientos del cuello,
• Marcha con ambas piernas,
• Palmadas en el cuerpo
• Cualquier movimiento que involucre las
articulaciones
• Aunque mas relacionados con el
cerebelo también se involucran ejercicios
de balance y equilibrio como el girar,
rodar y bailar.
• MÚSICA: Percusiones de diferentes
partes del mundo: africana, árabe, celta
para bailar, afro caribeña, rock pop, etc.
SISTEMA LIMBICO
O CEREBRO MAMIFERO
Anatómica y funcionalmente de este cerebro lo compartimos con los
mamíferos.
Las funciones principales asociadas a esta parte del cerebro son:
• El manejo del afecto,
• La regulación de la sexualidad,
• El control metabólico por parte de hipocampo,
• Pasos iniciales del proceso de memorización,
• Manejo de la frustración
• Los bulbos olfatorios
• La regulación primaria de nuestra motivación.
• El sistema límbico está en el centro de nuestro cerebro.
• FUNCIONES PRINCIPALES: MEMORIA Y EMOCIONES.
ACTIVACIÓN
• Los ejercicios que lleven al contacto corporal como el masaje.
• Los que involucran el movimiento de la zona del pecho y los brazos.
• Este cerebro no solo tiene entrada por el cuerpo también se activa
con anclajes por medio de ganchos mentales
• Uso de la metáfora y también usando
• La actuación pues todos estos recursos impactan fuertemente la
emoción.
• MÚSICA: Los géneros melódicos que haga uso de instrumentos
como la guitarra, el arpa, el violín y la flauta.
Algunos géneros de música como la Celta y la Andina son
recomendados.
NEOCORTEZA
• Principalmente se encarga de procesar la información
trasmitida por el sistema Reptil al cerebro mamífero.
• Evidencia de este procesamiento lo podemos ver en
los resultados que la humanidad ha obtenido en la
ciencia, las artes y la tecnología.
• Cuando toda la información se entiende y se integra
por la neocorteza llegamos a la respuesta que
estábamos buscando o a una reflexión profunda del
tema que se está estudiando.
• FUNCIÓNES PRINCIPALES: ANÁLISIS, REFLEXIÓN
Y CREATIVIDAD
ACTIVACIÓN
EJERCICIOS: Marcha cruzada estática y con desplazamiento.
• Trazos con ambas manos en el aire y o sobre alguna
superficie.
• Movimientos coordinados de ojos.
• Tocar instrumentos musicales como el tambor o el violín.
• MÚSICA: Barroca lenta, música del período clásico
principalmente de Mozart y Cantos Gregorianos en latín.
En este caso la música no solo se recomienda a nivel de
escucharla sino también a nivel de interpretación y
composición. Todos deberíamos tocar algún
instrumento musical y con esto darle importante
mantenimiento a nuestra neocorteza.
Y en tu proceso de aprendizaje
¿Cuál es tu estilo?
El estilo de aprendizaje es la forma preferida
de pensar, procesar y entender información
de una persona, y esto se realiza de acuerdo
a los siguientes aspectos:
1. EL CONTEXTO
2. LA ENTRADA
3. EL PROCESAMIENTO
4. LA RESPUESTA
50%
•Organizado,
ordenado, observador
y tranquilo.
• Preocupado por su
aspecto.
•Voz aguda, barbilla
levantada.
•Se le ven las
emociones en la cara.
•Aprende lo que ve.
•Le cuesta recordar lo
que oye
10%
•Habla solo, se distrae
fácilmente.
•Mueve los labios al leer.
• Facilidad de palabra, no
le preocupa
especialmente su
aspecto.
•Monopoliza la
conversación.
•Le gusta la música.
• Modula el tono y timbre
de voz.
• Expresa sus emociones
verbalmente
•Memoriza
•Si se olvida de un solo
paso se pierde.
•No tiene visión global
40%
•Responde a las muestras
de físicas de cariño, le
gusta tocarlo todo, se
mueve y gesticula mucho.
•Sale bien arreglado de
casa, pro enseguida se
arruga porque no para.
•Tono de voz más bajo,
porque habla alto con la
barbilla hacia abajo.
•Aprende lo que
experimenta directamente.
•Le cuesta comprender lo
que no puede poner en
práctica.
La canasta básica
¿Qué papel juega el directivo como mediador para la generación de ambientes
nutritivos para poner la escuela al centro?
Nos conocemos mejor, nos relacionamos mejor
Competencias de la Inteligencia emocional
AUTOCONCIENCIA
Conciencia emocional
Correcta autoevaluación
autoconfianza
AUTOREGULACION
Autocontrol
Confiabilidad
Conciencia
Adaptabilidad
Innovación MOTIVACIÓN
Impulso de logro
Compromiso
Iniciativa
optimismo
EMPATIA
Comprensión de otros
Desarrollar a los otros
Servicio de orientación
Potenciar la diversidad
Conciencia pública
DESTREZAS SOCIALES
Influencia
Comunicación
Manejo de conflictos
Catalizador de cambio
Constructor de lazos
Colaboración y cooperación
Capacidad de equipo
Liderazgo
Emprendimiento social
MANEJODELA
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
CUÁL ES EL MEJOR CAMINO
Deliberando
VAMOS A CONSTRUIR LA ESCUELA DEL
SIGLO XXI
LA CREATIVIDAD EN LA GESTIÓN
La única forma de mantener con la
vida una institución es dejar que la
gente creadora promueva el cambio.
La institución innovadores de la
creatividad son la esencia misma de la
vitalidad del sistema de institución.
PROXIMA SESIÓN
LA CREATIVIDAD EN LA GESTIÓN
Y LA RUTA DE MEJORA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]
CINAPSIS
 
Facilitadorempresarial.1a parte
Facilitadorempresarial.1a parteFacilitadorempresarial.1a parte
Facilitadorempresarial.1a parte
Ysmery Coromoto Pérez de Melo
 
MAPAS
MAPAS MAPAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIASESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIAS
Alexis Sánchez Miño
 
Lectura pablo latapi. calidad de la educación
 Lectura pablo latapi. calidad de la educación Lectura pablo latapi. calidad de la educación
Lectura pablo latapi. calidad de la educación
Norman Rivera
 
Educar.las.emociones.faros
Educar.las.emociones.farosEducar.las.emociones.faros
Educar.las.emociones.faros
alamito
 
Competencias modulo autoeducacion_red
Competencias modulo autoeducacion_redCompetencias modulo autoeducacion_red
Competencias modulo autoeducacion_red
JOSE EDWIN DIAZ VERGARA
 
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposiciónArequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposiciónJorge Benites Vilca
 
Crónica 3
Crónica 3Crónica 3
Crónica 3
bmiltoncesar
 
Crónica 3
Crónica 3Crónica 3
Crónica 3
bmiltoncesar
 
VIERNES 24 DE OCTUBRE
VIERNES 24 DE OCTUBREVIERNES 24 DE OCTUBRE
VIERNES 24 DE OCTUBRE
Esteban Fabien NICOLAU
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN
 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
Valores Humanos Y PlanificacióN Curricular
Valores Humanos Y PlanificacióN CurricularValores Humanos Y PlanificacióN Curricular
Valores Humanos Y PlanificacióN Curricular
Fernanda Raiti
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1

La actualidad más candente (17)

Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]
 
Facilitadorempresarial.1a parte
Facilitadorempresarial.1a parteFacilitadorempresarial.1a parte
Facilitadorempresarial.1a parte
 
MAPAS
MAPAS MAPAS
MAPAS
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIASESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIAS
 
Lectura pablo latapi. calidad de la educación
 Lectura pablo latapi. calidad de la educación Lectura pablo latapi. calidad de la educación
Lectura pablo latapi. calidad de la educación
 
Educar.las.emociones.faros
Educar.las.emociones.farosEducar.las.emociones.faros
Educar.las.emociones.faros
 
Competencias modulo autoeducacion_red
Competencias modulo autoeducacion_redCompetencias modulo autoeducacion_red
Competencias modulo autoeducacion_red
 
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposiciónArequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
Arequipa+conferencia+12 12 12+++objetivos+integradores++exposición
 
Crónica 3
Crónica 3Crónica 3
Crónica 3
 
Crónica 3
Crónica 3Crónica 3
Crónica 3
 
VIERNES 24 DE OCTUBRE
VIERNES 24 DE OCTUBREVIERNES 24 DE OCTUBRE
VIERNES 24 DE OCTUBRE
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Teoría humanista y teoría tecnocrática
Teoría humanista y teoría tecnocráticaTeoría humanista y teoría tecnocrática
Teoría humanista y teoría tecnocrática
 
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN
 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN
 
Valores Humanos Y PlanificacióN Curricular
Valores Humanos Y PlanificacióN CurricularValores Humanos Y PlanificacióN Curricular
Valores Humanos Y PlanificacióN Curricular
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Andragogia y su importancia
Andragogia y su importanciaAndragogia y su importancia
Andragogia y su importancia
 

Destacado

La maduración del sistema nervioso
La maduración del sistema nerviosoLa maduración del sistema nervioso
La maduración del sistema nervioso
coordinadora del Circulo de Entrenadores Personales
 
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda SánchezAtención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
tiendadevoces
 
Taller Programacion Neuro Linguistica
Taller Programacion Neuro LinguisticaTaller Programacion Neuro Linguistica
Taller Programacion Neuro Linguistica
Nabor Chirinos
 
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralDesarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Claudia Martínez
 
Modelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño InstruccionalModelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño Instruccionalneyari
 
Estimulación sensorial
Estimulación sensorialEstimulación sensorial
Estimulación sensorialguestc4eb656
 
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión HumanoDesarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
REDEM
 
Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
Univercidad Central del Ecuador
 
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nerviosoDesarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nerviosoKarla Frutos
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (11)

La maduración del sistema nervioso
La maduración del sistema nerviosoLa maduración del sistema nervioso
La maduración del sistema nervioso
 
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda SánchezAtención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
 
Taller Programacion Neuro Linguistica
Taller Programacion Neuro LinguisticaTaller Programacion Neuro Linguistica
Taller Programacion Neuro Linguistica
 
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralDesarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
 
Modelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño InstruccionalModelos de Diseño Instruccional
Modelos de Diseño Instruccional
 
Estimulación sensorial
Estimulación sensorialEstimulación sensorial
Estimulación sensorial
 
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión HumanoDesarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
Desarrollo del Sistema Nervioso en el Embrión Humano
 
Estimulación Sensorial
Estimulación SensorialEstimulación Sensorial
Estimulación Sensorial
 
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nerviosoDesarrollo y maduración del sistema nervioso
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Sesión 1 Módulo IV-IPE

Modelo eduactivo por competencias
Modelo eduactivo por competenciasModelo eduactivo por competencias
Modelo eduactivo por competencias
dadeca
 
POWER POINT FINAL DE EL GRUPO DE HUMBERTO
POWER POINT FINAL DE EL GRUPO DE HUMBERTOPOWER POINT FINAL DE EL GRUPO DE HUMBERTO
POWER POINT FINAL DE EL GRUPO DE HUMBERTOHumberto Dominguez
 
Trabajo de power point de todo el grupo de candy
Trabajo de  power point de todo el grupo de candyTrabajo de  power point de todo el grupo de candy
Trabajo de power point de todo el grupo de candyHumberto Dominguez
 
Trabajo de power point de todo el grupo de candy
Trabajo de  power point de todo el grupo de candyTrabajo de  power point de todo el grupo de candy
Trabajo de power point de todo el grupo de candyHumberto Dominguez
 
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...UTEPSA
 
Evaluación y Formación en competencias
Evaluación y Formación en competencias Evaluación y Formación en competencias
Evaluación y Formación en competencias
Orlando Andrés
 
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocionalCONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
Eulalio Cervantes
 
estrategias-para-aprender-a-aprender.pdf
estrategias-para-aprender-a-aprender.pdfestrategias-para-aprender-a-aprender.pdf
estrategias-para-aprender-a-aprender.pdf
FlorAnaATUNCARCASIAN
 
Curso: Tecnicas de Estudio. Herramientas Contmporaneas
Curso: Tecnicas de Estudio. Herramientas ContmporaneasCurso: Tecnicas de Estudio. Herramientas Contmporaneas
Curso: Tecnicas de Estudio. Herramientas Contmporaneas
ojedalaura
 
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
Victor Jiménez Soto
 
Metodologia del aprendizaje
Metodologia del aprendizajeMetodologia del aprendizaje
Metodologia del aprendizaje
Daynariz
 
Estrategias Docentes_U4_ Act4 presentación_trabajo_final_jesús_campos
Estrategias Docentes_U4_ Act4 presentación_trabajo_final_jesús_camposEstrategias Docentes_U4_ Act4 presentación_trabajo_final_jesús_campos
Estrategias Docentes_U4_ Act4 presentación_trabajo_final_jesús_campos
Kamps Tepes
 
Foro competencias en educación
Foro competencias en educaciónForo competencias en educación
Foro competencias en educación
Ricardo Eri Navarro Torres
 
Practica reflexiva-e-implicación-crítica
Practica reflexiva-e-implicación-críticaPractica reflexiva-e-implicación-crítica
Practica reflexiva-e-implicación-crítica
luis angel Laguna Alcaraz
 
Escuela que aprende
Escuela que aprendeEscuela que aprende
Escuela que aprendeaurea36
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comosantialop
 
E1_S1_TE1estrategias para aprender.pptx
E1_S1_TE1estrategias para aprender.pptxE1_S1_TE1estrategias para aprender.pptx
E1_S1_TE1estrategias para aprender.pptx
LilianMartinez56
 
Ensenar la Comprension
Ensenar la ComprensionEnsenar la Comprension
Ensenar la Comprension
rey29ponce
 

Similar a Sesión 1 Módulo IV-IPE (20)

Modelo eduactivo por competencias
Modelo eduactivo por competenciasModelo eduactivo por competencias
Modelo eduactivo por competencias
 
POWER POINT FINAL DE EL GRUPO DE HUMBERTO
POWER POINT FINAL DE EL GRUPO DE HUMBERTOPOWER POINT FINAL DE EL GRUPO DE HUMBERTO
POWER POINT FINAL DE EL GRUPO DE HUMBERTO
 
Trabajo de power point de todo el grupo de candy
Trabajo de  power point de todo el grupo de candyTrabajo de  power point de todo el grupo de candy
Trabajo de power point de todo el grupo de candy
 
Trabajo de power point de todo el grupo de candy
Trabajo de  power point de todo el grupo de candyTrabajo de  power point de todo el grupo de candy
Trabajo de power point de todo el grupo de candy
 
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
 
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
 
Evaluación y Formación en competencias
Evaluación y Formación en competencias Evaluación y Formación en competencias
Evaluación y Formación en competencias
 
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocionalCONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
 
estrategias-para-aprender-a-aprender.pdf
estrategias-para-aprender-a-aprender.pdfestrategias-para-aprender-a-aprender.pdf
estrategias-para-aprender-a-aprender.pdf
 
Curso: Tecnicas de Estudio. Herramientas Contmporaneas
Curso: Tecnicas de Estudio. Herramientas ContmporaneasCurso: Tecnicas de Estudio. Herramientas Contmporaneas
Curso: Tecnicas de Estudio. Herramientas Contmporaneas
 
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
 
Cambios en-educacion
Cambios en-educacionCambios en-educacion
Cambios en-educacion
 
Metodologia del aprendizaje
Metodologia del aprendizajeMetodologia del aprendizaje
Metodologia del aprendizaje
 
Estrategias Docentes_U4_ Act4 presentación_trabajo_final_jesús_campos
Estrategias Docentes_U4_ Act4 presentación_trabajo_final_jesús_camposEstrategias Docentes_U4_ Act4 presentación_trabajo_final_jesús_campos
Estrategias Docentes_U4_ Act4 presentación_trabajo_final_jesús_campos
 
Foro competencias en educación
Foro competencias en educaciónForo competencias en educación
Foro competencias en educación
 
Practica reflexiva-e-implicación-crítica
Practica reflexiva-e-implicación-críticaPractica reflexiva-e-implicación-crítica
Practica reflexiva-e-implicación-crítica
 
Escuela que aprende
Escuela que aprendeEscuela que aprende
Escuela que aprende
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
 
E1_S1_TE1estrategias para aprender.pptx
E1_S1_TE1estrategias para aprender.pptxE1_S1_TE1estrategias para aprender.pptx
E1_S1_TE1estrategias para aprender.pptx
 
Ensenar la Comprension
Ensenar la ComprensionEnsenar la Comprension
Ensenar la Comprension
 

Más de Emma Lozano

Sesion 4 USICAMM.pptx
Sesion 4 USICAMM.pptxSesion 4 USICAMM.pptx
Sesion 4 USICAMM.pptx
Emma Lozano
 
Cuento samurai de la noche negra
Cuento samurai de la noche negraCuento samurai de la noche negra
Cuento samurai de la noche negra
Emma Lozano
 
Cuento samurai de la noche negra
Cuento samurai de la noche negraCuento samurai de la noche negra
Cuento samurai de la noche negra
Emma Lozano
 
Lb. 1 creatividad e inovación
Lb. 1 creatividad e inovaciónLb. 1 creatividad e inovación
Lb. 1 creatividad e inovación
Emma Lozano
 
4ta. dimension supervisor
4ta. dimension supervisor4ta. dimension supervisor
4ta. dimension supervisor
Emma Lozano
 
4ta. dimension jefes de sector
4ta. dimension jefes de sector4ta. dimension jefes de sector
4ta. dimension jefes de sector
Emma Lozano
 
4ta. dimension dire
4ta. dimension dire4ta. dimension dire
4ta. dimension dire
Emma Lozano
 
Encuadre virtual
Encuadre virtualEncuadre virtual
Encuadre virtual
Emma Lozano
 

Más de Emma Lozano (8)

Sesion 4 USICAMM.pptx
Sesion 4 USICAMM.pptxSesion 4 USICAMM.pptx
Sesion 4 USICAMM.pptx
 
Cuento samurai de la noche negra
Cuento samurai de la noche negraCuento samurai de la noche negra
Cuento samurai de la noche negra
 
Cuento samurai de la noche negra
Cuento samurai de la noche negraCuento samurai de la noche negra
Cuento samurai de la noche negra
 
Lb. 1 creatividad e inovación
Lb. 1 creatividad e inovaciónLb. 1 creatividad e inovación
Lb. 1 creatividad e inovación
 
4ta. dimension supervisor
4ta. dimension supervisor4ta. dimension supervisor
4ta. dimension supervisor
 
4ta. dimension jefes de sector
4ta. dimension jefes de sector4ta. dimension jefes de sector
4ta. dimension jefes de sector
 
4ta. dimension dire
4ta. dimension dire4ta. dimension dire
4ta. dimension dire
 
Encuadre virtual
Encuadre virtualEncuadre virtual
Encuadre virtual
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Sesión 1 Módulo IV-IPE

  • 1. INSTITUTO PROMOTOR DE EDUCACIÓN A.C. DIPLOMADO EN FORMACIÓN DE EQUIPOS DIRECTIVOS ANTE LOS RETOS DEL NUEVO MILENIO
  • 2. CAMINOS EQUIVOCADOS Un hombre penetró en el bosque y, absorto por su belleza natural, no advirtió hasta pasadas unas horas que se había perdido. Cuanto más caminaba en busca del camino de regreso, más se adentraba en aquel intrincado laberinto. Tras deambular sin rumbo, advirtió de pronto la presencia de otro hombre. Con la esperanza de que aquel desconocido le ayudase, corrió hacia él y pregunto: “¿Podría indicarme la dirección que debo tomar para salir de aquí?” “¡No tengo idea!” –respondió el hombre-.Yo también estoy perdido. Descorazonado, el primer hombre se echó a llorar. “¡Jamás encontraré el camino de regreso a casa!” Tras guardar silencio durante un buen rato, el segundo hombre dijo: “Si usted conoce los caminos que no conducen a ningún lado y yo también, ambos podríamos compartir nuestras propias experiencias para, de ese modo, tratar de hallar el camino que nos saque de este bosque y nos lleve a la luz.
  • 3. Para empezar… • Hablémonos de TU • Hablémonos por nuestro nombre • Dispongámonos a participar • Comuniquemos asertivamente nuestras Necesidades • Tengamos bien presente nuestro propósito • No nos tomemos muy en serio. • ¿Y además? 6
  • 6. OBJETIVO GENERAL Actualizar a los Directivos, a través de una propuesta de formación continua innovadora para coadyuvar en la formación de gestores educativos estratégicos y elevar la calidad educativa con planes estratégicos y/o de mejoramiento institucional
  • 7. Supuestos… • Con actualizar a los directivos y asesores técnico pedagógicos nos referimos a que se formen desde las competencias para la profesionalización en la gestión educativa estratégica.
  • 8. Con una propuesta de formación continua diferente nos referimos al tipo de experiencia metodológica que caracteriza al diplomado donde se da énfasis al liderazgo transformacional a través de la ponderación del desarrollo emocional, la gestión educativa estratégica, la comunicación, bajo la modalidad de diplomado -taller.
  • 9. Elevar la calidad educativa se traduce en que a partir de la experiencia de formación; los directivos busquen por sí mismos nuevas herramientas conceptuales y metodológicas que los faculte y potencialice para actuar en consonancia con los nuevos requerimientos educativos y de la gestión estratégica.
  • 10. Situación límite La sociedad del conocimiento ha rebasado las posibilidades de impacto para una educación acorde a las necesidades del nuevo milenio; los directivos y docentes de educación básica en México se encuentran entre el dilema del caos base de la realidad y el orden de la organización desde un imaginario que los identifica con perfil no idóneo para ejercer un liderazgo académico.
  • 11. • Tanto el mundo desarrollado como el tercer mundo reportan una crisis de su aparato escolar desde hace ya algunas décadas, esto trae como consecuencia que la escuela esté pasando por uno de sus peores momentos. • El aparato escolar es el único sistema que está en crisis en el mundo occidental, es fruto de la sociedad en que vivimos y es productor, a su vez, de sociedad; es reflejo y es reflector del sistema socio-cultural.
  • 12. Problema Los directivos de educación básica no cuentan con el perfil idóneo para ejercer un liderazgo académico y de gestión escolar para impulsar buenas prácticas en el colectivo docente
  • 13. Entonces… ¿Cómo lograr que el directivo de educación básica desarrolle capacidades profesionales pertinentes que le permitan ejercer un liderazgo académico y de gestión escolar para impulsar buenas prácticas en el colectivo docente?
  • 14. Se me ocurre que… A través de la reflexión acerca del rol de la educación pública frente a la comunidad y la sociedad podemos decantar las primeras invariantes que aún se permean en nuestro sistema educativo occidental para entender los desafíos del tercer milenio y desarrollar una postura educativa de compromiso ciudadano.
  • 15. ¿Para que? • Valorar el impacto de la profesión pedagógica cuando se ejerce con la pasión. • Reconocer la importancia de la educación transformadora en la actualidad. • Atreverse a marcar la diferencia en la gestión estratégica, reconociendo el liderazgo académico como una fuente de transformación para la construcción de ciudadanía.
  • 16. Me comprometo a… Favorecer a las siguientes competencias • Capacidad de aprender a aprender, a desaprender y a reaprender, y a trabajar a favor de un liderazgo creativo y transformacional • Coadyuvar en la habilidad para realizar procesos de planeación estratégica, para la promoción de una cultura del cambio sistémica, a través de métodos orientados al desempeño de una práctica educativa reflexiva y creativa. • Diagnosticar problemáticas educativas utilizando técnicas creativas para detectar y solucionar necesidades en su ámbito de trabajo. • Generar un ambiente escolar crítico y creativo de aprendizaje con el fin de formar y desarrollar competencias ciudadanas.
  • 17. Objetivos didácticos • Reconceptualizar el nuevo rol de la escuela pública frente a la comunidad y la sociedad como escuela inteligente. • Despertar en los directivos el reconocimiento por su propio potencial creativo en la resolución de problemáticas complejas como las que se viven en la cotidianeidad. Pretendiendo a su vez recuperar la experiencia propia para traspolarla a la realidad educativa, enfrentado experiencia, teoría y práctica, para favorecer ambientes de aprendizaje.
  • 18. ¿Para qué? • Reconceptualizar el nuevo rol de la escuela pública frente a la comunidad y la sociedad • Resignificación del nuevo rol del maestro como agente de cambio. • Desarrollar el pensamiento divergente como insumo de la imaginación. • Plantear el diagnóstico desde el marco lógico como base de la escuela inteligente. • Acordar en colegiado el sentido de la problematización como herramienta base para garantizar el proceso de gestión de los aprendizajes
  • 19. Metodología Ambientación orientación Procesamient o de la información recapitulaciónevaluación Interdepende ncia positiva Sentido Significado Meta cognición transferencia AMBIENTECREATIVOSDEAPRENDIZAJE APRENDIZAJE COLABORATIVO MÉTODOELI
  • 20.
  • 21. LOS DIRECTORES DE LA ESCUELA INTELIGENTE http://directivosipe.blogspot.mx/ pensamiento creativo y ciudadanía para transformar la práctica desde la incertidumbre
  • 23. Pongamos junto lo que va junto
  • 24. Topo topo • TOPO TOPO TIS TIS • TOPO TOPO TAS TAS • TOPO TIS • TOPO TAS • TOPO TOPO TIS TAS
  • 25. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS QUE TRANSITAMOS PARA ALCANZAR UNA CAPACIDAD DESTACADA? LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES 1-2-3-4………………
  • 26. ETAPAS DEL APRENDIZAJE • Incompetencia consciente • Competencia consciente •Incompetencia inconsciente • Competencia inconsciente 4 1 23
  • 27. INCOMPETENCIA INCONSCIENTE • No sólo se ignora lo que se ha de hacer, sino que tampoco se tiene ninguna experiencia de ello. • Según el sistema nervioso las neuronas no han interaccionado es decir no ha habido ninguna sinapsis (comunicación) entre ellas por lo tanto la capa de mielina en este camino neurológico es incipiente, están encueraditas
  • 28. INCOMPETENCIA CONSCIENTE • La persona empieza a ejecutar la tarea y no tardan en surgir los “problemas”. Esta etapa exige de toda la atención consciente. Es la mas incómoda, pero también es en la que más se aprende. • Puesto que es incómoda, resulta importante que los formadores apoyen plenamente a los alumnos y les expliquen que esa incomodidad es señal de que están aprendiendo. Si la etapa de la incompetencia consciente se hace demasiado larga o demasiado incómoda, los alumnos pueden desalentarse, y por eso es importante dividir la habilidad en fragmentos manejables. • Las neuronas ya traen bikini o un vestido ligero
  • 29. COMPETENCIA CONSCIENTE • En esta etapa el individuo es capaz de ejecutar la tarea, pero aplicando atención y concentración. Si alguno de sus sentidos no está atento a la tarea esta no se puede ejecutar de forma adecuada • Desde el punto de vista de las neuronas el surco en el cerebro ya está trazado, las capas de mielina han aumentado y podemos decir que la neurona ya trae puesto un suéter.
  • 30. COMPETENCIA INCONSCIENTE • En esta etapa la habilidad se convierte en una serie de actos automáticos y su mente consciente queda en libertad para aprender otra cosa y volver a iniciar el ciclo. • Las neuronas están ahora vestidas con un grueso abrigo de mielina lo que indica que ha aprendido y que es probable que no lo olvide nunca
  • 31. El conocimiento, como vemos, no significa sólo acumulación de información, sino competencia para la acción
  • 32. Y DONDE, COMO, Y PARA QUE SE GUARDA EL CONOCIMIENTO
  • 34. EL CEREBRO TRIUNO Nuestro cerebro actúa como si tuviéramos tres cerebros en uno, de acuerdo a los estudios realizados por el Dr. Mac Lean en 1987, se demostró que las emociones y el estrés afectan el aprendizaje y como se registra éste en el cerebro
  • 35. CEREBRO REPTIL • Tenemos un sistema que se encarga de regular nuestras acciones y funciones básicas como son el respirar, el latido cardiaco, caminar, desplazarnos hacia delante y hacia atrás, defendernos, engañar al enemigo, aprender por repetición y/o imitación, etc. • Esta parte del cerebro corresponde a la columna vertebral, al tallo cerebral y al cerebelo. • FUNCIÓN PRINCIPAL: ACCIÓN Y MOVIMIENTO.
  • 36. ACTIVACIÓN• Movimientos hacia delante y atrás como empujar y jalar, • Movimientos del cuello, • Marcha con ambas piernas, • Palmadas en el cuerpo • Cualquier movimiento que involucre las articulaciones • Aunque mas relacionados con el cerebelo también se involucran ejercicios de balance y equilibrio como el girar, rodar y bailar. • MÚSICA: Percusiones de diferentes partes del mundo: africana, árabe, celta para bailar, afro caribeña, rock pop, etc.
  • 37.
  • 38. SISTEMA LIMBICO O CEREBRO MAMIFERO Anatómica y funcionalmente de este cerebro lo compartimos con los mamíferos. Las funciones principales asociadas a esta parte del cerebro son: • El manejo del afecto, • La regulación de la sexualidad, • El control metabólico por parte de hipocampo, • Pasos iniciales del proceso de memorización, • Manejo de la frustración • Los bulbos olfatorios • La regulación primaria de nuestra motivación. • El sistema límbico está en el centro de nuestro cerebro. • FUNCIONES PRINCIPALES: MEMORIA Y EMOCIONES.
  • 39. ACTIVACIÓN • Los ejercicios que lleven al contacto corporal como el masaje. • Los que involucran el movimiento de la zona del pecho y los brazos. • Este cerebro no solo tiene entrada por el cuerpo también se activa con anclajes por medio de ganchos mentales • Uso de la metáfora y también usando • La actuación pues todos estos recursos impactan fuertemente la emoción. • MÚSICA: Los géneros melódicos que haga uso de instrumentos como la guitarra, el arpa, el violín y la flauta. Algunos géneros de música como la Celta y la Andina son recomendados.
  • 40.
  • 41. NEOCORTEZA • Principalmente se encarga de procesar la información trasmitida por el sistema Reptil al cerebro mamífero. • Evidencia de este procesamiento lo podemos ver en los resultados que la humanidad ha obtenido en la ciencia, las artes y la tecnología. • Cuando toda la información se entiende y se integra por la neocorteza llegamos a la respuesta que estábamos buscando o a una reflexión profunda del tema que se está estudiando. • FUNCIÓNES PRINCIPALES: ANÁLISIS, REFLEXIÓN Y CREATIVIDAD
  • 42. ACTIVACIÓN EJERCICIOS: Marcha cruzada estática y con desplazamiento. • Trazos con ambas manos en el aire y o sobre alguna superficie. • Movimientos coordinados de ojos. • Tocar instrumentos musicales como el tambor o el violín. • MÚSICA: Barroca lenta, música del período clásico principalmente de Mozart y Cantos Gregorianos en latín. En este caso la música no solo se recomienda a nivel de escucharla sino también a nivel de interpretación y composición. Todos deberíamos tocar algún instrumento musical y con esto darle importante mantenimiento a nuestra neocorteza.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Y en tu proceso de aprendizaje ¿Cuál es tu estilo?
  • 46. El estilo de aprendizaje es la forma preferida de pensar, procesar y entender información de una persona, y esto se realiza de acuerdo a los siguientes aspectos: 1. EL CONTEXTO 2. LA ENTRADA 3. EL PROCESAMIENTO 4. LA RESPUESTA
  • 47. 50% •Organizado, ordenado, observador y tranquilo. • Preocupado por su aspecto. •Voz aguda, barbilla levantada. •Se le ven las emociones en la cara. •Aprende lo que ve. •Le cuesta recordar lo que oye
  • 48. 10% •Habla solo, se distrae fácilmente. •Mueve los labios al leer. • Facilidad de palabra, no le preocupa especialmente su aspecto. •Monopoliza la conversación. •Le gusta la música. • Modula el tono y timbre de voz. • Expresa sus emociones verbalmente •Memoriza •Si se olvida de un solo paso se pierde. •No tiene visión global
  • 49. 40% •Responde a las muestras de físicas de cariño, le gusta tocarlo todo, se mueve y gesticula mucho. •Sale bien arreglado de casa, pro enseguida se arruga porque no para. •Tono de voz más bajo, porque habla alto con la barbilla hacia abajo. •Aprende lo que experimenta directamente. •Le cuesta comprender lo que no puede poner en práctica.
  • 51. ¿Qué papel juega el directivo como mediador para la generación de ambientes nutritivos para poner la escuela al centro?
  • 52. Nos conocemos mejor, nos relacionamos mejor
  • 53. Competencias de la Inteligencia emocional AUTOCONCIENCIA Conciencia emocional Correcta autoevaluación autoconfianza AUTOREGULACION Autocontrol Confiabilidad Conciencia Adaptabilidad Innovación MOTIVACIÓN Impulso de logro Compromiso Iniciativa optimismo EMPATIA Comprensión de otros Desarrollar a los otros Servicio de orientación Potenciar la diversidad Conciencia pública DESTREZAS SOCIALES Influencia Comunicación Manejo de conflictos Catalizador de cambio Constructor de lazos Colaboración y cooperación Capacidad de equipo Liderazgo Emprendimiento social
  • 55.
  • 56. CUÁL ES EL MEJOR CAMINO
  • 58. VAMOS A CONSTRUIR LA ESCUELA DEL SIGLO XXI
  • 59. LA CREATIVIDAD EN LA GESTIÓN La única forma de mantener con la vida una institución es dejar que la gente creadora promueva el cambio. La institución innovadores de la creatividad son la esencia misma de la vitalidad del sistema de institución.
  • 60. PROXIMA SESIÓN LA CREATIVIDAD EN LA GESTIÓN Y LA RUTA DE MEJORA