SlideShare una empresa de Scribd logo
Fitoterapia
Formas de preparación
comunes
DR FRANCISCO INFANTES GOMEZ
CONTENIDO:
 Fitoterapia: Formas de preparación comunes
 Tisanas
 Maceraciòn, Cocciòn, Infusiòn
 Linimentos, Restregados
 Tinturas
 Jarabes, emplastos
 Recomendaciones generales de uso de plantas
 Criterios de aplicación de las plantas medicinales.
FITOTERAPIA
FORMAS DE PREPARACIONES
COMUNES
Tisanas
• Utiliza como diluyente el agua.
• T
res formas : Infusión, cocción, maceración.
Extractos
• Alcohólicos.
• Acuosos.
• Éter.
Tinturas
• la extracción de principios activos se lleva a cabo mediante
maceración en alcohol-agua (el alcohol suele ser etanol), con
una graduación de 70ºC, (7-15 días). Se filtra el
líquido.Utiliza alcohol etílico. La relación entre planta y
disolvente puede variar del 10 al 20% (1 l de alcohol por 5g
de planta )
• 5g de tintura equivale aproximadamente a 1g de planta seca
FORMAS MEDICAMENTOSAS
USUALES
Maceración:
contacto prolongado la droga con un líquido frío o caliente
(agua, vino, vinagre, aceite, alcohol, éter). Una
maceración en agua fría se obtiene vertiendo sobre
determinada porción de la planta, una cantidad adecuada
de agua y dejándola reposar de 12 a 24 horas.
De 12-24 horas verano, 48 en invierno.
Maceraciones en vino se preparan de manera similar se
deja reposar durante 10 a 15 días. Se recomienda que el
vino sea tinto si las propiedades de la planta son
astringentes y vino blanco cuando son diuréticas. Raíces
y tallos en trozos.
PREPARACIÓN
Cocimiento (Decocción): COCCION DECOCTO
Es un preparado en el que se extrae los
principios medicinales de una planta mediante
agua a temperatura de ebullición.
Se pierde parte volátil, altera principios.
El tiempo de cocción será de 5 a 10 minutos
si se trata de hojas o raíces tiernas,
de 20 a 40 minutos, si se trata de raíces duras
leñosas o cortezas.
Infusión: INFUSO
Partes blandas : hojas y flores.
Se prepara vertiendo agua caliente en la
cantidad indicada para cada caso al
recipiente que contiene la droga dejándola
reposar, tapado, durante 10 a 15 minutos.
PREPARACIÓN
Extracto crudo
Es la obtención del extracto sin hacer uso de solventes
y a temperatura ambiente. Se puede utilizar extractor
eléctrico o rallador; el extracto obtenido debe ser
filtrado.
Extracto fluido
Se obtiene por la extracción de los principios activos de
las diferentes partes de la planta con alcohol,
manteniendo una relación constante entre el peso de
la droga y el extracto
(1 cm3 de extracto fluido corresponde a 1 g de droga).
PREPARACIÓN
Jarabe:
Solución concentrada de azúcar en agua
(65%).
Se obtiene disolviendo 180 g de azúcar en
100 ml de agua. A este jarabe se le añade los
principios activos en forma de infusión,
cocimiento, maceración o zumo.
Usado como edulcorantes y modificadores del
sabor.
Restregado ( en crudo):
Cogollo limpio restregar en ½ litro de agua,
colar.
Vaporización:
Usado en enfermedades respiratorias,
cefalea.
PREPARACIÓN
Extracto alcohólico
Se obtiene de dos maneras:
1ro. El zumo exprimido de la planta se añade a la misma
cantidad en peso de alcohol de 90 °, y se deja reposar
durante varios días. Se hierve y se filtra. Se conserva en
botella oscura con cuentagotas.
2do. Una cantidad de la planta fresca con igual peso de
alcohol de 95 ° se pone en maceración de 8 a 15 días y
transcurrido el tiempo se filtra y se conserva de igual
manera. Los extractos alcohólicos se administran por
gotas.
PREPARACIÓN
Tintura
Son soluciones hidroalcohólicas. Se obtiene
macerando en alcohol, de adecuada graduación,
una cantidad de planta seca y desmenuzada (lo
usual es que el peso de la planta sea el 20 % del
peso del alcohol), durante el tiempo suficiente
para permitir que los principios activos pasen de
la planta al alcohol. Después se filtra y se añade
alcohol de la misma graduación hasta llegar al
peso inicial.
PREPARACIÓN
Linimentos:
Preparados líquidos elaborados con
extractos vegetales para aplicar en
fricciones o unturas. Por lo general
para transmitir calor.
El vehículo puede ser agua, alcohol,
aceite.
Tipos :
• Embrocaciones: Oleosas, grasas.
• Lociones: Líquidas.
Para lavar, limpiar la piel,
emoliente.
• Fomentos : Cocimientos, infusiones.
Se aplica con tela, paño.
ADMINISTRACIÓN
Gargarismos, colutorios
Líquido empleado para gárgaras que
consiste en mantener el líquido en la
garganta y agitarlo por la contracción del
velo del paladar y la acción del aire
espirado Se utilizan las infusiones o
cocimientos
ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN
Cataplasma
Preparado que se obtiene machacando una o varias
partes de plantas frescas hasta formar una masa
blanda, muchas veces adicionando polvos o harinas u
otros elementos, especialmente aplicadas en las
inflamaciones superficiales de la piel. Generalmente
se prepara en caliente y pocas veces en frío.
ADMINISTRACIÓN
Emplasto
Preparado a base de sustancias reblandecidas por el
calor y luego esparcidas sobre un paño para ser aplicado.
Pomada o ungüento
Preparación blanda de uso externo compuesta de uno o
más extractos vegetales mezclados con grasa animal o
vaselina.
Inhalaciones
Consiste en aspirar el vapor procedente de la infusión
o conocimiento de plantas medicinales o aspirar el
aroma restregando plantas aromáticas o también de
las maceradas en alcohol.
Baños
Consiste en la inmersión total o parcial del cuerpo en
un medio líquido o gaseoso con fines terapéuticos.
ADMINISTRACIÓN
Recolección:
Depende del material
biológico a utilizar.
Requisitos:
Conocer la Organografía y
fisiología (épocas y fases de
su vida).
Elección.
RECOMENDACIONES GENERALES
Hojas: Flores comienzan a abrirse.
Flores: antes de que estén completamente
abiertas, poco antes de la fecundación.
Órganos subterráneos cuando partes aéreas
se han marchitado completamente.
Hojas, flores y frutos no deben estar bañados de
rocío.
Cortezas tras un período húmedo, antes de la
florescencia.
Rizomas, tubérculos y bulbos cuando empieza a
florecer o después de fructificación.
T
allos y leños durante otoño o principios de
invierno.
Frutos agrios y astringentes lo más verdes
posibles.
RECOMENDACIONES GENERALES
Limpieza y selección:
Lavado para eliminar materias extrañas.
Órganos subterráneos, sacudir antes,
durante y después.
Semillas de frutos mucilaginosos se lavan
para librarlas de la pulpa.
Secado
Relativo a cada planta (sol y sombra).
Raíces requieren lavado previo.
Plantas aromáticas: no exponer al sol, en
manojos o sombra.
RECOMENDACIONES GENERALES
Secado:
• Objetivo: privarla del agua para evitar
alteración con el tiempo
• Cuando es necesario estimular acción
enzimática: desecación lenta.
• Si es necesario evitar acción enzimática :
desecación rápida.
Métodos:
• Aire.
• Sol (extender bien el material y
removerlo frecuentemente).
• Estufa detiene acción enzimática.
Por lo general temperaturas entre 40 y 60 grados.
Volátiles: no mayor de 30 grados.
RECOMENDACIONES GENERALES
Trituración:
Al momento de la utilización.
Conservación:
Envases herméticos : vidrio
(caramelo).
Bolsas de papel craf, manila.
Cajas de cartón.
RECOMENDACIONES GENERALES
Medidas usuales:
01 Puñado de Hierbas : 15 gr.
01 puñado de semillas : 50 gr.
01 Puñado de harina : 80
grs.
01 puñado de flores (hojas secas) :
20 grs.
01 Punta de cuchillo : 03 gr.
01 cucharada de sopa : 15
cc.
01 cucharada de postre
: 10 cc.
01 cucharadita de te : 05
cc.
RECOMENDACIONES GENERALES
Criterio convencional.
Criterio biológico.
Criterio homeopático.
Criterio de la medicina tradicional
china.
Criterio de la medicina tradicional
peruana.
CRITERIOS DE APLICACIÓN CLÍNICA
Planta como un conjunto de
principios activos.
El principio del anti – Ejemplo:
antiinflamatorio (Uncaria tomentosa),
antibióticas (Allium sativum).
La identificación de los principios
activos, para utilizarlos como drogas
aisladas.
Estudio botánico, fitoquímico,
farmacológico, clínico.
La dispensación en forma de
medicamentos.
CRITERIO CONVENCIONAL
Planta como un ser vivo, es más
que la suma de sus partes.
Papel ordenador, una simbiosis entre
la planta ingerida y el ser humano
que lo consume, es el organismo
según su tono y sus necesidades el
que elabora la información y usa lo
que necesita.
Favorecen la vicariación regresiva y
disminuye la crisis curativa.
CRITERIO BIOLÓGICO
T
eoría de los 5 elementos: agua,
madera, fuego, tierra, metal y la
T
eoría del Yin y Yang.
Las plantas asociadas a cada
elemento, con su
correspondencia y su
dominancia.
CRITERIO MEDICINA TRADICIONAL
CHINA
Medicina quechua:
Plantas cálidas: Eucaliptus globulus
(eucalipto), Muelembeckia vulcanica
(mullaca).
Frescas: Equisetum arvense (cola de
caballo), Petroselinum sativum
(perejil).
El lenguaje bioenergético de las
plantas.
CRITERIO MEDICINA TRADICIONAL
PERUANA
• Plantas depurativas:
Son aquellas que logran la remoción, liberación y eliminación
de toxinas del organismo, por medio del complejo
mecanismo de comando y de regulación, realizado
principalmente por hígado, riñones e intestino.
Sistema urológico: Desmodium mollicum (manayupa).
Sistema neuroglandular: Tiquilia paranychioides (flor de
arena).
Sistema digestivo: Berberis vulgaris (agracejo).
PROTOCOLO DINÁMICO DE USO
• Plantas curativas y/o sintomáticas: Son
aquellas que tienen efectos directos en el
reordenamiento de la patología que el
paciente presenta.
• Plantas preventivas: Son aquellas que
actúan en el sistema inmunológico, son
antioxidantes y/o mejoran la nutrición. Uña
de gato, Sangre de grado, Confrey.
PROTOCOLO DINÁMICO DE USO
RAZONES DEL AUGE DE LA FITOTERAPIA….
 Efectos secundarios de los medicamentos de síntesis la relación riesgo/beneficio.
Contrariamente, la fitoterapia permite tener un amplio margen terapéutico con
una dosis tóxica muy alejada de la dosis terapéutica
 Incremento de enfermedades crónicas y que necesitan un tratamiento continuado
menos agresivo
 Enfermedades o síntomas menores que no siempre justifican el empleo de
medicamentos agresivos
 Menor coste económico y mayor accesibilidad: la fitoterapia sigue siendo la
terapia de referencia cuyo empleo fomenta la Organización Mundial de la Salud
RAZONES DEL AUGE DE LA FITOTERAPIA….
 Polimedicación cada vez mayor que hace que los pacientes busquen
medicinas menos agresivas
 Regreso a lo natural: procesos que ayudan a conservar la naturaleza y
preservar el ambiente
 Concepto de prevención de las enfermedades con una medicina considerada,
como "medicina de la salud". La fitoterapia, además de curar, ayuda a
preservar el "capital de salud" y a prevenir la aparición de enfermedades y
conservar la belleza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Acne
AcneAcne
Acne
 
micosis cutaneas
micosis cutaneasmicosis cutaneas
micosis cutaneas
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 
Acne derma
Acne dermaAcne derma
Acne derma
 
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamientoNevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Dermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiformeDermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiforme
 
Sesión acné
Sesión acnéSesión acné
Sesión acné
 
Hc dermatologica
Hc dermatologicaHc dermatologica
Hc dermatologica
 
Emolientes, Humectantes y Oclusivos
Emolientes, Humectantes y OclusivosEmolientes, Humectantes y Oclusivos
Emolientes, Humectantes y Oclusivos
 
(2013-05-30) Vitiligo (ppt)
(2013-05-30) Vitiligo (ppt)(2013-05-30) Vitiligo (ppt)
(2013-05-30) Vitiligo (ppt)
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)Queratosis actínica (qa)
Queratosis actínica (qa)
 

Similar a Sesiòn 7 -Fitoterapia- Formas preparaciòn comunes - Tagged.pdf

Mapa conceptual plantas medicinales
Mapa conceptual plantas medicinalesMapa conceptual plantas medicinales
Mapa conceptual plantas medicinalesIngenieroanibal
 
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documentoLas plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documentoLucas Fernandez
 
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documentoLas plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documentoGenesis Pincay
 
Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?
Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?
Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?Águila de Ifá
 
Introducción a la fitoterapia
Introducción a la fitoterapiaIntroducción a la fitoterapia
Introducción a la fitoterapiaAcydeas Toledo
 
Administracion Plantas Medicinales La Planta Medicinal
Administracion Plantas Medicinales   La Planta MedicinalAdministracion Plantas Medicinales   La Planta Medicinal
Administracion Plantas Medicinales La Planta MedicinalLa Planta Medicinal
 
Tema plantas medicinales
Tema plantas medicinalesTema plantas medicinales
Tema plantas medicinalesalmaludivina
 

Similar a Sesiòn 7 -Fitoterapia- Formas preparaciòn comunes - Tagged.pdf (20)

Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Preparaciones herbolarias
Preparaciones herbolariasPreparaciones herbolarias
Preparaciones herbolarias
 
05 04 11 plantas medicinales wikipedia www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 11 plantas medicinales wikipedia www.gftaognosticaespiritual.org05 04 11 plantas medicinales wikipedia www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 11 plantas medicinales wikipedia www.gftaognosticaespiritual.org
 
Mapa conceptual plantas medicinales
Mapa conceptual plantas medicinalesMapa conceptual plantas medicinales
Mapa conceptual plantas medicinales
 
Trabajo fitoterapia
Trabajo fitoterapiaTrabajo fitoterapia
Trabajo fitoterapia
 
Planta medicinal
Planta medicinalPlanta medicinal
Planta medicinal
 
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documentoLas plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
 
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documentoLas plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
Las plantas medicinales y sus efectos en el ser humano documento
 
Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?
Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?
Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?
 
Fitoterapia en ganaderia ecologica
Fitoterapia en ganaderia ecologicaFitoterapia en ganaderia ecologica
Fitoterapia en ganaderia ecologica
 
Formas medicamentosas
Formas medicamentosasFormas medicamentosas
Formas medicamentosas
 
Introducción a la fitoterapia
Introducción a la fitoterapiaIntroducción a la fitoterapia
Introducción a la fitoterapia
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Extractos vegetales
Extractos vegetalesExtractos vegetales
Extractos vegetales
 
Recetas de jugoterapia 2013
Recetas de jugoterapia 2013Recetas de jugoterapia 2013
Recetas de jugoterapia 2013
 
Administracion Plantas Medicinales La Planta Medicinal
Administracion Plantas Medicinales   La Planta MedicinalAdministracion Plantas Medicinales   La Planta Medicinal
Administracion Plantas Medicinales La Planta Medicinal
 
Tema plantas medicinales
Tema plantas medicinalesTema plantas medicinales
Tema plantas medicinales
 
Los biopreparados
Los biopreparadosLos biopreparados
Los biopreparados
 

Último

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Sesiòn 7 -Fitoterapia- Formas preparaciòn comunes - Tagged.pdf

  • 2. CONTENIDO:  Fitoterapia: Formas de preparación comunes  Tisanas  Maceraciòn, Cocciòn, Infusiòn  Linimentos, Restregados  Tinturas  Jarabes, emplastos  Recomendaciones generales de uso de plantas  Criterios de aplicación de las plantas medicinales.
  • 4. Tisanas • Utiliza como diluyente el agua. • T res formas : Infusión, cocción, maceración. Extractos • Alcohólicos. • Acuosos. • Éter. Tinturas • la extracción de principios activos se lleva a cabo mediante maceración en alcohol-agua (el alcohol suele ser etanol), con una graduación de 70ºC, (7-15 días). Se filtra el líquido.Utiliza alcohol etílico. La relación entre planta y disolvente puede variar del 10 al 20% (1 l de alcohol por 5g de planta ) • 5g de tintura equivale aproximadamente a 1g de planta seca FORMAS MEDICAMENTOSAS USUALES
  • 5. Maceración: contacto prolongado la droga con un líquido frío o caliente (agua, vino, vinagre, aceite, alcohol, éter). Una maceración en agua fría se obtiene vertiendo sobre determinada porción de la planta, una cantidad adecuada de agua y dejándola reposar de 12 a 24 horas. De 12-24 horas verano, 48 en invierno. Maceraciones en vino se preparan de manera similar se deja reposar durante 10 a 15 días. Se recomienda que el vino sea tinto si las propiedades de la planta son astringentes y vino blanco cuando son diuréticas. Raíces y tallos en trozos. PREPARACIÓN
  • 6. Cocimiento (Decocción): COCCION DECOCTO Es un preparado en el que se extrae los principios medicinales de una planta mediante agua a temperatura de ebullición. Se pierde parte volátil, altera principios. El tiempo de cocción será de 5 a 10 minutos si se trata de hojas o raíces tiernas, de 20 a 40 minutos, si se trata de raíces duras leñosas o cortezas.
  • 7. Infusión: INFUSO Partes blandas : hojas y flores. Se prepara vertiendo agua caliente en la cantidad indicada para cada caso al recipiente que contiene la droga dejándola reposar, tapado, durante 10 a 15 minutos. PREPARACIÓN
  • 8. Extracto crudo Es la obtención del extracto sin hacer uso de solventes y a temperatura ambiente. Se puede utilizar extractor eléctrico o rallador; el extracto obtenido debe ser filtrado. Extracto fluido Se obtiene por la extracción de los principios activos de las diferentes partes de la planta con alcohol, manteniendo una relación constante entre el peso de la droga y el extracto (1 cm3 de extracto fluido corresponde a 1 g de droga). PREPARACIÓN
  • 9. Jarabe: Solución concentrada de azúcar en agua (65%). Se obtiene disolviendo 180 g de azúcar en 100 ml de agua. A este jarabe se le añade los principios activos en forma de infusión, cocimiento, maceración o zumo. Usado como edulcorantes y modificadores del sabor. Restregado ( en crudo): Cogollo limpio restregar en ½ litro de agua, colar. Vaporización: Usado en enfermedades respiratorias, cefalea. PREPARACIÓN
  • 10. Extracto alcohólico Se obtiene de dos maneras: 1ro. El zumo exprimido de la planta se añade a la misma cantidad en peso de alcohol de 90 °, y se deja reposar durante varios días. Se hierve y se filtra. Se conserva en botella oscura con cuentagotas. 2do. Una cantidad de la planta fresca con igual peso de alcohol de 95 ° se pone en maceración de 8 a 15 días y transcurrido el tiempo se filtra y se conserva de igual manera. Los extractos alcohólicos se administran por gotas. PREPARACIÓN
  • 11. Tintura Son soluciones hidroalcohólicas. Se obtiene macerando en alcohol, de adecuada graduación, una cantidad de planta seca y desmenuzada (lo usual es que el peso de la planta sea el 20 % del peso del alcohol), durante el tiempo suficiente para permitir que los principios activos pasen de la planta al alcohol. Después se filtra y se añade alcohol de la misma graduación hasta llegar al peso inicial. PREPARACIÓN
  • 12. Linimentos: Preparados líquidos elaborados con extractos vegetales para aplicar en fricciones o unturas. Por lo general para transmitir calor. El vehículo puede ser agua, alcohol, aceite. Tipos : • Embrocaciones: Oleosas, grasas. • Lociones: Líquidas. Para lavar, limpiar la piel, emoliente. • Fomentos : Cocimientos, infusiones. Se aplica con tela, paño. ADMINISTRACIÓN
  • 13. Gargarismos, colutorios Líquido empleado para gárgaras que consiste en mantener el líquido en la garganta y agitarlo por la contracción del velo del paladar y la acción del aire espirado Se utilizan las infusiones o cocimientos ADMINISTRACIÓN
  • 14. ADMINISTRACIÓN Cataplasma Preparado que se obtiene machacando una o varias partes de plantas frescas hasta formar una masa blanda, muchas veces adicionando polvos o harinas u otros elementos, especialmente aplicadas en las inflamaciones superficiales de la piel. Generalmente se prepara en caliente y pocas veces en frío.
  • 15. ADMINISTRACIÓN Emplasto Preparado a base de sustancias reblandecidas por el calor y luego esparcidas sobre un paño para ser aplicado. Pomada o ungüento Preparación blanda de uso externo compuesta de uno o más extractos vegetales mezclados con grasa animal o vaselina.
  • 16. Inhalaciones Consiste en aspirar el vapor procedente de la infusión o conocimiento de plantas medicinales o aspirar el aroma restregando plantas aromáticas o también de las maceradas en alcohol. Baños Consiste en la inmersión total o parcial del cuerpo en un medio líquido o gaseoso con fines terapéuticos. ADMINISTRACIÓN
  • 17. Recolección: Depende del material biológico a utilizar. Requisitos: Conocer la Organografía y fisiología (épocas y fases de su vida). Elección. RECOMENDACIONES GENERALES
  • 18. Hojas: Flores comienzan a abrirse. Flores: antes de que estén completamente abiertas, poco antes de la fecundación. Órganos subterráneos cuando partes aéreas se han marchitado completamente. Hojas, flores y frutos no deben estar bañados de rocío. Cortezas tras un período húmedo, antes de la florescencia. Rizomas, tubérculos y bulbos cuando empieza a florecer o después de fructificación. T allos y leños durante otoño o principios de invierno. Frutos agrios y astringentes lo más verdes posibles. RECOMENDACIONES GENERALES
  • 19. Limpieza y selección: Lavado para eliminar materias extrañas. Órganos subterráneos, sacudir antes, durante y después. Semillas de frutos mucilaginosos se lavan para librarlas de la pulpa. Secado Relativo a cada planta (sol y sombra). Raíces requieren lavado previo. Plantas aromáticas: no exponer al sol, en manojos o sombra. RECOMENDACIONES GENERALES
  • 20. Secado: • Objetivo: privarla del agua para evitar alteración con el tiempo • Cuando es necesario estimular acción enzimática: desecación lenta. • Si es necesario evitar acción enzimática : desecación rápida. Métodos: • Aire. • Sol (extender bien el material y removerlo frecuentemente). • Estufa detiene acción enzimática. Por lo general temperaturas entre 40 y 60 grados. Volátiles: no mayor de 30 grados. RECOMENDACIONES GENERALES
  • 21. Trituración: Al momento de la utilización. Conservación: Envases herméticos : vidrio (caramelo). Bolsas de papel craf, manila. Cajas de cartón. RECOMENDACIONES GENERALES
  • 22. Medidas usuales: 01 Puñado de Hierbas : 15 gr. 01 puñado de semillas : 50 gr. 01 Puñado de harina : 80 grs. 01 puñado de flores (hojas secas) : 20 grs. 01 Punta de cuchillo : 03 gr. 01 cucharada de sopa : 15 cc. 01 cucharada de postre : 10 cc. 01 cucharadita de te : 05 cc. RECOMENDACIONES GENERALES
  • 23. Criterio convencional. Criterio biológico. Criterio homeopático. Criterio de la medicina tradicional china. Criterio de la medicina tradicional peruana. CRITERIOS DE APLICACIÓN CLÍNICA
  • 24. Planta como un conjunto de principios activos. El principio del anti – Ejemplo: antiinflamatorio (Uncaria tomentosa), antibióticas (Allium sativum). La identificación de los principios activos, para utilizarlos como drogas aisladas. Estudio botánico, fitoquímico, farmacológico, clínico. La dispensación en forma de medicamentos. CRITERIO CONVENCIONAL
  • 25. Planta como un ser vivo, es más que la suma de sus partes. Papel ordenador, una simbiosis entre la planta ingerida y el ser humano que lo consume, es el organismo según su tono y sus necesidades el que elabora la información y usa lo que necesita. Favorecen la vicariación regresiva y disminuye la crisis curativa. CRITERIO BIOLÓGICO
  • 26. T eoría de los 5 elementos: agua, madera, fuego, tierra, metal y la T eoría del Yin y Yang. Las plantas asociadas a cada elemento, con su correspondencia y su dominancia. CRITERIO MEDICINA TRADICIONAL CHINA
  • 27. Medicina quechua: Plantas cálidas: Eucaliptus globulus (eucalipto), Muelembeckia vulcanica (mullaca). Frescas: Equisetum arvense (cola de caballo), Petroselinum sativum (perejil). El lenguaje bioenergético de las plantas. CRITERIO MEDICINA TRADICIONAL PERUANA
  • 28. • Plantas depurativas: Son aquellas que logran la remoción, liberación y eliminación de toxinas del organismo, por medio del complejo mecanismo de comando y de regulación, realizado principalmente por hígado, riñones e intestino. Sistema urológico: Desmodium mollicum (manayupa). Sistema neuroglandular: Tiquilia paranychioides (flor de arena). Sistema digestivo: Berberis vulgaris (agracejo). PROTOCOLO DINÁMICO DE USO
  • 29. • Plantas curativas y/o sintomáticas: Son aquellas que tienen efectos directos en el reordenamiento de la patología que el paciente presenta. • Plantas preventivas: Son aquellas que actúan en el sistema inmunológico, son antioxidantes y/o mejoran la nutrición. Uña de gato, Sangre de grado, Confrey. PROTOCOLO DINÁMICO DE USO
  • 30. RAZONES DEL AUGE DE LA FITOTERAPIA….  Efectos secundarios de los medicamentos de síntesis la relación riesgo/beneficio. Contrariamente, la fitoterapia permite tener un amplio margen terapéutico con una dosis tóxica muy alejada de la dosis terapéutica  Incremento de enfermedades crónicas y que necesitan un tratamiento continuado menos agresivo  Enfermedades o síntomas menores que no siempre justifican el empleo de medicamentos agresivos  Menor coste económico y mayor accesibilidad: la fitoterapia sigue siendo la terapia de referencia cuyo empleo fomenta la Organización Mundial de la Salud
  • 31. RAZONES DEL AUGE DE LA FITOTERAPIA….  Polimedicación cada vez mayor que hace que los pacientes busquen medicinas menos agresivas  Regreso a lo natural: procesos que ayudan a conservar la naturaleza y preservar el ambiente  Concepto de prevención de las enfermedades con una medicina considerada, como "medicina de la salud". La fitoterapia, además de curar, ayuda a preservar el "capital de salud" y a prevenir la aparición de enfermedades y conservar la belleza