SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
FERREÑAFE
CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824
PLANIFICAROR MENSUAL EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 7
“Proponemos soluciones creativas para el uso
sostenible del agua”
I. DATOS GENERALES:
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA ¿Qué haremos?:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA RETO
En Perú, el 9,2 % de la población no accede al servicio de agua potable.
Esta situación es preocupante, pues repercute en diferentes ámbitos de
nuestra vida cotidiana.
El uso indebido de dicho recurso en las actividades económicas y domésticas
ha generado un incremento en su escasez, que se hace más evidente en
algunas regiones de nuestro país, por lo que resulta urgente buscar
soluciones mediante el uso de la tecnología ancestral u otras que permitan
obtener agua de diversas fuentes y poder filtrarla para satisfacer diversas
necesidades y usarla de manera adecuada. Frente a la situación planteada,
nos proponemos el reto de responder la siguiente pregunta: ¿Qué acciones
podemos promover para el uso sostenible del agua, que incluyan
innovaciones en las tecnologías existentes en el proceso de filtración y
consideren el derecho al acceso al agua potable?
¿Qué acciones podemos
promover para el uso
sostenible
del agua, que incluyan
innovaciones en las
tecnologías existentes
en el proceso de
filtración y consideren el
derecho al acceso al
agua potable?
III. PROPOSITO Y PRODUCTO:
3.1. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
Sustentar acciones para el uso sostenible del agua considerando su acceso como un derecho e incluir
innovaciones en las tecnologías existentes en el proceso de filtración.
3.2. PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Difundir y sustentar, mediante un video, acciones en nuestra familia y comunidad para el uso
sostenible del agua, teniendo en cuenta que el acceso al agua potable es un derecho y la innovación
realizada en tecnologías existentes para el proceso de filtración.
IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS (Propósito de aprendizaje):
COMPETENCIA(S) CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTANDARES
 Convive y
participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común
 Delibera
sobre asuntos
público
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar
común
Delibera sobre
asuntos públicos
sustentando su posición
a partir de la
contraposición de los
puntos de vista distintos
y del análisis de la
postura y los posibles
intereses, aportando
ello a la construcción de
consensos.
 Convive y participa
democráticamente,
relacionándose con los demás,
respetando las diferencias y
promoviendo los derechos de
todos, así como cumpliendo sus
responsabilidades y evaluando
sus consecuencias.
 Asume responsabilidades en la
organización y ejecución de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 10071 –LA SUCCHA CAÑARIS
NIVEL SECUNDARIA
AREA CURRICULAR DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
GRADO Y SECCIÓN 3° Y 4°
DURACIÓN Del 20 de setiembre al 08 de octubre
HORAS A LA SEMANA 3 HORAS
DOCENTE JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
FERREÑAFE
CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824
Participa en acciones
colectivas orientadas al
bien común y a la
promoción y defensa de
los derechos humanos
(civiles, políticos,
económicos, sociales,
culturales, entre otros).
acciones colectivas para
promover sus derechos y
responsabilidades frente a
situaciones que involucran a su
comunidad.
V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA(S) CRITERIOS ACTIVIDADES SUGERIDAS
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma.
• Define los resultados del aprendizaje
que espera obtener considerando sus
potencialidades y distinguiendo lo sencillo
o complejo de una tarea.
• Organiza las tareas que realizará
basándose en su experiencia previa y
considerando tanto las estrategias,
procedimientos y recursos como los
posibles cambios que podrían acontecer.
• Monitorea permanentemente sus
avances analizando sus logros y aportes,
grupales e individuales, a fin de realizar
ajustes que le permitan cumplir las metas
propuestas
Los estudiantes desarrollan esta
competencia de manera
transversal en la experiencia
cuando intervienen en el
planteamiento del propósito de
aprendizaje, organizan la
secuencia de actividades,
monitorean su aprendizaje,
autoevalúan el desarrollo de sus
competencias, entre otros
aspectos.
VI. ESTANDARES Y DESEMPEÑOS CICLO VII
ESTANDARES CICLO VII
 Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y
promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus responsabilidades y evaluando sus
consecuencias.
 Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias.
 Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la
legislación vigente.
 Utiliza estrategia de negociación y diálogo para el manejo de conflictos.
 Asume responsabilidades en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus
derechos y responsabilidades frente a situaciones que involucran a su comunidad.
 Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos
y la institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos.
 Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
DESEMPEÑOS DE TERCERO DESEMPEÑOS DE CUARTO
Promueve en el aula y la escuela la
integración de todos los compañeros y cuestiona
los prejuicios y estereotipos culturales más
comunes entre adolescentes que se dan en los
espacios públicos.
Cumple con sus responsabilidades frente a la
preservación de los espacios públicos de su
escuela y localidad.
Analiza las normas de convivencia y los
acuerdos a partir del criterio de bien común y
las asume.
Diferencia conflictos originados por la
dinámica de las relaciones humanas de aquellos
generados por su estancamiento. Utiliza
Justifica la necesidad de rechazar conductas de
violencia, marginación y explotación que afectan a
determinados grupos vulnerables y personas de distinta
cultura en nuestro país.
Argumenta la importancia y cumple con sus
responsabilidades frente a la preservación de los espacios
públicos de su localidad y región.
Evalúa y propone acuerdos y normas para una
convivencia armónica en su región, en base a los
principios democráticos y los derechos humanos.
Expresa argumentos sobre la importancia que tiene el
Estado como institución que garantiza el cumplimiento
de las leyes y la defensa nacional en el marco del Estado
de derecho.
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
FERREÑAFE
CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824
estrategias diversas y creativas para prevenir y
enfrentar conflictos.
Delibera sobre asuntos públicos sustentando su
posición a partir de la contraposición de los
puntos de vista distintos y del análisis de la
postura y los posibles intereses, aportando ello a
la construcción de consensos.
Participa en acciones colectivas orientadas al
bien común y a la promoción y defensa de los
derechos humanos (civiles, políticos, económicos,
sociales, culturales, entre otros).
Explica las características de los diversos tipos de
conflictos que se dan en la escuela y la comunidad y los
procedimientos que se deben seguir para su manejo.
Utiliza mecanismos como la mediación, la conciliación
y el arbitraje
Delibera sobre asuntos públicos que afectan el sistema
democrático, la institucionalidad y el estado de derecho.
Promueve la construcción de consensos orientados al bien
común basándose en principios democráticos.
Participa en acciones colectivas orientadas al bien
común, a través de la promoción de los derechos
humanos y de los mecanismos de participación
ciudadana. Sustenta la pertinencia de recurrir a
instancias frente a casos de vulneración de los derechos.
VII.ENFOQUES TRANSVERSALES:
VIII. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
Valor(es) EQUIDAD Y JUSTICIA
Por ejemplo Los estudiantes reconocen que existen desigualdades de origen que impiden el goce
de los derechos de las personas y la construcción de una sociedad plenamente justa
y democrática.
ENFOQUE DE DERECHOS
Valor(es) CONCIENCIA DE DERECHOS
Por ejemplo Los estudiantes deliberan sobre el derecho al agua y las diferentes aproximaciones
que las personas proponen para realizarlo
IX. ÁREAS Y ACTIVIDADES ARTICULADAS AL ÁREA DE DPCC
ÁREA ACTIVIDAD
Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica
3: Justificamos el acceso al agua como asunto público.
10: Argumentamos nuestra posición sobre el derecho al agua potable.
Ciencias Sociales 1: Explicamos la problemática de la escasez y el desigual acceso al
agua.
9: Proponemos acciones personales y colectivas para gestionar el
agua.
Comunicación 5: Leemos un flujograma sobre la potabilización del agua
11: Grabamos un video sobre el acceso al agua para su consumo
sostenible.
Matemática 6: Modelamos nuestro filtrador según sus medidas y características.
8: Justificamos las variaciones de medida del filtrador de acuerdo a
nuestras necesidades.
Ciencia y Tecnología 2: Explicamos el origen del agua y su distribución en diversas fuentes.
4: Identificamos tecnologías para la adquisición, cuidado y
mantenimiento sostenible del agua.
7: Diseñamos y elaboramos soluciones tecnológicas para el filtrado del
agua
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
FERREÑAFE
CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824
X. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD:1
TÍTULO: JUSTIFICAMOS EL ACCESO AL
AGUA POTABLE COMO ASUNTO
PÚBLICO
ACTIVIDAD:2
TÍTULO: ARGUMENTAMOS NUESTRA
POSICIÓN SOBRE ELDERECHO AL AGUA
POTABLE(PARTE 1)
 COMPETENCIA. Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del
bien común
 PROPÓSITO. Conocer por qué razones
debemos considerar el acceso al agua
potable como un asunto público.
 CRITERIO. Justifica el carácter público
del acceso al agua considerando los
derechos humanos, la Constitución
Política del Perú y los criterios
vinculados a la construcción
democrática del bien común.
 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. En
esta actividad A partir de la problemática
planteada sobre el acceso y la distribución
del agua potable, investigarán acerca de
las razones que sustentan dicho acceso
como una condición de derecho universal
y, por lo tanto, un asunto público de la
mayor importancia en una democracia.
Esto les permitirá ampliar su comprensión
sobre la relevancia de abordar esta
problemática y participar en la
elaboración de soluciones a la inequidad
existente en nuestra sociedad, y en el
mundo, respecto del acceso al agua
potable
 EVIDENCIA. Elabora un artículo de
opinión en donde justificamos por qué
la falta de acceso al agua potable es
un asunto público en nuestro país.
 COMPETENCIA. Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien
común
 PROPÓSITO. Manifestar nuestra posición
respecto a por qué el acceso al agua potable
es un derecho humano.
 CRITERIO. Sustenta su posición respecto al
derecho de las personas a acceder al agua
potable con argumentos y evidencias que
explicita y es capaz de explicar.
 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. En esta
actividad A partir de lo tratado en las
actividades previas sobre el acceso al agua
potable y las razones que sustentan su carácter
como asunto público, tomarán una posición
respecto al derecho de acceder al agua potable
y la sustentarán basándose en: a) las evidencias
que encuentren luego de analizar la
problemática social del acceso al agua en el país,
b) los derechos humanos, c) los principios de la
Constitución Política del Perú, y d) los principios
democráticos que sirven de criterios para definir
lo que debe ser el bien común
 EVIDENCIA. Elabora un organizador
gráfico sobre el acceso al agua como
derecho humano y completa un cuadro
sobre las características fundamentales del
agua.
ACTIVIDAD:3
TÍTULO: ARGUMENTAMOS NUESTRA POSICIÓN SOBRE ELDERECHO AL AGUA
POTABLE(PARTE 2)
 COMPETENCIA. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
 PROPÓSITO. Manifestar nuestra posición respecto a por qué el acceso al agua potable es
un derecho humano.
 CRITERIO. Sustenta su posición respecto al derecho de las personas a acceder al agua
potable con argumentos y evidencias que explicita y es capaz de explicar
 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. En esta actividad A partir de lo tratado en las actividades
previas sobre el acceso al agua potable y las razones que sustentan su carácter como asunto público,
tomarán una posición respecto al derecho de acceder al agua potable y la sustentarán basándose
en: a) las evidencias que encuentren luego de analizar la problemática social del acceso al agua en
el país, b) los derechos humanos, c) los principios de la Constitución Política del Perú, y d) los principios
democráticos que sirven de criterios para definir lo que debe ser el bien común
 EVIDENCIA. Elabora un texto en donde argumentamos por qué el acceso al agua potable
es un derecho.
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
FERREÑAFE
CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824
X.- RETROALIMENTACIÓN
Para realizar la retroalimentación, tomaré en cuenta las siguientes acciones:
XI. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO
Acciones con las que podré retroalimentar a los estudiantes de acuerdo a la modalidad de acompañamiento:
A) Acompañamiento a distancia con conectividad
o Coordina con tus estudiantes un horario para atender sus consultas e inquietudes. Puedes usar diversas
plataformas para que vuelquen sus preguntas (por ejemplo, Padlet o Jamboard).
o Formula preguntas a fin de verificar la comprensión de los criterios de evaluación para cada una de las
actividades de forma sincrónica o asincrónica.
o Monitorea el desarrollo de las actividades a través de plataformas (por ejemplo: Meet, Zoom, G Suite, etc.)
y brinda retroalimentación de forma oportuna.
o Promueve, durante las sesiones, que los estudiantes se brinden retroalimentación entre sí tomando en
cuenta los criterios de evaluación previamente establecidos. Por ejemplo, puedes pedir a tus estudiantes
que trabajen en pares e intercambien sus producciones. A partir de ello, emplearán los criterios para
retroalimentarse.
B) Acompañamiento a distancia sin conectividad
o Utiliza diferentes medios para comunicarte con tus estudiantes. Puedes hacer llamadas telefónicas, enviar
mensajes por WhatsApp o usar otros medios.
o Busca apoyo de un miembro de la familia y compromételo a acompañar al estudiante en las diferentes
actividades. Para tal fin, explícale en qué consisten las actividades y de qué manera puede aplicar los
criterios de evaluación.
o Coordina con un miembro de la comunidad para que te sirva de nexo en la entrega o devolución de algún
material o producciones de los estudiantes que vivan en zonas alejadas o con mala señal. Por ejemplo, se
puede dejar y recoger materiales en una locación previamente acordada.
XII. RECURSOS Y MATERIALES
Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Texto de DPCC de 3ro Y 4to de
Secundaria – MINEDU
Textos digitales
Tabletas MINEDU
Plataforma digital
Radio /Televisión/Whatsapp
Casa - hogar
 Comunicaré los criterios de evaluación de forma oportuna. Para ello, revisaré con los
estudiantes los instrumentos de autoevaluación que se encuentran en las fichas de
actividades.
 A lo largo de la experiencia de aprendizaje, explicaré el tema las veces que sea necesario.
 Verificaré que los criterios de evaluación sean comprendidos por todos los estudiantes. Si es
necesario, volveré a enunciarlos o parafrasearlos, de modo que queden esclarecidos para
todos.
 Retroalimentaré las producciones usando objetivamente los criterios de evaluación.
 Realizaré la retroalimentación reflexiva o por descubrimiento con la finalidad de guiar a los
estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar su desempeño o
bien para que reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus
concepciones o de sus errores.
 Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes producciones, haré
énfasis en los aspectos positivos para brindar retroalimentación, e incluiré acciones concretas y
realizables para los estudiantes.
 Organizaré la retroalimentación identificando necesidades individuales (retroalimentación
uno a uno) o grupales (brindas la misma retroalimentación a un grupo de estudiantes con la
misma dificultad o error).
 Propondré algunas preguntas guía para promover la reflexión de mis estudiantes sobre la
actuación o producto que realizan en función de los criterios de evaluación.
 Utilizaré el producto de esta reflexión para guiar y ajustar las estrategias teniendo en cuenta
las necesidades educativas de los estudiantes.
 Programaré reuniones con mis estudiantes o con los padres de familia que requieran más
apoyo.
 Destacaré los aspectos positivos y logros de mis estudiantes, y proveeré de estrategias y
recomendaciones para que mejoren.
 Revisaré el cuaderno o portafolio de aprendizaje según la calendarización que he realizado
para la evaluación de los productos o actuaciones.
I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS
FERREÑAFE
CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824
XIII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
 Practica con los miembros de familia la técnica del lavado de manos.
 Observa las medidas de bioseguridad en los espacios públicos a los cuales recurre
Ferreñafe,17 de setiembre del 2021.
--------------------------------------------------------------- ________________________________________ ----------------------------------------------------------------
DIRECTOR COORDINADOR DOCENTE DE ÁREA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docxSesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Mayury Ueda
 
Sesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2ºSesion de fcc 2º
5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx
fidel809975
 
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Sesión de aprendizaje fcc   espacio públicoSesión de aprendizaje fcc   espacio público
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Armando Cosi Mendoza
 
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC  RPB  Ccesa007.pdfProgramacion Anual de DPCC  RPB  Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesTutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Yhon G
 
04 resiliencia
04 resiliencia04 resiliencia
04 resiliencia
KarinaAbantoGuadiamo
 
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
ElianiLazo
 
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Yhon G
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
YORNILTONRODRIGUEZLO
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
JACQUELINE VILELA
 
Actividad nª 02 de tutoría expe. de aprendizaje 8
Actividad nª 02 de tutoría    expe. de aprendizaje 8Actividad nª 02 de tutoría    expe. de aprendizaje 8
Actividad nª 02 de tutoría expe. de aprendizaje 8
César Ricardo Cayo
 
Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Domus
 
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Olinda Salazar Zapata
 
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abrilAec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
EldaLucaRivasPalacio
 
Sesión de aprendizaje nº45
Sesión de aprendizaje nº45Sesión de aprendizaje nº45
Sesión de aprendizaje nº45
Flor-Yalile
 
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
ROSARIO DEZA MONTERO
 

La actualidad más candente (20)

Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
 
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docxSesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
 
Sesion rutas
Sesion rutasSesion rutas
Sesion rutas
 
Sesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2ºSesion de fcc 2º
Sesion de fcc 2º
 
5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx
 
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Sesión de aprendizaje fcc   espacio públicoSesión de aprendizaje fcc   espacio público
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
 
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC  RPB  Ccesa007.pdfProgramacion Anual de DPCC  RPB  Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
 
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
SESION:LOS PROBLEMAS AMBIENTALES”
 
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesTutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
 
04 resiliencia
04 resiliencia04 resiliencia
04 resiliencia
 
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
 
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
 
Actividad nª 02 de tutoría expe. de aprendizaje 8
Actividad nª 02 de tutoría    expe. de aprendizaje 8Actividad nª 02 de tutoría    expe. de aprendizaje 8
Actividad nª 02 de tutoría expe. de aprendizaje 8
 
Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3
 
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
Sesion de aprendizaje " Elecciones libres y Transparentes", dirigido a estudi...
 
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abrilAec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
 
Sesión de aprendizaje nº45
Sesión de aprendizaje nº45Sesión de aprendizaje nº45
Sesión de aprendizaje nº45
 
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
Problemas de convivencia en el peru sa 3º 2014
 

Similar a PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf

4°-EXPERIENC APRENDZJ 7-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx
4°-EXPERIENC APRENDZJ 7-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx4°-EXPERIENC APRENDZJ 7-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx
4°-EXPERIENC APRENDZJ 7-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx
jose859229
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docxPLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
epifanioRodrguez
 
Matriz_Curricular_Formacion_Ciudadana_y_Civica.pdf
Matriz_Curricular_Formacion_Ciudadana_y_Civica.pdfMatriz_Curricular_Formacion_Ciudadana_y_Civica.pdf
Matriz_Curricular_Formacion_Ciudadana_y_Civica.pdf
6042 "Padre Iluminato"
 
Matriz curricular formacion_ciudadana_y_civica
Matriz curricular formacion_ciudadana_y_civicaMatriz curricular formacion_ciudadana_y_civica
Matriz curricular formacion_ciudadana_y_civica
Roger Hijar
 
PLAN. EXP. 5 DPCC 3° Y 4° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5   DPCC  3° Y 4° RURAL.docxPLAN. EXP. 5   DPCC  3° Y 4° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC 3° Y 4° RURAL.docx
epifanioRodrguez
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIAPROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
Manuel Julian Rojas
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docxPLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
epifanioRodrguez
 
PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
alexfasabi2
 
Nuevoooo unidad de jueves
Nuevoooo unidad de juevesNuevoooo unidad de jueves
Nuevoooo unidad de juevesVeronica Cruz
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas finaldavidceoz
 
Derechos Humanos11
Derechos Humanos11Derechos Humanos11
Derechos Humanos11guest7d60cd
 
Derechos Humanos11
Derechos Humanos11Derechos Humanos11
Derechos Humanos11
guest7d60cd
 
experiencia cuarto......................................................
experiencia  cuarto......................................................experiencia  cuarto......................................................
experiencia cuarto......................................................
MARIBELMARTINEZDAVIL1
 
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro   a 2017Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro   a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
Jman Jman
 
Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1
Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1
Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1María Sanchez
 
Convivir, participar y deliberar
Convivir, participar y deliberarConvivir, participar y deliberar
Convivir, participar y deliberarEsther Segovia
 
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadaníasAportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Mariana Cárdenas
 
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica para tercero
Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica para terceroMatriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica para tercero
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica para tercero
Nancy Macahuachi
 
Proyecto Democracia
Proyecto  DemocraciaProyecto  Democracia
Proyecto Democraciaudec
 
Programación actual tercer año cosma
Programación actual tercer año cosmaProgramación actual tercer año cosma
Programación actual tercer año cosmaDomus
 

Similar a PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf (20)

4°-EXPERIENC APRENDZJ 7-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx
4°-EXPERIENC APRENDZJ 7-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx4°-EXPERIENC APRENDZJ 7-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx
4°-EXPERIENC APRENDZJ 7-DESARROLLO PERSONA,CIUD.docx
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docxPLAN. EXP. 5   DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 1° Y 2° RURAL.docx
 
Matriz_Curricular_Formacion_Ciudadana_y_Civica.pdf
Matriz_Curricular_Formacion_Ciudadana_y_Civica.pdfMatriz_Curricular_Formacion_Ciudadana_y_Civica.pdf
Matriz_Curricular_Formacion_Ciudadana_y_Civica.pdf
 
Matriz curricular formacion_ciudadana_y_civica
Matriz curricular formacion_ciudadana_y_civicaMatriz curricular formacion_ciudadana_y_civica
Matriz curricular formacion_ciudadana_y_civica
 
PLAN. EXP. 5 DPCC 3° Y 4° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5   DPCC  3° Y 4° RURAL.docxPLAN. EXP. 5   DPCC  3° Y 4° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC 3° Y 4° RURAL.docx
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIAPROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
 
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docxPLAN. EXP.  5  DPCC. 5° RURAL.docx
PLAN. EXP. 5 DPCC. 5° RURAL.docx
 
PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
 
Nuevoooo unidad de jueves
Nuevoooo unidad de juevesNuevoooo unidad de jueves
Nuevoooo unidad de jueves
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas final
 
Derechos Humanos11
Derechos Humanos11Derechos Humanos11
Derechos Humanos11
 
Derechos Humanos11
Derechos Humanos11Derechos Humanos11
Derechos Humanos11
 
experiencia cuarto......................................................
experiencia  cuarto......................................................experiencia  cuarto......................................................
experiencia cuarto......................................................
 
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro   a 2017Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro   a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
 
Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1
Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1
Ppt enfoque-de-aprendizaje-fundamental-de-ciudadania-sesion-1
 
Convivir, participar y deliberar
Convivir, participar y deliberarConvivir, participar y deliberar
Convivir, participar y deliberar
 
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadaníasAportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
Aportes de las organizaciones sociales a la construcción de ciudadanías
 
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica para tercero
Matriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica para terceroMatriz  de competencias del área de formación ciudadana y cívica para tercero
Matriz de competencias del área de formación ciudadana y cívica para tercero
 
Proyecto Democracia
Proyecto  DemocraciaProyecto  Democracia
Proyecto Democracia
 
Programación actual tercer año cosma
Programación actual tercer año cosmaProgramación actual tercer año cosma
Programación actual tercer año cosma
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf

  • 1. I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS FERREÑAFE CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543 “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824 PLANIFICAROR MENSUAL EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 7 “Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua” I. DATOS GENERALES: II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA ¿Qué haremos?: SITUACIÓN SIGNIFICATIVA RETO En Perú, el 9,2 % de la población no accede al servicio de agua potable. Esta situación es preocupante, pues repercute en diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana. El uso indebido de dicho recurso en las actividades económicas y domésticas ha generado un incremento en su escasez, que se hace más evidente en algunas regiones de nuestro país, por lo que resulta urgente buscar soluciones mediante el uso de la tecnología ancestral u otras que permitan obtener agua de diversas fuentes y poder filtrarla para satisfacer diversas necesidades y usarla de manera adecuada. Frente a la situación planteada, nos proponemos el reto de responder la siguiente pregunta: ¿Qué acciones podemos promover para el uso sostenible del agua, que incluyan innovaciones en las tecnologías existentes en el proceso de filtración y consideren el derecho al acceso al agua potable? ¿Qué acciones podemos promover para el uso sostenible del agua, que incluyan innovaciones en las tecnologías existentes en el proceso de filtración y consideren el derecho al acceso al agua potable? III. PROPOSITO Y PRODUCTO: 3.1. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Sustentar acciones para el uso sostenible del agua considerando su acceso como un derecho e incluir innovaciones en las tecnologías existentes en el proceso de filtración. 3.2. PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Difundir y sustentar, mediante un video, acciones en nuestra familia y comunidad para el uso sostenible del agua, teniendo en cuenta que el acceso al agua potable es un derecho y la innovación realizada en tecnologías existentes para el proceso de filtración. IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS (Propósito de aprendizaje): COMPETENCIA(S) CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTANDARES  Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  Delibera sobre asuntos público  Participa en acciones que promueven el bienestar común Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición a partir de la contraposición de los puntos de vista distintos y del análisis de la postura y los posibles intereses, aportando ello a la construcción de consensos.  Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus responsabilidades y evaluando sus consecuencias.  Asume responsabilidades en la organización y ejecución de INSTITUCIÓN EDUCATIVA 10071 –LA SUCCHA CAÑARIS NIVEL SECUNDARIA AREA CURRICULAR DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA GRADO Y SECCIÓN 3° Y 4° DURACIÓN Del 20 de setiembre al 08 de octubre HORAS A LA SEMANA 3 HORAS DOCENTE JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES
  • 2. I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS FERREÑAFE CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543 “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824 Participa en acciones colectivas orientadas al bien común y a la promoción y defensa de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, entre otros). acciones colectivas para promover sus derechos y responsabilidades frente a situaciones que involucran a su comunidad. V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIA(S) CRITERIOS ACTIVIDADES SUGERIDAS Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. • Define los resultados del aprendizaje que espera obtener considerando sus potencialidades y distinguiendo lo sencillo o complejo de una tarea. • Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa y considerando tanto las estrategias, procedimientos y recursos como los posibles cambios que podrían acontecer. • Monitorea permanentemente sus avances analizando sus logros y aportes, grupales e individuales, a fin de realizar ajustes que le permitan cumplir las metas propuestas Los estudiantes desarrollan esta competencia de manera transversal en la experiencia cuando intervienen en el planteamiento del propósito de aprendizaje, organizan la secuencia de actividades, monitorean su aprendizaje, autoevalúan el desarrollo de sus competencias, entre otros aspectos. VI. ESTANDARES Y DESEMPEÑOS CICLO VII ESTANDARES CICLO VII  Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus responsabilidades y evaluando sus consecuencias.  Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias.  Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente.  Utiliza estrategia de negociación y diálogo para el manejo de conflictos.  Asume responsabilidades en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y responsabilidades frente a situaciones que involucran a su comunidad.  Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos.  Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos. DESEMPEÑOS DE TERCERO DESEMPEÑOS DE CUARTO Promueve en el aula y la escuela la integración de todos los compañeros y cuestiona los prejuicios y estereotipos culturales más comunes entre adolescentes que se dan en los espacios públicos. Cumple con sus responsabilidades frente a la preservación de los espacios públicos de su escuela y localidad. Analiza las normas de convivencia y los acuerdos a partir del criterio de bien común y las asume. Diferencia conflictos originados por la dinámica de las relaciones humanas de aquellos generados por su estancamiento. Utiliza Justifica la necesidad de rechazar conductas de violencia, marginación y explotación que afectan a determinados grupos vulnerables y personas de distinta cultura en nuestro país. Argumenta la importancia y cumple con sus responsabilidades frente a la preservación de los espacios públicos de su localidad y región. Evalúa y propone acuerdos y normas para una convivencia armónica en su región, en base a los principios democráticos y los derechos humanos. Expresa argumentos sobre la importancia que tiene el Estado como institución que garantiza el cumplimiento de las leyes y la defensa nacional en el marco del Estado de derecho.
  • 3. I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS FERREÑAFE CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543 “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824 estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar conflictos. Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición a partir de la contraposición de los puntos de vista distintos y del análisis de la postura y los posibles intereses, aportando ello a la construcción de consensos. Participa en acciones colectivas orientadas al bien común y a la promoción y defensa de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, entre otros). Explica las características de los diversos tipos de conflictos que se dan en la escuela y la comunidad y los procedimientos que se deben seguir para su manejo. Utiliza mecanismos como la mediación, la conciliación y el arbitraje Delibera sobre asuntos públicos que afectan el sistema democrático, la institucionalidad y el estado de derecho. Promueve la construcción de consensos orientados al bien común basándose en principios democráticos. Participa en acciones colectivas orientadas al bien común, a través de la promoción de los derechos humanos y de los mecanismos de participación ciudadana. Sustenta la pertinencia de recurrir a instancias frente a casos de vulneración de los derechos. VII.ENFOQUES TRANSVERSALES: VIII. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Valor(es) EQUIDAD Y JUSTICIA Por ejemplo Los estudiantes reconocen que existen desigualdades de origen que impiden el goce de los derechos de las personas y la construcción de una sociedad plenamente justa y democrática. ENFOQUE DE DERECHOS Valor(es) CONCIENCIA DE DERECHOS Por ejemplo Los estudiantes deliberan sobre el derecho al agua y las diferentes aproximaciones que las personas proponen para realizarlo IX. ÁREAS Y ACTIVIDADES ARTICULADAS AL ÁREA DE DPCC ÁREA ACTIVIDAD Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3: Justificamos el acceso al agua como asunto público. 10: Argumentamos nuestra posición sobre el derecho al agua potable. Ciencias Sociales 1: Explicamos la problemática de la escasez y el desigual acceso al agua. 9: Proponemos acciones personales y colectivas para gestionar el agua. Comunicación 5: Leemos un flujograma sobre la potabilización del agua 11: Grabamos un video sobre el acceso al agua para su consumo sostenible. Matemática 6: Modelamos nuestro filtrador según sus medidas y características. 8: Justificamos las variaciones de medida del filtrador de acuerdo a nuestras necesidades. Ciencia y Tecnología 2: Explicamos el origen del agua y su distribución en diversas fuentes. 4: Identificamos tecnologías para la adquisición, cuidado y mantenimiento sostenible del agua. 7: Diseñamos y elaboramos soluciones tecnológicas para el filtrado del agua
  • 4. I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS FERREÑAFE CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543 “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824 X. SECUENCIA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDAD:1 TÍTULO: JUSTIFICAMOS EL ACCESO AL AGUA POTABLE COMO ASUNTO PÚBLICO ACTIVIDAD:2 TÍTULO: ARGUMENTAMOS NUESTRA POSICIÓN SOBRE ELDERECHO AL AGUA POTABLE(PARTE 1)  COMPETENCIA. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  PROPÓSITO. Conocer por qué razones debemos considerar el acceso al agua potable como un asunto público.  CRITERIO. Justifica el carácter público del acceso al agua considerando los derechos humanos, la Constitución Política del Perú y los criterios vinculados a la construcción democrática del bien común.  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. En esta actividad A partir de la problemática planteada sobre el acceso y la distribución del agua potable, investigarán acerca de las razones que sustentan dicho acceso como una condición de derecho universal y, por lo tanto, un asunto público de la mayor importancia en una democracia. Esto les permitirá ampliar su comprensión sobre la relevancia de abordar esta problemática y participar en la elaboración de soluciones a la inequidad existente en nuestra sociedad, y en el mundo, respecto del acceso al agua potable  EVIDENCIA. Elabora un artículo de opinión en donde justificamos por qué la falta de acceso al agua potable es un asunto público en nuestro país.  COMPETENCIA. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  PROPÓSITO. Manifestar nuestra posición respecto a por qué el acceso al agua potable es un derecho humano.  CRITERIO. Sustenta su posición respecto al derecho de las personas a acceder al agua potable con argumentos y evidencias que explicita y es capaz de explicar.  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. En esta actividad A partir de lo tratado en las actividades previas sobre el acceso al agua potable y las razones que sustentan su carácter como asunto público, tomarán una posición respecto al derecho de acceder al agua potable y la sustentarán basándose en: a) las evidencias que encuentren luego de analizar la problemática social del acceso al agua en el país, b) los derechos humanos, c) los principios de la Constitución Política del Perú, y d) los principios democráticos que sirven de criterios para definir lo que debe ser el bien común  EVIDENCIA. Elabora un organizador gráfico sobre el acceso al agua como derecho humano y completa un cuadro sobre las características fundamentales del agua. ACTIVIDAD:3 TÍTULO: ARGUMENTAMOS NUESTRA POSICIÓN SOBRE ELDERECHO AL AGUA POTABLE(PARTE 2)  COMPETENCIA. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  PROPÓSITO. Manifestar nuestra posición respecto a por qué el acceso al agua potable es un derecho humano.  CRITERIO. Sustenta su posición respecto al derecho de las personas a acceder al agua potable con argumentos y evidencias que explicita y es capaz de explicar  DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD. En esta actividad A partir de lo tratado en las actividades previas sobre el acceso al agua potable y las razones que sustentan su carácter como asunto público, tomarán una posición respecto al derecho de acceder al agua potable y la sustentarán basándose en: a) las evidencias que encuentren luego de analizar la problemática social del acceso al agua en el país, b) los derechos humanos, c) los principios de la Constitución Política del Perú, y d) los principios democráticos que sirven de criterios para definir lo que debe ser el bien común  EVIDENCIA. Elabora un texto en donde argumentamos por qué el acceso al agua potable es un derecho.
  • 5. I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS FERREÑAFE CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543 “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824 X.- RETROALIMENTACIÓN Para realizar la retroalimentación, tomaré en cuenta las siguientes acciones: XI. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO Acciones con las que podré retroalimentar a los estudiantes de acuerdo a la modalidad de acompañamiento: A) Acompañamiento a distancia con conectividad o Coordina con tus estudiantes un horario para atender sus consultas e inquietudes. Puedes usar diversas plataformas para que vuelquen sus preguntas (por ejemplo, Padlet o Jamboard). o Formula preguntas a fin de verificar la comprensión de los criterios de evaluación para cada una de las actividades de forma sincrónica o asincrónica. o Monitorea el desarrollo de las actividades a través de plataformas (por ejemplo: Meet, Zoom, G Suite, etc.) y brinda retroalimentación de forma oportuna. o Promueve, durante las sesiones, que los estudiantes se brinden retroalimentación entre sí tomando en cuenta los criterios de evaluación previamente establecidos. Por ejemplo, puedes pedir a tus estudiantes que trabajen en pares e intercambien sus producciones. A partir de ello, emplearán los criterios para retroalimentarse. B) Acompañamiento a distancia sin conectividad o Utiliza diferentes medios para comunicarte con tus estudiantes. Puedes hacer llamadas telefónicas, enviar mensajes por WhatsApp o usar otros medios. o Busca apoyo de un miembro de la familia y compromételo a acompañar al estudiante en las diferentes actividades. Para tal fin, explícale en qué consisten las actividades y de qué manera puede aplicar los criterios de evaluación. o Coordina con un miembro de la comunidad para que te sirva de nexo en la entrega o devolución de algún material o producciones de los estudiantes que vivan en zonas alejadas o con mala señal. Por ejemplo, se puede dejar y recoger materiales en una locación previamente acordada. XII. RECURSOS Y MATERIALES Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje Texto de DPCC de 3ro Y 4to de Secundaria – MINEDU Textos digitales Tabletas MINEDU Plataforma digital Radio /Televisión/Whatsapp Casa - hogar  Comunicaré los criterios de evaluación de forma oportuna. Para ello, revisaré con los estudiantes los instrumentos de autoevaluación que se encuentran en las fichas de actividades.  A lo largo de la experiencia de aprendizaje, explicaré el tema las veces que sea necesario.  Verificaré que los criterios de evaluación sean comprendidos por todos los estudiantes. Si es necesario, volveré a enunciarlos o parafrasearlos, de modo que queden esclarecidos para todos.  Retroalimentaré las producciones usando objetivamente los criterios de evaluación.  Realizaré la retroalimentación reflexiva o por descubrimiento con la finalidad de guiar a los estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar su desempeño o bien para que reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores.  Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes producciones, haré énfasis en los aspectos positivos para brindar retroalimentación, e incluiré acciones concretas y realizables para los estudiantes.  Organizaré la retroalimentación identificando necesidades individuales (retroalimentación uno a uno) o grupales (brindas la misma retroalimentación a un grupo de estudiantes con la misma dificultad o error).  Propondré algunas preguntas guía para promover la reflexión de mis estudiantes sobre la actuación o producto que realizan en función de los criterios de evaluación.  Utilizaré el producto de esta reflexión para guiar y ajustar las estrategias teniendo en cuenta las necesidades educativas de los estudiantes.  Programaré reuniones con mis estudiantes o con los padres de familia que requieran más apoyo.  Destacaré los aspectos positivos y logros de mis estudiantes, y proveeré de estrategias y recomendaciones para que mejoren.  Revisaré el cuaderno o portafolio de aprendizaje según la calendarización que he realizado para la evaluación de los productos o actuaciones.
  • 6. I.E.I.P.S. n° 10071 – LA SUCCHA-KAÑARIS FERREÑAFE CÓDIGO MODULAR: INICIAL: 1591619, PRIMARIA: 0345496, SECUNDARIA: 0672543 “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” DOCENTE: JOSÉ ANTONIO RAMOS CÉSPEDES CELULAR: 979614824 XIII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS  Practica con los miembros de familia la técnica del lavado de manos.  Observa las medidas de bioseguridad en los espacios públicos a los cuales recurre Ferreñafe,17 de setiembre del 2021. --------------------------------------------------------------- ________________________________________ ---------------------------------------------------------------- DIRECTOR COORDINADOR DOCENTE DE ÁREA