SlideShare una empresa de Scribd logo
EL NIÑO
ADOPTADO
LO QUE EL PEDIATRA DEBE
SABER
Felipe Contreras Aina Bernat
INTRODUCCIÓN
 Convenios de La Haya
 Institucionalización
 Acogimiento familiar
 Adopción nacional
 Adopción internacional
-
Consulta preadopción
-
Consulta postadopción
-
Inmunización
-
Características por países de procedencia
 Problemas psicoafectivos
¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?
Convenio de La Haya sobre Protección de los
Niños y Cooperación en Adopción
Internacional (1980, 1993, 1995, 2003, 2007)
•
Acuerdo entre países.
•
“Adoptabilidad”: considerar la separación definitiva de la familia de
origen y la integración en una nueva como la última y mejor medida
de protección.
•
“Principio de subsidiariedad”: se prioriza a la familia extensa frente a
la familia ajena y las soluciones que permiten al niño permanecer en
su país frente a salir de él.
•
Muchos niños, para ser protegidos, no necesitan una familia nueva,
sino que se ayude a la suya a hacerse cargo de él.
•
Derecho del niño a mantener contacto con su familia biológica.
DESAMPARO: Reemplaza al término ABANDONO, englobando a otras situaciones
diferentes al abandono físico
INSTITUCIONALIZACIÓN
•
ACOGIMIENTO RESIDENCIAL (AR)  Residencia en centros de
menores.
•
Último recurso cuando han fracasado las intervenciones con la
familia.
•
Actualmente aproximadamente 30.000 niños están en AR en
España.
•
Los niños están a cargo de educadores con un programa de trabajo
supervisado por un equipo multiprofesional especializado.
•
“Medio artificial”, con escaso vínculo familiar y afectivo.
 Mayor probabilidad de problemas psicológicos-psiquiátricos a
ACOGIMIENTO
FAMILIAR
“Ubicación temporal en un medio familiar, de un menor que ha tenido
que ser separado de su familia de origen hasta que pueda reinsertarse
de nuevo en ella o ser adoptado.”
Tipos:
-
Administrativo: consentido por padres biológicos
-
Judicial: contra la voluntad de los padres o tutores por hechos graves como
maltrato o abandono
-
Temporal: madre reclusa.
-
Permanente: con visitas controladas.
-
Preadoptivo: mientras se clarifica la situación jurídica para la adopción con la
misma familia.
-
Especial: niños con problemas de salud física o mental / minusvalías
-
Terapeutico: programa adaptado para el niño y la familia acogedora
-
Con algún familiar: se debe tener en cuenta antes de valorar otras
alternativas
ACOGIMIENTO
FAMILIAR•
Introducido en España en el 1987.
•
Alternativa al acogimiento residencial.
•
Vida más “normalizada” y un entorno más seguro y estable.
•
Objetivo: “desalojar de los centros de menores a los niños entre 0 y
6 años y ponerlos bajo la protección de familias de acogida”.
•
La motivación no es tanto “quiero ser padre”, como “quiero ayudar a
un niño”.
•
Poco conocido.
•
Siguen habiendo muchas adopciones internacionales en comparación
con los niños que están en centros de menores.
ADOPCIÓN NACIONAL
•
Estable durante el tiempo, entre 1.075 y 652 niños al año.
•
Problemas médicos dependerán de
•
Precariedad de cuidados prenatales.
•
Pobreza, drogadicción, prostitución, maltrato.
•
Institucionalización previa.
•
En general, correctamente vacunados y con revisiones periódicas por
el pediatra (si institucionalizados).
30.00
0
ADOPCIÓN
INTERNACIONAL•
Gran aumento en nuestro entorno a partir del año 2000 (en el 2004,
España el primer país en tasa de adopciones por población).
•
Período 1997-2007  37.582 niños procedentes de 57 países 
77% procedentes de China, Rusia, Etiopía y Colombia.
•
Mayores problemas de salud por estar expuestos a potenciales
factores de riesgo.
•
10-15% de los niños procedentes de adopción internacional
presenta a su llegada problemas de salud física / mental no
conocidos antes de la adopción
•
60% de estos problemas no son detectables en la EF, precisan PPCC.
•
35% con enfermedades infecciosas.
Objetivos
•
Factores de riesgo
•
Problemas sanitarios del país de
origen
•
Preparar viaje
•
Informe médico
•
Consulta post-adopción
CONSULTA PRE-ADOPTIVA
Factores de riesgo sociosanitarios
•
País de origen: Pobreza, medios, derechos, sociales,
infecciosas, genética.
•
Pre-institucionalización: Prenatal, BPEG, RNPT, abusos,
negligencias, rápido abandono, explotación,
•
Institucionalización: Entorno o cuidados inadecuados.
Problemas de salud
Muy frecuentes (>25%) Frecuentes (5-25%) Infrecuentes (<5%)
• Crecimiento físico (>-2DE)
• Ferropenia +- anemia
• Dermatitis
• Sueño y alimentación
• Vacunas
• Parasitosis
• Retraso psicomotor leve
• Crecimiento físico (-2 y
-3DE)
• Malnutrición
• Conducta
• Desarrollo madurativo
• Bucodentales
• Oftalmológicos y ORL
• VHB
• Hemoglobinopatías
• Crecimiento (<-3DE o
Raquitismo)
• Enfermedades infecciosas
• Psicopatológicos graves
• Madurativos graves
(prenatal)
Estudio observacional 6.600 casos.
•
90% leves y reversibles a corto plazo. 5% secuelas o irreversible.
Informes pre-adoptivos
•
Determinar problemas médicos pasados o presentes y factores de
riesgo.
•
Información: Deficiente, incompleta, confusa , incluso errónea o
adulterada.
•
Calidad según países
•
Aceptable: India y Latinoamérica
•
Limitada: Sudeste asiático y África
•
Deficiente: China y Europa del Este
•
Muy deficiente: Rusia
•
Completar el “puzzle”
•
Datos médicos, sociosanitarios y audiovisuales
Deficiencia de los informes
•
Fechas
•
Antropometría
•
Ausencia / escasez de datos:
•
Familiares
•
De la salud de la madre durante el embarazo y su control.
•
Pre y perinatal
•
Problemas de salud previos a la institucionalización.
•
Del motivo real de la institucionalización.
•
Longitudinales del desarrollo físico-psicomotor durante la institucionalización.
•
Diagnósticos
•
Discrepancia
•
Ocultamiento de datos y/o diagnósticos.
•
Traducciones incompletas o incorrectas.
•
Serologías falsas
Evaluación médica inicial
•
“Como un recién nacido”
•
¿Cuándo realizar la consulta?
•
Inmediata si clínica de enfermedad aguda
•
<15 días sino hay clínica
• 10-15% problemas de salud inadvertidos
• Transmisión de enfermedades infecciosas
CONSULTA POST-ADOPTIVA
¿Qué hacer en la consulta?
1. EVALUACIÓN BÁSICA (a todos los niños)
•
Exploración física completa.
•
Evaluación del crecimiento y estado de nutrición.
•
Evaluación inicial desarrollo psicomotor.
•
Evaluación de signos de maltrato.
•
Evaluación del certificado oficial de inmunizaciones.
•
Evaluación de la visión y audición.
•
Dentición (si procede por edad)
•
Desarrollo puberal
•
Pruebas de cribado de laboratorio:
• Hemograma.
• Hierro, transferrina y ferritina.
• Bioquímica elemental.
• Cribado de raquitismo (fosfatasa alcalina, calcio, fósforo).
• Parásitos en heces (3 muestras).
• Serología VIH (anti-VIH 1 y 2 ): repetir a los 3-6 meses
2. EVALUACIÓN ESPECÍFICA
•
Evaluación de la edad cronológica
•
Pruebas de cribado de laboratorio:
•
Estudio de hemoglobinopatias(raza negra, árabe, Ásia)
• Talasemias, drepanocitosis, otras hemoglobinopatias.
• Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
•
Bioquímica, sedimento de orina y urocultivo
•
Coprocultivo(diarrea).
•
Cribado endocrino-metabolico (hipotiroidismo, fenilcetonuria, etc.)
•
Función tiroidea (>6 meses con retraso psicomotor, macrocefalia…)
•
Estudio de paludismo (si procedente de zonas hiperendémicas o sospecha
clínica).
•
CMV, toxoplasma, rubeola (sospecha infección congénita o madre adoptiva
embarazada)
•
Serologia hepatitis A (sospecha clínica de hepatitis aguda)
•
Serología de enfermedad de Chagas (PCR aTripanosoma Cruzi si procedente
de áreas endémicas)
El seguimiento
•
Valoración nutricional
•
20% mal nutridos
•
Índice nutricional de Waterlow
•
Añadir al estudio básico de laboratorio: Proteínas totales, perfil tiroideo y
marcadores de celiaquía.
•
Rechazo de la comida por cambio de texturas
•
Más secuelas mientras mayor periodo de malnutrición. Recuperación completa
en 3-4 años si adopción antes de los 6 meses y casi total si antes de los 4 años.
•
Desarrollo psicomotor
•
Test de Denver o el de Haizea-Llevant
•
Retraso de 1 mes por cada 3-5 de orfanato
•
Correlación con retraso de peso, talla, PCE y problemas médicos acompañantes
•
Recuperación en 1 año tras estimulación
•
Crecimiento
•
Retraso de 1 mes de crecimiento por cada 3-5 meses en un orfanato
•
“Ambiente óptimo (salud mental, física y nutricional), supone un crecimiento
similar independiente de antecedentes genéticos y/o geográficos. Crecimiento
rígido y universal”
•
Catch-up
•
Valorar cada 6-12 meses
•
Si en un año no realiza catch-up consulta de endocrinología
www.who.int/childgrowth/en/
•
Problemas en la vacunación:
•
Mal cumplimiento de los objetivos de la OMS/UNICEF
•
Certificados de vacunación ausentes, incorrectos o incompletos
•
Tipos de vacuna
•
Nº de dosis
•
Edad recomendada
•
Mala técnica
•
Cadena del frio
•
Malnutrición
INMUNIZACIÓN
•
Objetivos
•
Revisar registros.
•
Actualizar las inmunizaciones en el niño y familiares.
•
¿Cuándo un registro vacunal es válido?
•
Informes claros y coherente
•
Comprobar edad mínima del paciente y los intervalos (28 días)
•
Registros no fiables = no vacunados
•
Estrategias posibles
•
A) Vacunación sistemática
•
B) Cribado serológico
* Vacuna hepatitis B
* Vacuna anti-poliomielitis
* Vacuna DTPa
•
No registros/No vacunas vacunar según edad
•
Registros no fiables
•
No acceso a serología Vacunar según edad (si reacción local grave, pedir
serología)
•
Acceso a serología
• Niveles protectores Continuar vacunación
• Niveles insuficientes  Provocar efecto booster
•
Registros fiables Continuar vacunación
* Vacuna Hib: No indicada si 5 o más años.
* Vacuna Triple vírica
•
Indicada a partir de los 12 meses de edad.
•
Monovalente para sarampión: No considerar, vacunar según edad.
* Vacuna Varicela: a los 12 años (2 dosis) si no ha pasado la
enfermedad ni está vacunado.
* Vacuna Neumococo: No indicada si 6 o mas años
CARACTERÍSTICAS POR PAÍS
DE ORIGEN
CHINA Y SUDESTE ASIÁTICO
•
Primer área geográfica en frecuencia de adopción internacional.
•
“Política de un solo hijo”: Niñas > Niños
•
Único país con cobertura vacunal de pago
•
Informes médicos pre-adoptivos
•
Foto reciente, historia, personalidad, “desarrollo psicomotor”
•
Información medica:
• Pocos datos Hª Clínica.
• Hemograma, VHB, VIH (falsos positivos), Sífilis..
• Varones tienden a tener problemas de salud.
• Calendario vacunal misteriosamente exacto.
•
Patologías más frecuentes: No inmunidad> Peso bajo>
Malnutrición>Ferropenia>Talla baja>Parásitos intestinales
China, Filipinas, Vietnam, Camboya, Tailandia…
EUROPA DEL ESTE
•
Alto índice de institucionalización por transformaciones sociopolíticas
en los 90.
•
Antecedentes:
•
Socio-familiares: Maltrato por acción u omisión
•
Exposición prenatal
• Agentes infecciosos (VHC y T. Pallidum)
• Tóxicos (Alcohol y tabaco)
•
Perinatales: RNPT, BPEG, Anoxia neonatal
•
Información médica pre-adoptiva
•
Informes confusos y escasa información
•
Alteración psicomotora y cognitiva grave
•
Discrepancias
•
Seguimiento post-adopción
•
Recuperación en 1-2 años
•
Irreversibilidad en 5-10% Fallo adopción
Rusia, Ucrania, Bulgaria, Rumania… Kazajstán
EUROPA DEL ESTE
Problemas de salud más frecuentes (356 pacientes, edad entre 9 y 13 años):
LATINOAMÉRICA
Colombia, Perú, Bolivia, Méjico, Guatemala…
•
Alta inversión en salud respecto otros países de renta baja.
•
Problemas de salud
•
Parasitosis intestinales (+frecuente)
• Strongiloides: diarrea crónica
• Schistosoma mansoni
• Equinococo
•
TBC, Hepatitis, Cisticercosis, Paludismo, Enf. Chagas
•
Fiebre amarilla, Cólera, Fiebres hemorrágicas
•
Nutrición y desarrollo pondero-estatural
•
Poca calidad alimentaria.
•
Signos aislados de déficit proteico nutricional
•
Mayor peso/edad respecto otro países de origen para adopción
•
Obesidad: genética + ingesta elevada de dulces y lacto farináceos
•
Calendario de vacunaciones
•
Inmunizaciones documentadas fiables
•
BCG
•
No Meningitis C, Varicela ni antineumocócica.
SUBCONTINENTE INDIO
Afganistán, Bangladesh, Bhután, India, Nepal, Pakistán, Sri Lanka
SUBCONTINENTE INDIO
Causas de mortalidad principales en < 5 años:
-
Causas neonatales
-
Diarrea aguda
-
Neumonía
-
Sarampión
-
Paludismo
Causas de morbilidad infantil:
-
Malnutrición
-
Déficits cognitivos y sensoriales
-
Déficit de cuidados maternales y perinatales
-
Hepatitis B y C
-
VIH
-
Paludismo
-
Sífilis
-
Hemoglobinopatías
SUBCONTINENTE INDIO
PROBLEMAS DE SALUD ENCONTRADOS EN LOS NIÑOS ADOPTADOS DEL SUBCONTINENTE
INDIO:
-
Anemia
-
Alteraciones cutáneas
-
Parasitosis intestinal
-
Hepatitis B (aguda y crónica)
-
TBC
-
Salmonella
-
Polio
-
Sarna
-
Retraso psicomotor
-
Fallo de medro
-
Déficit nutricional
-
Problemas en la alimentación
-
PCI
-
Problemas auditivos
-
Pediculosis
-
Prematuridad
ÁFRICA
53 estados. Etiopía, Madagascar, Marruecos, R.D del Congo
ÁFRICA
África sub-sahariana: la zona del
mundo con los indicadores de
mortalidad infantil más altos.
Causas de
mortalidad
infantil en < 5
años:
ÁFRICA
•
La mayoría de niños que se encuentran en orfanatos son realmente
huérfanos  Gran cohesión social/vida comunitaria: familiares y
vecinos se hacen cargo de niños cuando sus padres no pueden.
•
Única región del mundo donde la cifra de huérfanos va en aumento
(SIDA).
ÁFRICA
PROBLEMAS DE SALUD
-
Diarrea/Parasitosis intestinal
-
Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia
-
Giardia lamblia, Entamoeba histolytica
-
Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Hymenolepsis nana, Estrogiloides
estercolaris
-
ESQUISTOSOMA MANSONI:
- Diarrea
- Dolor abdominal
- Fiebre
- Hepato-esplenomegalia
- Congestión venosa
- Fatiga
- Urticaria
- Eosinofilia
- +/- afectación SNC
(ESQUISTOSOMA HEMATOBIUM: disuria, polaquiuria, hematuria.)
ÁFRICA
PROBLEMAS DE SALUD
-
PALUDISMO
-
Plamodium faliparum  Malaria cerebral.
-
Plasmodium malariae  Episodios febriles años más tarde. Asociación con
s.nefrótico.
-
REALIZAR GOTA GRUESA A TODOS LOS QUE PROVENGAN DE ÁREA ENDÉMICA.
-
HEMOGLOBINOPATIAS:
-
Talasemias  Magreb
-
Drepanocitosis  África subsahariana
-
Déficit de G6-PDH
-
HEPATITIS VÍRICA
-
VHA  Clínica aguda. Gran proporción la habrá pasado.
-
VHE  Pensar en caso de sintomatología de hepatitis con serologías VHA
negativas.
-
VHB-Delta  Serología a todos los niños.
-
VHC  Poca prevalencia excepto en Egipto.
ÁFRICA
PROBLEMAS DE SALUD
-
VIH
-
No confiar de los resultados de los países de origen.
-
Todos los niños deben ser estudiados.
-
TUBERCULOSIS
-
Tasa de prevalencia en África: 200 por 100.000 habitantes.
-
PPD de forma rutinaria.
-
LESIONES CUTÁNEAS
-
Staphylococcus aureus
-
Micosis  Tiña
-
Sarna (escabiosis) Prurito y lesiones de rascado. Surco acarino.
-
Filarias  Prurito cutáneo –> Elefantiasis
-
Oncocercosis  Nódulos cutáneos en la cresta iliaca o meseta tibial  Ceguera de
los ríos.
PROBLEMAS
PSICOAFECTIVOS•
Los niños adoptados están bien adaptados en general.
•
SOBREREPRESENTADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL 
mayor sensibilidad de los padres y de los pediatras.
•
Frecuente en los 6-12 meses:
•
Conductas regresivas, problemas con el sueño, alimentación, adquisición del
vínculo, problemas sociales.
 La mayoría de veces problemas superables y transitorios.
•
Niños con institucionalización prolongada y precoz  mayor riesgo de
psicopatología.
•
En general, tienen una integración familiar buena.
•
CONCLUSIONES
“EXISTEN LOS DERECHOS DEL NIÑO PERO NO EL DERECHO A
UN NIÑO”
NO EXISTE NINGUNA PATOLOGÍA PROPIA DEL NIÑO
ADOPTADO, SÍ FACTORES DE RIESGO.
Importante conocer los problemas socio-sanitarios de los
países de origen de los niños adoptados.
Informes en general poco fiables.
Conocer las vacunas que debemos administrar.
Ayuda especializada salud mental cuando sea necesaria.
Exploración física exhaustiva, conocer PPCC básicas a solicitar.
Asesorar a los padres en el momento pre-adopción.
Muchas gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
MAHINOJOSA45
 
Alergia no ig e
Alergia no ig eAlergia no ig e
Alergia no ig e
avpaped
 
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Javier González de Dios
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
veronicadelgadolopez
 
Nutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolarNutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolar
lisabeth1601
 
Control infantil
Control infantilControl infantil
Control infantil
Marce Sorto
 
Crecimiento aplicaciones encuesta estandarización 5.2013
Crecimiento aplicaciones encuesta estandarización 5.2013Crecimiento aplicaciones encuesta estandarización 5.2013
Crecimiento aplicaciones encuesta estandarización 5.2013
MAHINOJOSA45
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
 
Presentacion chispas 2014
Presentacion chispas 2014Presentacion chispas 2014
Presentacion chispas 2014
 
La importancia de la lactancia materna, lactancia artificial riesgos para la ...
La importancia de la lactancia materna, lactancia artificial riesgos para la ...La importancia de la lactancia materna, lactancia artificial riesgos para la ...
La importancia de la lactancia materna, lactancia artificial riesgos para la ...
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
 
Crecimiento del niño
Crecimiento del niñoCrecimiento del niño
Crecimiento del niño
 
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolarCrecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
 
Alergia no ig e
Alergia no ig eAlergia no ig e
Alergia no ig e
 
Trastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficitTrastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficit
 
C y dpm 2017 1 v2.0
C y dpm 2017 1 v2.0C y dpm 2017 1 v2.0
C y dpm 2017 1 v2.0
 
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
Nutrición en primeros 1000 días de vida (alicante 2015)
 
La ventana de los 1000 dias
La ventana de los 1000 diasLa ventana de los 1000 dias
La ventana de los 1000 dias
 
Controles de salud
Controles de saludControles de salud
Controles de salud
 
Alimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent envAlimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent env
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
Auxologia 2018
Auxologia 2018Auxologia 2018
Auxologia 2018
 
Nutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolarNutrición en la edad preescolar
Nutrición en la edad preescolar
 
Control infantil
Control infantilControl infantil
Control infantil
 
Calendario Vacunal Incompleto niños y adultos
Calendario Vacunal Incompleto niños y adultosCalendario Vacunal Incompleto niños y adultos
Calendario Vacunal Incompleto niños y adultos
 
Crecimiento aplicaciones encuesta estandarización 5.2013
Crecimiento aplicaciones encuesta estandarización 5.2013Crecimiento aplicaciones encuesta estandarización 5.2013
Crecimiento aplicaciones encuesta estandarización 5.2013
 
Alimentacion perceptiva
Alimentacion perceptivaAlimentacion perceptiva
Alimentacion perceptiva
 

Similar a Sesión: niño adoptado

Atención al niño inmigrante y adoptado
Atención al niño inmigrante y adoptadoAtención al niño inmigrante y adoptado
Atención al niño inmigrante y adoptado
PacoHijano
 

Similar a Sesión: niño adoptado (20)

Actuación en las Consultas de Pediatría de Atención Primaria ante la llegada ...
Actuación en las Consultas de Pediatría de Atención Primaria ante la llegada ...Actuación en las Consultas de Pediatría de Atención Primaria ante la llegada ...
Actuación en las Consultas de Pediatría de Atención Primaria ante la llegada ...
 
Adopción Internacional. consejos para profesionales y pacientes
Adopción Internacional. consejos para profesionales y pacientesAdopción Internacional. consejos para profesionales y pacientes
Adopción Internacional. consejos para profesionales y pacientes
 
ADOLESCENCIA.pptx
ADOLESCENCIA.pptxADOLESCENCIA.pptx
ADOLESCENCIA.pptx
 
TEMA 1,2,3,4,5,6.pdf
TEMA 1,2,3,4,5,6.pdfTEMA 1,2,3,4,5,6.pdf
TEMA 1,2,3,4,5,6.pdf
 
RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD.pptx
RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD.pptxRUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD.pptx
RUTAS INTEGRALES DE ATENCIÓN EN SALUD.pptx
 
Tamiz metabolico y auditivo
Tamiz metabolico y auditivoTamiz metabolico y auditivo
Tamiz metabolico y auditivo
 
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptxSalud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
 
Infancia materno
Infancia maternoInfancia materno
Infancia materno
 
Niño y adolecente sano
Niño y adolecente sanoNiño y adolecente sano
Niño y adolecente sano
 
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdfDiplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
Diplomado-Modulo-CRED-2021.pdf
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Crecimiento 2019 v1.0
Crecimiento 2019 v1.0Crecimiento 2019 v1.0
Crecimiento 2019 v1.0
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
 
Atención al niño inmigrante y adoptado
Atención al niño inmigrante y adoptadoAtención al niño inmigrante y adoptado
Atención al niño inmigrante y adoptado
 
La historia clínica en Pediatría
La historia clínica en PediatríaLa historia clínica en Pediatría
La historia clínica en Pediatría
 
Evaluación clínica en urgencias pediátricas
Evaluación clínica en urgencias pediátricasEvaluación clínica en urgencias pediátricas
Evaluación clínica en urgencias pediátricas
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatricoTratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatrico
 
Generalidades de Pediatria
Generalidades de PediatriaGeneralidades de Pediatria
Generalidades de Pediatria
 
TEMA 1. BASES CONCEPTUALES DEL NIÑO.docx
TEMA 1. BASES CONCEPTUALES DEL NIÑO.docxTEMA 1. BASES CONCEPTUALES DEL NIÑO.docx
TEMA 1. BASES CONCEPTUALES DEL NIÑO.docx
 

Más de APap IB

VII curso de actualización en pediatría del desarrollo
VII curso de actualización en pediatría del desarrolloVII curso de actualización en pediatría del desarrollo
VII curso de actualización en pediatría del desarrollo
APap IB
 
Charla toxicos ap
Charla toxicos apCharla toxicos ap
Charla toxicos ap
APap IB
 

Más de APap IB (20)

VII curso de actualización en pediatría del desarrollo
VII curso de actualización en pediatría del desarrolloVII curso de actualización en pediatría del desarrollo
VII curso de actualización en pediatría del desarrollo
 
Vacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasalVacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasal
 
Aspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunasAspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunas
 
Vacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo BVacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo B
 
Taller lenguaje en movimiento
Taller lenguaje en movimientoTaller lenguaje en movimiento
Taller lenguaje en movimiento
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Enf autoinflamatoriasap
Enf autoinflamatoriasapEnf autoinflamatoriasap
Enf autoinflamatoriasap
 
Mesa redonda autoinflamatorias 2
Mesa redonda autoinflamatorias 2Mesa redonda autoinflamatorias 2
Mesa redonda autoinflamatorias 2
 
1ª jornada apapib
1ª jornada apapib1ª jornada apapib
1ª jornada apapib
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatria
 
Sesion manejo bronquiolitis
Sesion manejo bronquiolitisSesion manejo bronquiolitis
Sesion manejo bronquiolitis
 
Sesion de inmunodeficiencias
Sesion de inmunodeficienciasSesion de inmunodeficiencias
Sesion de inmunodeficiencias
 
Detección Dislexia
Detección DislexiaDetección Dislexia
Detección Dislexia
 
Sesión Ébola ApapiB
Sesión Ébola ApapiBSesión Ébola ApapiB
Sesión Ébola ApapiB
 
Flashes en patología renal
Flashes en patología renal Flashes en patología renal
Flashes en patología renal
 
Charla toxicos ap
Charla toxicos apCharla toxicos ap
Charla toxicos ap
 
Protocolo de Atención al Niño Inmigrante
Protocolo de Atención al Niño InmigranteProtocolo de Atención al Niño Inmigrante
Protocolo de Atención al Niño Inmigrante
 
Ectasiapielica jc
Ectasiapielica jcEctasiapielica jc
Ectasiapielica jc
 
Menor maduro
Menor maduroMenor maduro
Menor maduro
 
Lectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científicaLectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científica
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Sesión: niño adoptado

  • 1. EL NIÑO ADOPTADO LO QUE EL PEDIATRA DEBE SABER Felipe Contreras Aina Bernat
  • 2. INTRODUCCIÓN  Convenios de La Haya  Institucionalización  Acogimiento familiar  Adopción nacional  Adopción internacional - Consulta preadopción - Consulta postadopción - Inmunización - Características por países de procedencia  Problemas psicoafectivos ¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?
  • 3. Convenio de La Haya sobre Protección de los Niños y Cooperación en Adopción Internacional (1980, 1993, 1995, 2003, 2007) • Acuerdo entre países. • “Adoptabilidad”: considerar la separación definitiva de la familia de origen y la integración en una nueva como la última y mejor medida de protección. • “Principio de subsidiariedad”: se prioriza a la familia extensa frente a la familia ajena y las soluciones que permiten al niño permanecer en su país frente a salir de él. • Muchos niños, para ser protegidos, no necesitan una familia nueva, sino que se ayude a la suya a hacerse cargo de él. • Derecho del niño a mantener contacto con su familia biológica. DESAMPARO: Reemplaza al término ABANDONO, englobando a otras situaciones diferentes al abandono físico
  • 4. INSTITUCIONALIZACIÓN • ACOGIMIENTO RESIDENCIAL (AR)  Residencia en centros de menores. • Último recurso cuando han fracasado las intervenciones con la familia. • Actualmente aproximadamente 30.000 niños están en AR en España. • Los niños están a cargo de educadores con un programa de trabajo supervisado por un equipo multiprofesional especializado. • “Medio artificial”, con escaso vínculo familiar y afectivo.  Mayor probabilidad de problemas psicológicos-psiquiátricos a
  • 5. ACOGIMIENTO FAMILIAR “Ubicación temporal en un medio familiar, de un menor que ha tenido que ser separado de su familia de origen hasta que pueda reinsertarse de nuevo en ella o ser adoptado.” Tipos: - Administrativo: consentido por padres biológicos - Judicial: contra la voluntad de los padres o tutores por hechos graves como maltrato o abandono - Temporal: madre reclusa. - Permanente: con visitas controladas. - Preadoptivo: mientras se clarifica la situación jurídica para la adopción con la misma familia. - Especial: niños con problemas de salud física o mental / minusvalías - Terapeutico: programa adaptado para el niño y la familia acogedora - Con algún familiar: se debe tener en cuenta antes de valorar otras alternativas
  • 6. ACOGIMIENTO FAMILIAR• Introducido en España en el 1987. • Alternativa al acogimiento residencial. • Vida más “normalizada” y un entorno más seguro y estable. • Objetivo: “desalojar de los centros de menores a los niños entre 0 y 6 años y ponerlos bajo la protección de familias de acogida”. • La motivación no es tanto “quiero ser padre”, como “quiero ayudar a un niño”. • Poco conocido. • Siguen habiendo muchas adopciones internacionales en comparación con los niños que están en centros de menores.
  • 7. ADOPCIÓN NACIONAL • Estable durante el tiempo, entre 1.075 y 652 niños al año. • Problemas médicos dependerán de • Precariedad de cuidados prenatales. • Pobreza, drogadicción, prostitución, maltrato. • Institucionalización previa. • En general, correctamente vacunados y con revisiones periódicas por el pediatra (si institucionalizados).
  • 9. ADOPCIÓN INTERNACIONAL• Gran aumento en nuestro entorno a partir del año 2000 (en el 2004, España el primer país en tasa de adopciones por población). • Período 1997-2007  37.582 niños procedentes de 57 países  77% procedentes de China, Rusia, Etiopía y Colombia. • Mayores problemas de salud por estar expuestos a potenciales factores de riesgo. • 10-15% de los niños procedentes de adopción internacional presenta a su llegada problemas de salud física / mental no conocidos antes de la adopción • 60% de estos problemas no son detectables en la EF, precisan PPCC. • 35% con enfermedades infecciosas.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Objetivos • Factores de riesgo • Problemas sanitarios del país de origen • Preparar viaje • Informe médico • Consulta post-adopción CONSULTA PRE-ADOPTIVA
  • 15. Factores de riesgo sociosanitarios • País de origen: Pobreza, medios, derechos, sociales, infecciosas, genética. • Pre-institucionalización: Prenatal, BPEG, RNPT, abusos, negligencias, rápido abandono, explotación, • Institucionalización: Entorno o cuidados inadecuados.
  • 16. Problemas de salud Muy frecuentes (>25%) Frecuentes (5-25%) Infrecuentes (<5%) • Crecimiento físico (>-2DE) • Ferropenia +- anemia • Dermatitis • Sueño y alimentación • Vacunas • Parasitosis • Retraso psicomotor leve • Crecimiento físico (-2 y -3DE) • Malnutrición • Conducta • Desarrollo madurativo • Bucodentales • Oftalmológicos y ORL • VHB • Hemoglobinopatías • Crecimiento (<-3DE o Raquitismo) • Enfermedades infecciosas • Psicopatológicos graves • Madurativos graves (prenatal) Estudio observacional 6.600 casos. • 90% leves y reversibles a corto plazo. 5% secuelas o irreversible.
  • 17. Informes pre-adoptivos • Determinar problemas médicos pasados o presentes y factores de riesgo. • Información: Deficiente, incompleta, confusa , incluso errónea o adulterada. • Calidad según países • Aceptable: India y Latinoamérica • Limitada: Sudeste asiático y África • Deficiente: China y Europa del Este • Muy deficiente: Rusia • Completar el “puzzle” • Datos médicos, sociosanitarios y audiovisuales
  • 18. Deficiencia de los informes • Fechas • Antropometría • Ausencia / escasez de datos: • Familiares • De la salud de la madre durante el embarazo y su control. • Pre y perinatal • Problemas de salud previos a la institucionalización. • Del motivo real de la institucionalización. • Longitudinales del desarrollo físico-psicomotor durante la institucionalización. • Diagnósticos • Discrepancia • Ocultamiento de datos y/o diagnósticos. • Traducciones incompletas o incorrectas. • Serologías falsas
  • 19.
  • 20. Evaluación médica inicial • “Como un recién nacido” • ¿Cuándo realizar la consulta? • Inmediata si clínica de enfermedad aguda • <15 días sino hay clínica • 10-15% problemas de salud inadvertidos • Transmisión de enfermedades infecciosas CONSULTA POST-ADOPTIVA ¿Qué hacer en la consulta?
  • 21. 1. EVALUACIÓN BÁSICA (a todos los niños) • Exploración física completa. • Evaluación del crecimiento y estado de nutrición. • Evaluación inicial desarrollo psicomotor. • Evaluación de signos de maltrato. • Evaluación del certificado oficial de inmunizaciones. • Evaluación de la visión y audición. • Dentición (si procede por edad) • Desarrollo puberal • Pruebas de cribado de laboratorio: • Hemograma. • Hierro, transferrina y ferritina. • Bioquímica elemental. • Cribado de raquitismo (fosfatasa alcalina, calcio, fósforo). • Parásitos en heces (3 muestras). • Serología VIH (anti-VIH 1 y 2 ): repetir a los 3-6 meses
  • 22. 2. EVALUACIÓN ESPECÍFICA • Evaluación de la edad cronológica • Pruebas de cribado de laboratorio: • Estudio de hemoglobinopatias(raza negra, árabe, Ásia) • Talasemias, drepanocitosis, otras hemoglobinopatias. • Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. • Bioquímica, sedimento de orina y urocultivo • Coprocultivo(diarrea). • Cribado endocrino-metabolico (hipotiroidismo, fenilcetonuria, etc.) • Función tiroidea (>6 meses con retraso psicomotor, macrocefalia…) • Estudio de paludismo (si procedente de zonas hiperendémicas o sospecha clínica). • CMV, toxoplasma, rubeola (sospecha infección congénita o madre adoptiva embarazada) • Serologia hepatitis A (sospecha clínica de hepatitis aguda) • Serología de enfermedad de Chagas (PCR aTripanosoma Cruzi si procedente de áreas endémicas)
  • 23. El seguimiento • Valoración nutricional • 20% mal nutridos • Índice nutricional de Waterlow • Añadir al estudio básico de laboratorio: Proteínas totales, perfil tiroideo y marcadores de celiaquía. • Rechazo de la comida por cambio de texturas • Más secuelas mientras mayor periodo de malnutrición. Recuperación completa en 3-4 años si adopción antes de los 6 meses y casi total si antes de los 4 años. • Desarrollo psicomotor • Test de Denver o el de Haizea-Llevant • Retraso de 1 mes por cada 3-5 de orfanato • Correlación con retraso de peso, talla, PCE y problemas médicos acompañantes • Recuperación en 1 año tras estimulación
  • 24. • Crecimiento • Retraso de 1 mes de crecimiento por cada 3-5 meses en un orfanato • “Ambiente óptimo (salud mental, física y nutricional), supone un crecimiento similar independiente de antecedentes genéticos y/o geográficos. Crecimiento rígido y universal” • Catch-up • Valorar cada 6-12 meses • Si en un año no realiza catch-up consulta de endocrinología www.who.int/childgrowth/en/
  • 25.
  • 26. • Problemas en la vacunación: • Mal cumplimiento de los objetivos de la OMS/UNICEF • Certificados de vacunación ausentes, incorrectos o incompletos • Tipos de vacuna • Nº de dosis • Edad recomendada • Mala técnica • Cadena del frio • Malnutrición INMUNIZACIÓN
  • 27. • Objetivos • Revisar registros. • Actualizar las inmunizaciones en el niño y familiares. • ¿Cuándo un registro vacunal es válido? • Informes claros y coherente • Comprobar edad mínima del paciente y los intervalos (28 días) • Registros no fiables = no vacunados • Estrategias posibles • A) Vacunación sistemática • B) Cribado serológico
  • 30. * Vacuna DTPa • No registros/No vacunas vacunar según edad • Registros no fiables • No acceso a serología Vacunar según edad (si reacción local grave, pedir serología) • Acceso a serología • Niveles protectores Continuar vacunación • Niveles insuficientes  Provocar efecto booster • Registros fiables Continuar vacunación
  • 31. * Vacuna Hib: No indicada si 5 o más años. * Vacuna Triple vírica • Indicada a partir de los 12 meses de edad. • Monovalente para sarampión: No considerar, vacunar según edad. * Vacuna Varicela: a los 12 años (2 dosis) si no ha pasado la enfermedad ni está vacunado. * Vacuna Neumococo: No indicada si 6 o mas años
  • 33. CHINA Y SUDESTE ASIÁTICO • Primer área geográfica en frecuencia de adopción internacional. • “Política de un solo hijo”: Niñas > Niños • Único país con cobertura vacunal de pago • Informes médicos pre-adoptivos • Foto reciente, historia, personalidad, “desarrollo psicomotor” • Información medica: • Pocos datos Hª Clínica. • Hemograma, VHB, VIH (falsos positivos), Sífilis.. • Varones tienden a tener problemas de salud. • Calendario vacunal misteriosamente exacto. • Patologías más frecuentes: No inmunidad> Peso bajo> Malnutrición>Ferropenia>Talla baja>Parásitos intestinales China, Filipinas, Vietnam, Camboya, Tailandia…
  • 34. EUROPA DEL ESTE • Alto índice de institucionalización por transformaciones sociopolíticas en los 90. • Antecedentes: • Socio-familiares: Maltrato por acción u omisión • Exposición prenatal • Agentes infecciosos (VHC y T. Pallidum) • Tóxicos (Alcohol y tabaco) • Perinatales: RNPT, BPEG, Anoxia neonatal • Información médica pre-adoptiva • Informes confusos y escasa información • Alteración psicomotora y cognitiva grave • Discrepancias • Seguimiento post-adopción • Recuperación en 1-2 años • Irreversibilidad en 5-10% Fallo adopción Rusia, Ucrania, Bulgaria, Rumania… Kazajstán
  • 35. EUROPA DEL ESTE Problemas de salud más frecuentes (356 pacientes, edad entre 9 y 13 años):
  • 36. LATINOAMÉRICA Colombia, Perú, Bolivia, Méjico, Guatemala… • Alta inversión en salud respecto otros países de renta baja. • Problemas de salud • Parasitosis intestinales (+frecuente) • Strongiloides: diarrea crónica • Schistosoma mansoni • Equinococo • TBC, Hepatitis, Cisticercosis, Paludismo, Enf. Chagas • Fiebre amarilla, Cólera, Fiebres hemorrágicas • Nutrición y desarrollo pondero-estatural • Poca calidad alimentaria. • Signos aislados de déficit proteico nutricional • Mayor peso/edad respecto otro países de origen para adopción • Obesidad: genética + ingesta elevada de dulces y lacto farináceos • Calendario de vacunaciones • Inmunizaciones documentadas fiables • BCG • No Meningitis C, Varicela ni antineumocócica.
  • 37. SUBCONTINENTE INDIO Afganistán, Bangladesh, Bhután, India, Nepal, Pakistán, Sri Lanka
  • 38. SUBCONTINENTE INDIO Causas de mortalidad principales en < 5 años: - Causas neonatales - Diarrea aguda - Neumonía - Sarampión - Paludismo Causas de morbilidad infantil: - Malnutrición - Déficits cognitivos y sensoriales - Déficit de cuidados maternales y perinatales - Hepatitis B y C - VIH - Paludismo - Sífilis - Hemoglobinopatías
  • 39. SUBCONTINENTE INDIO PROBLEMAS DE SALUD ENCONTRADOS EN LOS NIÑOS ADOPTADOS DEL SUBCONTINENTE INDIO: - Anemia - Alteraciones cutáneas - Parasitosis intestinal - Hepatitis B (aguda y crónica) - TBC - Salmonella - Polio - Sarna - Retraso psicomotor - Fallo de medro - Déficit nutricional - Problemas en la alimentación - PCI - Problemas auditivos - Pediculosis - Prematuridad
  • 40. ÁFRICA 53 estados. Etiopía, Madagascar, Marruecos, R.D del Congo
  • 41. ÁFRICA África sub-sahariana: la zona del mundo con los indicadores de mortalidad infantil más altos. Causas de mortalidad infantil en < 5 años:
  • 42. ÁFRICA • La mayoría de niños que se encuentran en orfanatos son realmente huérfanos  Gran cohesión social/vida comunitaria: familiares y vecinos se hacen cargo de niños cuando sus padres no pueden. • Única región del mundo donde la cifra de huérfanos va en aumento (SIDA).
  • 43. ÁFRICA PROBLEMAS DE SALUD - Diarrea/Parasitosis intestinal - Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia - Giardia lamblia, Entamoeba histolytica - Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Hymenolepsis nana, Estrogiloides estercolaris - ESQUISTOSOMA MANSONI: - Diarrea - Dolor abdominal - Fiebre - Hepato-esplenomegalia - Congestión venosa - Fatiga - Urticaria - Eosinofilia - +/- afectación SNC (ESQUISTOSOMA HEMATOBIUM: disuria, polaquiuria, hematuria.)
  • 44. ÁFRICA PROBLEMAS DE SALUD - PALUDISMO - Plamodium faliparum  Malaria cerebral. - Plasmodium malariae  Episodios febriles años más tarde. Asociación con s.nefrótico. - REALIZAR GOTA GRUESA A TODOS LOS QUE PROVENGAN DE ÁREA ENDÉMICA. - HEMOGLOBINOPATIAS: - Talasemias  Magreb - Drepanocitosis  África subsahariana - Déficit de G6-PDH - HEPATITIS VÍRICA - VHA  Clínica aguda. Gran proporción la habrá pasado. - VHE  Pensar en caso de sintomatología de hepatitis con serologías VHA negativas. - VHB-Delta  Serología a todos los niños. - VHC  Poca prevalencia excepto en Egipto.
  • 45. ÁFRICA PROBLEMAS DE SALUD - VIH - No confiar de los resultados de los países de origen. - Todos los niños deben ser estudiados. - TUBERCULOSIS - Tasa de prevalencia en África: 200 por 100.000 habitantes. - PPD de forma rutinaria. - LESIONES CUTÁNEAS - Staphylococcus aureus - Micosis  Tiña - Sarna (escabiosis) Prurito y lesiones de rascado. Surco acarino. - Filarias  Prurito cutáneo –> Elefantiasis - Oncocercosis  Nódulos cutáneos en la cresta iliaca o meseta tibial  Ceguera de los ríos.
  • 46. PROBLEMAS PSICOAFECTIVOS• Los niños adoptados están bien adaptados en general. • SOBREREPRESENTADOS EN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL  mayor sensibilidad de los padres y de los pediatras. • Frecuente en los 6-12 meses: • Conductas regresivas, problemas con el sueño, alimentación, adquisición del vínculo, problemas sociales.  La mayoría de veces problemas superables y transitorios. • Niños con institucionalización prolongada y precoz  mayor riesgo de psicopatología. • En general, tienen una integración familiar buena. •
  • 47. CONCLUSIONES “EXISTEN LOS DERECHOS DEL NIÑO PERO NO EL DERECHO A UN NIÑO” NO EXISTE NINGUNA PATOLOGÍA PROPIA DEL NIÑO ADOPTADO, SÍ FACTORES DE RIESGO. Importante conocer los problemas socio-sanitarios de los países de origen de los niños adoptados. Informes en general poco fiables. Conocer las vacunas que debemos administrar. Ayuda especializada salud mental cuando sea necesaria. Exploración física exhaustiva, conocer PPCC básicas a solicitar. Asesorar a los padres en el momento pre-adopción.
  • 48.

Notas del editor

  1. En funcion de su edad, pais de origen, informes medicos previos, niños con necesidades especiales o “pasillo verde”. Signos o sintomas clinicos y/o datos del examen clinico-analitico inicial. CMV, TOX y RUB si microcefalia, retrado psicomotor, mental , hipoacusia, sordera, ceguera, convulsiones…. CMV si o si sí madre adoptante está embarazada