SlideShare una empresa de Scribd logo
D R . J O S É M A N U E L M O R E N O V I L L A R E S
S E R V I C I O D E P E D I A T R Í A
H O S P I T A L U N I V E R S I T A R I O 1 2 D E O C T U B R E .
M A D R I D
Mitos en alimentación infantil
¿Qué es un mito?
El contenido de esta ponencia
 El pediatra es el referente para la alimentación del
lactante y del niño pequeño.
 El valor de la coherencia: aprender desde el principio
 Algunos aspectos –pocos- de la lactancia
 Controversias en la alimentación complementaria
 ¿Deficiencias o excesos?
 ¿Alimentos malos– alimentos buenos; hábitos saludables
-hábitos nocivos? (si nos sobra tiempo…)
¿Es hoy el pediatra el referente para la alimentación del
lactante y del niño pequeño?
No usar y no mejorar nuestros conocimientos actuales en
nutrición en beneficio de la salud de los niños representa un
atentado a los derechos de los niños
Dónde consultan los padres para obtener
información sobre la alimentación de sus hijos
 Websites comerciales, blogs, e-forums, libros escritos por
periodistas, madres, otros profesionales…
 Estudio italiano
 Buscadores convencionales: “alimentación complementaria” o
“diversificación”.
 En las 5 primeras páginas, 131 direcciones. Ninguna hacía referencia a
datos de agencias oficiales o sociedades científicas.
El valor de la coherencia.
Aprender desde el principio
Una dieta saludable
 La mayoría de recomendaciones sobre una dieta
saludable se realizan para individuos > 2 años.
La importancia de la alimentación en los
primeros años de vida (y antes…)
PERÍODO CRÍTICO
Nacimiento-9 meses A. complementaria Adultos
Adultos sanos
Crecimiento
óptimo
Crecimiento
alterado
Enfermedad
Un buen comienzo…
La alimentación infantil: una
ventana de oportunidad para
mejorar la salud del mañana
El desarrollo en los primeros años…
¡Y de la
comida qué!
A comer también se aprende
 La persistencia de prácticas de alimentación tradicionales
- Dar de comer
para calmar
- Comer con
frecuencia
- Raciones
grandes
- Alimentos
favoritos
- Obligar a que
se lo terminen
Birch & Doub. Am J Clin Nutr 2014; 99 (supl): 723S-8S.
A comer también se aprende
 Apetencias y aversiones: familiarizarse con los
nuevos sabores (“sabores y olores familiares”).
 Asociar los alimentos con los contextos y las
consecuencias de comer (“win-win”).
 El aprendizaje observacional (“un ejemplo vale más
que mil palabras”)
Birch & Doub. Am J Clin Nutr 2014; 99 (supl): 723S-8S.
¿Cómo plantear las dificultades en la
alimentación en este periodo?
Cuando unos padres nos plantean una preocupación sobre la
alimentación de sus niños, es suficiente para la intervención
activa del pediatra
Kerzner B et al. Pediatrics 2015 (en prensa)
-El niño con poco apetito
-El niño selectivo
-El niño que tiene miedo
a comer.
Y decíamos hasta los dos años….
Algunos aspectos sobre la
lactancia
Mitos sobre la lactancia
materna
Amamantar vs leche materna en biberón
El apego y el desarrollo cognitivo
Controversias en la
alimentación complementaria
Desde el mismo nombre…
Me parece que se queda con hambre…
 “Hola. Mi hija cumple cinco meses la semana que viene y
está con el pecho a demanda. Se cría muy bien, pero me
tengo que incorporar a trabajar y me pregunto si puedo
introducirle ya otros alimentos”.
¿Cuándo comenzar la alimentación
complementaria?
¿Distinta según el tipo de lactancia?
No te quiero contar si el niño fue prematuro…
 “En cuanto a la introducción de la alimentación
complementaria, la opinión generalizada es que se debe
introducir según el calendario a la edad cronológica”
 “En cuanto a la introducción de la alimentación
complementaria, la opinión generalizada es que se debe
introducir según el calendario a la edad corregida”
Lo tenemos muy claro para las vacunas,
no lo tenemos tan claro para la
alimentación
Alimentación complementaria en el prematuro
 Faltan recomendaciones consensuadas sobre cuándo
introducir la alimentación complementaria en prematuros.
 Guía del Departamento de Salud del Reino Unido (1994)
 La introducción cuando el niño pretérmino haya alcanzado el peso
de 5 kg, hubiera perdido el reflejo de extrusión y fuera capaz de
comer con una cuchara.
 No recomendaciones de edad adecuada.
www.bliss.org.uk
¿Con qué debo comenzar?
 “No tengo claro si tengo que comenzar dando cereales y si
es así, ¿cómo lo hago? ¿Me sacó la leche y hago una papilla
o la preparo con una fórmula infantil? ¿Estaría mal si
comenzara por un puré de verduras?”
Se puede empezar casi con cualquier alimento…
¿Pero habrá que tenga que tener en cuenta algo?
Las
alergias?
El
pescado
azul?
Los cereales
Cereales en la alimentación humana
 Frutos maduros, enteros, sanos y secos de una serie de
vegetales pertenecientes a la familia de las gramíneas.
 Los que se consumen más habitualmente son:
 Trigo
 Arroz
 Maíz
 Avena
 Cebada
 Centeno
 Sorgo
 Mijo
 Triticale (híbrido de centeno y trigo)
Cuándo introducirlos
 La introducción de cereales antes de los 4 meses se
asocia a un riesgo aumentado de desarrollar anticuerpos
anti-insulina IA en individuos de riesgo.
 Existe también un riesgo aumentado cuando la
introducción se realiza por encima de los 7 meses.
 La introducción de los cereales mientras se estaba
amamantando reducía el riesgo, con independencia de la
edad de exposición.
Norris JM et al. JAMA 2003; 290: 1173-20
Características de las papillas de cereales infantiles
 Fácil digestión
 Precocción o tostado (harinas dextrinadas)
 Hidrolizadas enzimáticamente
 Instantáneas
 Dextrinación
 Presencia de carbohidratos complejos
 Fortificadas: Fe 0,5 mg/g
Pero no es la única forma
Y del gluten, ¿qué?
Riesgo de metahemoglobinemia
¿Se puede dar toda clase de verduras?
RECOMENDACIONES DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (2011)
¿Y en la práctica?
¿Pescado azul o pescado blanco?
El mercurio en el pescado azul
¿Cómo disminuir el riesgo de alergia
alimentaria en lactantes y niños
pequeños?
Alergias
 Tradicionalmente se ha intentado reducir el desarrollo de
alergias retrasando o evitando la introducción de
determinados alimentos considerados muy alergénicos
(huevo, pescado, nueces y marisco).
1. ¿Cuándo y cómo introducir la alimentación
complementaria en el niño con riesgo de alergia
alimentaria?
2. ¿Debe ser distinta de la del lactante sin riesgo?
Recomendaciones en la dieta para disminuir
el riesgo de alergia alimentaria
 Restricciones de la dieta durante el embarazo
 Restricciones de la dieta durante la lactancia
 Lactancia
 Alimentación complementaria
 No hay evidencias que sugieran que sean necesarias
recomendaciones diferentes en la introducción de la alimentación
complementaria basadas en el riesgo de alergia del lactante.
 Agostoni C et al. Complementary feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee
on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 99-110
 Greer FR et al. Effects of early nutritional interventions on the development of atopic
disease in infants and children: the role of maternal dietary restriction, breastfeeding,
timing of introduction of complementary foods, and hydrolyzed formulas. Pediatrics
2008; 121: 183-191
Alimentación complementaria y alergia
 Algunas evidencias sugieren que existe una ventana de
oportunidad para promover la tolerancia, y que puede ser
distinta para cada alimento.
 Cacahuete: LEAPS (learning about peanut allergy)
 6 alimentos alergizantes leche de vaca, huevo, trigo, sésamo, pescado y cacahuete):
EATS (enquiring about tolerance study)
 A fecha de hoy, los datos no apoyan el retraso en la introducción de la
alimentación complementaria en general y de los alimentos
alergizantes en particular, en la prevención de la alergia alimentaria.
• 1303 lactantes con LM aleatorizados a los 3 meses para recibir pequeñas
cantidades de 6 alimentos alergizantes desde los 4 meses o a partir de los 6
meses.
• En el análisis por intención de tratar la incidencia de alergia fue de 5,6 vs 7,1 % (p
= 0.32). En el análisis por protocolo la diferencia fue 2.4 vs 7.3% ( p = 0.01)
Estoy muy preocupada con el gluten…
“Mi niña tiene 6 meses y está con el cereal sin gluten, pero he
visto que algunas papillas preparadas que ponen a partir de 6
meses llevan gluten...
Y otra cosa, ¿es malo que chupe el pan? Es que a mi suegra
NO HAY MANERA de hacerle entender que no le dé pero ella
dice que la niña sólo lo chupa y no traga nada”.
Gluten y amamantamiento
 La mayoría de estudios apuntan a un efecto
protector de la LM sobre la aparición de celíaca.
 No está resuelto si es una verdadera disminución o
un retraso en la aparición.
 ¿Explicaciones?
 Menor cantidad de gluten
 Menor respuesta al gluten por la presencia de IgA en LM
Sin embargo…
¿Y ahora que
hacemos con
el gluten?
Cantidad de gluten
 La cantidad de gluten parece influir en el riesgo de
EC
 ¿Cómo debemos entonces recomendar la
introducción del gluten?
¿Deficiencias o excesos?
Trastornos por deficiencia de yodo
Ingesta de yodo en España
Datos 2009-2010
Ingesta de yodo: niños de 6 meses a 3 años
 130 niños de 6 a 36 meses, sanos.
 La mediana de yoduria es de 127 µg/L.
 Un tercio, yoduria < 100 µg/L
Para esta población no hay necesidad de suplementación con
yodo
La principal fuente de yodo son los lácteos
Arena J & Emparanza JI. An Pediatr (Barc) 2012; 76: 65-8
Ingesta de yodo en escolares
Referencia Año Nº de niños Resultados
Capdevila et al
Arrizabalaga
Vila
2010
2012
2016
328
720
1981
Deficiencia de yodo (yoduria): 9,3%
Deficiencia de yodo: 26,1%
Deficiencia de yodo 17,9%
Ingesta de yodo según consumo de lácteos
Vila L et al. Br J Nutr 2016, en prensa
Ingesta de hierro en niños de 6-36 meses en Europa
6-12 meses Eussen S et al. Ann Nutr Metab 2015; 66: 80-92
Ingesta de hierro en niños de 6-36 meses en Europa
Eussen S et al. Ann Nutr Metab 2015; 66: 80-9212-36 meses
Prevalencia de anemia y anemia ferropénica
 Pocos estudios publicados en España.
 94 lactantes sanos de 12 meses
 Prevalencia de ferropenia 9,6% y de anemia
ferropénica 4,3%.
 Durá & Díaz. An Esp Pediatr 2002; 57: 209-14
Deficiencia de vitamina D
Prevalencia de deficiencia de vitamina D en niños
españoles
Estudio Nº de niños Edades Ingesta
media
% niños < IR
Aparicio
(2013)
Ortega (2012)
Rodriguez-
Dehli (2016)
1.976
903
283
7-16 años
7-11 años
4 años
1,63 (0,96-
3,35) µg/día
2,49 (± 0,64)
µg/día
2,7 (o,81-12,6)
µg/día
85,4%
99,9%
nc
Ingestas
La otra variable….
Deficiencia de vita D. ¿Existe?
Hipovitaminosis D, ¿existe en España?
Es excepcional. Sólo en individuos de piel
oscura
Existe, pero sólo en la zona norte de
España
Existe en todo el país incluso en Canarias
Hipovitaminosis D, ¿existe en España?
Media: 20,1 ng(ml (2,7-49,8)
¿Existe en una ciudad soleada del Mediterráneo?
¿Existe en una ciudad soleada del Mediterráneo?
25,3%
¿Y en Canarias?
¿Alimentos buenos y alimentos
malos? ¿Hábitos saludables o
hábitos insanos?
La pregunta de una madre
Leche de vaca, síndrome metabólico y otras
enfermedades crónicas
Ni guapa que encante….
ni fea que espante.
¿Verdaderamente le causa mocos la leche…?
Conclusiones
 Pocos mensajes, pero claros. Hay mucho campo para la
diversidad.
 Importancia de la transición de la alimentación láctea a la
alimentación habitual del resto de la familia.
 A partir de los dos años, una dieta variada. Un modelo: el de
la dieta mediterránea.
 Hablar poco y hacer mucho.
 El sentido social de la comida. La responsabilidad se aprende
desde niños.
Moltes
gracies!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesiaAtención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesiaSandra Londoño Gonzales
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias MANUEL SANDOVAL
 
Procedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos ParaProcedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos Parabertharincon
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbarLucy Hoyos
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Dave Pizarro
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivosUnidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivosNatalí Suárez
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxjoys figueroa
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgicaDiego Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Puncion lumbar anatomia
Puncion lumbar anatomiaPuncion lumbar anatomia
Puncion lumbar anatomia
 
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesiaAtención de enfermeria durante la administración de la anestesia
Atención de enfermeria durante la administración de la anestesia
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Transfusión sanguinea
Transfusión sanguineaTransfusión sanguinea
Transfusión sanguinea
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
Procedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos ParaProcedimientos Invasivos Para
Procedimientos Invasivos Para
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivosUnidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Características de ucin
Características de ucinCaracterísticas de ucin
Características de ucin
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
 
PPT
PPTPPT
PPT
 

Similar a Mitos en alimentación infantilv2

alimentacion complementaria actualizacion.pptx
alimentacion complementaria actualizacion.pptxalimentacion complementaria actualizacion.pptx
alimentacion complementaria actualizacion.pptxCarlosAlejos16
 
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningAlimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningCentro de Salud El Greco
 
Alimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptxAlimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptxMiriamNova2
 
2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdf
2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdf2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdf
2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdfMonicaInostroza5
 
Baby led weaning
Baby led weaning Baby led weaning
Baby led weaning APap IB
 
Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Jesus Ayala Inzunza
 
Nutricion pediatrica
Nutricion pediatricaNutricion pediatrica
Nutricion pediatricaTpLp
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosXavi Gavilánez
 
¿Cómo alimentar a un niño intolerante a la lactosa?
¿Cómo alimentar a un niño intolerante a la lactosa?¿Cómo alimentar a un niño intolerante a la lactosa?
¿Cómo alimentar a un niño intolerante a la lactosa?Angie Pérez
 
Alimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasAlimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasbelenps
 
Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Rossi Linares
 
ALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptx
ALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptxALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptx
ALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptxLuceroAlarcon7
 
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptxnutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptxjesus376418
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantilpacopino55
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantilpacopino55
 

Similar a Mitos en alimentación infantilv2 (20)

alimentacion complementaria actualizacion.pptx
alimentacion complementaria actualizacion.pptxalimentacion complementaria actualizacion.pptx
alimentacion complementaria actualizacion.pptx
 
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningAlimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
 
Alimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptxAlimentación complementaria2023.pptx
Alimentación complementaria2023.pptx
 
2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdf
2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdf2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdf
2021.-Baby-Led-Weaning-o-alimentación-dirigida-por-el-bebé-1.pdf
 
Baby led weaning
Baby led weaning Baby led weaning
Baby led weaning
 
Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica
 
Nutricion pediatrica
Nutricion pediatricaNutricion pediatrica
Nutricion pediatrica
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
¿Cómo alimentar a un niño intolerante a la lactosa?
¿Cómo alimentar a un niño intolerante a la lactosa?¿Cómo alimentar a un niño intolerante a la lactosa?
¿Cómo alimentar a un niño intolerante a la lactosa?
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
 
Nutricion infantil
Nutricion infantilNutricion infantil
Nutricion infantil
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Alimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasAlimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescas
 
Actualización en Alimentación complementaria de los niños
Actualización en Alimentación complementaria de los niñosActualización en Alimentación complementaria de los niños
Actualización en Alimentación complementaria de los niños
 
Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.
 
ALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptx
ALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptxALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptx
ALIMENTACION_NIÑO_LACTANTE (8).pptx
 
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptxnutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
nutricionpediatrica-121113144539-phpapp02.pptx
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 

Más de APap IB

VII curso de actualización en pediatría del desarrollo
VII curso de actualización en pediatría del desarrolloVII curso de actualización en pediatría del desarrollo
VII curso de actualización en pediatría del desarrolloAPap IB
 
Vacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasalVacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasalAPap IB
 
Aspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunasAspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunasAPap IB
 
Vacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo BVacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo BAPap IB
 
Taller lenguaje en movimiento
Taller lenguaje en movimientoTaller lenguaje en movimiento
Taller lenguaje en movimientoAPap IB
 
Dislexia
DislexiaDislexia
DislexiaAPap IB
 
Enf autoinflamatoriasap
Enf autoinflamatoriasapEnf autoinflamatoriasap
Enf autoinflamatoriasapAPap IB
 
Niños vegetarianos apapi b 2016
Niños vegetarianos  apapi b 2016Niños vegetarianos  apapi b 2016
Niños vegetarianos apapi b 2016APap IB
 
Mesa redonda autoinflamatorias 2
Mesa redonda autoinflamatorias 2Mesa redonda autoinflamatorias 2
Mesa redonda autoinflamatorias 2APap IB
 
1ª jornada apapib
1ª jornada apapib1ª jornada apapib
1ª jornada apapibAPap IB
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaAPap IB
 
Sesion manejo bronquiolitis
Sesion manejo bronquiolitisSesion manejo bronquiolitis
Sesion manejo bronquiolitisAPap IB
 
Sesion de inmunodeficiencias
Sesion de inmunodeficienciasSesion de inmunodeficiencias
Sesion de inmunodeficienciasAPap IB
 
Sesión: niño adoptado
Sesión: niño adoptadoSesión: niño adoptado
Sesión: niño adoptadoAPap IB
 
Detección Dislexia
Detección DislexiaDetección Dislexia
Detección DislexiaAPap IB
 
Sesión Ébola ApapiB
Sesión Ébola ApapiBSesión Ébola ApapiB
Sesión Ébola ApapiBAPap IB
 
Flashes en patología renal
Flashes en patología renal Flashes en patología renal
Flashes en patología renal APap IB
 
Charla toxicos ap
Charla toxicos apCharla toxicos ap
Charla toxicos apAPap IB
 
Protocolo de Atención al Niño Inmigrante
Protocolo de Atención al Niño InmigranteProtocolo de Atención al Niño Inmigrante
Protocolo de Atención al Niño InmigranteAPap IB
 
Ectasiapielica jc
Ectasiapielica jcEctasiapielica jc
Ectasiapielica jcAPap IB
 

Más de APap IB (20)

VII curso de actualización en pediatría del desarrollo
VII curso de actualización en pediatría del desarrolloVII curso de actualización en pediatría del desarrollo
VII curso de actualización en pediatría del desarrollo
 
Vacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasalVacuna de la gripe intranasal
Vacuna de la gripe intranasal
 
Aspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunasAspectos ético legales vacunas
Aspectos ético legales vacunas
 
Vacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo BVacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo B
 
Taller lenguaje en movimiento
Taller lenguaje en movimientoTaller lenguaje en movimiento
Taller lenguaje en movimiento
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Enf autoinflamatoriasap
Enf autoinflamatoriasapEnf autoinflamatoriasap
Enf autoinflamatoriasap
 
Niños vegetarianos apapi b 2016
Niños vegetarianos  apapi b 2016Niños vegetarianos  apapi b 2016
Niños vegetarianos apapi b 2016
 
Mesa redonda autoinflamatorias 2
Mesa redonda autoinflamatorias 2Mesa redonda autoinflamatorias 2
Mesa redonda autoinflamatorias 2
 
1ª jornada apapib
1ª jornada apapib1ª jornada apapib
1ª jornada apapib
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatria
 
Sesion manejo bronquiolitis
Sesion manejo bronquiolitisSesion manejo bronquiolitis
Sesion manejo bronquiolitis
 
Sesion de inmunodeficiencias
Sesion de inmunodeficienciasSesion de inmunodeficiencias
Sesion de inmunodeficiencias
 
Sesión: niño adoptado
Sesión: niño adoptadoSesión: niño adoptado
Sesión: niño adoptado
 
Detección Dislexia
Detección DislexiaDetección Dislexia
Detección Dislexia
 
Sesión Ébola ApapiB
Sesión Ébola ApapiBSesión Ébola ApapiB
Sesión Ébola ApapiB
 
Flashes en patología renal
Flashes en patología renal Flashes en patología renal
Flashes en patología renal
 
Charla toxicos ap
Charla toxicos apCharla toxicos ap
Charla toxicos ap
 
Protocolo de Atención al Niño Inmigrante
Protocolo de Atención al Niño InmigranteProtocolo de Atención al Niño Inmigrante
Protocolo de Atención al Niño Inmigrante
 
Ectasiapielica jc
Ectasiapielica jcEctasiapielica jc
Ectasiapielica jc
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Mitos en alimentación infantilv2

  • 1. D R . J O S É M A N U E L M O R E N O V I L L A R E S S E R V I C I O D E P E D I A T R Í A H O S P I T A L U N I V E R S I T A R I O 1 2 D E O C T U B R E . M A D R I D Mitos en alimentación infantil
  • 2. ¿Qué es un mito?
  • 3. El contenido de esta ponencia  El pediatra es el referente para la alimentación del lactante y del niño pequeño.  El valor de la coherencia: aprender desde el principio  Algunos aspectos –pocos- de la lactancia  Controversias en la alimentación complementaria  ¿Deficiencias o excesos?  ¿Alimentos malos– alimentos buenos; hábitos saludables -hábitos nocivos? (si nos sobra tiempo…)
  • 4. ¿Es hoy el pediatra el referente para la alimentación del lactante y del niño pequeño?
  • 5. No usar y no mejorar nuestros conocimientos actuales en nutrición en beneficio de la salud de los niños representa un atentado a los derechos de los niños
  • 6.
  • 7.
  • 8. Dónde consultan los padres para obtener información sobre la alimentación de sus hijos  Websites comerciales, blogs, e-forums, libros escritos por periodistas, madres, otros profesionales…  Estudio italiano  Buscadores convencionales: “alimentación complementaria” o “diversificación”.  En las 5 primeras páginas, 131 direcciones. Ninguna hacía referencia a datos de agencias oficiales o sociedades científicas.
  • 9.
  • 10.
  • 11. El valor de la coherencia. Aprender desde el principio
  • 12. Una dieta saludable  La mayoría de recomendaciones sobre una dieta saludable se realizan para individuos > 2 años.
  • 13. La importancia de la alimentación en los primeros años de vida (y antes…) PERÍODO CRÍTICO Nacimiento-9 meses A. complementaria Adultos Adultos sanos Crecimiento óptimo Crecimiento alterado Enfermedad
  • 15. La alimentación infantil: una ventana de oportunidad para mejorar la salud del mañana
  • 16. El desarrollo en los primeros años…
  • 18. A comer también se aprende  La persistencia de prácticas de alimentación tradicionales - Dar de comer para calmar - Comer con frecuencia - Raciones grandes - Alimentos favoritos - Obligar a que se lo terminen Birch & Doub. Am J Clin Nutr 2014; 99 (supl): 723S-8S.
  • 19. A comer también se aprende  Apetencias y aversiones: familiarizarse con los nuevos sabores (“sabores y olores familiares”).  Asociar los alimentos con los contextos y las consecuencias de comer (“win-win”).  El aprendizaje observacional (“un ejemplo vale más que mil palabras”) Birch & Doub. Am J Clin Nutr 2014; 99 (supl): 723S-8S.
  • 20. ¿Cómo plantear las dificultades en la alimentación en este periodo? Cuando unos padres nos plantean una preocupación sobre la alimentación de sus niños, es suficiente para la intervención activa del pediatra Kerzner B et al. Pediatrics 2015 (en prensa)
  • 21. -El niño con poco apetito -El niño selectivo -El niño que tiene miedo a comer.
  • 22. Y decíamos hasta los dos años….
  • 23.
  • 24. Algunos aspectos sobre la lactancia
  • 25. Mitos sobre la lactancia materna
  • 26.
  • 27. Amamantar vs leche materna en biberón
  • 28. El apego y el desarrollo cognitivo
  • 30. Desde el mismo nombre…
  • 31.
  • 32. Me parece que se queda con hambre…  “Hola. Mi hija cumple cinco meses la semana que viene y está con el pecho a demanda. Se cría muy bien, pero me tengo que incorporar a trabajar y me pregunto si puedo introducirle ya otros alimentos”.
  • 33. ¿Cuándo comenzar la alimentación complementaria?
  • 34.
  • 35. ¿Distinta según el tipo de lactancia?
  • 36. No te quiero contar si el niño fue prematuro…  “En cuanto a la introducción de la alimentación complementaria, la opinión generalizada es que se debe introducir según el calendario a la edad cronológica”  “En cuanto a la introducción de la alimentación complementaria, la opinión generalizada es que se debe introducir según el calendario a la edad corregida”
  • 37. Lo tenemos muy claro para las vacunas, no lo tenemos tan claro para la alimentación
  • 38. Alimentación complementaria en el prematuro  Faltan recomendaciones consensuadas sobre cuándo introducir la alimentación complementaria en prematuros.  Guía del Departamento de Salud del Reino Unido (1994)  La introducción cuando el niño pretérmino haya alcanzado el peso de 5 kg, hubiera perdido el reflejo de extrusión y fuera capaz de comer con una cuchara.  No recomendaciones de edad adecuada.
  • 40. ¿Con qué debo comenzar?  “No tengo claro si tengo que comenzar dando cereales y si es así, ¿cómo lo hago? ¿Me sacó la leche y hago una papilla o la preparo con una fórmula infantil? ¿Estaría mal si comenzara por un puré de verduras?”
  • 41. Se puede empezar casi con cualquier alimento…
  • 42. ¿Pero habrá que tenga que tener en cuenta algo? Las alergias? El pescado azul?
  • 44. Cereales en la alimentación humana  Frutos maduros, enteros, sanos y secos de una serie de vegetales pertenecientes a la familia de las gramíneas.  Los que se consumen más habitualmente son:  Trigo  Arroz  Maíz  Avena  Cebada  Centeno  Sorgo  Mijo  Triticale (híbrido de centeno y trigo)
  • 45. Cuándo introducirlos  La introducción de cereales antes de los 4 meses se asocia a un riesgo aumentado de desarrollar anticuerpos anti-insulina IA en individuos de riesgo.  Existe también un riesgo aumentado cuando la introducción se realiza por encima de los 7 meses.  La introducción de los cereales mientras se estaba amamantando reducía el riesgo, con independencia de la edad de exposición. Norris JM et al. JAMA 2003; 290: 1173-20
  • 46. Características de las papillas de cereales infantiles  Fácil digestión  Precocción o tostado (harinas dextrinadas)  Hidrolizadas enzimáticamente  Instantáneas  Dextrinación  Presencia de carbohidratos complejos  Fortificadas: Fe 0,5 mg/g
  • 47. Pero no es la única forma
  • 48. Y del gluten, ¿qué?
  • 50.
  • 51. ¿Se puede dar toda clase de verduras?
  • 52. RECOMENDACIONES DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN (2011) ¿Y en la práctica?
  • 53. ¿Pescado azul o pescado blanco?
  • 54. El mercurio en el pescado azul
  • 55. ¿Cómo disminuir el riesgo de alergia alimentaria en lactantes y niños pequeños?
  • 56.
  • 57. Alergias  Tradicionalmente se ha intentado reducir el desarrollo de alergias retrasando o evitando la introducción de determinados alimentos considerados muy alergénicos (huevo, pescado, nueces y marisco).
  • 58.
  • 59. 1. ¿Cuándo y cómo introducir la alimentación complementaria en el niño con riesgo de alergia alimentaria? 2. ¿Debe ser distinta de la del lactante sin riesgo?
  • 60. Recomendaciones en la dieta para disminuir el riesgo de alergia alimentaria  Restricciones de la dieta durante el embarazo  Restricciones de la dieta durante la lactancia  Lactancia  Alimentación complementaria
  • 61.  No hay evidencias que sugieran que sean necesarias recomendaciones diferentes en la introducción de la alimentación complementaria basadas en el riesgo de alergia del lactante.  Agostoni C et al. Complementary feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 99-110  Greer FR et al. Effects of early nutritional interventions on the development of atopic disease in infants and children: the role of maternal dietary restriction, breastfeeding, timing of introduction of complementary foods, and hydrolyzed formulas. Pediatrics 2008; 121: 183-191
  • 62. Alimentación complementaria y alergia  Algunas evidencias sugieren que existe una ventana de oportunidad para promover la tolerancia, y que puede ser distinta para cada alimento.  Cacahuete: LEAPS (learning about peanut allergy)  6 alimentos alergizantes leche de vaca, huevo, trigo, sésamo, pescado y cacahuete): EATS (enquiring about tolerance study)  A fecha de hoy, los datos no apoyan el retraso en la introducción de la alimentación complementaria en general y de los alimentos alergizantes en particular, en la prevención de la alergia alimentaria.
  • 63. • 1303 lactantes con LM aleatorizados a los 3 meses para recibir pequeñas cantidades de 6 alimentos alergizantes desde los 4 meses o a partir de los 6 meses. • En el análisis por intención de tratar la incidencia de alergia fue de 5,6 vs 7,1 % (p = 0.32). En el análisis por protocolo la diferencia fue 2.4 vs 7.3% ( p = 0.01)
  • 64. Estoy muy preocupada con el gluten… “Mi niña tiene 6 meses y está con el cereal sin gluten, pero he visto que algunas papillas preparadas que ponen a partir de 6 meses llevan gluten... Y otra cosa, ¿es malo que chupe el pan? Es que a mi suegra NO HAY MANERA de hacerle entender que no le dé pero ella dice que la niña sólo lo chupa y no traga nada”.
  • 65. Gluten y amamantamiento  La mayoría de estudios apuntan a un efecto protector de la LM sobre la aparición de celíaca.  No está resuelto si es una verdadera disminución o un retraso en la aparición.  ¿Explicaciones?  Menor cantidad de gluten  Menor respuesta al gluten por la presencia de IgA en LM
  • 67. ¿Y ahora que hacemos con el gluten?
  • 68.
  • 69. Cantidad de gluten  La cantidad de gluten parece influir en el riesgo de EC  ¿Cómo debemos entonces recomendar la introducción del gluten?
  • 72. Ingesta de yodo en España Datos 2009-2010
  • 73. Ingesta de yodo: niños de 6 meses a 3 años  130 niños de 6 a 36 meses, sanos.  La mediana de yoduria es de 127 µg/L.  Un tercio, yoduria < 100 µg/L Para esta población no hay necesidad de suplementación con yodo La principal fuente de yodo son los lácteos Arena J & Emparanza JI. An Pediatr (Barc) 2012; 76: 65-8
  • 74. Ingesta de yodo en escolares Referencia Año Nº de niños Resultados Capdevila et al Arrizabalaga Vila 2010 2012 2016 328 720 1981 Deficiencia de yodo (yoduria): 9,3% Deficiencia de yodo: 26,1% Deficiencia de yodo 17,9%
  • 75. Ingesta de yodo según consumo de lácteos Vila L et al. Br J Nutr 2016, en prensa
  • 76.
  • 77. Ingesta de hierro en niños de 6-36 meses en Europa 6-12 meses Eussen S et al. Ann Nutr Metab 2015; 66: 80-92
  • 78. Ingesta de hierro en niños de 6-36 meses en Europa Eussen S et al. Ann Nutr Metab 2015; 66: 80-9212-36 meses
  • 79. Prevalencia de anemia y anemia ferropénica  Pocos estudios publicados en España.  94 lactantes sanos de 12 meses  Prevalencia de ferropenia 9,6% y de anemia ferropénica 4,3%.  Durá & Díaz. An Esp Pediatr 2002; 57: 209-14
  • 80.
  • 81.
  • 83.
  • 84. Prevalencia de deficiencia de vitamina D en niños españoles Estudio Nº de niños Edades Ingesta media % niños < IR Aparicio (2013) Ortega (2012) Rodriguez- Dehli (2016) 1.976 903 283 7-16 años 7-11 años 4 años 1,63 (0,96- 3,35) µg/día 2,49 (± 0,64) µg/día 2,7 (o,81-12,6) µg/día 85,4% 99,9% nc Ingestas
  • 86. Deficiencia de vita D. ¿Existe?
  • 87. Hipovitaminosis D, ¿existe en España? Es excepcional. Sólo en individuos de piel oscura Existe, pero sólo en la zona norte de España Existe en todo el país incluso en Canarias
  • 88. Hipovitaminosis D, ¿existe en España? Media: 20,1 ng(ml (2,7-49,8)
  • 89. ¿Existe en una ciudad soleada del Mediterráneo?
  • 90. ¿Existe en una ciudad soleada del Mediterráneo? 25,3%
  • 92. ¿Alimentos buenos y alimentos malos? ¿Hábitos saludables o hábitos insanos?
  • 93.
  • 94. La pregunta de una madre
  • 95. Leche de vaca, síndrome metabólico y otras enfermedades crónicas Ni guapa que encante…. ni fea que espante.
  • 96. ¿Verdaderamente le causa mocos la leche…?
  • 97. Conclusiones  Pocos mensajes, pero claros. Hay mucho campo para la diversidad.  Importancia de la transición de la alimentación láctea a la alimentación habitual del resto de la familia.  A partir de los dos años, una dieta variada. Un modelo: el de la dieta mediterránea.  Hablar poco y hacer mucho.  El sentido social de la comida. La responsabilidad se aprende desde niños.