SlideShare una empresa de Scribd logo
ALERGIA NO IGE MEDIADA
MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA
EM LASA LUACES
Unidad de Alergología Infantil
H. U. Donostia
CONCEPTOS
• Hipersensibilidad alimentaria:
Reacción adversa frente a un alimento.
– Inmunológica: alergia alimentaria.
– No inmunológica:
•
•
•
•

Tóxica.
Farmacológica.
Enzimática.
…
Hipersensibilidad alérgica
• Tolerancia alimentaria:
Proceso inmunológico activo permite la tolerancia oral:
– Deleción o anergia de células T antígeno-específicas.
– Desviación de células T antígeno-específicas en células T reguladoras (Tregs).

• Alergia alimentaria:
Fallo en el establecimiento o mantenimiento de esa tolerancia:
– IgE mediada.
– No IgE mediada.
– Mecanismo mixto.
CLASIFICACIÓN
HIPERSENSIBILIDAD ALIMENTARIA

HIPERSENSIBILIDAD
ALIMENTARIA NO
ALÉRGICA

ALERGIA ALIMENTARIA

IgE
MEDIADA

MIXTO

Esofagitis eosinofílica
Gastroenteropatía
eosinofílica
Dermatitis atópica

NO IgE
MEDIADA
Proctocolitis
Enteropatía
Enterocolitis
Síndrome de
Heiner

FARMACOLÓGICO

ENZIMÁTICO

INDETERMINADO

INTOLERANCIA A
LACTOSA
Clasificación de las reacciones adversas a alimentos del Subcomité de Reacciones
Adversas A Alimentos de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica
*Clasificación de las RAA de la comisión de Nomenclatura de la EAACI
refrendadada por la World Allergy Organization
PRESENTACIONES CLÍNICAS
• Cuadro agudo:

– Vómitos, diarrea, dolor abdominal, decaimiento,…tras la
ingestión del alimento.

• Cuadro subagudo-crónico:

– Hematoquecia.
– Vómitos, dolor-distensión abdominal y diarrea crónicos,
estancamiento pondoestatural.
– Dermatitis atópica.
– Otros:
• Estreñimiento crónico.
• Cólicos del lactante.
SÍNTOMAS AGUDOS
Caso clínico agudo
Niño que de manera inmediata a la ingestión de
un alimento (2h), presenta vómitos repetidos,
palidez-cianosis, hipotonía, hipotensión, con o
sin diarrea (5h). Al día siguiente el paciente está
asintomático.
Diagnóstico diferencial
– Anafilaxia.
– Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas
(FPIES).
– Otros:
• GEA infecciosa: evolución, fiebre, epidemiología +,
coprocultivo-Ag rotavirus,…
• Sepsis: fiebre, no se resuelve sólo con rehidratación,…
• Obstrucción intestinal, invaginación: Rx-eco.
• Enterocolitis necrotizante: prematuro, patología previa,
fallo resp., distensión abdominal,…
• Estenosis hipertrófica de píloro: BEG, Eco.
Diagnóstico diferencial
– Anafilaxia.
– Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas
(FPIES).
– Otros:
• GEA infecciosa: evolución, fiebre, epidemiología +,
coprocultivo-Ag rotavirus,…
• Sepsis: fiebre, no se resuelve sólo con rehidratación,…
• Obstrucción intestinal, invaginación: Rx-eco.
• Enterocolitis necrotizante: prematuro, patología previa,
fallo resp., distensión abdominal,…
• Estenosis hipertrófica de píloro: BEG, Eco.
Exploraciones complementarias
• Prick test/IgEe con el alérgeno sospechoso:
• Si resultado +:
– Anafilaxia.
– FPIES con HS IgE concomitante.

• Coprocultivo-Ag. Rotavirus.
• No necesaria endoscopia-bx: salvo casos que no mejoran
con eliminación del alimento.

• No necesaria PEOC: salvo en casos de duda diagnóstica o
alérgeno no identificado.
Diagnóstico diferencial
ANAFILAXIA

S.ENTEROCOLITIS POR
PROTEÍNAS (FPIES)

AP y AF atopia

+

+ (25-65% DA-40-80% AF)

Etiología

Leche, huevo, frutos secos,
legumbre, pescadosmariscos.

Leche, soja, arroz, pollo,
pescados-mariscos.

Periodo de latencia

0-60 min (120h)

90-120 min.

Otros síntomas

Sí (U-AE, RC-AB, afonía,..)

No

Triptasa urgencias

Elevada o normal

Normal

Hemograma urgencias

Normal

Trombocitosis. Neutrofilia

Gasometría urgencias

Normal

Acidosis

Metahemoglobinemia urg. No

Sí

Prick test-IgEe

Positivo

Negativo (+ 10%)

Pruebas epicutáneas

Negativas

Positivas?
Tratamiento FPIES
•

Eliminación del alimento:
– Fórmulas de leche-soja:

• Hidrolizados extensivos de PLV sin lactosa. NO soja ni arroz.
• 10-20% necesitará FE.
• Excepcional en niños con LM: dieta en la madre.

•

– Alimentos sólidos + frecuentemente implicados: arroz, carne ave, pescado,
otros (legumbres, verduras, frutas).

Instrucciones en caso de reacción por nueva ingestión:

• Si reacción leve (BEG y <2 vómitos sin hipotonía): rehidratación oral en
domicilio.
• Si reacción moderada-grave: acudir a urgencias (la más severa de las alergias
no IgE mediadas).
•
•
•
•

Rehidratación iv (20 ml/kg SSF 0.9% NaCl).
Glucocorticoides (1 mg/kg).
Ondansetrón iv (0.1-0.15 mg/k. Mx 16mg): resolución en 10-15 min.
Adrenalina: NO útil, sólo si sospecha de IgE+ concomitante.
Seguimiento FPIES
• Introducción de otros alimentos:

Estudios que encuentran que el 80% reaccionan a más de 1 alimento.
–Si LM: LM (dieta exenta de la madre o hidrolizado extensivo sin lactosa
hasta los 12 meses).
–Alimentos sólidos:
Aunque las recomendaciones generales claramente indican que NO se debe
retrasar la introducción de alimentos en niños alérgicos, existen autores que
recomiendan, en el caso concreto de FPIES, retrasar hasta el año de edad:
cereales (arroz), legumbres, pollo, pescado-marisco.
Sicherer SH. J Allergy Clin Immunol,115:149-56.

• Introducción del alimento implicado:

Comprobar tolerancia mediante PEOC en el hospital con vía iv previo
prick/IgEe.
–Leche/soja: 90% resolución a los 3 años.
–Alimentos sólidos: edad media de resolución 4.5 años.
–Peor px cuando IgEe/PC +.
SÍNTOMAS SUBAGUDOS-CRÓNICOS
Hematoquecia
Lactante de 2-8 semanas de vida alimentado con
LM con hebras sanguíneas y moco en las
deposiciones. Presenta BEG y buen desarrollo
pondoestatural.
Diagnóstico diferencial
• Proctocolitis por proteínas.
• Fisura anal: causa más frecuente de hematoquecia en niños < 1
año.
• Infección.
• Enterocolitis necrotizante: prematuro, patología previa, fallo resp.,
distensión abdominal,…
• Invaginación: síntomas agudos. Rx-eco.
• Divertículo de Meckel: raro síntomas en periodo neonatal, a esta
edad con invaginación.
• Otros:
•
•
•
•
•

Sangre materna deglutida.
Malformaciones vasculares.
Hiperplasia nodular linfoide.
Enf. Hirchsprung con enterocolitis.
Malrotación-vólvulo.
Diagnóstico diferencial
• Proctocolitis por proteínas.
• Fisura anal: causa más frecuente de hematoquecia en niños < 1
año.
• Infección.
• Enterocolitis necrotizante: prematuro, patología previa, fallo resp.,
distensión abdominal,…
• Invaginación: síntomas agudos. Rx-eco.
• Divertículo de Meckel: raro síntomas en periodo neonatal, a esta
edad con invaginación.
• Otros:
•
•
•
•
•

Sangre materna deglutida.
Malformaciones vasculares.
Hiperplasia nodular linfoide.
Enf. Hirchsprung con enterocolitis.
Malrotación-vólvulo.
Exploraciones complementarias
• Descartar fisura anal.
• Coprocultivo-Ag. Rotavirus.
• Coproparasitario seriado.
•No necesaria endoscopia-bx: salvo casos que no
mejoran con eliminación del alimento.

• No necesaria PEOC: salvo en casos de duda diagnóstica o
alérgeno no identificado.
Tratamiento
• Dieta de eliminación del alimento sospechoso:
Mejoría a los 15 días (72h).

Alimentos:
*Leche(65%).
*Huevo(19%).
*Maíz(6%).
*Soja(3%).
*Alimento no identificado (11% Hidrolizado extensivo-FE).

• Tratamiento de rescate: no precisa.
HEMATOQUECIA
HEMATOQUECIA
Seguimiento
•Reintroducción del alimento:

– Edad: se puede intentar la reintroducción a los 6 meses del dx:
• 50% toleran a los 6 meses de edad.
• 95% toleran a los 9 meses de edad.
• 100% toleran al año de edad.

– Lugar: en el domicilio (salvo síntomas severos que sugieran FPIES o HS
IgE).
– Control previo: ausencia de sangre oculta en heces y dps normales.
– Leche: 5ml, 30 ml, 60 ml en tomas consecutivas.
• Si dieta elemental: primero introducir hidrolizado extensivo sin lactosa.
• Si dieta con hidrolizado: introducir fórmula de PLV.

– Resultado:

• Negativo: proctocolitis superada.
• Positivo: Reintentar 6 meses después. Síntomas aparecen al 3 día y se
resuelven en 3-15 días (Si hematoquecia > 15 días a pesar de retirada del
alimento, valorar otros DD).
Síntomas insidiosos
Niño con estancamiento pondoestatural,
vómitos y diarrea crónicos, dolor abdominal
persistente/recurrente, distensión abdominal,…
Diagnóstico diferencial
•
•
•
•

Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas.
Enteropatía inducida por proteínas.
Gastroenterocolitis eosinofílica.
Otros procesos digestivos:
–
–
–
–
–

Enfermedad celíaca.
Intolerancia a la lactosa postenteritis.
Intolerancia a hidratos de carbono.
Proceso infeccioso.
EII

• Otros procesos no digestivos.
Exploraciones complementarias
•

AS:
–
–
–
–
–
–

Hemograma completo.
Bioquímica: glu, urea, creat., prot. Totales, colesterol, TG, albúmina, ionogram, Ca++, P-, FA.
Pruebas de metabolismo férrico: sideremia, transferrina, ferritina, IST.
Pruebas de función hepática.
Pruebas de función tiroidea.
Ig séricas: IgA, G, M.

– IgE e.: leche, clara, bacalao, pollo, lenteja, cacahuete, arroz, avena, maíz, trigo y soja.

•

– Serología EBV.HP.
– Serología enfermedad celíaca (<5a: antitransglutaminasa y antigliadina. >5a: antitransglut.).
– Reactantes de fase aguda: PCR y/o VSG.

Heces:
–
–
–
–

•

Coproparasitario seriado.
Coprocultivo.
Sangre oculta en heces.
Calprotectina.

Orina:

– Sistemático y sedimento.
– Urocultivo.
FPIES

Enteropatía

GE eosinofílica

Edad

0-12 m (1-4s tras alim)

0-2 años (1-2m alim)

Niños M-adultos

Alimento

Leche, soja, arroz, pollo,
pescado-marisco, avena,
guisante.

Leche, huevo, soja,
trigo.

Leche (70% EEo).
Soj,trig,maíz,leche,
cacah, pesc-mar (90%)

AP atopia

30%

22%

50%

Síntomas

Graves, persistentes.

Mod., intermitentes.

Moderados.

Laboratorio

Malabsorción.
Acidemia-metahem.

Malabsorción.

Malabsorción.

Prick/IgEe

Negativo (+ 20%).

Negativo.

Posible: causa?

Eosinofilia perif.

Posible.

No.

Sí.

PEOC/D. Elim-reintr.

Vómitos (1-4h).
Diarrea (5-8h).

Vómitos o diarrea (4072h)

Control endoscópico.

Diagnóstico

Clínico (D. eliminación-R)

Clínico (D. Eliminac-R)

Endoscópico

Tratamiento

Dieta eliminación.

Dieta eliminación.

Dieta eliminación.
Cortic. Cromoglic.

Resolución

3—15 días.

1-3 semanas (bx: 1.5a).

6 semanas.

Pronóstico

Superación 1.5-2a.

Superación en 2-3a.

No remisión espont.

Reintroducción

Hospital con vía iv.

Domicilio, gradual.

Hosp: PC+ y dieta >1m
SÍNTOMAS DGT
SÍNTOMAS DGT
INSIDIOSOS
INSIDIOSOS
Dermatitis atópica
Lactante con dermatitis atópica moderadasevera (afectación cutánea extensa con
necesidad continuada de corticoides tópicos
incluso corticoides orales) y/o en el que existe
sospecha de implicación de alimentos en su
dermatitis.
Dermatitis atópica
• DD:

– D. Herpetiforme.

• Alimentos: leche, huevo, cacahuete, (soja, trigo, pescadomarisco y nueces): 90%.
• Diagnóstico:

– Hª Clínica: síntomas IgE, relación causa-efecto con algún
alimento.
– AS:

• IgEe leche, clara huevo, cacahuete, soja, trigo, bacalao, nuez. Si LA,
no pedir IgEe a alimentos que el niño no ha introducido en la dieta.
• Serología enfermedad celíaca.

– Pruebas epicutáneas: No estandarizado. Controvertido.
DERMATITIS ATÓPICA
DERMATITIS ATÓPICA

Si la eliminación es >>15-30 días, la
Si la eliminación es 15-30 días, la
reintroducción debe ser en un centro
reintroducción debe ser en un centro
hospitalario mediante PEOC.
hospitalario mediante PEOC.
Cólicos del lactante

Niño con llanto paroxístico, diario, de
predominio vespertino pero también por la
mañana, de inicio y final bruscos, con
flexoextensión de ee y rubefacción facial. BEG y
buen desarrollo pondoestatural.
CÓLICOS DEL LACTANTE
CÓLICOS DEL LACTANTE
Estreñimiento pertinaz

Niño con estreñimiento crónico con mala
respuesta a tratamiento convencional.
ESTREÑIMIENTO
ESTREÑIMIENTO
PERTINAZ
PERTINAZ
CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN
•

El diagnóstico de la AA no IgE mediada es clínico.

•

La AA no IgE mediada se presenta con síntomas inespecíficos.

•

En los casos de síntomas crónicos necesaria la realización de pruebas de
eliminación-reintroducción para el dx (en 1 ó 2 ocasiones).

•

Las pruebas de eliminación-reintroducción no deben ser superiores a 1530 días (ojo pacientes con IgE +: riesgo de reacciones IgE).

•

La leche es el alimento más frecuentemente implicado en la alergia no IgE
mediada, además de la soja y el arroz (FPIES).

•

En caso de sospecha de la leche como el alimento implicado se elegirán
fórmulas extensamente hidrolizadas y si son síntomas digestivos sin
lactosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningAlimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningCentro de Salud El Greco
 
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementariaPreparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementariaRafael Gutiérrez
 
Alimentación en la diversidad cultural
Alimentación en la diversidad culturalAlimentación en la diversidad cultural
Alimentación en la diversidad culturalPediatriadeponent
 
Intolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De Vaca
Intolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De VacaIntolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De Vaca
Intolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De VacaEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 
ALIMENTACION ARTIFICIAL MODIFICADA1.ppt
ALIMENTACION ARTIFICIAL MODIFICADA1.pptALIMENTACION ARTIFICIAL MODIFICADA1.ppt
ALIMENTACION ARTIFICIAL MODIFICADA1.pptMarialfrer
 
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Pediatria-DASE
 
Alimentación en pediatría 1 año de edad
Alimentación en pediatría 1 año de edadAlimentación en pediatría 1 año de edad
Alimentación en pediatría 1 año de edadMiguel Guerra
 
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)DenRcT
 
Presentaciones.niño mal comedor.jimena
Presentaciones.niño mal comedor.jimenaPresentaciones.niño mal comedor.jimena
Presentaciones.niño mal comedor.jimenajimenapermor
 
Problemas de alimentación en niños pequeños con TEA
Problemas de alimentación en niños pequeños con TEAProblemas de alimentación en niños pequeños con TEA
Problemas de alimentación en niños pequeños con TEAPili Fernández
 
Consejos Para Los Padres
Consejos Para Los PadresConsejos Para Los Padres
Consejos Para Los Padresguest0eff11
 
Alimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent envAlimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent envgabrielarodriguez464
 
Los niños que no quieren comer
Los niños que no quieren comerLos niños que no quieren comer
Los niños que no quieren comersiyaloka
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaningAlimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
 
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementariaPreparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
Preparación y almacenamiento seguros de alimentación complementaria
 
Alimentación en la diversidad cultural
Alimentación en la diversidad culturalAlimentación en la diversidad cultural
Alimentación en la diversidad cultural
 
Intolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De Vaca
Intolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De VacaIntolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De Vaca
Intolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De Vaca
 
ALIMENTACION ARTIFICIAL MODIFICADA1.ppt
ALIMENTACION ARTIFICIAL MODIFICADA1.pptALIMENTACION ARTIFICIAL MODIFICADA1.ppt
ALIMENTACION ARTIFICIAL MODIFICADA1.ppt
 
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
 
Alimentación en pediatría 1 año de edad
Alimentación en pediatría 1 año de edadAlimentación en pediatría 1 año de edad
Alimentación en pediatría 1 año de edad
 
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA (18 A 21 MESES)
 
Presentaciones.niño mal comedor.jimena
Presentaciones.niño mal comedor.jimenaPresentaciones.niño mal comedor.jimena
Presentaciones.niño mal comedor.jimena
 
Problemas de alimentación en niños pequeños con TEA
Problemas de alimentación en niños pequeños con TEAProblemas de alimentación en niños pequeños con TEA
Problemas de alimentación en niños pequeños con TEA
 
Alimentacion en niños
Alimentacion en niñosAlimentacion en niños
Alimentacion en niños
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
 
Presentación trastornos alimentarios
Presentación trastornos alimentariosPresentación trastornos alimentarios
Presentación trastornos alimentarios
 
Enfermedad celiaca 29 sep'11
Enfermedad celiaca 29 sep'11Enfermedad celiaca 29 sep'11
Enfermedad celiaca 29 sep'11
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia
Celiaquia
 
Consejos Para Los Padres
Consejos Para Los PadresConsejos Para Los Padres
Consejos Para Los Padres
 
Alimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent envAlimentacion escolar y adolescent env
Alimentacion escolar y adolescent env
 
Los niños que no quieren comer
Los niños que no quieren comerLos niños que no quieren comer
Los niños que no quieren comer
 

Destacado

S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I Txelaleph
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011tulamarquez
 
Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Jesus Ayala Inzunza
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011tulamarquez
 
Dermatitits atopica
Dermatitits atopicaDermatitits atopica
Dermatitits atopicaJamil Ramón
 
Plan de clase crisis asmatica
Plan de clase crisis asmaticaPlan de clase crisis asmatica
Plan de clase crisis asmaticatulamarquez
 
Dr. velásquez (2da expo)
Dr. velásquez (2da expo)Dr. velásquez (2da expo)
Dr. velásquez (2da expo)Fanny Ruiz
 
Shock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.pptShock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.pptGabito Cordova
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaCuerpomedicoinsn
 
Enfermedad Bronquial en lactantes
Enfermedad Bronquial en lactantesEnfermedad Bronquial en lactantes
Enfermedad Bronquial en lactantesLau Conti
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialtulamarquez
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesPaola Torres
 
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaCPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaHéctor Cuevas Castillejos
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquialjunior alcalde
 
Alergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasDavid Pérez Solís
 

Destacado (19)

S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I T
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011
 
Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica Presentación de nutricion pediatrica
Presentación de nutricion pediatrica
 
Adenoiditis 2011
Adenoiditis  2011Adenoiditis  2011
Adenoiditis 2011
 
Dermatitits atopica
Dermatitits atopicaDermatitits atopica
Dermatitits atopica
 
Plan de clase crisis asmatica
Plan de clase crisis asmaticaPlan de clase crisis asmatica
Plan de clase crisis asmatica
 
Dr. velásquez (2da expo)
Dr. velásquez (2da expo)Dr. velásquez (2da expo)
Dr. velásquez (2da expo)
 
SOB - ASMA
SOB - ASMASOB - ASMA
SOB - ASMA
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Shock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.pptShock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.ppt
 
Sbo
SboSbo
Sbo
 
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana PediatriaNutricion Enteral Temprana Pediatria
Nutricion Enteral Temprana Pediatria
 
Enfermedad Bronquial en lactantes
Enfermedad Bronquial en lactantesEnfermedad Bronquial en lactantes
Enfermedad Bronquial en lactantes
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatriaCPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
CPHAP 021 Traumatismo Craneoencefalico en pediatria
 
Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
Alergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentarias
 

Similar a Alergia no ig e

Alergia alimentos
Alergia alimentosAlergia alimentos
Alergia alimentoscperezna
 
Alergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vacaAlergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vacaKarene Perez
 
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaJuan Carlos Ivancevich
 
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaAlergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaHospital Guadix
 
Alergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosAlergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosConita Mtz Ont
 
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologiadramtzgallegos
 
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?Cesar Martin Bozzola
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxOrtizVenegasDianaLau
 
Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilJavier Navarro
 
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018Pediatriadeponent
 

Similar a Alergia no ig e (20)

Alergia alimentos
Alergia alimentosAlergia alimentos
Alergia alimentos
 
Alergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdfAlergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdf
 
Alergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vacaAlergía a la proteina de la leche de vaca
Alergía a la proteina de la leche de vaca
 
Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)
 
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de alergia alimentaria
 
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
 
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaAlergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
 
Alergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosAlergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentos
 
Alergia a alimentos def
Alergia a alimentos defAlergia a alimentos def
Alergia a alimentos def
 
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
 
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAICAlergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
 
Alergia Alimentaria
Alergia AlimentariaAlergia Alimentaria
Alergia Alimentaria
 
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantil
 
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega MartellCómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
 
Enfoque nutricional
Enfoque nutricional Enfoque nutricional
Enfoque nutricional
 
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en PediatríaEnfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
 
Intolerancias alimentarias
Intolerancias alimentariasIntolerancias alimentarias
Intolerancias alimentarias
 

Más de avpaped

Menores y nuevas tecnologías
Menores y nuevas tecnologíasMenores y nuevas tecnologías
Menores y nuevas tecnologíasavpaped
 
Dermatopic
DermatopicDermatopic
Dermatopicavpaped
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantilavpaped
 
Helicobacter pylori 21 11 13
Helicobacter pylori 21 11 13Helicobacter pylori 21 11 13
Helicobacter pylori 21 11 13avpaped
 
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013avpaped
 
Pediahits
PediahitsPediahits
Pediahitsavpaped
 
Nomecome
NomecomeNomecome
Nomecomeavpaped
 

Más de avpaped (8)

Menores y nuevas tecnologías
Menores y nuevas tecnologíasMenores y nuevas tecnologías
Menores y nuevas tecnologías
 
Dermatopic
DermatopicDermatopic
Dermatopic
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Helicobacter pylori 21 11 13
Helicobacter pylori 21 11 13Helicobacter pylori 21 11 13
Helicobacter pylori 21 11 13
 
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
Ume bidaiaria. niño viajero vitoria 2013
 
Pediahits
PediahitsPediahits
Pediahits
 
Nomecome
NomecomeNomecome
Nomecome
 
Da
DaDa
Da
 

Alergia no ig e

  • 1. ALERGIA NO IGE MEDIADA MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA EM LASA LUACES Unidad de Alergología Infantil H. U. Donostia
  • 2. CONCEPTOS • Hipersensibilidad alimentaria: Reacción adversa frente a un alimento. – Inmunológica: alergia alimentaria. – No inmunológica: • • • • Tóxica. Farmacológica. Enzimática. …
  • 3. Hipersensibilidad alérgica • Tolerancia alimentaria: Proceso inmunológico activo permite la tolerancia oral: – Deleción o anergia de células T antígeno-específicas. – Desviación de células T antígeno-específicas en células T reguladoras (Tregs). • Alergia alimentaria: Fallo en el establecimiento o mantenimiento de esa tolerancia: – IgE mediada. – No IgE mediada. – Mecanismo mixto.
  • 4. CLASIFICACIÓN HIPERSENSIBILIDAD ALIMENTARIA HIPERSENSIBILIDAD ALIMENTARIA NO ALÉRGICA ALERGIA ALIMENTARIA IgE MEDIADA MIXTO Esofagitis eosinofílica Gastroenteropatía eosinofílica Dermatitis atópica NO IgE MEDIADA Proctocolitis Enteropatía Enterocolitis Síndrome de Heiner FARMACOLÓGICO ENZIMÁTICO INDETERMINADO INTOLERANCIA A LACTOSA Clasificación de las reacciones adversas a alimentos del Subcomité de Reacciones Adversas A Alimentos de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica *Clasificación de las RAA de la comisión de Nomenclatura de la EAACI refrendadada por la World Allergy Organization
  • 5. PRESENTACIONES CLÍNICAS • Cuadro agudo: – Vómitos, diarrea, dolor abdominal, decaimiento,…tras la ingestión del alimento. • Cuadro subagudo-crónico: – Hematoquecia. – Vómitos, dolor-distensión abdominal y diarrea crónicos, estancamiento pondoestatural. – Dermatitis atópica. – Otros: • Estreñimiento crónico. • Cólicos del lactante.
  • 7. Caso clínico agudo Niño que de manera inmediata a la ingestión de un alimento (2h), presenta vómitos repetidos, palidez-cianosis, hipotonía, hipotensión, con o sin diarrea (5h). Al día siguiente el paciente está asintomático.
  • 8. Diagnóstico diferencial – Anafilaxia. – Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas (FPIES). – Otros: • GEA infecciosa: evolución, fiebre, epidemiología +, coprocultivo-Ag rotavirus,… • Sepsis: fiebre, no se resuelve sólo con rehidratación,… • Obstrucción intestinal, invaginación: Rx-eco. • Enterocolitis necrotizante: prematuro, patología previa, fallo resp., distensión abdominal,… • Estenosis hipertrófica de píloro: BEG, Eco.
  • 9. Diagnóstico diferencial – Anafilaxia. – Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas (FPIES). – Otros: • GEA infecciosa: evolución, fiebre, epidemiología +, coprocultivo-Ag rotavirus,… • Sepsis: fiebre, no se resuelve sólo con rehidratación,… • Obstrucción intestinal, invaginación: Rx-eco. • Enterocolitis necrotizante: prematuro, patología previa, fallo resp., distensión abdominal,… • Estenosis hipertrófica de píloro: BEG, Eco.
  • 10. Exploraciones complementarias • Prick test/IgEe con el alérgeno sospechoso: • Si resultado +: – Anafilaxia. – FPIES con HS IgE concomitante. • Coprocultivo-Ag. Rotavirus. • No necesaria endoscopia-bx: salvo casos que no mejoran con eliminación del alimento. • No necesaria PEOC: salvo en casos de duda diagnóstica o alérgeno no identificado.
  • 11. Diagnóstico diferencial ANAFILAXIA S.ENTEROCOLITIS POR PROTEÍNAS (FPIES) AP y AF atopia + + (25-65% DA-40-80% AF) Etiología Leche, huevo, frutos secos, legumbre, pescadosmariscos. Leche, soja, arroz, pollo, pescados-mariscos. Periodo de latencia 0-60 min (120h) 90-120 min. Otros síntomas Sí (U-AE, RC-AB, afonía,..) No Triptasa urgencias Elevada o normal Normal Hemograma urgencias Normal Trombocitosis. Neutrofilia Gasometría urgencias Normal Acidosis Metahemoglobinemia urg. No Sí Prick test-IgEe Positivo Negativo (+ 10%) Pruebas epicutáneas Negativas Positivas?
  • 12. Tratamiento FPIES • Eliminación del alimento: – Fórmulas de leche-soja: • Hidrolizados extensivos de PLV sin lactosa. NO soja ni arroz. • 10-20% necesitará FE. • Excepcional en niños con LM: dieta en la madre. • – Alimentos sólidos + frecuentemente implicados: arroz, carne ave, pescado, otros (legumbres, verduras, frutas). Instrucciones en caso de reacción por nueva ingestión: • Si reacción leve (BEG y <2 vómitos sin hipotonía): rehidratación oral en domicilio. • Si reacción moderada-grave: acudir a urgencias (la más severa de las alergias no IgE mediadas). • • • • Rehidratación iv (20 ml/kg SSF 0.9% NaCl). Glucocorticoides (1 mg/kg). Ondansetrón iv (0.1-0.15 mg/k. Mx 16mg): resolución en 10-15 min. Adrenalina: NO útil, sólo si sospecha de IgE+ concomitante.
  • 13. Seguimiento FPIES • Introducción de otros alimentos: Estudios que encuentran que el 80% reaccionan a más de 1 alimento. –Si LM: LM (dieta exenta de la madre o hidrolizado extensivo sin lactosa hasta los 12 meses). –Alimentos sólidos: Aunque las recomendaciones generales claramente indican que NO se debe retrasar la introducción de alimentos en niños alérgicos, existen autores que recomiendan, en el caso concreto de FPIES, retrasar hasta el año de edad: cereales (arroz), legumbres, pollo, pescado-marisco. Sicherer SH. J Allergy Clin Immunol,115:149-56. • Introducción del alimento implicado: Comprobar tolerancia mediante PEOC en el hospital con vía iv previo prick/IgEe. –Leche/soja: 90% resolución a los 3 años. –Alimentos sólidos: edad media de resolución 4.5 años. –Peor px cuando IgEe/PC +.
  • 15. Hematoquecia Lactante de 2-8 semanas de vida alimentado con LM con hebras sanguíneas y moco en las deposiciones. Presenta BEG y buen desarrollo pondoestatural.
  • 16. Diagnóstico diferencial • Proctocolitis por proteínas. • Fisura anal: causa más frecuente de hematoquecia en niños < 1 año. • Infección. • Enterocolitis necrotizante: prematuro, patología previa, fallo resp., distensión abdominal,… • Invaginación: síntomas agudos. Rx-eco. • Divertículo de Meckel: raro síntomas en periodo neonatal, a esta edad con invaginación. • Otros: • • • • • Sangre materna deglutida. Malformaciones vasculares. Hiperplasia nodular linfoide. Enf. Hirchsprung con enterocolitis. Malrotación-vólvulo.
  • 17. Diagnóstico diferencial • Proctocolitis por proteínas. • Fisura anal: causa más frecuente de hematoquecia en niños < 1 año. • Infección. • Enterocolitis necrotizante: prematuro, patología previa, fallo resp., distensión abdominal,… • Invaginación: síntomas agudos. Rx-eco. • Divertículo de Meckel: raro síntomas en periodo neonatal, a esta edad con invaginación. • Otros: • • • • • Sangre materna deglutida. Malformaciones vasculares. Hiperplasia nodular linfoide. Enf. Hirchsprung con enterocolitis. Malrotación-vólvulo.
  • 18. Exploraciones complementarias • Descartar fisura anal. • Coprocultivo-Ag. Rotavirus. • Coproparasitario seriado. •No necesaria endoscopia-bx: salvo casos que no mejoran con eliminación del alimento. • No necesaria PEOC: salvo en casos de duda diagnóstica o alérgeno no identificado.
  • 19. Tratamiento • Dieta de eliminación del alimento sospechoso: Mejoría a los 15 días (72h). Alimentos: *Leche(65%). *Huevo(19%). *Maíz(6%). *Soja(3%). *Alimento no identificado (11% Hidrolizado extensivo-FE). • Tratamiento de rescate: no precisa.
  • 21. Seguimiento •Reintroducción del alimento: – Edad: se puede intentar la reintroducción a los 6 meses del dx: • 50% toleran a los 6 meses de edad. • 95% toleran a los 9 meses de edad. • 100% toleran al año de edad. – Lugar: en el domicilio (salvo síntomas severos que sugieran FPIES o HS IgE). – Control previo: ausencia de sangre oculta en heces y dps normales. – Leche: 5ml, 30 ml, 60 ml en tomas consecutivas. • Si dieta elemental: primero introducir hidrolizado extensivo sin lactosa. • Si dieta con hidrolizado: introducir fórmula de PLV. – Resultado: • Negativo: proctocolitis superada. • Positivo: Reintentar 6 meses después. Síntomas aparecen al 3 día y se resuelven en 3-15 días (Si hematoquecia > 15 días a pesar de retirada del alimento, valorar otros DD).
  • 22. Síntomas insidiosos Niño con estancamiento pondoestatural, vómitos y diarrea crónicos, dolor abdominal persistente/recurrente, distensión abdominal,…
  • 23. Diagnóstico diferencial • • • • Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas. Enteropatía inducida por proteínas. Gastroenterocolitis eosinofílica. Otros procesos digestivos: – – – – – Enfermedad celíaca. Intolerancia a la lactosa postenteritis. Intolerancia a hidratos de carbono. Proceso infeccioso. EII • Otros procesos no digestivos.
  • 24. Exploraciones complementarias • AS: – – – – – – Hemograma completo. Bioquímica: glu, urea, creat., prot. Totales, colesterol, TG, albúmina, ionogram, Ca++, P-, FA. Pruebas de metabolismo férrico: sideremia, transferrina, ferritina, IST. Pruebas de función hepática. Pruebas de función tiroidea. Ig séricas: IgA, G, M. – IgE e.: leche, clara, bacalao, pollo, lenteja, cacahuete, arroz, avena, maíz, trigo y soja. • – Serología EBV.HP. – Serología enfermedad celíaca (<5a: antitransglutaminasa y antigliadina. >5a: antitransglut.). – Reactantes de fase aguda: PCR y/o VSG. Heces: – – – – • Coproparasitario seriado. Coprocultivo. Sangre oculta en heces. Calprotectina. Orina: – Sistemático y sedimento. – Urocultivo.
  • 25. FPIES Enteropatía GE eosinofílica Edad 0-12 m (1-4s tras alim) 0-2 años (1-2m alim) Niños M-adultos Alimento Leche, soja, arroz, pollo, pescado-marisco, avena, guisante. Leche, huevo, soja, trigo. Leche (70% EEo). Soj,trig,maíz,leche, cacah, pesc-mar (90%) AP atopia 30% 22% 50% Síntomas Graves, persistentes. Mod., intermitentes. Moderados. Laboratorio Malabsorción. Acidemia-metahem. Malabsorción. Malabsorción. Prick/IgEe Negativo (+ 20%). Negativo. Posible: causa? Eosinofilia perif. Posible. No. Sí. PEOC/D. Elim-reintr. Vómitos (1-4h). Diarrea (5-8h). Vómitos o diarrea (4072h) Control endoscópico. Diagnóstico Clínico (D. eliminación-R) Clínico (D. Eliminac-R) Endoscópico Tratamiento Dieta eliminación. Dieta eliminación. Dieta eliminación. Cortic. Cromoglic. Resolución 3—15 días. 1-3 semanas (bx: 1.5a). 6 semanas. Pronóstico Superación 1.5-2a. Superación en 2-3a. No remisión espont. Reintroducción Hospital con vía iv. Domicilio, gradual. Hosp: PC+ y dieta >1m
  • 27. Dermatitis atópica Lactante con dermatitis atópica moderadasevera (afectación cutánea extensa con necesidad continuada de corticoides tópicos incluso corticoides orales) y/o en el que existe sospecha de implicación de alimentos en su dermatitis.
  • 28. Dermatitis atópica • DD: – D. Herpetiforme. • Alimentos: leche, huevo, cacahuete, (soja, trigo, pescadomarisco y nueces): 90%. • Diagnóstico: – Hª Clínica: síntomas IgE, relación causa-efecto con algún alimento. – AS: • IgEe leche, clara huevo, cacahuete, soja, trigo, bacalao, nuez. Si LA, no pedir IgEe a alimentos que el niño no ha introducido en la dieta. • Serología enfermedad celíaca. – Pruebas epicutáneas: No estandarizado. Controvertido.
  • 29. DERMATITIS ATÓPICA DERMATITIS ATÓPICA Si la eliminación es >>15-30 días, la Si la eliminación es 15-30 días, la reintroducción debe ser en un centro reintroducción debe ser en un centro hospitalario mediante PEOC. hospitalario mediante PEOC.
  • 30. Cólicos del lactante Niño con llanto paroxístico, diario, de predominio vespertino pero también por la mañana, de inicio y final bruscos, con flexoextensión de ee y rubefacción facial. BEG y buen desarrollo pondoestatural.
  • 32. Estreñimiento pertinaz Niño con estreñimiento crónico con mala respuesta a tratamiento convencional.
  • 35. CONCLUSIÓN • El diagnóstico de la AA no IgE mediada es clínico. • La AA no IgE mediada se presenta con síntomas inespecíficos. • En los casos de síntomas crónicos necesaria la realización de pruebas de eliminación-reintroducción para el dx (en 1 ó 2 ocasiones). • Las pruebas de eliminación-reintroducción no deben ser superiores a 1530 días (ojo pacientes con IgE +: riesgo de reacciones IgE). • La leche es el alimento más frecuentemente implicado en la alergia no IgE mediada, además de la soja y el arroz (FPIES). • En caso de sospecha de la leche como el alimento implicado se elegirán fórmulas extensamente hidrolizadas y si son síntomas digestivos sin lactosa.