SlideShare una empresa de Scribd logo
Fístulas enterocutáneas: qué
hay de nuevo?
Dr. Gustavo Kliger
Buenos Aires, Argentina
Definición
 Comunicación anormal entre dos
superficies epitelizadas o endoteliales.
 La manera de definir este trayecto es la
mención de las estructuras que conecta
(enterocutánea, colovesical,
gastrocólica, enteroentérica, etc)
Etiología
 Iatrogénicas.
 Cirugía:
 Dehiscencia de sutura.
 Cuerpo extraño.
 Trauma quirúrgico.
 Lesiones no reconocidas.
 Decúbitos.
 Radioterapia
 Traumáticas.
 Terapéuticas.
Etiología
 Cirugía más trauma abdominal
penetrante:
80-90% de las fístulas
Schein M. Am J Surg 161, 1991
Hollender L, World J Surg 7, 1983
Falconi, 2001
Kozell, 2003
Etiología
 Cirugías más frecuentes:
 Trauma.
 Obstrucción intestinal.
 Cáncer.
 Necrosis pancreática infectada.
 EII
 Adherencias.
 Cierre abdominal con prótesis.
Etiología
 Causas:
 Fallo quirúrgico:
 Fuga anastomótica
 Pobre habilidad quirúrgica:
 Exceso de cauterizacion.
 Pobre irrigación del ostoma.
 Fijacion del ostoma a tensión.
Factores de riesgo:
 Generales:
 Desnutrición.
 Hipotensión.
 Anemia.
 Hipoperfusión.
 Sepsis.
 Locales:
 Inflamación
 Infección
 Sutura
 Manipulación
 Iatrogénicos
 Tecnicas.
 Indicaciones.
Etiología
 Espontáneas:
 EII
 Crohn.
 Diverticulitis.
 Enteritis actínica.
 Colecistitis.
 Apendicitis.
 Pancratitis
 Cáncer
 Isquemia
Clasificación
 Etilogía:
 Congenitas.
 Adquiridas:
 Espontáneas.
 Secundarias.
Clasificación
 Localización anatómica
 Internas:
 Intestinales:
 Entre dos partes de tracto GI.
 Extraintestinales:
 Entre tracto GI y un órgano adyacente:
 Genitourinarias.
 Biliares
 Vasculares
 Resiratorias.
Clasificación
 Localización anatómica
 Externas
 Enterocutáneas.
 Enterovaginales.
 Altas
 Bajas
Clasificación
 Orgánica Localización anatómica
 Según su topografía :
 Esófago
 Estómago
 Duodeno
 Intestino Delgado
 Intestino Grueso
 Mixtas
Clasificación
 Según su número:
 Únicas o simples.
 Múltiples o complejas.
Clasificación
 Características:
 Simples o no complicadas.
 Un solo trayecto
 Complicadas.
 Varios tractos y/o cavidad abscedada
Clasificación
simple
Complicado
Cavidad intermedia
Complicado
Obstrucción distal
Clasificación
 Fisiológica
 Flujo:
 Alto: mayor 500 ml/día.
 Moderado: 200-500 ml/día
 Bajo: menor a 200 ml/día.
Clasificación
 Según la parte del órgano que
comunica con el exterior:
 Laterales
 Terminales:
 no hay continuidad intestinal o prácticamente
no existe (quirúrgicas)
Factores pronósticos
 Abscesos
 Obstrucción distal
 Lateral o terminal
 Cavidad intermedia
 Sépsis- peritonitis
 Inflamacion peri fistula
 Proximidad de la piel (trayecto muy corto)
 Epitelización del conducto.
 Cuerpo extraño.
 Desnutrición.
 Orificio labiado. Orificio muy grande
 Múltiples fístulas sin pared abdominal.
 Enfermedad de base: EII, actínica, cáncer.
 Persistencia de débito alto sin signos de cierre luego de 4 a 5 semanas.
Morbimortalidad
 Disbalance hidroelectrolítico:
 Alto débito: proximal a Treitz 4 L/d
 Proteínas
 Electrolitos
 Desnutrición.
 Ingesta inadecuada.
 Sepsis e hipercatabolismo.
 Pérdida de proteínas
 Sepsis.
Diagnóstico.
 Clínico
 Síntomas y signos.
 Generales:
 SIRS, vómitos, dolor abdominal
 Diarrea, alt hidroelectrolíticas.
 Drenaje hacia el exterior.
 Secreción:
 Características.
 Color.
 Olor.
 Volumen
 Daño de piel:
 Altas mayor deterioro.
 Sepsis.
 Deterioro general.
Diagnóstico
 Exámenes:
 Ingestión sustancias colorantes.
 Examen del material eliminado.
Diagnóstico.
 Imágenes
 Rx.
 Fístulografía:
 Sitio de origen
 Continuidad intestinal
 Obstrucción distal
 Estado del intestino alrededor de la fístula
 Cavidad abscedada asociada
 TAC
 Ecografía
 Sitio.
 Trayecto
 Características.
Manejo
 Cuatro fases:
 I: reanimación y protección de la piel.
 II: estabilización.
 III: evaluación y tratamiento.
 IV: reparación.
Fase I: Reanimación y
Protección de la piel.
 Control volemia
 PVC 5 - 10 cm de H2O
 Diuresis por encima de 30 cm/hora
 Equilibrio hidroelectrolítico.
 Perfusión tisular adecuada.
 Control y medida de las pérdidas.
 Aportar requerimientos basales.
 Corregir las pérdidas: Ca, Mg, K, Zn
 Drenar abscesos.
 Drenaje externo adecuado.
 Iniciar soporte nutricional.
Estabilización
 En primeras 24-48 horas
 Nada por boca: reposo intestinal.
 Colocar SNG
 Iniciar Antagonistas H2.
 ATB amplio espectro
 Corrección de disbalance hidroelectrolítico
 Iniciar protección de piel
 Peritonitis – absesos: drenaje quirúrgico.
Fase I: Reanimación
 Requerimientos basales:
 Agua:
 Adulto joven sano: 40 ml/kg/día.
 Adulto con patologiía: 35 ml/kg/día.
 Mayor 55 años: 30 ml/kg/día
 Electrolitos:
 Na: 2 mEq/kg/día
 K: 1 mEq/kg/día
La depleción hidroelectrolítica y los
desequilibrios ácido básicos dependen
del nivel del intestino delgado en que se
localiza la fístula.
Fase I: Reanimación
Secreción Sodio Potasio Cloro Volumen
Saliva 10-30 20-30 8-18 500-2000
Estómago
pH 4 60-70 8-12 100-150 1500-4000
pH 4 80-110 8-12
Bilis 130-160 3-12 80-180 500-800
Páncreas 110-180 3-7 50-90 100-800
Duodeno 140 5 80 1000-2000
Yeyuno 80-150 8-10 40-140 1000-9000
Íleon 3000
Ost madura 130 20
No madura 50 5
Colon 60 30
Colostomía 50 10
Fase I: Protección de la piel
 Evitar daño:
 Dirigir drenajes.
 Bolsas.
 Aspiración continua
 Coberturas: pastas o polvos
 Evitar de apósitos o compresas que mantienen la
humedad y maceran la piel
 Medicación:
 Octriótido.
 Inhibidores secreción.
Fase I: Monitoreo:
 Balance hídrico
 CSV
 Peso
 PVC
 Diuresis
 Turgencia de piel.
 Humedad de mucosas
Fase I: Monitoreo:
 Laboratorio:
 Ionograma.
 Eq. Ácido base.
 Hemograma
 Urea.
 glicemia
 Hepatograma.
Fase I: Monitoreo:
 Muestra del débito:
 Características.
 Análisis.
 Volumen.
Fase II: Estabilización
 Soporte nutricional:
 Altas:
 Supender vía oral.
 Alta incidencia de desnutrición.
 Adecuado soporte nutricional es
esencial:
 En lo posible enteral.
 Frecuente necesidad de suplemento
parenteral.
 Desnutrición:
 Colónicas: 20%
 Yeyuno o íleon 74%
 Gástricas o duodenales 53%
 Mortalidad
 Delgado 54%
 Colon 16%
Edmunds LH 1960
Charman R, 1964
 Con soporte nutricional:
 Cierre 89%
 Mortalidad 12%
 Soporte insuficiente:
 Cierre 37%
 Mortalidad 55%
Charman R, 1964
Desnutrición
 Disminución de la ingesta:
 Restricción de ingesta.
 Depresión.
 Aumento de la pérdidas:
 Proteínas.
 Electrolitos.
 Alimentos.
 Aumento de las demandas:
 SIRS, sepsis.
Desnutrición
Factor pronóstico
 Deterioro cicatrización.
 Aumento infecciones postop.
 Aumento mortalidad.
Fase II: Estabilización
 NPT
 Manejo inicial
 Fístulas altas
 Fístulas de alto débito
 Imposibilidad de acceso enteral
 Intolerancia NE
 Aumento significativo del débito
 Suplemento de la NE
 Previo al inicio:
 Estabilidad hemodinámica.
 Corregir disbalance hidroelectrolítico.
 Corregir estado ácido base.
 Insulinización
 Glucemia menor a 200 mg%
 Monitoreo.
 2/3 del esquema anterior en bolsa
Fase II: Estabilización
 Aporte:
 Energía:30 kcal/kg/día
 Próteínas: 1,5 a 2 gr/kg/día.
 Cal/N: 1 grN/150 kcal/día. (estable)
1 grN/120 kcal/día. (hipercatabólicos)
 Lípidos: 1 a 1,2 gr/kg/día.
 Vitaminas y oligoelementos.
 Vitamina C.
 Zinc
Fase II: Estabilización
 NE
 Altas:
 Extremo distal a la fístula (sin modificar débito)
 Colocutáneas.
 Bajo flujo.
 100 cm distales a Treitz: inicio muy lento
 Combinada con NP (trofismo)
 Suele lograrse totalmente con 200 cm de intestino
sano proximal a la fístula.
Fase II: Estabilización
 NE
 Mantiene trofismo.
 Menos complicaciones infecciosas.
 Más económica.
 Mejora perfil inmune.
 Dieta elemental no mejor que polimérica
Fase II: Estabilización
 Controlar:
 Abscesos.
 Tratamiento infeccioso
 Focos sépticos.
 Drenaje.
 ATB
Fase III:Evaluación y
Tratamiento
 Estudio de la fistula:
 Ubicación.
 Lateral o terminal.
 Trayecto.
 Obstrucción dital.
 Intestino adyacente.
 Patologías asociadas.
 Evaluación evolución:
 6 - 8 semanas.
 Rx simple.
 Fistulografía (Hypaque)
 Ecografía
 TAC
 Colangio endoscópica retrógrada
 FEDA
 VCC
Fistuloclisis
 Utilización de la fístula como orificio
para introducir una sonda para
alimentar distalmente
Ham M; NCP22:553–557, October 2007
Teubner A, British Journal of Surgery 2004; 91: 625–631
Fistuloclisis
 Requiere por lo menos 120 cm de
intestino
 Distal
 No obstruido.
 Goteo lento.
 Uso de TGCM.
 En general poliméricas
Fístuloclisis
Fístuloclisis + SIVACO
Fase IV Reparación
 Soporte hasta el cierre.
 Cirugía.
La elección del tratamiento conservador
depende de la posibilidad de mantener la
nutrición, de la disminución del débito y la no
aparición de complicaciones sépticas,
adaptando la duración del tratamiento a cada
paciente.
 Más del 90% ID cierran espontáneamente en
uno a dos meses.
 Menos del 10% en más de tres meses.
 Las complicadas cierre espontáneo 1/3
Tratamiento Quirúrgico
 Indicaciones:
 A. Tratamiento conservador fracasó al cabo de 4-6
semanas.
 b. En pacientes con fístulas amplias y múltiples,
tan pronto las
 condiciones del enfermo lo permitan.
 c. En fístulas únicas y pequeñas, cuando no hay
mejoría local al cabo
 de 4 a 6 semanas.
 d. Cuando existen cavidades donde se acumula el
líquido drenado.
Tratamiento Quirúrgico
 Excepto en el post operatorio inmediato,
cuando las dehiscencias intestinales pueden
corregirse, la operación definitiva no debe
intentarse hasta transcurridas 4-6 semanas
de establecida la fístula.
 En ausencia de infección, la intervención
quirúrgica puede acortar el periodo evolutivo
de la afección, mientras que las anastomosis
realizadas en presencia de infección van
seguidas de un alto porcentaje de
dehiscencias.
 Detalles de técnica quirúrgica:
 En general la técnica consiste en la
exéresis del o de los trayectos fistulosos y
del segmento afectado del tracto digestivo,
eliminación del obstáculo distal, si existe y
restablecimiento de la continuidad del tubo
digestivo.
Físutlas enterostómicas
Cattoni D.I, Wainstein D.E, Fernández E.R
El trabajo en equipo es lo mejor…
...y lo mejor del trabajo en equipo es poder echarle la culpa a otro
Gracias !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FISTULAS ENTEROCUTANEASFISTULAS ENTEROCUTANEAS
FISTULAS ENTEROCUTANEAS
Tenken Seta
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
Cirugias
 
TRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJO
TRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJOTRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJO
TRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJOHumberto Juárez Rosario
 
Síndrome de intestino corto
Síndrome de intestino cortoSíndrome de intestino corto
Síndrome de intestino cortoIMSS
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Margie Rodas
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
Umbrella Properties
 
Cancer De Recto
Cancer De RectoCancer De Recto
Cancer De Recto
enarm
 
Trauma de duodeno
Trauma de duodenoTrauma de duodeno
Trauma de duodeno
Ana Santos
 
Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020
cristiansanchezsanch2
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Abdomen agudo perforativo seminario
Abdomen agudo perforativo seminarioAbdomen agudo perforativo seminario
Abdomen agudo perforativo seminarioaleysea
 
Ileostomias y Colostomias
Ileostomias y ColostomiasIleostomias y Colostomias
Ileostomias y Colostomias
Idalys Reyes
 
Presentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copiaPresentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copia
Sonia Herrera Justicia
 
Falla intestinal
Falla intestinalFalla intestinal
Falla intestinal
An He
 
Fistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinalesFistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinales
Tania Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FISTULAS ENTEROCUTANEASFISTULAS ENTEROCUTANEAS
FISTULAS ENTEROCUTANEAS
 
trauma de colon
trauma de colontrauma de colon
trauma de colon
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
fistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneasfistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneas
 
TRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJO
TRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJOTRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJO
TRAUMA DUODENOPANCREATICO COMPLETO Y SU MANEJO
 
Síndrome de intestino corto
Síndrome de intestino cortoSíndrome de intestino corto
Síndrome de intestino corto
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 
Cancer De Recto
Cancer De RectoCancer De Recto
Cancer De Recto
 
Trauma de duodeno
Trauma de duodenoTrauma de duodeno
Trauma de duodeno
 
Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020
 
7. tumores de intestino delgado
7. tumores de intestino delgado7. tumores de intestino delgado
7. tumores de intestino delgado
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
 
Abdomen agudo perforativo seminario
Abdomen agudo perforativo seminarioAbdomen agudo perforativo seminario
Abdomen agudo perforativo seminario
 
Ileostomias y Colostomias
Ileostomias y ColostomiasIleostomias y Colostomias
Ileostomias y Colostomias
 
Presentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copiaPresentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copia
 
Colostomia ruh
Colostomia ruhColostomia ruh
Colostomia ruh
 
Falla intestinal
Falla intestinalFalla intestinal
Falla intestinal
 
Fistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinalesFistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinales
 

Destacado

Fístulas enterocutáneas
Fístulas enterocutáneasFístulas enterocutáneas
Fístulas enterocutáneasSSalazar27
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Dr. Marlon Lopez
 
Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)ANDRES HUEJE
 

Destacado (6)

Fístulas enterocutáneas
Fístulas enterocutáneasFístulas enterocutáneas
Fístulas enterocutáneas
 
Fistula
FistulaFistula
Fistula
 
fistulas biliares
fistulas biliaresfistulas biliares
fistulas biliares
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
 
Complicaciones post-quirürgicas
Complicaciones post-quirürgicasComplicaciones post-quirürgicas
Complicaciones post-quirürgicas
 
Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)Sistema vac (1) (2)
Sistema vac (1) (2)
 

Similar a fistula entero cutanea

Complicaciones post qx de la qx bariátrica
Complicaciones post qx de la qx bariátricaComplicaciones post qx de la qx bariátrica
Complicaciones post qx de la qx bariátrica
Daniel271993
 
Caso clínico pinza mesentérica.pptx
Caso clínico pinza mesentérica.pptxCaso clínico pinza mesentérica.pptx
Caso clínico pinza mesentérica.pptx
SamanthaHernndez43
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr mirandaLuis Fernando
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
Luis Cortez
 
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upaoEnfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upaoyork peru
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
JimmyJessSalasVelsqu1
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminariowbernales
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
brayangomez41
 
Sd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptxSd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptx
LindaMedina31
 
Soporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional FístulasSoporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional Fístulas
Andrea Salazar
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Karina Orejon Pardo
 
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino cortoSesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)leo1424sala
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Emmanuel Gutiérrez
 

Similar a fistula entero cutanea (20)

8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
 
Complicaciones post qx de la qx bariátrica
Complicaciones post qx de la qx bariátricaComplicaciones post qx de la qx bariátrica
Complicaciones post qx de la qx bariátrica
 
Caso clínico pinza mesentérica.pptx
Caso clínico pinza mesentérica.pptxCaso clínico pinza mesentérica.pptx
Caso clínico pinza mesentérica.pptx
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
 
Cirugia embarazo
Cirugia embarazoCirugia embarazo
Cirugia embarazo
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upaoEnfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colonPatologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminario
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Sd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptxSd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptx
 
Soporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional FístulasSoporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional Fístulas
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino cortoSesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
Sesión SCFC: Manejo del síndrome del intestino corto
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 

Último

IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
CoolFiveSR
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
rosalesfloresximena1
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Esteban Casanova de la Hoz
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Yes Europa
 

Último (12)

IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 

fistula entero cutanea

  • 1. Fístulas enterocutáneas: qué hay de nuevo? Dr. Gustavo Kliger Buenos Aires, Argentina
  • 2. Definición  Comunicación anormal entre dos superficies epitelizadas o endoteliales.  La manera de definir este trayecto es la mención de las estructuras que conecta (enterocutánea, colovesical, gastrocólica, enteroentérica, etc)
  • 3. Etiología  Iatrogénicas.  Cirugía:  Dehiscencia de sutura.  Cuerpo extraño.  Trauma quirúrgico.  Lesiones no reconocidas.  Decúbitos.  Radioterapia  Traumáticas.  Terapéuticas.
  • 4. Etiología  Cirugía más trauma abdominal penetrante: 80-90% de las fístulas Schein M. Am J Surg 161, 1991 Hollender L, World J Surg 7, 1983 Falconi, 2001 Kozell, 2003
  • 5. Etiología  Cirugías más frecuentes:  Trauma.  Obstrucción intestinal.  Cáncer.  Necrosis pancreática infectada.  EII  Adherencias.  Cierre abdominal con prótesis.
  • 6. Etiología  Causas:  Fallo quirúrgico:  Fuga anastomótica  Pobre habilidad quirúrgica:  Exceso de cauterizacion.  Pobre irrigación del ostoma.  Fijacion del ostoma a tensión.
  • 7. Factores de riesgo:  Generales:  Desnutrición.  Hipotensión.  Anemia.  Hipoperfusión.  Sepsis.  Locales:  Inflamación  Infección  Sutura  Manipulación  Iatrogénicos  Tecnicas.  Indicaciones.
  • 8. Etiología  Espontáneas:  EII  Crohn.  Diverticulitis.  Enteritis actínica.  Colecistitis.  Apendicitis.  Pancratitis  Cáncer  Isquemia
  • 9. Clasificación  Etilogía:  Congenitas.  Adquiridas:  Espontáneas.  Secundarias.
  • 10. Clasificación  Localización anatómica  Internas:  Intestinales:  Entre dos partes de tracto GI.  Extraintestinales:  Entre tracto GI y un órgano adyacente:  Genitourinarias.  Biliares  Vasculares  Resiratorias.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Clasificación  Localización anatómica  Externas  Enterocutáneas.  Enterovaginales.  Altas  Bajas
  • 15. Clasificación  Orgánica Localización anatómica  Según su topografía :  Esófago  Estómago  Duodeno  Intestino Delgado  Intestino Grueso  Mixtas
  • 16. Clasificación  Según su número:  Únicas o simples.  Múltiples o complejas.
  • 17. Clasificación  Características:  Simples o no complicadas.  Un solo trayecto  Complicadas.  Varios tractos y/o cavidad abscedada
  • 19. Clasificación  Fisiológica  Flujo:  Alto: mayor 500 ml/día.  Moderado: 200-500 ml/día  Bajo: menor a 200 ml/día.
  • 20. Clasificación  Según la parte del órgano que comunica con el exterior:  Laterales  Terminales:  no hay continuidad intestinal o prácticamente no existe (quirúrgicas)
  • 21. Factores pronósticos  Abscesos  Obstrucción distal  Lateral o terminal  Cavidad intermedia  Sépsis- peritonitis  Inflamacion peri fistula  Proximidad de la piel (trayecto muy corto)  Epitelización del conducto.  Cuerpo extraño.  Desnutrición.  Orificio labiado. Orificio muy grande  Múltiples fístulas sin pared abdominal.  Enfermedad de base: EII, actínica, cáncer.  Persistencia de débito alto sin signos de cierre luego de 4 a 5 semanas.
  • 22. Morbimortalidad  Disbalance hidroelectrolítico:  Alto débito: proximal a Treitz 4 L/d  Proteínas  Electrolitos  Desnutrición.  Ingesta inadecuada.  Sepsis e hipercatabolismo.  Pérdida de proteínas  Sepsis.
  • 23. Diagnóstico.  Clínico  Síntomas y signos.  Generales:  SIRS, vómitos, dolor abdominal  Diarrea, alt hidroelectrolíticas.  Drenaje hacia el exterior.  Secreción:  Características.  Color.  Olor.  Volumen  Daño de piel:  Altas mayor deterioro.  Sepsis.  Deterioro general.
  • 24. Diagnóstico  Exámenes:  Ingestión sustancias colorantes.  Examen del material eliminado.
  • 25. Diagnóstico.  Imágenes  Rx.  Fístulografía:  Sitio de origen  Continuidad intestinal  Obstrucción distal  Estado del intestino alrededor de la fístula  Cavidad abscedada asociada  TAC  Ecografía  Sitio.  Trayecto  Características.
  • 26. Manejo  Cuatro fases:  I: reanimación y protección de la piel.  II: estabilización.  III: evaluación y tratamiento.  IV: reparación.
  • 27. Fase I: Reanimación y Protección de la piel.  Control volemia  PVC 5 - 10 cm de H2O  Diuresis por encima de 30 cm/hora  Equilibrio hidroelectrolítico.  Perfusión tisular adecuada.  Control y medida de las pérdidas.  Aportar requerimientos basales.  Corregir las pérdidas: Ca, Mg, K, Zn  Drenar abscesos.  Drenaje externo adecuado.  Iniciar soporte nutricional.
  • 28. Estabilización  En primeras 24-48 horas  Nada por boca: reposo intestinal.  Colocar SNG  Iniciar Antagonistas H2.  ATB amplio espectro  Corrección de disbalance hidroelectrolítico  Iniciar protección de piel  Peritonitis – absesos: drenaje quirúrgico.
  • 29. Fase I: Reanimación  Requerimientos basales:  Agua:  Adulto joven sano: 40 ml/kg/día.  Adulto con patologiía: 35 ml/kg/día.  Mayor 55 años: 30 ml/kg/día  Electrolitos:  Na: 2 mEq/kg/día  K: 1 mEq/kg/día
  • 30. La depleción hidroelectrolítica y los desequilibrios ácido básicos dependen del nivel del intestino delgado en que se localiza la fístula.
  • 31. Fase I: Reanimación Secreción Sodio Potasio Cloro Volumen Saliva 10-30 20-30 8-18 500-2000 Estómago pH 4 60-70 8-12 100-150 1500-4000 pH 4 80-110 8-12 Bilis 130-160 3-12 80-180 500-800 Páncreas 110-180 3-7 50-90 100-800 Duodeno 140 5 80 1000-2000 Yeyuno 80-150 8-10 40-140 1000-9000 Íleon 3000 Ost madura 130 20 No madura 50 5 Colon 60 30 Colostomía 50 10
  • 32. Fase I: Protección de la piel  Evitar daño:  Dirigir drenajes.  Bolsas.  Aspiración continua  Coberturas: pastas o polvos  Evitar de apósitos o compresas que mantienen la humedad y maceran la piel  Medicación:  Octriótido.  Inhibidores secreción.
  • 33. Fase I: Monitoreo:  Balance hídrico  CSV  Peso  PVC  Diuresis  Turgencia de piel.  Humedad de mucosas
  • 34. Fase I: Monitoreo:  Laboratorio:  Ionograma.  Eq. Ácido base.  Hemograma  Urea.  glicemia  Hepatograma.
  • 35. Fase I: Monitoreo:  Muestra del débito:  Características.  Análisis.  Volumen.
  • 36. Fase II: Estabilización  Soporte nutricional:  Altas:  Supender vía oral.
  • 37.  Alta incidencia de desnutrición.  Adecuado soporte nutricional es esencial:  En lo posible enteral.  Frecuente necesidad de suplemento parenteral.
  • 38.  Desnutrición:  Colónicas: 20%  Yeyuno o íleon 74%  Gástricas o duodenales 53%  Mortalidad  Delgado 54%  Colon 16% Edmunds LH 1960 Charman R, 1964
  • 39.  Con soporte nutricional:  Cierre 89%  Mortalidad 12%  Soporte insuficiente:  Cierre 37%  Mortalidad 55% Charman R, 1964
  • 40. Desnutrición  Disminución de la ingesta:  Restricción de ingesta.  Depresión.  Aumento de la pérdidas:  Proteínas.  Electrolitos.  Alimentos.  Aumento de las demandas:  SIRS, sepsis.
  • 41. Desnutrición Factor pronóstico  Deterioro cicatrización.  Aumento infecciones postop.  Aumento mortalidad.
  • 42. Fase II: Estabilización  NPT  Manejo inicial  Fístulas altas  Fístulas de alto débito  Imposibilidad de acceso enteral  Intolerancia NE  Aumento significativo del débito  Suplemento de la NE
  • 43.  Previo al inicio:  Estabilidad hemodinámica.  Corregir disbalance hidroelectrolítico.  Corregir estado ácido base.
  • 44.  Insulinización  Glucemia menor a 200 mg%  Monitoreo.  2/3 del esquema anterior en bolsa
  • 45. Fase II: Estabilización  Aporte:  Energía:30 kcal/kg/día  Próteínas: 1,5 a 2 gr/kg/día.  Cal/N: 1 grN/150 kcal/día. (estable) 1 grN/120 kcal/día. (hipercatabólicos)  Lípidos: 1 a 1,2 gr/kg/día.  Vitaminas y oligoelementos.  Vitamina C.  Zinc
  • 46. Fase II: Estabilización  NE  Altas:  Extremo distal a la fístula (sin modificar débito)  Colocutáneas.  Bajo flujo.  100 cm distales a Treitz: inicio muy lento  Combinada con NP (trofismo)  Suele lograrse totalmente con 200 cm de intestino sano proximal a la fístula.
  • 47. Fase II: Estabilización  NE  Mantiene trofismo.  Menos complicaciones infecciosas.  Más económica.  Mejora perfil inmune.  Dieta elemental no mejor que polimérica
  • 48. Fase II: Estabilización  Controlar:  Abscesos.  Tratamiento infeccioso  Focos sépticos.  Drenaje.  ATB
  • 49. Fase III:Evaluación y Tratamiento  Estudio de la fistula:  Ubicación.  Lateral o terminal.  Trayecto.  Obstrucción dital.  Intestino adyacente.  Patologías asociadas.  Evaluación evolución:  6 - 8 semanas.
  • 50.  Rx simple.  Fistulografía (Hypaque)  Ecografía  TAC  Colangio endoscópica retrógrada  FEDA  VCC
  • 51. Fistuloclisis  Utilización de la fístula como orificio para introducir una sonda para alimentar distalmente Ham M; NCP22:553–557, October 2007 Teubner A, British Journal of Surgery 2004; 91: 625–631
  • 52. Fistuloclisis  Requiere por lo menos 120 cm de intestino  Distal  No obstruido.  Goteo lento.  Uso de TGCM.  En general poliméricas
  • 55. Fase IV Reparación  Soporte hasta el cierre.  Cirugía.
  • 56. La elección del tratamiento conservador depende de la posibilidad de mantener la nutrición, de la disminución del débito y la no aparición de complicaciones sépticas, adaptando la duración del tratamiento a cada paciente.  Más del 90% ID cierran espontáneamente en uno a dos meses.  Menos del 10% en más de tres meses.  Las complicadas cierre espontáneo 1/3
  • 57.
  • 58.
  • 59. Tratamiento Quirúrgico  Indicaciones:  A. Tratamiento conservador fracasó al cabo de 4-6 semanas.  b. En pacientes con fístulas amplias y múltiples, tan pronto las  condiciones del enfermo lo permitan.  c. En fístulas únicas y pequeñas, cuando no hay mejoría local al cabo  de 4 a 6 semanas.  d. Cuando existen cavidades donde se acumula el líquido drenado.
  • 60. Tratamiento Quirúrgico  Excepto en el post operatorio inmediato, cuando las dehiscencias intestinales pueden corregirse, la operación definitiva no debe intentarse hasta transcurridas 4-6 semanas de establecida la fístula.  En ausencia de infección, la intervención quirúrgica puede acortar el periodo evolutivo de la afección, mientras que las anastomosis realizadas en presencia de infección van seguidas de un alto porcentaje de dehiscencias.
  • 61.  Detalles de técnica quirúrgica:  En general la técnica consiste en la exéresis del o de los trayectos fistulosos y del segmento afectado del tracto digestivo, eliminación del obstáculo distal, si existe y restablecimiento de la continuidad del tubo digestivo.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Cattoni D.I, Wainstein D.E, Fernández E.R
  • 66.
  • 67.
  • 68. El trabajo en equipo es lo mejor…
  • 69. ...y lo mejor del trabajo en equipo es poder echarle la culpa a otro