SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°20
Dimensión Personal Eje Temático Enamoramiento
Mes setiembre Semana 20
Grado - sección Fecha 07-10-22
Título Aprendiendo a escuchar
Docente
 ¿Qué buscamos? (Propósito)
Que las y los estudiantes sean capaces de valorar la escucha activa como una habilidad que le
facilite una convivencia armoniosa para la vida.
 Materiales
o Hojas/ cuadernos
o Plumones, papelotes
o Lápices, cinta
 Recomendaciones: Recordamos los protocolos de bioseguridad:
o Mantén la higiene, lávate las manos frecuentemente.
o Respetar el distanciamiento físico de 1metro en todas las direcciones.
o Lavarse o desinfectarse las manos de manera frecuente con agua y jabón.
o Uso obligatorio, permanente y correcto de la mascarilla y alcohol, para ingresar y
permanecer en el aula. Es la manera más efectiva de prevenir el contagio.
I. Revision de Acuerdos:
En un plenario, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que
lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de
cumplimiento (que
puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.
1. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
INICIO
Iniciamos la sesión saludando de forma amable a los estudiantes, preguntando ¿cómo se
encuentran? Tanto física y emocionalmente.
Iniciamos la sesión solicitando a nuestros estudiantes que se paren uno de espaldas a otro.
En parejas y de espaldas se hablan sin mirarse por un tiempo breve, todos a la vez. Puede
ser algo que hayan hecho el día anterior, lo último que han leído. Se detiene la dinámica y
se les pregunta: ¿Escucharon lo expresado por sus compañeros?, ¿qué han escuchado?,
¿cómo se sintieron con la dinámica? Realizamos un plenario sobre las preguntas
formuladas.
Luego se les propone a cada pareja que se den la vuelta, se miren a los ojos y vuelvan a
contar lo mismo. Se para la dinámica y se formulan las mismas preguntas: ¿Escucharon lo
expresado por sus compañeros?, ¿qué han escuchado?, ¿cómo se sintieron con la
dinámica? Reflexionamos con las y los estudiantes sobre cómo el mirar directamente a la
otra persona transmite que la estás escuchando o que estás atento a lo que expresa.
Reforzamos que la escucha activa es una habilidad que nos ayuda a mejorar nuestras
relaciones sociales.
Se da a conocer el nombre de la sesión: “Aprendiendo a escuchar”. Presentamos el propósito de la
sesión y los animamos a seguir dialogando y reflexionando sobre el tema.
Explicamos a las y los estudiantes sobre la importancia que tiene para la vida cotidiana poner en práctica esta
habilidad social denominada “escucha activa”, pues les permitirá mantener una relación eficaz y satisfactoria
con los demás. Los orientamos en cómo el sentirse escuchado, atendido y entendido es el primer paso para
DESARROLLO
mantener unas relaciones interpersonales satisfactorias. Mencionamos a los y las estudiantes que debemos
hacer que nuestro interlocutor se sienta escuchado, atendido y entendido. Para ello, colocamos un papelote
con lo siguiente:
No interrumpir al interlocutor cuando habla, mirarlo y apoyar lo que se dice utilizando expresiones como “sí,
entiendo”, “desde luego”, “estoy de acuerdo con lo que has dicho”, “comprendo tu punto de vista”, etc.
Respetar el punto de vista del interlocutor.
Conocer los verdaderos sentimientos e intenciones de las personas con las que se habla, para ello hay que:
Escuchar las palabras y pensamientos: habla de forma rápida o lenta, habla de forma confusa, da vueltas,
emplea palabras descriptivas y objetivas, etc.
Escuchar los sentimientos y las emociones: cómo se siente la persona en ese momento o cómo se sentía
cuando experimentó una determinada situación, etc.
Escuchar las verdaderas intenciones que se perciben de las palabras expresadas, hacia dónde se dirigen sus
intereses, etc.
Reformular y valorar lo que dice el interlocutor, concediéndole tiempo para que prepare sus respuestas.
Los invitamos a que se formen grupos de tres personas. En primer lugar, uno de los miembros del grupo ha de
contar un problema real o imaginario al resto de los compañero/as. Una vez que haya finalizado la exposición
del problema, uno ha de manifestar escucha activa, utilizando alguno de los aspectos mencionados en la
explicación; y el otro, determinará qué palabras, pensamientos, sentimientos, emociones e intenciones
experimentaba la persona mientras contaba el problema. Todos los miembros del grupo han de adoptar los
distintos roles. Después de que las y los estudiantes realizan el ejercicio, les solicitamos que ahora no apliquen
la escucha activa sino que cada miembro del grupo mientras escucha la narración de su compañero/a realice
otra actividad demostrando indiferencia. Al finalizar los ejercicios, invitamos a las y los estudiantes a responder
las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al experimentar la escucha activa?, ¿cómo se sintieron al no ser
escuchados activamente? Escuchamos las ideas brindadas por los estudiantes y tomamos nota en la pizarra
CIERRE
Consolidamos lo trabajado en la sesión realizando las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido
el día de hoy? ¿Por qué es importante participar? ¿Quiénes se benefician cuando participamos?
¿Cuáles son las situaciones de riesgo más importantes que estamos enfrentando en el día a día?
¿Para qué nos sirve conocer las situaciones de riesgo?
IDEAS FUERZA:
 “La escucha activa es una habilidad social que consiste en una forma de
comunicación que demuestra al hablante que el oyente le ha entendido”.
 “Saber escuchar es igual, o incluso más difícil, que saber hablar. La escucha
activa es un elemento indispensable en la comunicación eficaz y se refiere
a la habilidad de escuchar no solo lo que la persona está expresando
directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que
subyacen a lo que se está diciendo”
Toma de decisiones:
Promovemos que las y los estudiantes se comprometan a practicar durante la semana la escucha
activa con sus compañeros(as) del aula y con sus familiares, que anoten cómo se sintieron él,
ella o el interlocutor ante la escucha activa.
Después de la hora de tutoría:
Indicamos a las y los estudiantes que describan una situación de escucha activa que se haya
producido en su hogar, en su escuela y en su barrio. Además, las y los estudiantes deberán
explicar cómo se hubieran comportado ellos en esas situaciones. Se les solicita que creen un
lema en el que rescaten la importancia de la escucha activa.
___________________________ ____________________________
V°B° del Coordinador de tutoría
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
YORNILTONRODRIGUEZLO
 
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro pascual (1)
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro  pascual (1)Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro  pascual (1)
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro pascual (1)
Jhon Marticorena
 

La actualidad más candente (20)

4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.
 
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE DPCC Nº 01- 1º A-2023.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
SESION DE APRENDIZAJE FENÓMENOS NATURALES DE MAYOR INCIDENCIA EN EL PERÚ”
 
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro pascual (1)
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro  pascual (1)Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro  pascual (1)
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro pascual (1)
 
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVASITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
 
Sesión de Clases " Establecemos nuestras normas de convivencia"
Sesión de Clases " Establecemos  nuestras normas de convivencia"Sesión de Clases " Establecemos  nuestras normas de convivencia"
Sesión de Clases " Establecemos nuestras normas de convivencia"
 
Sesion aprendizaje la familia
Sesion aprendizaje la familiaSesion aprendizaje la familia
Sesion aprendizaje la familia
 
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDADSESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
SESION DE TUTORIA :LA ASERTIVIDAD
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
 
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
 
Plan sesiones buen trato
Plan sesiones buen tratoPlan sesiones buen trato
Plan sesiones buen trato
 
Practicamos una sana convivencia.docx
Practicamos una sana convivencia.docxPracticamos una sana convivencia.docx
Practicamos una sana convivencia.docx
 
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docxsesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
sesion de COMUNICACION CALIGRAMA.docx
 
Unidad de aprendizaje N °1
Unidad de aprendizaje N °1Unidad de aprendizaje N °1
Unidad de aprendizaje N °1
 
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respetoSesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
 
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejoradaSesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
 
Sesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentalesSesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentales
 

Similar a Sesion 21 tutoria-3A - copia.docx

Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Habilidades para la_vida[1]
Habilidades para la_vida[1]Habilidades para la_vida[1]
Habilidades para la_vida[1]
CONALEP ARANDAS
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
7.4 e habla_y_escucha_atenta_c.experimentales
7.4 e habla_y_escucha_atenta_c.experimentales7.4 e habla_y_escucha_atenta_c.experimentales
7.4 e habla_y_escucha_atenta_c.experimentales
Lilia Torres
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion02
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Sesion 21 tutoria-3A - copia.docx (20)

251388.pdf.pdf
251388.pdf.pdf251388.pdf.pdf
251388.pdf.pdf
 
ESCUCHA ACTIVA 2DO DE SECUNDARIA.pptx
ESCUCHA ACTIVA 2DO DE SECUNDARIA.pptxESCUCHA ACTIVA 2DO DE SECUNDARIA.pptx
ESCUCHA ACTIVA 2DO DE SECUNDARIA.pptx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
 
Unidad 10 - Comunicación
Unidad 10 - ComunicaciónUnidad 10 - Comunicación
Unidad 10 - Comunicación
 
Tutoría
TutoríaTutoría
Tutoría
 
2012 manual hp_v_ems_uacm
2012 manual hp_v_ems_uacm2012 manual hp_v_ems_uacm
2012 manual hp_v_ems_uacm
 
Potenciar las habilidades sociales en niños de primaria
Potenciar las habilidades sociales en niños de primariaPotenciar las habilidades sociales en niños de primaria
Potenciar las habilidades sociales en niños de primaria
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - ...
 Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - ... Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - ...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - ...
 
La Familia en Colombia
La Familia en ColombiaLa Familia en Colombia
La Familia en Colombia
 
Habilidades para la_vida[1]
Habilidades para la_vida[1]Habilidades para la_vida[1]
Habilidades para la_vida[1]
 
alzate
alzatealzate
alzate
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02
 
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docxSESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
SESIONES DE TUTORIA,PS Y CYT.docx
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
 
7.4 e habla_y_escucha_atenta_c.experimentales
7.4 e habla_y_escucha_atenta_c.experimentales7.4 e habla_y_escucha_atenta_c.experimentales
7.4 e habla_y_escucha_atenta_c.experimentales
 
ACT 01 SESIÓN PARTICIPAMOS DE UNA ASAMBLEA - EDA - COM 2023.docx
ACT 01 SESIÓN PARTICIPAMOS DE UNA ASAMBLEA - EDA - COM 2023.docxACT 01 SESIÓN PARTICIPAMOS DE UNA ASAMBLEA - EDA - COM 2023.docx
ACT 01 SESIÓN PARTICIPAMOS DE UNA ASAMBLEA - EDA - COM 2023.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion02
 
Sep pace 3 cuaderrno actividades alumno
Sep pace 3 cuaderrno actividades alumnoSep pace 3 cuaderrno actividades alumno
Sep pace 3 cuaderrno actividades alumno
 
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...Sesión de Aprendizaje 02  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – ...
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Sesion 21 tutoria-3A - copia.docx

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE N°20 Dimensión Personal Eje Temático Enamoramiento Mes setiembre Semana 20 Grado - sección Fecha 07-10-22 Título Aprendiendo a escuchar Docente  ¿Qué buscamos? (Propósito) Que las y los estudiantes sean capaces de valorar la escucha activa como una habilidad que le facilite una convivencia armoniosa para la vida.  Materiales o Hojas/ cuadernos o Plumones, papelotes o Lápices, cinta  Recomendaciones: Recordamos los protocolos de bioseguridad: o Mantén la higiene, lávate las manos frecuentemente. o Respetar el distanciamiento físico de 1metro en todas las direcciones. o Lavarse o desinfectarse las manos de manera frecuente con agua y jabón. o Uso obligatorio, permanente y correcto de la mascarilla y alcohol, para ingresar y permanecer en el aula. Es la manera más efectiva de prevenir el contagio. I. Revision de Acuerdos: En un plenario, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución. 1. SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INICIO Iniciamos la sesión saludando de forma amable a los estudiantes, preguntando ¿cómo se encuentran? Tanto física y emocionalmente. Iniciamos la sesión solicitando a nuestros estudiantes que se paren uno de espaldas a otro. En parejas y de espaldas se hablan sin mirarse por un tiempo breve, todos a la vez. Puede ser algo que hayan hecho el día anterior, lo último que han leído. Se detiene la dinámica y se les pregunta: ¿Escucharon lo expresado por sus compañeros?, ¿qué han escuchado?, ¿cómo se sintieron con la dinámica? Realizamos un plenario sobre las preguntas formuladas. Luego se les propone a cada pareja que se den la vuelta, se miren a los ojos y vuelvan a contar lo mismo. Se para la dinámica y se formulan las mismas preguntas: ¿Escucharon lo expresado por sus compañeros?, ¿qué han escuchado?, ¿cómo se sintieron con la dinámica? Reflexionamos con las y los estudiantes sobre cómo el mirar directamente a la otra persona transmite que la estás escuchando o que estás atento a lo que expresa. Reforzamos que la escucha activa es una habilidad que nos ayuda a mejorar nuestras relaciones sociales. Se da a conocer el nombre de la sesión: “Aprendiendo a escuchar”. Presentamos el propósito de la sesión y los animamos a seguir dialogando y reflexionando sobre el tema. Explicamos a las y los estudiantes sobre la importancia que tiene para la vida cotidiana poner en práctica esta habilidad social denominada “escucha activa”, pues les permitirá mantener una relación eficaz y satisfactoria con los demás. Los orientamos en cómo el sentirse escuchado, atendido y entendido es el primer paso para
  • 2. DESARROLLO mantener unas relaciones interpersonales satisfactorias. Mencionamos a los y las estudiantes que debemos hacer que nuestro interlocutor se sienta escuchado, atendido y entendido. Para ello, colocamos un papelote con lo siguiente: No interrumpir al interlocutor cuando habla, mirarlo y apoyar lo que se dice utilizando expresiones como “sí, entiendo”, “desde luego”, “estoy de acuerdo con lo que has dicho”, “comprendo tu punto de vista”, etc. Respetar el punto de vista del interlocutor. Conocer los verdaderos sentimientos e intenciones de las personas con las que se habla, para ello hay que: Escuchar las palabras y pensamientos: habla de forma rápida o lenta, habla de forma confusa, da vueltas, emplea palabras descriptivas y objetivas, etc. Escuchar los sentimientos y las emociones: cómo se siente la persona en ese momento o cómo se sentía cuando experimentó una determinada situación, etc. Escuchar las verdaderas intenciones que se perciben de las palabras expresadas, hacia dónde se dirigen sus intereses, etc. Reformular y valorar lo que dice el interlocutor, concediéndole tiempo para que prepare sus respuestas. Los invitamos a que se formen grupos de tres personas. En primer lugar, uno de los miembros del grupo ha de contar un problema real o imaginario al resto de los compañero/as. Una vez que haya finalizado la exposición del problema, uno ha de manifestar escucha activa, utilizando alguno de los aspectos mencionados en la explicación; y el otro, determinará qué palabras, pensamientos, sentimientos, emociones e intenciones experimentaba la persona mientras contaba el problema. Todos los miembros del grupo han de adoptar los distintos roles. Después de que las y los estudiantes realizan el ejercicio, les solicitamos que ahora no apliquen la escucha activa sino que cada miembro del grupo mientras escucha la narración de su compañero/a realice otra actividad demostrando indiferencia. Al finalizar los ejercicios, invitamos a las y los estudiantes a responder las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al experimentar la escucha activa?, ¿cómo se sintieron al no ser escuchados activamente? Escuchamos las ideas brindadas por los estudiantes y tomamos nota en la pizarra CIERRE Consolidamos lo trabajado en la sesión realizando las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido el día de hoy? ¿Por qué es importante participar? ¿Quiénes se benefician cuando participamos? ¿Cuáles son las situaciones de riesgo más importantes que estamos enfrentando en el día a día? ¿Para qué nos sirve conocer las situaciones de riesgo? IDEAS FUERZA:  “La escucha activa es una habilidad social que consiste en una forma de comunicación que demuestra al hablante que el oyente le ha entendido”.  “Saber escuchar es igual, o incluso más difícil, que saber hablar. La escucha activa es un elemento indispensable en la comunicación eficaz y se refiere a la habilidad de escuchar no solo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo” Toma de decisiones: Promovemos que las y los estudiantes se comprometan a practicar durante la semana la escucha activa con sus compañeros(as) del aula y con sus familiares, que anoten cómo se sintieron él, ella o el interlocutor ante la escucha activa. Después de la hora de tutoría: Indicamos a las y los estudiantes que describan una situación de escucha activa que se haya producido en su hogar, en su escuela y en su barrio. Además, las y los estudiantes deberán explicar cómo se hubieran comportado ellos en esas situaciones. Se les solicita que creen un lema en el que rescaten la importancia de la escucha activa. ___________________________ ____________________________ V°B° del Coordinador de tutoría