SlideShare una empresa de Scribd logo
Orientación Escolar
         y Acción Tutorial
         Prof. José Quintanal Díaz
         Curso 2009/2010
                                     Programación de
                                     tutoría para ESO


                 Saber convivir:
“la escucha activa y sus
                       técnicas”
  Unidad Didáctica




                                     Sagrario Padilla Fernández
                                     4º Psicopedagogía
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria




  Saber convivir: “la escucha activa y
             sus técnicas”

             Justificación



          Somos primordialmente seres “sociales” en el sentido de que
pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por
consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a
funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de
comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales. Entre
estas habilidades se encuentra la “escucha activa”.


          Existen muchas definiciones para explicar el concepto de habilidades
sociales, pero en todas ellas subyace la idea de que las habilidades
sociales son un conjunto de comportamientos eficaces en las
relaciones interpersonales. Son las conductas que manifestamos en
situaciones de relación con otras personas, en la que expresamos nuestros
sentimientos, actitudes, deseos u opiniones y, por qué no, nuestros
derechos; respetando el derecho que tienen también los demás a expresar
lo mismo.


          Estas conductas son aprendidas. Facilitan la relación con los otros, la
reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los demás.
El poseer estas capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles o
novedosas. Además facilitan la comunicación emocional y la resolución de
conflictos. En muchas ocasiones nos “cortamos al hablar”, no sabemos pedir

      2
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria


un favor, nos cuesta ir solos a realizar actividades sencillas, no podemos
comunicar lo que sentimos, no sabemos resolver situaciones con los
amigos, con la familia, etc. Todas estas dificultades subyacen a la carencia
de habilidades sociales. Podríamos añadir muchas otras, todas ellas que
tengan que ver con las relaciones difíciles con los/as otros/as.


          No hay datos definitivos sobre cómo y cuándo se aprenden las
habilidades sociales, pero la niñez es sin duda un período crítico. Belleck y
Morrison (1982) piensan que la explicación más aceptable para el temprano
aprendizaje de la conducta social la ofrece la teoría del aprendizaje social. El
factor más crítico parece ser el modelado. Los niños/as observan a sus
padres interactuando con ellos así como con otras personas y aprenden su
estilo. Tanto las conductas verbales (por ejemplo, temas de conversación,
hacer preguntas, etc.) como la comunicación no verbal (por ejemplo
sonrisas, entonación de la voz, etc.) pueden aprenderse de esta manera. La
enseñanza directa (es decir, la instrucción) es otro vehículo importante para
el aprendizaje. Dichos como: “di lo siento”, “no hables con la boca llena”,
modelan la conducta social. La pesada carga del funcionamiento social
defectuoso en la edad adulta (o la fortuna de una habilidad social
apropiada) no depende enteramente de los padres “los iguales son
importantes modelos y fuentes de reforzamiento, especialmente durante la
adolescencia. Las costumbres sociales, modas y estilos de vestir, y el
lenguaje, cambian durante la vida de una persona, por tanto, se tiene que
continuar aprendiendo con el fin de seguir siendo socialmente habilidoso”
(Belleck y Morrison, 1982).


Puesto que estas conductas se pueden aprender, es evidente el interés
educativo que tiene el aprendizaje de estas habilidades y, en
concreto, de la “escucha activa”.


          Ciertamente, uno de los principios más importantes y difíciles de todo
el proceso comunicativo es el “saber escuchar”. La falta de comunicación
que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los
demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta

      3
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria


necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es
decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea
de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere
un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al
escuchar sin interpretar lo que se oye.


          Pero, ¿qué es realmente la escucha activa? La escucha activa
significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de
vista del que habla.


          En el aula, para su buen funcionamiento, se exige ser consciente de
las dinámicas de interacción y comunicación y los efectos que éstas
producen. Es preciso que todos y todas tengan la oportunidad de
expresarse,         de    este     modo       el    clima     de       clase,   las   relaciones
interpersonales e incluso el proceso de enseñanza – aprendizaje se
verán       favorecidos.         Cuando       existe      una     disposición     que    permite
conectarnos, obtenemos entre otras las siguientes ventajas:


          aumento de la capacidad de concentración
          mejores resultados en las entrevistas
          más cooperación con los demás
          incremento de la productividad
          eficacia en el trabajo en equipo
          mejores calificaciones
          base de conocimientos más sólida
          aumento de la confianza de uno mismo y
          mayor capacidad para resolver conflictos.


          Por todo ello, se programan las siguientes actividades tutoriales:




      4
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria




          Estas actividades están dirigidas a alumnos de tercer curso de
ESO.

          Se propone una metodología activa, participativa, que suscite la
reflexión, el diálogo y la comunicación. El proceso didáctico se organiza a
partir de un conjunto de actividades relacionadas entre sí y con una
coherencia interna que permite al educador/a trabajar una serie de
habilidades que consideramos básicas para la resolución pacífica de los
conflictos.




1. Objetivos

                 a. Reflexionar sobre la experiencia de ser/no ser escuchado.
                 b. Conocer y practicar algunas técnicas de la escucha activa.
                 c. Percibir su utilidad para comprender bien a otra persona.
                 d. Formular preguntas abiertas y cerradas.
                 e. Apreciar       el   valor    de    las    preguntas   abiertas   para   la
                     clarificación de significado.




2. Contenidos

          ¿Qué es la escucha activa?
          ¿Por qué es importante?
          ¿Cómo actuar?
          Parafrasear y reflejar
          Reglas básicas
          Preguntas abiertas y preguntas cerradas



      5
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria


3. Criterios de evaluación

          1. a. Se evaluará partiendo de la observación y el registro sistemático
          de cada una de las actividades que se proponen a continuación para
          la consecución del objetivo.
          1. b. Los propios alumnos y alumnas en las actividades de gran grupo
          al exponer los resultados a sus compañeros y compañeras así como
          las   dificultades     que    han     encontrado         durante   las   mismas,   se
          autoevaluarán así mismos /as.
          1. c. Compartir con el grupo el compromiso personal de utilizar estas
          técnicas de escucha activa en el trato habitual con compañeros,
          amigos    y    familiares,     reconociendo         la   importancia     para   dichas
          relaciones.
          1. d. Se tendrán en cuenta las preguntas formuladas para crear las
          historias.
          1. e. Se tendrán en cuenta los comentarios realizados por el grupo
          durante el debate.




4. Desarrollo

          La actividad tendrá una temporalización global de dos semanas,
estructuradas en cuatro sesiones de Tutoría de 50 minutos cada una.

1ª Sesión de Tutoría: “Para comenzar”.

          En esta primera sesión el profesor procurará descubrir qué concepto
sobre el tema tiene cada alumno o alumna, para partir de ahí y llegar a las
habilidades necesarias en una verdadera “escucha activa”. Los alumnos
trabajarán individualmente.

          Para ello, pedirá al alumnado que rellene, individualmente, en un folio
en blanco (DOCUMENTO A) las habilidades que cada cual cree que se debe
tener en un proceso de este tipo, y las clasificará en tres categorías:
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de la escucha. Con este orden cronológico de


      6
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria


las mismas, comprenderá que las condiciones previas pertenecen a la
categoría de no verbales. También se le puede pedir que haga una
secuenciación de mayor a menor importancia, numerándolas.

          En la segunda parte de la sesión, el profesor pasará el cuestionario
que aparece en el Documento B, para que cada alumno o alumna sepa cuál
es su estado inicial de escucha activa antes de empezar todo el proceso.

2ª Sesión de Tutoría: “Te escucho, no te oigo”

          En esta sesión se trabaja en grupo.

          Para enlazar con la sesión anterior, el profesor comunicará a los
alumnos los resultados del cuestionario que se les pasó anteriormente.

          A continuación pasará a informarles que van a practicar la escucha
activa en triadas (grupos de a tres).

          Les pedirá que formen los grupos y entregará a cada uno una copia
del documento C: “conductas de escucha activa utilizadas” y les explicará el
procedimiento: Uno habla, otro escucha y el tercero es un observador
(después habrá un cambio de roles, así que no hay por qué pelearse por los
roles). El que habla elige un conflicto (cualquiera) y cuenta sobre él, pero
dejando que el que escucha haga preguntas, resuma y parafrasee. Durante
este tiempo, el que escucha debe exhibir varias conductas de escucha
activa (por ejemplo: hacer contacto visual, asentir con la cabeza, hacer
preguntas, parafrasear y resumir, evitando lo que inhibe una buena
comunicación, como criticar etc.). El observador toma notas de las
conductas de escucha activa que hizo el que escucha, llenando el
documento C.

          Pasados 5 - 10 minutos les pedirá que paren y llenen su parte del
documento C. Pueden conversar un momento sobre sus respuestas.
Cambiarán roles y harán el mismo proceso dos veces más, de manera que
al final todos han tenido los 3 roles.




      7
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria


3ª Sesión de Tutoría: “Todos comentamos”

Fase de Gran grupo

          El profesor reúne al grupo entero y les pide que cuenten cómo les fue
en la actividad de la sesión anterior, y que compartan las respuestas. Para
finalizar, pregunta al grupo qué beneficios le encontraron a la escucha
activa. Pregunta si piensan que la escucha activa mejoró la comprensión del
conflicto y si ayudó a que se sintieran escuchados y comprendidos.

          Para finalizar esta actividad, el profesor debe señala que:

- Las técnicas de la escucha activa nos van a servir en multitud de
situaciones (por ej. en la resolución de conflictos).

- También podemos utilizarlas a veces en una conversación, pero hay que
tener cuidado con esto y no exagerarlo, puede tener efectos contra
producentes, porque puede ser molestoso para el otro si lo parafraseamos o
hacemos tantas preguntas.

4ª Sesión de Tutoría: “Preguntas y debate final”

          El profesor escribirá en la pizarra la siguiente oración: “Finalmente
Fátima encuentra a Juan llorando en el aseo del cine”, y explicará a la clase
que se trata del final de una historia. Los alumnos tendrán que completar la
historia, inventando un principio y una secuencia intermedia. En este
momento se explica el concepto de preguntas cerradas, dando algunos
ejemplos que no tengan relación con la oración. Luego se formarán grupos
pequeños que preguntándose en cadena sólo utilizarán preguntas cerradas
para averiguar los datos sobre lo que pasó antes de ese final. El grupo 1
hará una pregunta al grupo 2, éste responderá y a su vez preguntará al
grupo 3 y así sucesivamente. Se hacen tantas preguntas como sean
necesarias, hasta que el grupo total decida que la historia ya tiene sentido.
El profesor apuntará las respuestas en la pizarra y la cantidad de preguntas
que se han hecho. Entonces se ordenan entre todos las respuestas y se lee
la historia completa.


      8
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria


          A continuación se trabajará sobre este otro final de historia: “Nunca
pudieron completar el mural de grafittis para la asociación”.

          Los mismos grupos anteriores harán preguntas sucesivas en ronda,
pero esta vez usando sólo preguntas abiertas. Este concepto se explicará a
la clase, dando algunos ejemplos. Igual que antes, el profesor apuntará las
respuestas y la cantidad de preguntas necesarias para llegar a inventar una
historia con sentido. Se ordenarán las respuestas y se leerá la historia
completa.

          Finalmente se debatirá sobre las diferencias en la resolución de las
historias: ¿con qué tipo de preguntas se lograron más datos?, ¿cuándo fue
más fácil preguntar y componer la trama?, ¿con qué estilo fue la
comunicación más fluida?, ¿cuántas preguntas se necesitaron en cada
caso?, ¿qué método es preferible para aclarar lo que pasó?




5. Material necesario

          Folios
          Bolígrafos
          Rotuladores
          Documentos A, B y C y Documento para el profesor




      9
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria




    10
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria




    11
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria


Evaluación del cuestionario. A través de las respuestas evaluaremos
nuestra capacidad para:

1) Escuchar sin interrumpir

2) Escuchar prestando 100% de atención

3) Escuchar más allá de las palabras:

4) Escuchar incentivando al otro a profundizar


1. Escuchar sin interrumpir... y menos ¡contradecir...!
Preguntas 1, 5, 9, 13, 17: 1 punto por cada NO

5             Sabes escuchar sin interrumpir. Tu paciencia te permitirá
puntos       generar muy buenas relaciones.
3-4           A veces te pones a hablar encima de la otra persona... Si
puntos       permitieras que las personas terminen antes de comenzar a
             hablar, tus contactos con ellas serán más simples y
             satisfactorios
0-2           Pareces estar tan ansioso por hablar que no puedes escuchar...
puntos       ¿Cómo puedes relacionarse con las personas si no las
             escuchas?



2. Escuchar prestando 100% de atención
Preguntas 2, 6, 10, 14, 18: 1 punto por cada NO

5            Tienes la disciplina y serenidad para prestar a las personas la
puntos       atención que merecen. Esto te permitirá desarrollar excelente
             relaciones interpersonales. ¡Felicitaciones!
3-4          Si lograras no desconcentrarte, lograrías contactos personales
puntos       más duraderos y satisfactorios
0-2          Seguramente tú, con frecuencia, te encuentras diciendo...
puntos       ¿Qué? ¿Cómo? ¿Qué dijo? ¡Reconoce que entender a las
             personas requiere el 100% de su atención..!

    12
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria


3. Escuchar más allá de las palabras
Preguntas 3, 7: 1 punto por cada NO

Preguntas 11, 15, 19: 1 punto por cada SI

5            Tú eres un oyente empático... logras percibir cómo se sienten
puntos       las personas con que hablas... Tienes la capacidad para
             entender y ayudar a las personas...
3-4          Te das cuenta de cómo se sienten las personas... pero le das
puntos       más peso al mensaje explícito...
0-2          No pareces darte cuenta de cómo se sienten las personas con
puntos       las que hablas.



4. Escuchar incentivando al otro a profundizar
Preguntas 4, 8,12: 1 punto por cada SI

Preguntas 16, 20: 1 punto por cada NO

5            Haces todo lo necesario para que la otra persona se pueda
puntos       expresar... Lograrás contactos muy satisfactorios....
3-4          Eres un oyente activo... pero no está haciendo todo lo posible...
puntos
0-2          Pareces no querer involucrarse demasiado en sus contactos...
puntos




    13
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria




    14
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria


Documento para el profesor:

ESCUCHAR ACTIVAMENTE, ¿QUÉ ES?

         Consiste en esforzarse por comprender, lo más matizadamente
posible, lo que las personas con las que nos comunicamos están expresando
y, además, que esto sea evidente para ellas.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

         Porque hace posible una buena comunicación, ya que la otra persona,
al percibir que se la escucha, se siente aceptada, se crea un clima de
confianza, de tranquilidad y relajación que favorece un estado de ánimo
positivo y el intercambio personal se convierte en más veraz y eficaz.

¿CÓMO ACTUAR?

        Prestar interés a lo que nos dice nuestro interlocutor, a través de
         gestos y la postura del cuerpo (contacto visual, movimientos de
         asentimiento con la cabeza, etc.).
        Identificar el momento en el que nuestro interlocutor desea que
         hablemos e intervengamos.
        Utilizar palabras o sonidos para demostrar contacto: escuchamos
         activamente cuando hacemos preguntas ajustadas sobre lo que nos
         dicen los interlocutores, pedimos aclaraciones y sintetizamos lo
         comentado por los interlocutores con nuestras propias palabras “si no
         lo he entendido mal” y también cuando utilizamos interjecciones que
         transmiten asentimiento y receptividad.
        No se escucha activamente cuando: se interrumpe sistemáticamente,
         se juzga de forma precipitada, se ofrecen ayudas o soluciones
         prematuras, se cuentan la propia historia o se ridiculizan las
         intervenciones de los interlocutores.

PARAFRASEAR

         Consiste en repetir en palabras propias las principales ideas o
pensamientos expresados por el que habla. Sirve para comprobar que se ha

    15
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria


entendido lo que el/la otro/a ha dicho y permite constatar que el significado
que el emisor ha dado a su mensaje es el mismo que el que ha entendido el
receptor. “Entonces, para ti el problema es una tontería”. “Entonces, lo que
me estás diciendo es...”.

REFLEJAR

         Es la escucha activa en su sentido estricto. Consiste en decir con tus
propias palabras los sentimientos existentes bajo lo que el otro ha
expresado. Ayuda a que el que habla se clarifique en sus sentimientos. “Te
frustra que siempre te acuse de ser el que más habla en clase”. “Te duele
que te acuse de quitarle el bocadillo”.

REGLAS BÁSICAS

        Dejar de hablar. No puedes escuchar cuándo estás hablando.
        Prestar interés. No hacer otras cosas mientras la otra persona te
         habla, evitar distracciones.
        Tratar de comprenderla, ponte en su lugar.
        Demostrar que la estás comprendiendo y aceptando. Lo puedes
         demostrar a través de una postura corporal de atención (mirándole a
         los ojos, inclinado hacia ella, asintiendo con la cabeza etc.).
        Resumir lo que entendiste.
        Hacer preguntas aclarativas o resumir lo que dijo para ver si
         realmente lo entendiste bien.
        No interrumpir.
        No criticar.

PREGUNTAS CERRADAS Y ABIERTAS

         Una técnica importante de la escucha activa es hacer preguntas para
obtener más información y asegurarte de que comprendiste bien lo que el
otro piensa y quiere. En la escucha activa usamos sobre todo las
preguntas abiertas. Esas son preguntas que no se pueden contestar con
un “sí” o un “no” e invitan a que el otro reflexione y nos dé una respuesta
más específica.

    16
Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas”
Educación Secundaria Obligatoria


Algunos ejemplos de preguntas abiertas:

“¿Me puedes hablar más acerca de...”?

“¿Cómo te sentiste cuando…”?

“¿Qué pasó después?“

“¿Dijiste que..., puedes darme un ejemplo?“

“¿Qué es lo que quieres respecto a...?“

“¿Cómo te sentirías satisfecho?”

“¿Qué entiendes por “sentirte respetado”? ¿Qué esperas de alguien que te
demuestre respeto?”

Ejemplos de preguntas cerradas:

¿”Te he entendido bien de que te sientes…?”

¿”Entonces tú deseo principal es…?”

         Ya que las preguntas cerradas se pueden contestar con un “no” o
un “si”, no nos sirven si queremos dialogar sobre algo o si queremos
obtener una respuesta amplia. Sin embargo, las puedes usar para confirmar
si has entendido bien al otro.




    17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de autoestima 2015
Sesion de autoestima 2015Sesion de autoestima 2015
Sesion de autoestima 2015
Karina Camila
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.
ilacprimaria
 
Sesión de aprendizaje 2° grado prim
Sesión de aprendizaje 2° grado primSesión de aprendizaje 2° grado prim
Sesión de aprendizaje 2° grado primYsabel Moreno Azaña
 
Sesiones tutoria secundaria1a5
Sesiones tutoria secundaria1a5Sesiones tutoria secundaria1a5
Sesiones tutoria secundaria1a5
Williams Marin Chavez
 
guia-tutoria-cuarto-grado.pdf
guia-tutoria-cuarto-grado.pdfguia-tutoria-cuarto-grado.pdf
guia-tutoria-cuarto-grado.pdf
rosariovives2
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
 Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se... Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion sobre violencia escolar
Sesion  sobre violencia escolarSesion  sobre violencia escolar
Sesion sobre violencia escolar
Rosa Bances
 
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
john813921
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
Marly Rodriguez
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmo
Sesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmoSesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmo
Sesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmo
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
OverPaucarHuaman
 
SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...
SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...
SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...
William Henry Vegazo Muro
 
SESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docx
SESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docxSESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docx
SESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docx
Virginia Turpo Layme
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de autoestima 2015
Sesion de autoestima 2015Sesion de autoestima 2015
Sesion de autoestima 2015
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social–...
 
Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.
 
Sesión de aprendizaje 2° grado prim
Sesión de aprendizaje 2° grado primSesión de aprendizaje 2° grado prim
Sesión de aprendizaje 2° grado prim
 
Sesiones tutoria secundaria1a5
Sesiones tutoria secundaria1a5Sesiones tutoria secundaria1a5
Sesiones tutoria secundaria1a5
 
guia-tutoria-cuarto-grado.pdf
guia-tutoria-cuarto-grado.pdfguia-tutoria-cuarto-grado.pdf
guia-tutoria-cuarto-grado.pdf
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
 Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se... Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
 
Sesion sobre violencia escolar
Sesion  sobre violencia escolarSesion  sobre violencia escolar
Sesion sobre violencia escolar
 
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
 
Sesión de aprendizaje de linea de tiempo
Sesión de aprendizaje de linea de tiempoSesión de aprendizaje de linea de tiempo
Sesión de aprendizaje de linea de tiempo
 
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
 
Sesión de tutoria todos somos iguales
Sesión de tutoria todos somos igualesSesión de tutoria todos somos iguales
Sesión de tutoria todos somos iguales
 
Sesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmo
Sesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmoSesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmo
Sesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmo
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
 
SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...
SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...
SESIÓN TOE 2° Prevención uso adecuado de las redes sociales y dispositivos mó...
 
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría iSesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
 
SESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docx
SESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docxSESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docx
SESIÓN N° 10 -TUTORIA 29.04.22.docx
 

Destacado

Redes locales básicos
Redes locales básicosRedes locales básicos
Redes locales básicos
yeso07
 
Benvinguda curs
Benvinguda cursBenvinguda curs
Benvinguda cursEVT
 
A utoestima2
A utoestima2A utoestima2
A utoestima2QOM6
 
Saber escuchar, preguntar, agradecer
Saber escuchar, preguntar, agradecerSaber escuchar, preguntar, agradecer
Saber escuchar, preguntar, agradecerQOM6
 
La integridad empresarial
La integridad empresarialLa integridad empresarial
La integridad empresarialJavier
 
Taller de identificación de la capacidad de formación autónoma
Taller de identificación de la capacidad de formación autónomaTaller de identificación de la capacidad de formación autónoma
Taller de identificación de la capacidad de formación autónomaDaissy Bibiana Ospina
 
Integridad
IntegridadIntegridad

Destacado (10)

Redes locales básicos
Redes locales básicosRedes locales básicos
Redes locales básicos
 
Benvinguda curs
Benvinguda cursBenvinguda curs
Benvinguda curs
 
A utoestima2
A utoestima2A utoestima2
A utoestima2
 
Saber escuchar, preguntar, agradecer
Saber escuchar, preguntar, agradecerSaber escuchar, preguntar, agradecer
Saber escuchar, preguntar, agradecer
 
Taller integridad listo
Taller integridad listoTaller integridad listo
Taller integridad listo
 
26 cuentos para_pensar, Jorge Bucay
26 cuentos para_pensar, Jorge Bucay26 cuentos para_pensar, Jorge Bucay
26 cuentos para_pensar, Jorge Bucay
 
La integridad empresarial
La integridad empresarialLa integridad empresarial
La integridad empresarial
 
Taller de identificación de la capacidad de formación autónoma
Taller de identificación de la capacidad de formación autónomaTaller de identificación de la capacidad de formación autónoma
Taller de identificación de la capacidad de formación autónoma
 
Integridad
IntegridadIntegridad
Integridad
 
Integridad
IntegridadIntegridad
Integridad
 

Similar a Tutoría

04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
BETSYFIORELLAQUIMIDE
 
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA ESCOLAR. Ficha de trabajo para la primera...
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA ESCOLAR. Ficha de trabajo para la primera...FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA ESCOLAR. Ficha de trabajo para la primera...
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA ESCOLAR. Ficha de trabajo para la primera...
ma072001
 
Desarrollo de la creatividad y de los recursos
Desarrollo de la creatividad y de los recursosDesarrollo de la creatividad y de los recursos
Desarrollo de la creatividad y de los recursos
Samuel Gimenez
 
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-banduraTeoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Raul Montes Escamilla
 
Educación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el AulaEducación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el Aula
cuentosparacrecer
 
Comunicaciónactivayvoluntaria juan camilo zapata
Comunicaciónactivayvoluntaria juan camilo zapataComunicaciónactivayvoluntaria juan camilo zapata
Comunicaciónactivayvoluntaria juan camilo zapata
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docx
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docxSesion 21 tutoria-3A - copia.docx
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docx
VERONICACECILIACABEZ
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Anexos comunicacion afectiva
Anexos comunicacion afectivaAnexos comunicacion afectiva
Anexos comunicacion afectiva
Gabriel Mondragón
 
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOSPRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
Susi Boix
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje
Msc. Pablo R. Aponte P.
 
Pirámide de aprendizaxe
Pirámide de aprendizaxePirámide de aprendizaxe
Pirámide de aprendizaxeRosacidgalante
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfines
Sweet1592
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfines
Andreitta93
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfines
Sweet1592
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfines
Andreitta93
 

Similar a Tutoría (20)

04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
 
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA ESCOLAR. Ficha de trabajo para la primera...
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA ESCOLAR. Ficha de trabajo para la primera...FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA ESCOLAR. Ficha de trabajo para la primera...
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA ESCOLAR. Ficha de trabajo para la primera...
 
Don naza
Don nazaDon naza
Don naza
 
Desarrollo de la creatividad y de los recursos
Desarrollo de la creatividad y de los recursosDesarrollo de la creatividad y de los recursos
Desarrollo de la creatividad y de los recursos
 
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-banduraTeoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Educación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el AulaEducación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el Aula
 
Comunicaciónactivayvoluntaria juan camilo zapata
Comunicaciónactivayvoluntaria juan camilo zapataComunicaciónactivayvoluntaria juan camilo zapata
Comunicaciónactivayvoluntaria juan camilo zapata
 
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docx
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docxSesion 21 tutoria-3A - copia.docx
Sesion 21 tutoria-3A - copia.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion02
 
Anexos comunicacion afectiva
Anexos comunicacion afectivaAnexos comunicacion afectiva
Anexos comunicacion afectiva
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOSPRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
PRESENTACIÓN GRUPOS INTERACTIVOS
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion02
 
Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje
 
Pirámide de aprendizaxe
Pirámide de aprendizaxePirámide de aprendizaxe
Pirámide de aprendizaxe
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfines
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfines
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfines
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfines
 

Más de Wilber Quispe

Proyectos cusco-wilber 2014 MES MARZO
Proyectos  cusco-wilber 2014 MES MARZOProyectos  cusco-wilber 2014 MES MARZO
Proyectos cusco-wilber 2014 MES MARZO
Wilber Quispe
 
Fasciculo primaria oralidad ciclo iii
Fasciculo primaria oralidad ciclo iiiFasciculo primaria oralidad ciclo iii
Fasciculo primaria oralidad ciclo iii
Wilber Quispe
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Wilber Quispe
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Wilber Quispe
 
Estudio exploratorio final de Resultados preliminares de ECE 2013 UGEL Cusco
Estudio exploratorio final de Resultados preliminares de ECE 2013 UGEL CuscoEstudio exploratorio final de Resultados preliminares de ECE 2013 UGEL Cusco
Estudio exploratorio final de Resultados preliminares de ECE 2013 UGEL Cusco
Wilber Quispe
 
Estudio exploratorio ece 2013
Estudio exploratorio ece 2013Estudio exploratorio ece 2013
Estudio exploratorio ece 2013
Wilber Quispe
 
Unidad multigrado 2013 octubre-2
Unidad multigrado 2013 octubre-2Unidad multigrado 2013 octubre-2
Unidad multigrado 2013 octubre-2Wilber Quispe
 
Proyecto innovativo matemat lvs primaria
Proyecto innovativo  matemat lvs primariaProyecto innovativo  matemat lvs primaria
Proyecto innovativo matemat lvs primariaWilber Quispe
 
Estrategias matematicas
Estrategias matematicasEstrategias matematicas
Estrategias matematicasWilber Quispe
 
Estrategias matematicas
Estrategias matematicasEstrategias matematicas
Estrategias matematicasWilber Quispe
 
Programacion iii ciclo octubre
Programacion iii ciclo octubreProgramacion iii ciclo octubre
Programacion iii ciclo octubre
Wilber Quispe
 
Sesion comunicacion: Observando un video
Sesion comunicacion: Observando un videoSesion comunicacion: Observando un video
Sesion comunicacion: Observando un video
Wilber Quispe
 
El zorro y las ovejas doc
El zorro y las ovejas docEl zorro y las ovejas doc
El zorro y las ovejas docWilber Quispe
 
Juego tabla de 100 doc
Juego tabla de 100 docJuego tabla de 100 doc
Juego tabla de 100 docWilber Quispe
 
Juego dominó de numeros 2do grado doc
Juego dominó de numeros 2do grado docJuego dominó de numeros 2do grado doc
Juego dominó de numeros 2do grado docWilber Quispe
 
Ficha técnica domino de numeros doc
Ficha técnica domino de numeros docFicha técnica domino de numeros doc
Ficha técnica domino de numeros docWilber Quispe
 
Juego buscando pareja 2 doc
Juego buscando pareja 2 docJuego buscando pareja 2 doc
Juego buscando pareja 2 docWilber Quispe
 

Más de Wilber Quispe (20)

Proyectos cusco-wilber 2014 MES MARZO
Proyectos  cusco-wilber 2014 MES MARZOProyectos  cusco-wilber 2014 MES MARZO
Proyectos cusco-wilber 2014 MES MARZO
 
Fasciculo primaria oralidad ciclo iii
Fasciculo primaria oralidad ciclo iiiFasciculo primaria oralidad ciclo iii
Fasciculo primaria oralidad ciclo iii
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
 
Estudio exploratorio final de Resultados preliminares de ECE 2013 UGEL Cusco
Estudio exploratorio final de Resultados preliminares de ECE 2013 UGEL CuscoEstudio exploratorio final de Resultados preliminares de ECE 2013 UGEL Cusco
Estudio exploratorio final de Resultados preliminares de ECE 2013 UGEL Cusco
 
Estudio exploratorio ece 2013
Estudio exploratorio ece 2013Estudio exploratorio ece 2013
Estudio exploratorio ece 2013
 
Unidad multigrado 2013 octubre-2
Unidad multigrado 2013 octubre-2Unidad multigrado 2013 octubre-2
Unidad multigrado 2013 octubre-2
 
Proyecto innovativo matemat lvs primaria
Proyecto innovativo  matemat lvs primariaProyecto innovativo  matemat lvs primaria
Proyecto innovativo matemat lvs primaria
 
Estrategias matematicas
Estrategias matematicasEstrategias matematicas
Estrategias matematicas
 
Estrategias matematicas
Estrategias matematicasEstrategias matematicas
Estrategias matematicas
 
Programacion iii ciclo octubre
Programacion iii ciclo octubreProgramacion iii ciclo octubre
Programacion iii ciclo octubre
 
Sesion comunicacion
Sesion comunicacionSesion comunicacion
Sesion comunicacion
 
Sesion comunicacion: Observando un video
Sesion comunicacion: Observando un videoSesion comunicacion: Observando un video
Sesion comunicacion: Observando un video
 
Quien gana doc
Quien gana docQuien gana doc
Quien gana doc
 
El zorro y las ovejas doc
El zorro y las ovejas docEl zorro y las ovejas doc
El zorro y las ovejas doc
 
Calculo mental docx
Calculo mental docxCalculo mental docx
Calculo mental docx
 
Juego tabla de 100 doc
Juego tabla de 100 docJuego tabla de 100 doc
Juego tabla de 100 doc
 
Juego dominó de numeros 2do grado doc
Juego dominó de numeros 2do grado docJuego dominó de numeros 2do grado doc
Juego dominó de numeros 2do grado doc
 
Ficha técnica domino de numeros doc
Ficha técnica domino de numeros docFicha técnica domino de numeros doc
Ficha técnica domino de numeros doc
 
Juego buscando pareja 2 doc
Juego buscando pareja 2 docJuego buscando pareja 2 doc
Juego buscando pareja 2 doc
 

Tutoría

  • 1. Orientación Escolar y Acción Tutorial Prof. José Quintanal Díaz Curso 2009/2010 Programación de tutoría para ESO Saber convivir: “la escucha activa y sus técnicas” Unidad Didáctica Sagrario Padilla Fernández 4º Psicopedagogía
  • 2. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria Saber convivir: “la escucha activa y sus técnicas” Justificación Somos primordialmente seres “sociales” en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales. Entre estas habilidades se encuentra la “escucha activa”. Existen muchas definiciones para explicar el concepto de habilidades sociales, pero en todas ellas subyace la idea de que las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales. Son las conductas que manifestamos en situaciones de relación con otras personas, en la que expresamos nuestros sentimientos, actitudes, deseos u opiniones y, por qué no, nuestros derechos; respetando el derecho que tienen también los demás a expresar lo mismo. Estas conductas son aprendidas. Facilitan la relación con los otros, la reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas. Además facilitan la comunicación emocional y la resolución de conflictos. En muchas ocasiones nos “cortamos al hablar”, no sabemos pedir 2
  • 3. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria un favor, nos cuesta ir solos a realizar actividades sencillas, no podemos comunicar lo que sentimos, no sabemos resolver situaciones con los amigos, con la familia, etc. Todas estas dificultades subyacen a la carencia de habilidades sociales. Podríamos añadir muchas otras, todas ellas que tengan que ver con las relaciones difíciles con los/as otros/as. No hay datos definitivos sobre cómo y cuándo se aprenden las habilidades sociales, pero la niñez es sin duda un período crítico. Belleck y Morrison (1982) piensan que la explicación más aceptable para el temprano aprendizaje de la conducta social la ofrece la teoría del aprendizaje social. El factor más crítico parece ser el modelado. Los niños/as observan a sus padres interactuando con ellos así como con otras personas y aprenden su estilo. Tanto las conductas verbales (por ejemplo, temas de conversación, hacer preguntas, etc.) como la comunicación no verbal (por ejemplo sonrisas, entonación de la voz, etc.) pueden aprenderse de esta manera. La enseñanza directa (es decir, la instrucción) es otro vehículo importante para el aprendizaje. Dichos como: “di lo siento”, “no hables con la boca llena”, modelan la conducta social. La pesada carga del funcionamiento social defectuoso en la edad adulta (o la fortuna de una habilidad social apropiada) no depende enteramente de los padres “los iguales son importantes modelos y fuentes de reforzamiento, especialmente durante la adolescencia. Las costumbres sociales, modas y estilos de vestir, y el lenguaje, cambian durante la vida de una persona, por tanto, se tiene que continuar aprendiendo con el fin de seguir siendo socialmente habilidoso” (Belleck y Morrison, 1982). Puesto que estas conductas se pueden aprender, es evidente el interés educativo que tiene el aprendizaje de estas habilidades y, en concreto, de la “escucha activa”. Ciertamente, uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el “saber escuchar”. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta 3
  • 4. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa? La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. En el aula, para su buen funcionamiento, se exige ser consciente de las dinámicas de interacción y comunicación y los efectos que éstas producen. Es preciso que todos y todas tengan la oportunidad de expresarse, de este modo el clima de clase, las relaciones interpersonales e incluso el proceso de enseñanza – aprendizaje se verán favorecidos. Cuando existe una disposición que permite conectarnos, obtenemos entre otras las siguientes ventajas: aumento de la capacidad de concentración mejores resultados en las entrevistas más cooperación con los demás incremento de la productividad eficacia en el trabajo en equipo mejores calificaciones base de conocimientos más sólida aumento de la confianza de uno mismo y mayor capacidad para resolver conflictos. Por todo ello, se programan las siguientes actividades tutoriales: 4
  • 5. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria Estas actividades están dirigidas a alumnos de tercer curso de ESO. Se propone una metodología activa, participativa, que suscite la reflexión, el diálogo y la comunicación. El proceso didáctico se organiza a partir de un conjunto de actividades relacionadas entre sí y con una coherencia interna que permite al educador/a trabajar una serie de habilidades que consideramos básicas para la resolución pacífica de los conflictos. 1. Objetivos a. Reflexionar sobre la experiencia de ser/no ser escuchado. b. Conocer y practicar algunas técnicas de la escucha activa. c. Percibir su utilidad para comprender bien a otra persona. d. Formular preguntas abiertas y cerradas. e. Apreciar el valor de las preguntas abiertas para la clarificación de significado. 2. Contenidos ¿Qué es la escucha activa? ¿Por qué es importante? ¿Cómo actuar? Parafrasear y reflejar Reglas básicas Preguntas abiertas y preguntas cerradas 5
  • 6. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria 3. Criterios de evaluación 1. a. Se evaluará partiendo de la observación y el registro sistemático de cada una de las actividades que se proponen a continuación para la consecución del objetivo. 1. b. Los propios alumnos y alumnas en las actividades de gran grupo al exponer los resultados a sus compañeros y compañeras así como las dificultades que han encontrado durante las mismas, se autoevaluarán así mismos /as. 1. c. Compartir con el grupo el compromiso personal de utilizar estas técnicas de escucha activa en el trato habitual con compañeros, amigos y familiares, reconociendo la importancia para dichas relaciones. 1. d. Se tendrán en cuenta las preguntas formuladas para crear las historias. 1. e. Se tendrán en cuenta los comentarios realizados por el grupo durante el debate. 4. Desarrollo La actividad tendrá una temporalización global de dos semanas, estructuradas en cuatro sesiones de Tutoría de 50 minutos cada una. 1ª Sesión de Tutoría: “Para comenzar”. En esta primera sesión el profesor procurará descubrir qué concepto sobre el tema tiene cada alumno o alumna, para partir de ahí y llegar a las habilidades necesarias en una verdadera “escucha activa”. Los alumnos trabajarán individualmente. Para ello, pedirá al alumnado que rellene, individualmente, en un folio en blanco (DOCUMENTO A) las habilidades que cada cual cree que se debe tener en un proceso de este tipo, y las clasificará en tres categorías: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de la escucha. Con este orden cronológico de 6
  • 7. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria las mismas, comprenderá que las condiciones previas pertenecen a la categoría de no verbales. También se le puede pedir que haga una secuenciación de mayor a menor importancia, numerándolas. En la segunda parte de la sesión, el profesor pasará el cuestionario que aparece en el Documento B, para que cada alumno o alumna sepa cuál es su estado inicial de escucha activa antes de empezar todo el proceso. 2ª Sesión de Tutoría: “Te escucho, no te oigo” En esta sesión se trabaja en grupo. Para enlazar con la sesión anterior, el profesor comunicará a los alumnos los resultados del cuestionario que se les pasó anteriormente. A continuación pasará a informarles que van a practicar la escucha activa en triadas (grupos de a tres). Les pedirá que formen los grupos y entregará a cada uno una copia del documento C: “conductas de escucha activa utilizadas” y les explicará el procedimiento: Uno habla, otro escucha y el tercero es un observador (después habrá un cambio de roles, así que no hay por qué pelearse por los roles). El que habla elige un conflicto (cualquiera) y cuenta sobre él, pero dejando que el que escucha haga preguntas, resuma y parafrasee. Durante este tiempo, el que escucha debe exhibir varias conductas de escucha activa (por ejemplo: hacer contacto visual, asentir con la cabeza, hacer preguntas, parafrasear y resumir, evitando lo que inhibe una buena comunicación, como criticar etc.). El observador toma notas de las conductas de escucha activa que hizo el que escucha, llenando el documento C. Pasados 5 - 10 minutos les pedirá que paren y llenen su parte del documento C. Pueden conversar un momento sobre sus respuestas. Cambiarán roles y harán el mismo proceso dos veces más, de manera que al final todos han tenido los 3 roles. 7
  • 8. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria 3ª Sesión de Tutoría: “Todos comentamos” Fase de Gran grupo El profesor reúne al grupo entero y les pide que cuenten cómo les fue en la actividad de la sesión anterior, y que compartan las respuestas. Para finalizar, pregunta al grupo qué beneficios le encontraron a la escucha activa. Pregunta si piensan que la escucha activa mejoró la comprensión del conflicto y si ayudó a que se sintieran escuchados y comprendidos. Para finalizar esta actividad, el profesor debe señala que: - Las técnicas de la escucha activa nos van a servir en multitud de situaciones (por ej. en la resolución de conflictos). - También podemos utilizarlas a veces en una conversación, pero hay que tener cuidado con esto y no exagerarlo, puede tener efectos contra producentes, porque puede ser molestoso para el otro si lo parafraseamos o hacemos tantas preguntas. 4ª Sesión de Tutoría: “Preguntas y debate final” El profesor escribirá en la pizarra la siguiente oración: “Finalmente Fátima encuentra a Juan llorando en el aseo del cine”, y explicará a la clase que se trata del final de una historia. Los alumnos tendrán que completar la historia, inventando un principio y una secuencia intermedia. En este momento se explica el concepto de preguntas cerradas, dando algunos ejemplos que no tengan relación con la oración. Luego se formarán grupos pequeños que preguntándose en cadena sólo utilizarán preguntas cerradas para averiguar los datos sobre lo que pasó antes de ese final. El grupo 1 hará una pregunta al grupo 2, éste responderá y a su vez preguntará al grupo 3 y así sucesivamente. Se hacen tantas preguntas como sean necesarias, hasta que el grupo total decida que la historia ya tiene sentido. El profesor apuntará las respuestas en la pizarra y la cantidad de preguntas que se han hecho. Entonces se ordenan entre todos las respuestas y se lee la historia completa. 8
  • 9. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria A continuación se trabajará sobre este otro final de historia: “Nunca pudieron completar el mural de grafittis para la asociación”. Los mismos grupos anteriores harán preguntas sucesivas en ronda, pero esta vez usando sólo preguntas abiertas. Este concepto se explicará a la clase, dando algunos ejemplos. Igual que antes, el profesor apuntará las respuestas y la cantidad de preguntas necesarias para llegar a inventar una historia con sentido. Se ordenarán las respuestas y se leerá la historia completa. Finalmente se debatirá sobre las diferencias en la resolución de las historias: ¿con qué tipo de preguntas se lograron más datos?, ¿cuándo fue más fácil preguntar y componer la trama?, ¿con qué estilo fue la comunicación más fluida?, ¿cuántas preguntas se necesitaron en cada caso?, ¿qué método es preferible para aclarar lo que pasó? 5. Material necesario Folios Bolígrafos Rotuladores Documentos A, B y C y Documento para el profesor 9
  • 10. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria 10
  • 11. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria 11
  • 12. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria Evaluación del cuestionario. A través de las respuestas evaluaremos nuestra capacidad para: 1) Escuchar sin interrumpir 2) Escuchar prestando 100% de atención 3) Escuchar más allá de las palabras: 4) Escuchar incentivando al otro a profundizar 1. Escuchar sin interrumpir... y menos ¡contradecir...! Preguntas 1, 5, 9, 13, 17: 1 punto por cada NO 5 Sabes escuchar sin interrumpir. Tu paciencia te permitirá puntos generar muy buenas relaciones. 3-4 A veces te pones a hablar encima de la otra persona... Si puntos permitieras que las personas terminen antes de comenzar a hablar, tus contactos con ellas serán más simples y satisfactorios 0-2 Pareces estar tan ansioso por hablar que no puedes escuchar... puntos ¿Cómo puedes relacionarse con las personas si no las escuchas? 2. Escuchar prestando 100% de atención Preguntas 2, 6, 10, 14, 18: 1 punto por cada NO 5 Tienes la disciplina y serenidad para prestar a las personas la puntos atención que merecen. Esto te permitirá desarrollar excelente relaciones interpersonales. ¡Felicitaciones! 3-4 Si lograras no desconcentrarte, lograrías contactos personales puntos más duraderos y satisfactorios 0-2 Seguramente tú, con frecuencia, te encuentras diciendo... puntos ¿Qué? ¿Cómo? ¿Qué dijo? ¡Reconoce que entender a las personas requiere el 100% de su atención..! 12
  • 13. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria 3. Escuchar más allá de las palabras Preguntas 3, 7: 1 punto por cada NO Preguntas 11, 15, 19: 1 punto por cada SI 5 Tú eres un oyente empático... logras percibir cómo se sienten puntos las personas con que hablas... Tienes la capacidad para entender y ayudar a las personas... 3-4 Te das cuenta de cómo se sienten las personas... pero le das puntos más peso al mensaje explícito... 0-2 No pareces darte cuenta de cómo se sienten las personas con puntos las que hablas. 4. Escuchar incentivando al otro a profundizar Preguntas 4, 8,12: 1 punto por cada SI Preguntas 16, 20: 1 punto por cada NO 5 Haces todo lo necesario para que la otra persona se pueda puntos expresar... Lograrás contactos muy satisfactorios.... 3-4 Eres un oyente activo... pero no está haciendo todo lo posible... puntos 0-2 Pareces no querer involucrarse demasiado en sus contactos... puntos 13
  • 14. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria 14
  • 15. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria Documento para el profesor: ESCUCHAR ACTIVAMENTE, ¿QUÉ ES? Consiste en esforzarse por comprender, lo más matizadamente posible, lo que las personas con las que nos comunicamos están expresando y, además, que esto sea evidente para ellas. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? Porque hace posible una buena comunicación, ya que la otra persona, al percibir que se la escucha, se siente aceptada, se crea un clima de confianza, de tranquilidad y relajación que favorece un estado de ánimo positivo y el intercambio personal se convierte en más veraz y eficaz. ¿CÓMO ACTUAR?  Prestar interés a lo que nos dice nuestro interlocutor, a través de gestos y la postura del cuerpo (contacto visual, movimientos de asentimiento con la cabeza, etc.).  Identificar el momento en el que nuestro interlocutor desea que hablemos e intervengamos.  Utilizar palabras o sonidos para demostrar contacto: escuchamos activamente cuando hacemos preguntas ajustadas sobre lo que nos dicen los interlocutores, pedimos aclaraciones y sintetizamos lo comentado por los interlocutores con nuestras propias palabras “si no lo he entendido mal” y también cuando utilizamos interjecciones que transmiten asentimiento y receptividad.  No se escucha activamente cuando: se interrumpe sistemáticamente, se juzga de forma precipitada, se ofrecen ayudas o soluciones prematuras, se cuentan la propia historia o se ridiculizan las intervenciones de los interlocutores. PARAFRASEAR Consiste en repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresados por el que habla. Sirve para comprobar que se ha 15
  • 16. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria entendido lo que el/la otro/a ha dicho y permite constatar que el significado que el emisor ha dado a su mensaje es el mismo que el que ha entendido el receptor. “Entonces, para ti el problema es una tontería”. “Entonces, lo que me estás diciendo es...”. REFLEJAR Es la escucha activa en su sentido estricto. Consiste en decir con tus propias palabras los sentimientos existentes bajo lo que el otro ha expresado. Ayuda a que el que habla se clarifique en sus sentimientos. “Te frustra que siempre te acuse de ser el que más habla en clase”. “Te duele que te acuse de quitarle el bocadillo”. REGLAS BÁSICAS  Dejar de hablar. No puedes escuchar cuándo estás hablando.  Prestar interés. No hacer otras cosas mientras la otra persona te habla, evitar distracciones.  Tratar de comprenderla, ponte en su lugar.  Demostrar que la estás comprendiendo y aceptando. Lo puedes demostrar a través de una postura corporal de atención (mirándole a los ojos, inclinado hacia ella, asintiendo con la cabeza etc.).  Resumir lo que entendiste.  Hacer preguntas aclarativas o resumir lo que dijo para ver si realmente lo entendiste bien.  No interrumpir.  No criticar. PREGUNTAS CERRADAS Y ABIERTAS Una técnica importante de la escucha activa es hacer preguntas para obtener más información y asegurarte de que comprendiste bien lo que el otro piensa y quiere. En la escucha activa usamos sobre todo las preguntas abiertas. Esas son preguntas que no se pueden contestar con un “sí” o un “no” e invitan a que el otro reflexione y nos dé una respuesta más específica. 16
  • 17. Unidad Didáctica: “Saber convivir: la escucha activa y sus técnicas” Educación Secundaria Obligatoria Algunos ejemplos de preguntas abiertas: “¿Me puedes hablar más acerca de...”? “¿Cómo te sentiste cuando…”? “¿Qué pasó después?“ “¿Dijiste que..., puedes darme un ejemplo?“ “¿Qué es lo que quieres respecto a...?“ “¿Cómo te sentirías satisfecho?” “¿Qué entiendes por “sentirte respetado”? ¿Qué esperas de alguien que te demuestre respeto?” Ejemplos de preguntas cerradas: ¿”Te he entendido bien de que te sientes…?” ¿”Entonces tú deseo principal es…?” Ya que las preguntas cerradas se pueden contestar con un “no” o un “si”, no nos sirven si queremos dialogar sobre algo o si queremos obtener una respuesta amplia. Sin embargo, las puedes usar para confirmar si has entendido bien al otro. 17