SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión de aprendizaje Nro.1 Unidad 8, Bimestre IV
Título: Compramos con monedas y billetes.
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Matemática
Resuelve
problema de
cantidad
Usa estrategias
y
procedimientos
de estimación y
cálculo.
Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones
Emplea las siguientes
estrategias y procedimientos:
estrategias heurísticas
Realiza afirmaciones sobre
los resultados que podría
obtener al sumar o restar y
las explica con apoyo de
material concreto. Asimismo,
explica los pasos que siguió
en la resolución de un
problema con el uso de
monedas y billetes.
Explica
cuántos
billetes y
monedas a
utilizado
para
comprar
juguetes en
la tiendita.
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro
del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas
de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara la lista de cotejos
 Consigue los chapitas
 Prevé que todos los niños tengan su libro y
el cuaderno del MED
 Lista de cotejos
 Papelote
 Libro del MED
 Cuaderno del MED.
 Base diez
V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
Estrategias / Actividades de
Saluda cordialmente a los niños
Recuerdan la clase anterior sobre el uso de billetes y monedas.
Se forman grupos y se les pide que mencionen el valor de cada billetes y monedas que
tienen
Preséntales el propósito de la sesión: hoy vamos a comprar juguetes utilizando billetes y
monedas
Pide a los niños que elijan tres normas de convivencia para ayudar a mejorar el aprendizaje de los
niños.
Familiarización del problema.
Pide a los niños que abran la pág. 173 del libro del MED invita a leer el siguiente problema

Pide a los niños que lean en silencio el problema, luego lee tú, para su mejor comprensión.
.
Propicia la comprensión del problema a través de las siguientes preguntas.
¿Qué nos pide el problema? ¿Cuáles son los datos que nos da el problema? ¿Cuánto cuesta el tren?
¿Cuánto cuesta el carro? ¿Qué juguete te gustaría tener? ¿Cuántos billetes utilizarías para pagar el
conejo?
Anota las respuestas más relevantes en la pizarra.
Búsqueda y ejecución de una estrategia.
Sigue preguntando ¿Qué podemos hacer para resolver este problema? ¿con que material podemos
representar el dinero? ¿Qué objetos podemos utilizar para vender? ¿Quién será el vendedor?
Anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra
Jugamos a la tiendita a vender juguetes
Utilizaremos las monedas y billetes
En cada grupo sacan sus juguetes que han traído, ponen los precios que indican en el problema a los
juguetes
Se cambiará los roles de los niños en un momento serán los vendedores y en otro momento los
compradores
 Pide a los niños que se inicie la venta de los productos

VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Pide a los niños que paguen la misma cantidad para el mismo juguete, utilizando billetes y monedas de
diferente valor. De la misma forma para todos los juguetes.

Socialización de sus representaciones.
Explican los pasos que han seguido para comprar los juguetes utilizando las monedas y billetes, a través
le preguntas ¿Qué monedas y billetes utilizaste para comprar el conejo? ¿el dinero tiene el mismo valor?
¿se puede utilizar diferentes monedas y billetes para pagar la misma cantidad?
Que comparen sus resultados con sus compañeros.
Formalización y reflexión.
De lo expuesto por los niños y la explicación tuya concluye escribiendo en su cuaderno










Promueve la reflexión con los niños a través de preguntas: ¿fueron útiles los billetes y monedas para
resolver el problema?, ¿pude reconocer los números anterior y posterior?; ¿les pareció fácil comprar
utilizando los billetes?
Resuelve otros problemas
 Pide a los niños que resuelvan otros problemas de la pág. 174 del cuaderno del MED

Acompaña en este proceso a los niños resolviendo dudas e inquietudes

 Cuando ya hayan concluido formúlales las preguntas de metacognición ¿Qué he aprendido?
¿para qué me va a servir? ¿pude trabajar en pareja? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo
supere?
 Como extensión a casa entrégales una ficha de reforzamiento sobre el tema.
El precio de un producto se puede representar de diversas formas utilizando los
billetes y monedas, usando sumandos diferentes ejemplo:
VII. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro.1, Unidad 8, Bimestre IV
Docente: Fecha:
Título: Compramos con monedas y billetes. Grado Sección “” Turno:
Evidencia de aprendizaje: cuántos billetes y monedas a utilizado para comprar juguetes en la
tiendita.
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Matemática
Resuelve problema de
cantidad
Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones
Realiza afirmaciones
sobre los resultados
que podría obtener al
sumar o restar y las
explica con apoyo de
material concreto.
Asimismo, explica los
pasos que siguió en la
resolución de un
problema con el uso de
monedas y billetes
Nº Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro.2 Unidad 8, Bimestre IV
Título: Ampliamos y completamos patrones
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Matemática
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio”
Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas y
gráficas.
Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
de cambio y
equivalencia.
Establece relaciones entre los
datos que se repiten (objetos,
colores, diseños, sonidos o
movimientos) o entre
cantidades que aumentan
regularmente, y los
transforma en patrones de
repetición o en patrones
aditivos
Explica cómo continúa el
patrón y lo que debe hacer
para encontrar una
equivalencia, así como su
proceso de resolución.
Explica cuál
es la regla
de
formación
de la pulsera
que elaboro
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro
del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas
de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara la lista de cotejos
 Consigue los chapitas
 Prevé que todos los niños tengan su libro y
el cuaderno del MED

 Lista de cotejos
 Papelote
 Libro del MED
 Cuaderno del MED.

V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
Estrategias / Actividades de
Saluda con cordialidad a los niños
Presenta a los niños una pulsera artesanal
Luego preguntas ¿Qué es este objeto? ¿de qué material esta
hecho? ¿de qué colores son las perlas? ¿Cuál es la
secuencia que siguieron para colocar las perlitas? ¿te
gustaría elaborar una pulsera?
Comunícales el propósito de la sesión: hoy vamos ampliar y
completar patrones para realizar una pulsera
Pide a los niños que elijan tres normas del cartel de
convivencia para ayudar el aprendizaje de los niños.
Familiarización del problema.
Pide a los niños que abran la pág. 175 del cuaderno del MED

Invita a un niño a leer el problema.
Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿de qué trata el problema? ¿Cuál es el
color que sigue la secuencia de la pulsera? ¿Qué colores tiene la pulsera? ¿Qué forma tienen las
perlitas? ¿Cuál es el patrón de esta sucesión?
Búsqueda y ejecución de una estrategia.
Pregunta a los niños ¿Qué podemos hacer para completar la pulsera? ¿qué material nos servirá para
construir una pulsera? ¿Qué colores usaremos? ¿Qué color va primero? ¿Quién va después?
Anota las propuestas de los niños y sugiere tu algunos
Elaboramos una pulsera con cuentas
Bloques lógicos
Graficando sucesiones
Pide que trabajen en parejas, entrégales el material elegido por los niños y construyan su pulsera.
Una vez terminado pide a los niños te expliquen cual es la secuencia que siguieron para elaborar su
pulsera
Socialización de sus representaciones.
Pregunta a los niños ¿Qué colores se repiten? ¿Cuál es el patrón que sigue la secuencia?
Pide a los niños que dibujen su pulsera
Que comparen con sus compañeros sus pulceras.

Formalización y reflexión.

Llega con los niños a la siguiente conclusión y que copien en su cuaderno






La figura o color que se repite en una figura viene a formar un
patrón y a esta regla que se repite se le llama regla de formación
VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Propicia la reflexión del aprendizaje sobre las estrategias y el material que utilizaron a través de
preguntas ¿les sirvió el material para representar el patrón de sucesión?; ¿fue sencillo?; ¿tuvieron
alguna dificultad?, ¿cómo la solucionaron?
Resuelve otros problemas.
Invita a los a resolver otros ejercicios o problemas parecidos que se encuentra en la pág. 176 del
cuaderno del MED

Acompaña en este proceso a los niños resolviendo dudas e inquietudes

 Consolida el aprendizaje haciendo las preguntas de metacognición ¿Qué aprendimos hoy?
¿qué aprendieron hoy?; ¿cómo reconocen
 un patrón gráfico?; ¿para qué son útiles los patrones gráficos?; ¿les
 gustó completar los diseños de su pulsera?, ¿en qué otras situaciones podrían
 identificar y completar diseños?; ¿les gustaría recibir un diseño de
 su mejor amigo o amiga del aula?, ¿cómo se sentirían con un regalo
 Como extensión a casa entrégales una ficha para reforzar el tema
VII. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro.2, Unidad 8, Bimestre IV
Docente: Fecha:
Título: Ampliamos y completamos patrones Grado Sección “” Turno:
Evidencia de aprendizaje: Explica cuál es la regla de formación de la pulsera que elaboro
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Matemática
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio”
Traduce datos y
condiciones a expresiones
algebraicas y gráficas.
Establece
relaciones entre los
datos que se
repiten (objetos,
colores, diseños,
sonidos o
movimientos) o
entre cantidades
que aumentan
regularmente, y los
transforma en
patrones de
repetición o en
patrones aditivos
Ni Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro.3 Unidad 8, Bimestre IV
Título: Resolvemos igualando cantidades.
(Problemas de igualación PAEV)
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Matemática
“Resuelve
problemas de
cantidad”
Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones
Usa estrategias
y
procedimientos
de estimación y
cálculo
Establece relaciones entre
datos y acciones de agregar,
quitar y juntar cantidades, y
las transforma en
expresiones numéricas
(modelo) de adición o
sustracción con números
naturales hasta 20.
Emplea las siguientes
estrategias y procedimientos:
de cálculo, como las sumas y
restas sin canjes.
Explica el
procedimiento
de un
problema de
igualación
con material
concreto.
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro
del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas
de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara la lista de cotejos
 Todos tengan el cuaderno del MED
 Material para recortar.
 Lista de cotejos
 Papelote
 Libro del MED
 Cuaderno del MED.
 Base diez
V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
Estrategias / Actividades de
 Saluda a los niños con cordialidad
 Entrégales diferentes materiales pueden ser chapitas, semilla u otros entrégales diferentes
cantidades luego hazles las siguientes preguntas ¿Cuántas chapas le falta a José para tener
igual que Karla? ¿Cuántos frejoles se le tiene que aumentar a Pedro para tener igual que
Inés? A si como esa pregunta formula a todos los grupos.
 Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a resolver problemas de igualación.
 Pide a los niños que escojan tres normas del cartel de convivencia.
 Familiarización del problema.
 Preséntales el siguiente problema en un papelote y pide a los niños que lean en silencio
luego hazlo tú para ayudar en la comprensión
 Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué
datos nos dan? ¿Quién tiene más monedas? ¿Cuántas monedas tiene Patty?, ¿cuál de los dos
tiene más monedas?, ¿por qué? ¿Qué quiere decir tantas como Hugo?
 Anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra.
Búsqueda y ejecución de una estrategia
 Des pues de asegurar la comprensión pregunta a los niños ¿Cómo resolveremos el problema? ¿con
que material podemos representar el problema?,
¿Cómo sabremos cuántas monedas le faltan a Patty para que tenga igual cantidad que Hugo?
Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
 Con las regletas
 Semillas
 Dibujando
 Simbólicamente
 Entrega a los diferentes grupos el material que ellos elijan las regletas., las semillas, las chapas para
que representen el problema, luego contesten las preguntas de la pág. 177 del cuaderno del MED
 Acompaña en este proceso a los niños resolviendo dudas e inquietudes como ¿Qué regleta es la
mayor? ¿Qué color es la regleta que representa Patty? ¿Qué valor tiene? ¿Cuál es la regleta que debo
aumentar para que Patty tenga la misma cantidad de Hugo?
 Pide a los niños que te expliquen cual es el procedimiento seguido
 Socialización de sus representaciones.
VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Pregunta a los niños
 ¿Qué pasos seguimos para igualar la cantidad de Patty con la de Hugo?
 Que comparen sus resultados con sus compañeros.
 Formalización y reflexión
 De las respuestas de los niños y la explicación tuya escriben el siguiente concepto. Y pide a los niños
que lo copien en su cuaderno
 Dialoga con los niños sobre la forma como aprendió a través de preguntas. ¿te fue fácil restar?
¿usaste correctamente el material concreto? ¿comprendiste por qué es la resta igualación? ¿Cuál fue
la cantidad a igualar? ¿en los dos casos ubicaste la cantidad que se tenía que aumentar o disminuir?
¿cómo lograron hallar la respuesta al problema? ¿por qué creen que el procedimiento que eligieron los
condujo a la solución?, ¿pueden proponer otras formas de resolver el problema?,
 Resuelve otros problemas
 Pide a los niños desarrollen los problemas de igualación de la pág. 178 del cuaderno del
MED

 Luego que hayan terminado formúlales las preguntas de metacognición ¿Qué aprendí? ¿para qué
aprendí? ¿para qué me va servir? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?
 Como extensión a casa pide que desarrollen una ficha de aplicación de igualación 1 y 2
Para igualar cantidades, podemos quitar una determinada cantidad o
también aumentar. • Cuando quitamos, debemos restar; y cuando
aumentamos, debemos sumar.
VII. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro.3, Unidad 8, Bimestre IV
Docente: Fecha:
Título: Resolvemos igualando cantidades.
(Problemas de igualación PAEV)
Grado Sección “” Turno:
Evidencia de aprendizaje: Explica el procedimiento de un problema de igualación con material
concreto
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Matemática
Resuelve problemas de
cantidad
.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo
Emplea las
siguientes
estrategias y
procedimientos:
Procedimientos de
cálculo, como las
sumas y restas sin
canjes
.
Ni Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro. 4 Unidad 8, Bimestre IV
Título: Encontramos soluciones
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Matemática
Resuelve
problemas de
cantidad”

Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones
Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la decena
como grupo de diez unidades
y de las operaciones de
adición y sustracción con
números hasta 20.
Realiza afirmaciones sobre
los resultados que podría
obtener al sumar o restar y
las explica con apoyo de
material concreto. Asimismo,
explica los pasos que siguió
en la resolución de un
problema.
Representa
problemas
usando las
regletas
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro
del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas
de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara la lista de cotejos
 Arregla las carpetas para que se asemeje a
un croquis
 Prevé que todos los niños tengan su libro y
el cuaderno del MED
 Lista de cotejos
 Papelote
 Libro del MED
 Cuaderno del MED.
 Billetes y monedas
V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
Estrategias / Actividades de
Recuerda la clase anterior sobre los o problemas de igualación
Recoge los saberes previos de los niños a través de preguntas.
¿Qué operaciones usamos para resolver problemas? ¿Qué estrategias hemos utilizado?
¿Qué materiales usamos para representar los problemas? ¿Cómo lo usamos?
Comunícales el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy vamos a utilizar las regletas para representar
problemas
Pide a los niños que propongan tres normas de aprendizaje para la sesión que nos ayude a mejorar
nuestro aprendizaje.
Familiarización del problema
Invita a los niños a leer la pág. 179 del cuaderno del MED

Pregunta a los niños para promover la comprensión del problema ¿qué quieren hacer los niños? ¿Qué
queremos averiguar? ¿Cuántos niños son? ¿conocemos las cantidades de estudiantes que van a
pintar?
Anota en la pizarra las respuestas más relevantes.
Búsqueda y ejecución de una estrategia.
Pregunta a los niños ¿Qué material necesitamos para resolver el problema? ¿conque lo podemos
representar?
Anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra
Regletas de colores
Sumas y restas.

Forma grupos de cuatro integrantes entrégales las regletas de colores
Recorre por los grupos preguntando ¿Qué regleta tiene el valor de 5 estudiantes? ¿Qué regletas
equivale a 4 estudiantes? ¿Qué número forma la suma de las 2 regletas? ¿con que regleta podemos
remplazar estas 2 regletas que dieron 9?

Socialización de sus representaciones.
Pídeles que te expliquen cómo lo representaron con las regletas.
Formalización y reflexión.
Consolida el aprendizaje de los niños con las siguientes preguntas ¿Cómo solucionaron el problema?
¿de cuantas formas pudieron representar el mismo problema? ¿Qué material utilizaron?
 A partir de las respuestas de los niños consolida el aprendizaje de los niños con una explicación





Para resolver problemas podemos sumar o restar aplicando diferentes estrategias
como utilizar las regletas, chapitas semillas que nos ayuden a resolver el
problema.
VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Reflexiona con los niños sobre los procesos y estrategias seguidos para solucionar el problema.
Pregúntales: ¿qué hicieron?, ¿Qué material usaron?, ¿fue útil las regletas? ¿en dónde tuviste
dificultad?
Felicítalos. Por haber resuelto los problemas
 Resuelve otros problemas.
 Pide a los niños que resuelvan en su cuaderno del MED los problemas de la pág. 180 para
reforzar el aprendizaje.

 Una vez terminado de elaborar sus problemas formúlales las preguntas de metacognición.
¿Qué aprendimos hoy? ¿Fue útil el material utilizado? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo superaron?
 Como extensión entrégales una ficha de aplicación para resolver problemas utilizando las regletas
VII. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro.4, Unidad 8, Bimestre IV
Docente: Fecha:
Título: Encontramos soluciones. Grado Sección “” Turno:
Evidencia de aprendizaje: Representa problemas usando las regletas
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Matemática
Resuelve problemas de
cantidad”
Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Expresa con
diversas
representaciones y
lenguaje numérico
(números, signos y
expresiones
verbales) su
comprensión de la
decena como grupo
de diez unidades y
de las operaciones
de adición y
sustracción con
números hasta 20.
Realiza
afirmaciones sobre
los resultados que
podría obtener al
sumar o restar y las
explica con apoyo
de material
concreto. Asimismo,
explica los pasos
que siguió en la
resolución de un
problema
Ni Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro.5 Unidad 8, Bimestre IV
Título: Problemas con la recta numérica
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Matemática
resuelve
problemas de
cantidad
Usa estrategias
y
procedimientos
de estimación y
cálculo •
Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
Emplea las siguientes
estrategias y procedimientos:
de cálculo, como las sumas y
restas sin canjes en la recta
numérica
Realiza afirmaciones sobre
los resultados que podría
obtener al sumar o restar y
las explica con apoyo de
material concreto. Asimismo,
explica los pasos que siguió
en la recta numérica en la
resolución de un problema.
Representa
problemas
usando la
recta
numérica
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro
del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas
de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara la lista de cotejos
 Arregla las carpetas para que se asemeje a
un croquis
 Prevé que todos los niños tengan su libro y
el cuaderno del MED
 Lista de cotejos
 Papelote
 Libro del MED
 Cuaderno del MED.
 Billetes y monedas
V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
Estrategias / Actividades de
 Saluda a los niños con cordialidad
Salen al patio elabora el juego del tejo o avión, invita a los niños que salten el tejo de uno en
uno, luego invita a que salten según tu indicación inician saltando hasta al 3 luego para que
sigan saltando formula preguntas ¿a qué número debo llegar si salto tres casilleros más?, con
otro niño que salte hasta el tres y pregúntale para que siga saltando ¿Cuál es el número que me toca
llegar si salto 4 casilleros? Realiza este juego con todos los niños

Comunícales el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy vamos a resolver problemas utilizando la
recta numérica.
Pide a los niños que propongan tres normas de aprendizaje para la sesión que nos ayude a mejorar
nuestro aprendizaje.
Familiarización del problema
Preséntales a los niños en un papelote el siguiente problema, invita a los niños a leer

Pregunta a los niños para promover la comprensión del problema ¿de qué trata el problema? ¿Cuántas
veces van a lanzar el dado? ¿Cuánto le salió en la la primera lanzada? ¿Qué nos pide saber el
problema?
Anota en la pizarra las respuestas más relevantes.
Búsqueda y ejecución de una estrategia.
Pregunta a los niños ¿Qué material necesitamos para resolver el problema? ¿conque lo podemos
representar?
Anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra
Con la recta numérica

En parejas dibujan una recta numérica para representar el problema

Socializan sus representaciones.
Pide a los niños que comparen sus resultados con sus compañeros
Pídeles que te expliquen cual es el patrón que se utilizó para resolver el problema
Consolida el aprendizaje de los niños con las siguientes preguntas ¿Cómo solucionaron el problema?
¿de cuantas formas pudieron representar el mismo problema? ¿Qué material utilizaron? ¿Cuál fue su
estrategia?
 Formalización y reflexión.
A partir de las respuestas de los niños consolida el aprendizaje de los niños con una explicación




Para resolver problemas de adición y sustracción se puede utilizar la recta numérica.
VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Reflexiona con los niños sobre los procesos y estrategias seguidos para solucionar el problema.
Pregúntales: ¿qué hicieron?, ¿fue útil la recta numérica para resolver el problema?,¿en dónde tuviste
dificultad?
Felicítalos. Por haber resuelto los problemas.
Resuelve otros problemas.
Pide a resuelven una ficha de aplicación con problemas parecidos utilizando la recta numérica.


 Una vez terminado de elaborar sus problemas formúlales las preguntas de metacognición.
¿Qué aprendimos hoy? ¿Fue útil el material utilizado? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo
superaron?
 Como extensión termina la ficha de aplicación con los problemas utilizando la recta
numérica
VII. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro.5, Unidad 8, Bimestre IV
Docente: Fecha:
Título: Problemas con la recta numérica Grado Sección “” Turno:
Evidencia de aprendizaje: Representa problemas usando la recta numérica
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Matemática
Resuelve problemas de
cantidad”
Usa estrategias y
procedimientos de estimación
y cálculo •
Emplea las
siguientes
estrategias y
procedimientos: de
cálculo, como las
sumas y restas sin
canjes en la recta
numérica
Nº Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro.6 Unidad 8, Bimestre IV
Título: Resolvemos problemas de cambio 6
(Problemas PAEV)
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Matemática
“Resuelve
problemas de
cantidad”
Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones
Usa estrategias
y
procedimientos
de estimación y
cálculo
Establece relaciones entre
datos y acciones de agregar,
quitar y juntar cantidades, y
las transforma en
expresiones numéricas
(modelo) de adición o
sustracción con números
naturales hasta 20.
Emplea las siguientes
estrategias y procedimientos:
Procedimientos de cálculo,
como las sumas y restas sin
canjes.
Explica el
procedimiento
que ha
seguido para
resolver un
problema de
cambio 6
utilizando
esquemas.
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro
del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas
de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara la lista de cotejos
 Todos tengan el cuaderno del MED
 Material para recortar.
 Lista de cotejos
 Papelote
 Libro del MED
 Cuaderno del MED.
 Base diez
V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
Estrategias / Actividades de
Saluda a los niños con cordialidad
Entrégales diferentes materiales pueden ser chapitas, semilla u otros entrégales diferentes
cantidades luego hazles las siguientes preguntas ¿Cuántas chapas le falta a José para tener
igual que Karla? ¿Cuántos frejoles se le tiene que aumentar a Pedro para tener igual que
Inés? A si como esa pregunta formula a todos los grupos.
Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a resolver problemas de igualación.
Pide a los niños que escojan tres normas del cartel de convivencia.
Familiarización del problema.
Preséntales el siguiente problema en un papelote y pide a los niños que lean en silencio luego hazlo tu
para ayudar en la comprensión

Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué datos
nos dan? ¿Qué pasa con Lucy? ¿Qué son cromos?, ¿Cuántos cromos pierde?, ¿sabemos cuánto tenía
al inicio? ¿Qué tenemos que hallar en el problema? ¿Qué parte del problema conocemos?
Anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra.
Búsqueda y ejecución de una estrategia.
Después de asegurar la comprensión pregunta a los niños ¿Cómo resolveremos el problema? ¿con que
material podemos representar el problema de cambio 6?,
Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
El base diez
Semillas
Utilizando esquemas
Simbólicamente
Entrega a los diferentes grupos el material que ellos elijan el base diez., las semillas, las chapas para
que representen el problema, luego contesten

Acompaña en este proceso a los niños resolviendo dudas e inquietudes



VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Socialización de sus representaciones.
Pide a los niños que te expliquen cual es el procedimiento seguido a través de preguntas ¿Qué pasos
seguimos para encontrar la cantidad inicial? ¿Qué conocíamos en este problema?
Que comparen sus resultados
Formalización y reflexión.
De lo expuesto por los niños y la explicación tuya, menciona o escribe en la pizarra el siguiente
concepto. Y pide a los niños que lo copien en su cuaderno







Dialoga con los niños sobre la forma como aprendió a través de preguntas. ¿te fue fácil restar? ¿usaste
correctamente el material concreto?? ¿Cuál fue la cantidad que faltaba? ¿te fue útil el esquema?
¿cómo lograron hallar la respuesta al problema? ¿por qué creen que el procedimiento que eligieron los
condujo a la solución?, ¿pueden proponer otras formas de resolver el problema?
Resuelve otros problemas
Resuelven problemas parecidos

 Luego que hayan terminado formúlales las preguntas de metacognición ¿Qué aprendí?
¿para qué aprendí? ¿para qué me va servir? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?
 Como extensión a casa pide que desarrollen una ficha de aplicación de cambio 6.
Problemas de cambio 6
Se conoce la cantidad final y su disminución o transformación. Se pregunta por la
cantidad inicial
VII. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro.6, Unidad 8, Bimestre IV
Docente: Fecha:
Título: Resolvemos problemas de cambio 6
(Problemas PAEV)
Grado Sección “” Turno:
Evidencia de aprendizaje: Explica el procedimiento que ha seguido para resolver un problema de
cambio 6 utilizando esquemas
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Matemática
Resuelve problemas de
cantidad
Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones
Establece relaciones
entre datos y acciones
de agregar, quitar y
juntar cantidades, y las
transforma en
expresiones numéricas
(modelo) de adición o
sustracción con
números naturales
hasta 20.
.
N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro. 07 Unidad 8, Bimestre IV
Título: Resolvemos problemas con restas.
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Matemática
Resuelve
problemas de
cantidad.
Usa
estrategias y
procedimient
os de
estimación y
cálculo.
Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y
las
operaciones.
Emplea procedimientos de
cálculo, como las sumas y restas
sin canjes.
Realiza afirmaciones sobre los
resultados que podría obtener al
sumar o restar y las explica con
apoyo de material concreto.
Asimismo, explica los pasos que
siguió en la resolución de un
problema.
Explica con
material
concreto el
problema de
sustracción.
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al
ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios
 Lista de cotejos
 Papelote
 Cuaderno

V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Estrategias / Actividades
Saluda a losniños con cordialidad.
Inicia un concurso premio un caramelito para ello Formúlales un problema para que hagan el
cálculo mental como: Inés tiene 28 caramelos se comió 7 cuantos caramelos le quedan
entre otros
Recoge los saberes previos de los niños ¿Qué utilizado para resolver estos problemas? ¿si
quiero representarlo que material utilizaría? ¿Qué operación realizamos en estos problemas?
Comunícales el propósito de la sesión: hoy vamos resolver problemas de sustracción utilizando diversas
estrategias.
Pide a los niños que elijan tres normas del cartel de convivencia para ayudar el aprendizaje de los niños.
Familiarización del problema.
Preséntales en un papelote el siguiente
problema, pide a los niños que lean en
silencio, luego invita a diversos niños a
leer el problema
léelos tu para su mejor comprensión

Promueve la comprensión del problema a través de preguntas ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué datos
nos da el problema? ¿tendrá más bonitos o menos bonitos? ¿Cuál es la pregunta que nos pide
resolver?
Anota las respuestas más relevantes en la pizarra.
Búsqueda y ejecución de una estrategia.
Pregunta a los niños ¿Qué podemos hacer para representar este problema? ¿con que material
representaremos el problema? ¿qué haremos primero?, ¿qué haremos después? -
Anota las propuestas de los niños
Representar con el base diez
Luego representar con la operación,
Utilizaremos el tablero
Se forman grupos de cuatro integrantes, entrégales el material multibase para que representen el
problema y luego lo representen simbólicamente usando el tablero posicional.
Acompaña en este proceso, grupo por grupo resolviendo dudas e inquietudes
Socialización de sus representaciones.
Pide a los niños que te expliquen cómo han resuelto el problema, que operación realizaron para resolver
el problema, luego que expliquen ¿Cómo es restar? ¿Qué es disminuir? Formalizan oralmente que es
restar.
Formalización y reflexión.
De lo expuesto por lo niños que concluyan oralmente que es restar
Propicia la reflexión del aprendizaje de hoy con las siguientes preguntas ¿te ayudo el material concreto
para restar? ¿ubicaste correctamente los números en el tablero posicional?
Resuelve otros problemas.
Entrégales a los niños una ficha de problemas parecidos de sustracción para que los niños resuelvan.
Cuando ya hayan terminado felicítales por su avance y formúlales las preguntas de
metacognición ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para que aprendimos? ¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo lo supere?
Como extensión a casa que terminen los problemas de la ficha.
VII. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro.7, Unidad 8, Bimestre IV
Docente: Fecha:
Título: Resolvemos problemas con restas. Grado Sección “” Turno:
Evidencia de aprendizaje: Explica con material concreto el problema de sustracción
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Matemática
Resuelve problemas de
cantidad.
• Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
Realiza
afirmaciones sobre
los resultados que
podría obtener al
sumar o restar y las
explica con apoyo
de material
concreto. Asimismo,
explica los pasos
que siguió en la
resolución de un
problema.
N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro. 08 Unidad 8, Bimestre IV
Título: Resolvemos sucesiones
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Matemática
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
Usa
estrategias y
procedimient
os para
encontrar
equivalencias
y reglas
generales.
Argumenta
afirmaciones
sobre
relaciones de
cambio y
equivalencia
Emplea estrategias heurísticas y
estrategias de cálculo (como el
conteo, el ensayo-error y la
descomposición aditiva) para
encontrar equivalencias o crear,
continuar y completar patrones.
Explica cómo continúa el patrón
y lo que debe hacer para
encontrar una equivalencia, así
como su proceso de resolución.
Explica cuál
es el patrón
en la
sucesión
ascendente
o
descendente
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al
ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios
 Lista de cotejos
 Papelote
 Cuaderno

V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
Estrategias / Actividades
Saluda a los niños con cordialidad.
Entrega a los niños por grupos las tarjetas numéricas para que jueguen como casino a
armar sucesiones, indícales cuales van a ser las reglas
Formar sucesiones de 3 en 3 se jugarán con tarjetas hasta el 30 se barajan las tarjetas y se
reparten 4 tarjetas por persona del grupo, el niño que tiene la tarjeta que continua la
sucesión se lleva todo (parecido a nadie sabe para quién trabaja)
Comunícales el propósito de la sesión: hoy vamos realizar sucesiones en forma ascendente o
descendente
Pide a los niños que elijan tres normas del cartel de convivencia para ayudar el aprendizaje de los niños.
Familiarización del problema.
Preséntales en un papelote el siguiente problema, pide a
los niños que lean en silencio, luego invita a diversos niños
a leer el problema
Léelos tu para su mejor comprensión
Promueve la comprensión del problema a través de
preguntas ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué datos nos da
el problema? ¿Cómo van los números en forma ascendente o descendente? ¿Cuál es el
patrón de esta sucesión?
Anota las respuestas más relevantes en la pizarra.
Búsqueda y ejecución de una estrategia.
Pregunta a los niños ¿Qué podemos hacer para representar este problema? ¿con que
material representaremos el problema? ¿qué haremos primero?, ¿qué haremos después? -
Anota las propuestas de los niños
Hallar el patrón de sucesión
Completar el número que falta
Entrégales la ficha para que los niños completen la
sucesión y luego que expliquen cual es la sucesión
que falta y cuál es el patrón de esta sucesión.
Socialización de sus representaciones.
Pide a los niños que te expliquen cómo han resuelto
el problema, que operación realizaron para resolver el problema, luego que expliquen ¿Cómo hallaron el
patrón? ¿Cómo hallaron la sucesión? ¿Cuándo se dice que es una sucesión descendente?
Formalización y reflexión.

Concluye con los niños el siguiente concepto.





Propicia la reflexión del aprendizaje de hoy con las siguientes preguntas ¿pudiste descubrir la regla de
formación de la sucesión? ¿Qué te parece más difícil la sucesión ascendente o descendente?
Resuelve otros problemas.
Entrégales a los niños una ficha de problemas de sucesiones
Cuando ya hayan terminado felicítales por su avance y formúlales las preguntas de
metacognición ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para que aprendimos? ¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo lo supere?
Como extensión a casa que terminen los problemas de la ficha.
Las sucesiones es un conjunto de números ordenados que tienen una regla de formación
que se llama patrón.
Estos pueden formarse de manera ascendente o descendente.
VII. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro.8, Unidad 8, Bimestre IV
Docente: Fecha:
Título: Resolvemos sucesiones Grado Sección “” Turno:
Evidencia de aprendizaje: Explica cuál es el patrón en la sucesión ascendente o descendente
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Matemática
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio
afirmaciones sobre relaciones
de cambio y equivalencia
Explica cómo continúa
el patrón y lo que debe
hacer para encontrar
una equivalencia, así
como su proceso de
resolución
N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro.9 Unidad 8, Bimestre IV
Título: EL Ichu
(Comprensión lectora)
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Comunicación
Lee diversos
tipos textos
escritos en su
lengua
materna
Obtiene
información
del texto
escrito.
Infiere e
interpreta
información
del texto.
Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto
Identifica información explícita que
es claramente distinguible de otra
porque la relaciona con palabras
conocidas o porque conoce el
contenido del texto y que se
encuentra en lugares evidentes
como el título, subtítulo, inicio, final,
de un texto
 Predice de qué tratará el texto y cuál
es su propósito comunicativo, a partir
de algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras conocidas o
expresiones que se encuentran en
los textos que le leen, que lee con
ayuda o que lee por sí mismo.
Opina acerca de personas,
personajes y hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda
textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin
de reflexionar sobre los textos que
lee o escucha leer.
Infieren el
significado
de
algunas
palabras
por el
contexto
de la
lectura.
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del
agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando
una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara la lista de cotejos
 Prevé que todos tengan los libros y
cuadernos del MED
 Ten listas las fichas
 Lista de cotejos
 Papelote
 Libro del MED
 Cuaderno del MED.
 Cuadernos
 Ficha de aplicación
V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Estrategias / Actividades de
 Saluda cordialmente a los niños
 Conversa con los niños sobre las diferentes animales que viven en la sierra.
 Comentan de que se alimentan las llamas y la vicuñas.
 Presenta a los niños el proposito de la sesión: Hoy vamos a responder preguntas de
comprension en forma inferencial y criterial
 Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión.
 Antes de la lectura.
 Entrégales una ficha textualizada, pide observen las imágenes y formula las preguntas para
predecir la lectura ¿Cuál será el título del texto? ¿en dónde crees que se encuentra este
paisaje? ¿Qué tipo de texto será?
 Anota las respuestas más relevantes de los niños.
 Durante la lectura.
 Pide a los niños que lean la lectura en silencio.
 Invita a diversos niños a leer en voz alta y alternadamente el texto.
 Que subrayen las palabras de vocabulario desconocido
 Que comenten el significado que creen que tienen estas palabras
 Después de la lectura.
 Entrégales a los niños la ficha para responder las preguntas de comprensión
 Pídeles que lean en silencio cada pregunta antes de contestar, por lo menos 2 veces y que marquen
las respuestas correctas.
 Luego elabora un esquema para escribir la idea principal de cada párrafo del texto informativo el Ichu
 Comparan con sus compañeros las coincidencias en sus respuestas sobre el texto el Ichu.
 Formula a los niños las preguntas de metacognición como modo de reflexionar sobre su
aprendizaje ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿pude predecir de que tratará el texto? ¿pude
encontrar la idea principal de cada párrafo?
 Como extensión a casa dibujan el Ichu y averiguan cuales son las principales propiedades
del Ichu
VII. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro.9, Unidad 8, Bimestre IV
Docente: Fecha:
Título: EL Ichu (Comprensión lectora) Grado Sección “” Turno:
Evidencia de aprendizaje: Infieren el significado de algunas palabras por el contexto de la lectura.
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Comunicación.
Lee diversos tipos textos
escritos en su lengua materna
Infiere e interpreta información
del texto.
Predice de qué
tratará el texto y cuál
es su propósito
comunicativo, a
partir de algunos
indicios, como título,
ilustraciones,
palabras conocidas
o expresiones que
se encuentran en
los textos que le
leen, que lee con
ayuda o que lee por
sí mismo.
N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro.10 Unidad 8, Bimestre IV
Título: Comprensión de un afiche.
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Comunicación
Lee diversos
tipos textos
escritos en su
lengua
materna
Obtiene
información
del texto
escrito.
Infiere e
interpreta
información
del texto.
Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto
Identifica información explícita que
es claramente distinguible de otra
porque la relaciona con palabras
conocidas o porque conoce el
contenido del texto y que se
encuentra en lugares evidentes
como el título, subtítulo, inicio, final,
etc., en textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de los textos
que lee (instrucciones, historias,
noticias).
Predice de qué tratará el texto y cuál
es su propósito comunicativo, a partir
de algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras conocidas o
expresiones que se encuentran en
los textos que le leen, que lee con
ayuda o que lee por sí mismo.
Explica la relación del texto con la
ilustración en textos que lee por sí
mismo, que lee con ayuda del
docente o que escucha leer.
. Identifica
en el
afiche
cual es
título y
explica
paras que
se ha
escrito el
afiche.
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del
agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando
una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara la lista de cotejos
 Prevé que todos tengan los libros y
cuadernos del MED
 Ten listas las fichas
 Lista de cotejos
 Papelote
 Libro del MED
 Cuaderno del MED.
 Cuadernos
 Ficha de aplicación
V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Estrategias / Actividades de
 Saluda cordialmente a los niños
 Presenales un afiche, dialoga con los niños en torno al afiche a traves de preguntas.
¿Cómo se llama este texto? ¿para que se escribe un afiche? ¿en donde encontramos este
tipo de afiche? ¿te gustria leer uno?
 Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a leer un afiche para informarnos sobre en
donde, a qué hora se realizará el concurso de marinera para invitar a nuestros familiares.
 Proponen tres normas de convivencia para la sesión
 Antes de la lectura.
 Entrégales una ficha textualizada,

 Pide que observen las imágenes y formula las preguntas para predecir la lectura ¿Cuál será el título del
texto? ¿para que habrán escrito este texto ¿Qué tipo de texto será?
 Anota las respuestas más relevantes de los niños.
 Durante la lectura.
 Pide a los niños que lean la lectura en silencio.
 Invita a diversos niños a leer en voz alta y alternadamente el texto.
 Describen lo que observan en la imagen
 Preguntas sobre alguna palabra desconocida que leen.
 Después de la lectura.
 Entrégales a los niños la ficha para responder las preguntas de comprensión
 Pídeles que lean en silencio cada pregunta antes de contestar, por lo menos 2 veces y que marquen
las respuestas correctas.
 Formúlales las preguntas primero oralmente
 Luego invítales a contestar en forma individual.
 Formula a los niños las preguntas de metacognición como modo de reflexionar sobre su
aprendizaje ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿pude predecir de que tratará el texto? ¿Qué
dificultades tuve? ¿las imágenes me ayudaron a predecir qué tipo de texto era?
 Como extensión a casa elaboran un afiche con la ayuda de tus padres.
VII. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro.10, Unidad 8, Bimestre IV
Docente: Fecha:
Título: Comprensión de un afiche. Grado Sección “” Turno:
Evidencia de aprendizaje: Identifica en el afiche cual es título y explica paras que se ha escrito el
afiche.
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Comunicación.
Lee diversos tipos textos
escritos en su lengua
materna
Obtiene información del texto
escrito.
Identifica información
explícita que es
claramente distinguible
de otra porque la
relaciona con palabras
conocidas o porque
conoce el contenido
del texto y que se
encuentra en lugares
evidentes como el
título, subtítulo, inicio,
final, etc., en textos con
ilustraciones.
Establece la secuencia
de los textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias).
N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro.11 Unidad 8, Bimestre IV
Título: El Olvido de Daniela
(Comprensión de lectura)
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Comunicación
Lee diversos
tipos textos
escritos en su
lengua
materna
Obtiene
información del
texto escrito.
Infiere e
interpreta
información del
texto.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto
Identifica información explícita que
es claramente distinguible de otra
porque la relaciona con palabras
conocidas o porque conoce el
contenido del texto y que se
encuentra en lugares evidentes
como el título, subtítulo, inicio,
final, etc., en textos con
ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos que lee
(instrucciones, historias, noticias).
Predice de qué tratará el texto y
cuál es su propósito comunicativo,
a partir de algunos indicios, como
título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que lee
por sí mismo.
Explica la relación del texto con la
ilustración en textos que lee por sí
mismo, que lee con ayuda del
docente o que escucha leer.
Menciona
cual es la
secuencia
de los
hechos en
la historia
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al
ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara la lista de cotejos
 Prevé que todos los niños tengan su libro y
el cuaderno del MED

 Lista de cotejos
 Papelote
 Libro del MED
 Cuaderno del MED.
 Cuadernos
V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Estrategias / Actividades de
 Saluda cordialmente a los niños
 Presenales un afiche, dialoga con los niños en torno al afiche a traves de preguntas.
¿Cómo se llama este texto? ¿para que se escribe un afiche? ¿en donde encontramos este
tipo de afiche? ¿te gustria leer uno?
 Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a leer un cuento. Sobre El olvido de
Daniela para compartir con mis compañeros
 Proponen tres normas de convivencia para la sesión
 Antes de la lectura.
 Entrégales una ficha textualizada,

 Pide que observen las imágenes y formula las preguntas para predecir la lectura ¿Cuál será el título del
texto? ¿para que habrán escrito este texto ¿Qué tipo de texto será? ¿has leído alguna vez una historia
parecida?
 Anota las respuestas más relevantes de los niños.
 Durante la lectura.
 Pide a los niños que lean la lectura en silencio.
 Invita a diversos niños a leer en voz alta
 Mencionan y subrayan las palabras de significado desconocido
 Preguntas sobre alguna palabra desconocida que leen.
 Después de la lectura.
 Formúlales preguntas oralmente como ¿Qué paso con Daniela? ¿Qué ocurrió primero se regresó al
colegio o se dio cuenta de que olvido su cuaderno? Entre otras preguntas.
 Entrégales una ficha comprensiva, pide a los niños que antes de contestar, por lo menos lean 2 veces
y que marquen las respuestas correctas.
 Luego dialoga con los niños sobre las palabras que tienen significado desconocido
 Elaboran un dictado de palabras que se encuentran en la lectura.
 Reflexiona con los niños sobre su aprendizaje formulándoles preguntas de metacognición
 ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿para que aprendí? ¿controlé mis emociones cuando leí mi
texto? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?
 Como extensión a casa que escriban en su cuaderno 5 oraciones con las palabras nuevas
que aprendieron hoy
VII. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro.11, Unidad 8, Bimestre IV
Docente: Fecha:
Título: El Olvido de Daniela (Comprensión de lectura) Grado Sección “” Turno:
Evidencia de aprendizaje: Menciona cual es la secuencia de los hechos en la historia
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Comunicación.
Lee diversos tipos textos
escritos en su lengua
materna
Obtiene información del texto
escrito.
Identifica información
explícita que es
claramente distinguible de
otra porque la relaciona
con palabras conocidas o
porque conoce el
contenido del texto y que
se encuentra en lugares
evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final, etc.,
en textos con
ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos
que lee (instrucciones,
historias, noticias).
N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro.12 Unidad 8, Bimestre IV
Título: EL gatito Camilo
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Comunicación
Lee diversos
tipos textos
escritos en su
lengua
materna
Obtiene
información del
texto escrito.
Infiere e
interpreta
información del
texto.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto
Identifica información
explícita que es claramente
distinguible de otra porque la
relaciona con palabras
conocidas o porque conoce
el contenido del texto y que
se encuentra en lugares
evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final, de un
texto
 Predice de qué tratará el
texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que
se encuentran en los textos
que le leen, que lee con
ayuda o que lee por sí
mismo.
Opina acerca de personas,
personajes y hechos
expresando sus preferencias.
Elige o recomienda textos a
partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con
el fin de reflexionar sobre los
textos que lee o escucha
leer.
Mencionan el
nombre de los
personajes del
cuento.
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro
del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas
de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara la lista de cotejos
 Prevé que todos los niños tengan su libro y
el cuaderno del MED

 Lista de cotejos
 Papelote
 Libro del MED
 Cuaderno del MED.
 Cuadernos
 Letras móviles.
V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Estrategias / Actividades de
 Recuerdan la lectura que leyeron anteriormente.
 Conversa con los niños sobre que hacen sus papás cuando tienen que salir a través de
preguntas ¿Cuándo tus padres salen te lleva contigo? ¿Por qué crees que no te llevan? ¿te
parece bien esta actitud? ¿Por qué no te debes quedar solo?
 Preséntales el propósito de la sesión: hoy vamos leer un cuento sobre el gatito Camilo para mejorar mi
comprensión lectora.
 Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión.
 Antes de la lectura.
 Entrégales a los niños una ficha textualizada, pide que lean el título y observen las imágenes
para predecir y deducir que va tratar el texto

 Formúlales las siguientes preguntas ¿para qué vamos a leer este texto? ¿de qué tratará el texto?
¿Quiénes son los personajes? ¿Qué texto es?
 Anota las respuestas más relevantes en la pizarra.
 Durante la lectura:
 Pide a los niños que lean en silencio
 Lugo inicia la lectura en cadena indica quien inicia y quien sigue.
 Interrumpe la lectura cuando es necesario para hacer preguntas
 Pide que subrayen las palabras que tienen significado desconocido para ellos
 Después de la lectura.
 Formúlales preguntas de compresión a los niños en forma oral como: Quiénes son los personajes
¿Qué sucedió con el gatito? ¿Cuál era su nombre? ¿Dónde se fueron sus papas? ¿Por qué se puso
feliz? ¿Qué les parece la actitud de los papas de dejar solo a los niños? ¿Qué les dirías a los papás
que dejan solos a sus hijos?
 Entrégales la ficha de comprensión lectora para que los niños contesten preguntas sobre el texto leído.
 Consolida el aprendizaje de los niños con las preguntas de metacognición ¿Qué aprendí?
¿pude identificar que texto es la lectura leída? ¿pude identificar los personajes de la
historieta? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?
 Como tarea para casa pide a los niños que dialoguen en sus casas sobre este suceso y
escribe oraciones donde los papas se comprometan a no dejarlos solos
VII. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro12, Unidad 8, Bimestre IV
Docente: Fecha:
Título: EL gatito Camilo. Grado Sección “” Turno:
Evidencia de aprendizaje: EL gatito Camilo
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Comunicación.
Lee diversos tipos textos
escritos en su lengua
materna
Obtiene información del
texto escrito.
Identifica
información
explícita que es
claramente
distinguible de otra
porque la relaciona
con palabras
conocidas o porque
conoce el contenido
del texto y que se
encuentra en
lugares evidentes
como el título,
subtítulo, inicio,
final, de un texto
N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro.13 Unidad 8, Bimestre IV
Título: La nota
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Comunicación
Lee diversos
tipos textos
escritos en su
lengua
materna
Obtiene
información del
texto escrito.
Infiere e
interpreta
información del
texto.
Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto
Identifica información
explícita que es claramente
distinguible de otra porque la
relaciona con palabras
conocidas o porque conoce
el contenido del texto y que
se encuentra en lugares
evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final, de un
texto
 Predice de qué tratará el
texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que
se encuentran en los textos
que le leen, que lee con
ayuda o que lee por sí
mismo.
Opina acerca de personas,
personajes y hechos
expresando sus preferencias.
Elige o recomienda textos a
partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con
el fin de reflexionar sobre los
textos que lee o escucha
leer.
Explica para
qué se ha
escrito la nota y
quien lo ha
escrito
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro
del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas
de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara la lista de cotejos
 Prevé que todos los niños tengan su
libro y el cuaderno del MED

 Lista de cotejos
 Papelote
 Libro del MED
 Cuaderno del MED.
 Cuadernos

V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Estrategias / Actividades de
 Dialoga con los niños sobre un suceso cotidiano
 Llegue a mi casa y había dos plátanos en la mesa y como tenía Hambre me los comí, vino mi
mamá y me resondro porque me lo había comido los dos plátanos, ella siempre deja plátanos
en la mesa para que yo coma. ¿Qué debió hacer mi mamá para que no ocurra ese incidente?
 Escucha las respuestas de los niños la más relevante escríbelas en la pizarra.
 Recoge los saberes previos sobre la nota. ¿Qué es la nota? ¿para que se escribe?
 Comunícales el propósito de la sesión: Hoy vamos a leer una nota e identificar las partes que tiene una
nota.
 Pide a los niños que mencionen tres normas de convivencia para ayudar en el logro de aprendizaje.
 Antes de la lectura.
 Preséntales la siguiente nota en la pizarra y formúlales preguntas de predicciones
 ¿Qué texto es? ¿para que se ha escrito esta nota? ¿Quién habrá escrito la nota? Anota las respuestas
en la pizarra.
 Durante la lectura.
 Pide a los niños que lean en silencio
 Luego invita a niños a leer el texto
 Vuelve a leerles la nota y has interrupciones para hacer preguntas pertinentes de comprensión de la
lectura.
 Después de la lectura.
 Entrégales una ficha con preguntas. Para que los niños las contesten individualmente.
 Pasa por los grupos para acompañar la lectura algún niño que lo requiera.

 Formula preguntas de metacognición ¿Para qué hemos leído esta nota? ¿Qué pudiste leer
en la nota? ¿Qué tuvieron que hacer para leer el texto? ¿Qué han aprendido hoy?
 De igual manera, pregúntales cómo se sintieron y si les gustó la clase. y Anímalos a seguir
aprendiendo. Felicítalos por sus avances.
 Como tarea para casa conversa con tu familia sobre cómo te fue en tu debate.
VII. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro.13, Unidad 8, Bimestre IV
Docente: Fecha:
Título: La nota Grado Sección “” Turno:
Evidencia de aprendizaje: Explica para qué se ha escrito la nota y quien lo ha escrito
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Comunicación.
Lee diversos tipos textos
escritos en su lengua
materna
Obtiene información del
texto escrito.
Infiere e interpreta
información del texto.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
Identifica
información
explícita que es
claramente
distinguible de otra
porque la relaciona
con palabras
conocidas o porque
conoce el contenido
del texto y que se
encuentra en
lugares evidentes
como el título,
subtítulo, inicio,
final, de un texto
Predice de qué
tratará el texto y
cuál es su propósito
comunicativo, a
partir de algunos
indicios, como título,
ilustraciones,
palabras conocidas
o expresiones que
se encuentran en
los textos que le
leen, que lee con
ayuda o que lee por
sí mismo.
Opina acerca de
personas,
personajes y
hechos
expresando sus
preferencias.
Elige o
recomienda textos
a partir de su
experiencia,
necesidades e
intereses, con el
fin de reflexionar
sobre los textos
que lee o escucha
leer.
N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro.14 Unidad 8, Bimestre IV
Título: Leen una invitación
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Comunicación
Lee diversos
tipos de
textos en su
lengua
materna
Obtiene
información del
texto escrito.
Infiere e
interpreta
información del
texto.
•Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto.
Identifica información explícita
que es claramente distinguible
en la invitación de otra porque
la relaciona con palabras
conocidas o porque conoce el
contenido del texto y que se
encuentra en lugares evidentes
como el título, subtítulo, inicio,
final.
Deduce características de
personajes, animales, objetos y
lugares, así como relaciones
lógicas de causa-efecto que se
pueden establecer fácilmente a
partir de información explícita en
la invitación
Predice de qué tratará el texto y
cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
Explica la relación del texto con
la ilustración en textos que lee
por sí mismo, que lee con ayuda
del docente o que escucha leer.
Identifican
la estructura
de la
invitación,
explica la
relación de
la imagen
con el texto
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del
agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando
una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios
 Lista de cotejos
 Papelote
 Cuaderno

V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
Estrategias / Actividades de aprendizaje
 Saluda cordialmente a los niños
 Dialoga con los niños sobre los cumpleaños de sus compañeras a través de preguntas
¿Quién cumple años este mes? ¿quiénes han hecho fiesta para celebrar su cumpleaños?
¿recibieron la invitación? ¿para poder asistir te tienen que dar una invitación? ¿solo se dan
invitaciones para cumpleaños? ¿para qué otras situaciones se entrega invitación?
 Comunícales el propósito de la sesión hoy vamos a leer una invitación y a identificar las partes que
tiene una invitación.
 Proponen tres normas de convivencia para la sesión para ayudar a mejorar el aprendizaje de los niños.
 Antes de la lectura.
 Preséntales la siguiente invitación en un papelote
 Formúlales preguntas para predecir el texto
 ¿Qué texto es? ¿para que se habrá escrito este texto? ¿Qué otras invitaciones has
recibido? ¿Cuál es el título del texto?
 Durante la lectura
 Pide a los niños que lean el texto en silencio.
 Luego invita a un niño a leer el texto en voz alta
 Que mencionen que palabras conocen
 Después de la lectura.
 Dialoga con los niños sobre algunas situaciones
donde han recibido invitación ellos o sus padres
 Oralmente responden a preguntas ¿de quién es
el cumpleaños? ¿Cómo lo sabes? ¿Cómo se
llama el niño que recibió la invitación? ¿Quiénes
le están haciendo la fiesta a la niña? ¿Qué día
se va a llevar a cabo? ¿A qué hora debes
asistir? ¿Cuál es la dirección de la casa de la
niña? ¿te parece bien que se celebre los
cumpleaños? ¿Por qué? ¿Qué debe tener
siempre una invitación para que puedas asistir?
¿Por qué habrán puesto no faltes?
 Entrégales una ficha de aplicación para que respondan en forma escrita la comprensión de la
invitación.
 Para consolidar el aprendizaje de los niños formúlales preguntas de reflexión de lo
aprendido y metacognición. ¿Qué aprendí? ¿para que aprendí? ¿Para qué me ca a servir?
¿pude identificar las partes que tiene una invitación? ¿Cuáles son?
 Pide a los niños que copien en su cuaderno una invitación que les hayan entregado.
V. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
VI. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro. 14, Unidad 9, Bimestre IV
Docente: Fecha: …………
Título: Leen una invitación Grado…… Sección “…” Turno: ……
Situación de evaluación:
Identifican la estructura de la invitación, explica la relación de la imagen con el texto
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Comunicación.
Lee diversos tipos de
textos
Obtiene información del
texto escrito.
Identifica información explícita
que es claramente distinguible en
la invitación de otra porque la
relaciona con palabras conocidas
o porque conoce el contenido del
texto y que se encuentra en
lugares evidentes como el título,
inicio, final
Ni Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Sesión de aprendizaje Nro. 15 Unidad 8, Bimestre IV
Título: Escribimos una invitación para el día del logro.
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Comunicación
Escriben
diversos textos
escritos en su
lengua
materna.
Adecúa el
texto a la
situación
comunicativa
Organiza y
desarrolla las
ideas de
forma
coherente y
cohesionada.
Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto escrito.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el
destinatario, recurriendo a su
experiencia para escribir.
Escribe en nivel alfabético en
torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este
o reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas,
sobre todo de adición,
utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
Revisa el texto con ayuda del
docente, para determinar si se
ajusta al propósito y
destinatario, o si se mantiene o
no dentro del tema, con el fin de
mejorarlo
Planifican su
primer
borrador,
Corrigen sus
errores
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al
ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con
los nombres de los estudiantes.
Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Lista de cotejos
Papelote
Cuaderno
V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
Estrategias / Actividades de aprendizaje
 Recuerda la clase anterior sobre la invitación
 Pregúntales ¿les gustaría hace una invitación?
 Recoge los saberes previos sobre que tenemos que hacer para escribir un texto a través de
preguntas ¿Qué tengo que tener en cuenta para escribir un texto? ¿Qué tengo que
planificar? ¿después de planificar que hago? ¿Qué texto ya has escrito? Copia en la pizarra
los textos que mencionan los niños
 Comunícales el propósito de la sesión: hoy vamos a escribir una invitación teniendo en cuenta el
destinatario para nuestro día del Logro.
 Pídeles que mencionen tres normas de convivencia para la sesión.
 Planifican
 Menciónales a los niños que día se va a llevar a cabo el día del logro pregúntales ¿Qué
hemos observado en el primer día de logro de este año? ¿Quiénes han venido a verlos?
 Menciónales la fecha que se va llevar a cabo el 2do día de logro pregúntales ¿para quienes
vamos hacer la invitación? ¿Qué vamos a escribir en nuestra invitación? ¿Cómo lo vamos
adornar? ¿Cuál será el titulo? ¿Qué hora se realizará?
 Escriben
 Escriben su primer borrador. Teniendo en cuenta todo lo planificado
 Revisan
 Pide a los niños que intercambien sus borradores con sus compañeros y que observen si el titulo esta
con mayúscula, si las palabras estas correctamente escritas, si se colocó el punto final
 Reescriben
 Entrégales a los niños una ficha para que escriban su invitación para el 2do día del logro teniendo en
cuenta las correcciones

 Pide a los niños que lleve la invitación con mucho cuidado y la entreguen a sus padres.
 Formula preguntas de metacognición ¿Qué aprendí? ¿para qué aprendí? ¿Qué dificultades
tuve? ¿Cómo lo supere? ¿Para qué hemos escrito la invitación? ¿pude rectificar los
errores?
 De igual manera, pregúntales cómo se sintieron y si les gustó la clase. y Anímalos a seguir
aprendiendo. Felicítalos por sus avances.
 Como tarea para casa pide que escriban las palabras que se escriben con gran- gire como la palabra
logro.
V. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
VI. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro. 15, Unidad 10, Bimestre IV
Docente: Fecha: …………
Título: Escribimos una invitación para el día del logro. Grado…… Sección “…” Turno: ……
Evidencia de aprendizaje: Planifican su primer borrador, Corrigen sus errores
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Comunicación.
Escriben diversos textos
escritos en su lengua
materna.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa
Adecúa el texto a
la situación
comunicativa
considerando el
propósito
comunicativo y el
destinatario,
recurriendo a su
experiencia para
escribir
Ni Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro. 16 Unidad 8, Bimestre IV
Título: Conocemos palabras con la letra X, x.
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno :1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Comunicación
“Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna”
 Utiliza
convenciones
del lenguaje
escrito de
forma
pertinente.
Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto escrito
Escribe en nivel alfabético en
torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este
o reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas,
Revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su
texto y verifica si falta alguno
(como las mayúsculas), con el
fin de mejorarlo.
Identifican la
x en palabras
a través de un
video.
Escriben
palabras con
la letra X
Utilizan las
letras móviles
para armar
palabras con
X
Lista de
Cotejo.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al
ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
Prepara para esta sesión una lista de cotejos con
los nombres de los estudiantes.
Prevé el texto e ilustraciones necesarios
Lista de cotejos
Papelote
Cuaderno
V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
Estrategias / Actividades de aprendizaje
 Saluda cordialmente a los alumnos
 Preséntales diversas imágenes que contengan la letra X, x.
 Mencionan los nombres de las imágenes y lo escriben en la pizarra
 Pregúntales ¿conocen alguna otra palabra que tenga la X en ella?
 Preséntales el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a leer y escribir palabras con X
 Proponen 3 normas de convivencia para empezar la sesión
 Antes de la lectura
 Preséntales en un papelote la siguiente lectura.
 Entrégales una ficha textualizada con el mismo texto del papelote.
 Leen el título y responden a preguntas, ¿de qué tratara el texto? ¿Qué es un examen? ¿Qué tipo de
texto será? ¿Qué queremos encontrar en el texto?
 Pide a los niños que mencionen palabras con “X”
 Que mencionen palabras con “X” al inicio, luego mencionan palabras con “X” al final
 Durante la lectura
 Pide a los niños que lean en silencio
 Luego inicia la lectura en cadena indica quien inicia y quien sigue
 Encierran en un círculo las palabras que tienen “X”
 Después de la lectura.
 Contestan en forma oral a preguntas de comprensión sobre el texto leído
 Mencionan las palabras con “X” que están en el texto
 En grupos de 4 integrantes forman oraciones con palabras con “X” con
letras móviles
 Escriben en su cuaderno una lista de palabras que aprendieron en clases.
 Desarrollan una ficha para completar la “X” o identificarla
 Realizan un juego de palabras leyendo el siguiente trabalenguas
 -Responden a preguntas ¿Qué aprendí? ¿ahora puedo escribir palabras con “X”? ¿Qué
dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?
 -Completan la ficha de aplicación y realizan una búsqueda 10 palabras que tenga X y la
escriben en su cuaderno con su respectiva imagen.
V. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
VI. Evaluación de los aprendizajes
Lista de cotejo sesión Nro.16, Unidad 8, Bimestre II
Docente: Fecha:
Título: Conocemos palabras con la letra X, x. Grado Sección “” Turno:
Evidencia de aprendizaje Utilizan las letras móviles para armar palabras con X.
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Comunicación
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna
Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Escribe en nivel
alfabético en torno a
un tema, aunque en
ocasiones puede
salirse de este o
reiterar información
innecesariamente.
Establece relaciones
entre las ideas,
N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro. 17 Unidad 9, Bimestre IV
Título: En que gasto mi propina
(El ahorro)
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno : 1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencias Instrumentos
Personal
social
Gestiona
responsablemente
los recursos
económicos
Toma
decisiones
económicas y
financieras.
Utiliza responsablemente sus
propinas que le brindan su
familiar y reconoce la
importancia del ahorro.
Mencionan
como se
ahorra el
dinero
Lista de
cotejos.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro
del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas
de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara la lista de cotejos
 Prevé que todos los niños
tengan su libro y el cuaderno
del MED

 Lista de cotejos
 Papelote
 Libro del MED
 Cuaderno del MED.
 Cuadernos

V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Estrategias / Actividades
 Saluda cordialmente a los estudiantes
 Dialoga con los niños sobre las propinas a través de preguntas ¿has recibido propinas alguna
vez? ¿de quién es? ¿es bueno que te den propinas? ¿Qué haces con tus propinas? ¿alguna
vez has guardado tus propinas? ¿sabes que es ahorrar? ¿alguien ahorra en tu casa? ¿para
qué?
 Comunícales el propósito de la sesión Hoy conoceremos la importancia de ahorrar nuestras propinas
para gastarlo en algo necesario.
 Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión.
 Problematización.
 Visualizan la imagen de la pág. 65 del cuadernillo del MED y comentan la situación que se
presenta
 Responde a preguntas ¿para que guarda su dinero en la alcancía? ¿Qué representa la alcancía?
¿alguna vez has ahorrado tus propinas?
Análisis de la información.
 Lee con los niños el texto que se encuentra en la pág. 66
 Comenta con los niños sobre la acción de pedro a través de preguntas ¿Quién le dio el dinero a Pedro
para comprar las golosinas? ¿te parece correcto que pedro haya ahorrado dinero para comprarse
golosinas? ¿si tienes dinero ahorrado para que lo usaría?
 Comentan con los niños en que utilizan sus propinas o para que lo están ahorrando
 Invita a los niños a leer el concepto de ahorro que se encuentra en la pág. comenta con los niños
algunas ideas sobre el ahorro luego que lo copien en su cuaderno
 Toma de decisiones
 Leen la situación de la pág. 67 y comentan con los niños lo que deben de hacer para juntar dinero para
comprarse un juguete para la navidad que este pronto a llegar
 Se comprometen en elaborar su alcancía y a elaborar un calendario para ver el depósito de propinas
que han logrado de aquí hasta la navidad.
 .
 Formúlales las preguntas de metacognición ¿te gusto la sesión? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué
aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?
 Como tarea a casa pide a los niños dibujan acciones de cómo ahorran dinero.
VII. Evaluación de los aprendizajes:
Lista de cotejo sesión Nro. 17, Unidad 9, Bimestre IV
Docente: Fecha: …………
Título: En que gasto mi propina (El ahorro) Grado…… Sección “…” Turno:
……
Evidencia de aprendizaje: Mencionan como se ahorra el dinero
Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados
Personal
social
Gestiona responsablemente
los recursos económicos
Toma decisiones económicas y
financieras.
Utiliza
responsablemente
sus propinas que
le brindan su
familiar y
reconoce la
importancia del
ahorro.
Ni Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Sesión de aprendizaje Nro. 18 Unidad 9, Bimestre IV
Título: ¿Cómo ahorramos la energía eléctrica?
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno : 1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencias Instrumentos
Personal
social
Gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente
Comprende las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales.
Maneja fuentes
de información
para
comprender el
espacio
geográfico y el
ambiente.
Describe los elementos
naturales y sociales del
espacio donde realiza sus
actividades cotidianas.
Menciona los problemas
ambientales que afectan a su
espacio cotidiano
(contaminación por basura y
residuos) y los efectos de
estos en su vida; participa de
acciones sencillas orientadas
al cuidado de su ambiente a
través del ahorro de energía
eléctrica
Identifica
las
diferentes
acciones
del ahorro
de energía
eléctrica
Lista de
cotejos.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro
del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas
de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
 Prepara la lista de cotejos
 Prevé que todos los niños tengan su
libro y el cuaderno del MED

 Lista de cotejos
 Papelote
 Libro del MED
 Cuaderno del MED.
 Cuadernos

V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Estrategias / Actividades
Saluda cordialmente a los estudiantes
Preséntales una lámina sobre el uso de la energía eléctrica y
conversa entorno a lo que observan a modo de recoger los
saberes previos a través de preguntas
¿de qué crees que vamos hablar? ¿Qué es el foco? ¿Por qué
se pretende? ¿Qué hace que podamos encender los artefactos?
¿Qué es la energía eléctrica? ¿Qué artefactos tienes en casa? ¿Cuánto
tiempo utilizan el televisor en tu casa?
Preséntales el propósito de la sesión. Hoy vamos a conocer como
podemos ahorrar la energía eléctrica en nuestro hogar-
 Dialoga con los niños sobre las normas de convivencia que se aplicara en esta sesión de aprendizaje.
 Problematización.
 Preséntales a los niños la siguiente situación en una imagen
 Invita a diferentes niños a describir la imagen
 Responde a preguntas ¿Qué querrá decir apágame si no me usas?
¿Qué hace la niña? ¿te parece bien la actitud de la niña?
¿Por qué? ¿para que se habrá escrito este afiche?
 Invita a los niños a comentar como usan la energía eléctrica en su casa
Análisis de la información.
 Entrégales a los niños una ficha sobre cómo se ahorra la energía
eléctrica
 invita a los niños a describir las imágenes
Lee con los niños cada una de las formas de ahorrar la energía.
 Toma de decisiones
 Reflexiona con los niños la importancia de ahorrar la energía
 Pide a los niños que con vos fuerte el unísono todos figan me
comprometo a cuidar la energía eléctrica de mi casa y escuela y
colorean un lema para el ahorro de la misma.
 .
 Formúlales las preguntas de metacognición ¿te gusto la sesión? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué
aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere? ¿para qué me va a
servir lo aprendido?
 Como tarea a casa pide a los niños dibujan acciones del ahorro de la energía
Sesión de aprendizaje Nro. 19 Unidad 8, Bimestre IV
Título: Describimos las ocupaciones económicas y como satisfacen nuestras necesidades.
I. Datos generales de la sesión:
 Fechas de desarrollo :
 Docente de aula :
 Grado, sesión y turno : 1ro
 Institución educativa :
II. Propósitos del aprendizaje:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencias Instrumentos
Personal
social
Gestiona
responsablemente
los recursos
económicos
Comprende las
relaciones entre
los elementos
del sistema
económico y
financiero.
Toma
decisiones
económicas y
financieras.
Explica las ocupaciones que
desarrollan las personas de
su espacio cotidiano y cómo
atienden a sus necesidades
y a las de la comunidad.
Explica que
actividades
económicas
hay en su
comunidad
y de que se
encargan.
Lista de
cotejos.
III. Enfoques transversales de los aprendizajes:
Enfoques transversales Acciones observables
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro
del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas
de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Prepara la lista de cotejos
Prevé que todos los niños tengan su libro y el
cuaderno del MED
Lista de cotejos
Papelote
Libro del MED
Cuaderno del MED.
Cuadernos
V. Momentos de la sesión de aprendizaje:
VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Estrategias / Actividades
 Saluda cordialmente a los estudiantes

 Preséntales una lámina y dialoga en torno a ella
a través de preguntas ¿qué hacen las personas
en la imagen? ¿Por qué creen que realizan esas
actividades? ¿en que trabajan tus padres? ¿?
 Preséntales el propósito de la sesión. Hoy vamos
a explicar cómo las ocupaciones económicas satisfacen nuestras necesidades. -
 Dialoga con los niños sobre las normas de convivencia que se aplicara en esta sesión de aprendizaje.
 Problematización.

 Preséntales a los niños la siguiente situación en una imagen
 Invita a diferentes niños a describir las imagenes
 Responde a preguntas ¿Quiénes son estas personas? ¿Qué labor realiza? ¿en qué
lugares se realizan estas actividades? ¿Cómo ayudan cada una de estas personas a su
comunidad?
Análisis de la información.
Entrégales a los niños una ficha sobre las actividades económicas primarias que hay en la comunidad.
Lee con los niños el concepto que esta en la ficha sobre las actividades primaria.
Formula preguntas en torno a esta ¿Por qué se dice que es una actividad primaria? ¿Qué actividad
primaria se realiza en tu comunidad?
 Toma de decisiones
 Dialoga con los niños sobre la importancia de las actividades económicas.
 Entrégales una ficha para expliquen qué actividades económicas hay en su comunidad y de que se
encargan.
 Formúlales las preguntas de metacognición ¿te gusto la sesión? ¿Qué aprendí? ¿Cómo
aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere? ¿para qué me va a servir lo
aprendido?
 Como tarea a casa pide a los niños dibujan la actividad económica a la que se dedican sus
padres
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx
sesion compramos con monedas y billetes.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESION -1- JUGAMOS Y DIALOGAMOS ACERCA DE NUESTROS DERECHOS.pdf
SESION -1- JUGAMOS Y DIALOGAMOS ACERCA DE NUESTROS DERECHOS.pdfSESION -1- JUGAMOS Y DIALOGAMOS ACERCA DE NUESTROS DERECHOS.pdf
SESION -1- JUGAMOS Y DIALOGAMOS ACERCA DE NUESTROS DERECHOS.pdf
RocioArquinigoOcon
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er... Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 10  de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...Sesión de Aprendizaje 10  de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
LEEMOS UN CUENTO.docx
LEEMOS UN CUENTO.docxLEEMOS UN CUENTO.docx
LEEMOS UN CUENTO.docx
ESTRELLASOCOLAZAPATA
 
Sesion de semillas
Sesion de semillasSesion de semillas
Sesion de semillas
Rebeca Lucia Torres Villegas
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión doble de un número
Sesión doble de un númeroSesión doble de un número
Sesión doble de un número
patricia chalco vilca
 
Sesión para agrupación
Sesión para agrupación Sesión para agrupación
Sesión para agrupación
Jésica Medina Villaverde
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
candyA
 
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
I.E SAN MARTIN DE PORRES- URCOS
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría iSesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Jaime Martín Almestar Ramos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgadoSesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
JULIO CORDOVA
 
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er... Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 15  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 15  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

SESION -1- JUGAMOS Y DIALOGAMOS ACERCA DE NUESTROS DERECHOS.pdf
SESION -1- JUGAMOS Y DIALOGAMOS ACERCA DE NUESTROS DERECHOS.pdfSESION -1- JUGAMOS Y DIALOGAMOS ACERCA DE NUESTROS DERECHOS.pdf
SESION -1- JUGAMOS Y DIALOGAMOS ACERCA DE NUESTROS DERECHOS.pdf
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er... Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 10  de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...Sesión de Aprendizaje 10  de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 
LEEMOS UN CUENTO.docx
LEEMOS UN CUENTO.docxLEEMOS UN CUENTO.docx
LEEMOS UN CUENTO.docx
 
Sesion de semillas
Sesion de semillasSesion de semillas
Sesion de semillas
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
 
Sesión doble de un número
Sesión doble de un númeroSesión doble de un número
Sesión doble de un número
 
Sesión para agrupación
Sesión para agrupación Sesión para agrupación
Sesión para agrupación
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion08
 
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría iSesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-matematica-1g-u6-mat-sesion06
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgadoSesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
Sesion de aprendizaje peso balanza rosa delgado
 
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er... Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
 
Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 15  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 15  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 15 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 

Similar a sesion compramos con monedas y billetes.docx

Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
ipradap
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
carmen morales
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
MINEDU PERU
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
Sthefany Vega
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
MATEMÁTICA
MATEMÁTICAMATEMÁTICA
MATEMÁTICA
MabelSilva12
 
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
CLASE MODELO-ANA.docx
CLASE MODELO-ANA.docxCLASE MODELO-ANA.docx
CLASE MODELO-ANA.docx
MarianellaDelRocioFa
 
Mat u2 3g_sesion04
Mat u2 3g_sesion04Mat u2 3g_sesion04
Mat u2 3g_sesion04
Margret Aguilar
 
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamenteSesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Shela Sedano
 
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docxPeru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
reqoolperu
 
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docxPeru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
reqoolperu
 
5° y 6° martes 14 S4.docx
5° y 6° martes 14 S4.docx5° y 6° martes 14 S4.docx
5° y 6° martes 14 S4.docx
michel carlos Capillo Dominguez
 
Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docxsesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
pardillocayorate
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ADICION.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ADICION.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ADICION.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ADICION.docx
MARIAREYESMELLISHO
 

Similar a sesion compramos con monedas y billetes.docx (20)

Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA 1 EDA.docx
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Matemática | Tema: Jugamos a la tien...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-matematica-1g-u4-mat-sesion08
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
 
MATEMÁTICA
MATEMÁTICAMATEMÁTICA
MATEMÁTICA
 
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
CLASE MODELO-ANA.docx
CLASE MODELO-ANA.docxCLASE MODELO-ANA.docx
CLASE MODELO-ANA.docx
 
Mat u2 3g_sesion04
Mat u2 3g_sesion04Mat u2 3g_sesion04
Mat u2 3g_sesion04
 
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamenteSesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
Sesion de matematicas 22 de junio alimentandonos nutritivamente
 
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-matematica-1g-u5-mat-sesion13
 
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docxPeru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
 
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docxPeru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
Peru, lambayeque ferreñafe pueblo nuevoSesión de matemática.docx
 
5° y 6° martes 14 S4.docx
5° y 6° martes 14 S4.docx5° y 6° martes 14 S4.docx
5° y 6° martes 14 S4.docx
 
Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
 
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docxsesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
sesion marzo 2019 25 - 29 (1).docx
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ADICION.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ADICION.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ADICION.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ADICION.docx
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

sesion compramos con monedas y billetes.docx

  • 1. Sesión de aprendizaje Nro.1 Unidad 8, Bimestre IV Título: Compramos con monedas y billetes. I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Matemática Resuelve problema de cantidad Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Emplea las siguientes estrategias y procedimientos: estrategias heurísticas Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema con el uso de monedas y billetes. Explica cuántos billetes y monedas a utilizado para comprar juguetes en la tiendita. Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara la lista de cotejos  Consigue los chapitas  Prevé que todos los niños tengan su libro y el cuaderno del MED  Lista de cotejos  Papelote  Libro del MED  Cuaderno del MED.  Base diez
  • 2. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: Estrategias / Actividades de Saluda cordialmente a los niños Recuerdan la clase anterior sobre el uso de billetes y monedas. Se forman grupos y se les pide que mencionen el valor de cada billetes y monedas que tienen Preséntales el propósito de la sesión: hoy vamos a comprar juguetes utilizando billetes y monedas Pide a los niños que elijan tres normas de convivencia para ayudar a mejorar el aprendizaje de los niños. Familiarización del problema. Pide a los niños que abran la pág. 173 del libro del MED invita a leer el siguiente problema  Pide a los niños que lean en silencio el problema, luego lee tú, para su mejor comprensión. . Propicia la comprensión del problema a través de las siguientes preguntas. ¿Qué nos pide el problema? ¿Cuáles son los datos que nos da el problema? ¿Cuánto cuesta el tren? ¿Cuánto cuesta el carro? ¿Qué juguete te gustaría tener? ¿Cuántos billetes utilizarías para pagar el conejo? Anota las respuestas más relevantes en la pizarra. Búsqueda y ejecución de una estrategia. Sigue preguntando ¿Qué podemos hacer para resolver este problema? ¿con que material podemos representar el dinero? ¿Qué objetos podemos utilizar para vender? ¿Quién será el vendedor? Anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra Jugamos a la tiendita a vender juguetes Utilizaremos las monedas y billetes En cada grupo sacan sus juguetes que han traído, ponen los precios que indican en el problema a los juguetes Se cambiará los roles de los niños en un momento serán los vendedores y en otro momento los compradores  Pide a los niños que se inicie la venta de los productos 
  • 3. VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Pide a los niños que paguen la misma cantidad para el mismo juguete, utilizando billetes y monedas de diferente valor. De la misma forma para todos los juguetes.  Socialización de sus representaciones. Explican los pasos que han seguido para comprar los juguetes utilizando las monedas y billetes, a través le preguntas ¿Qué monedas y billetes utilizaste para comprar el conejo? ¿el dinero tiene el mismo valor? ¿se puede utilizar diferentes monedas y billetes para pagar la misma cantidad? Que comparen sus resultados con sus compañeros. Formalización y reflexión. De lo expuesto por los niños y la explicación tuya concluye escribiendo en su cuaderno           Promueve la reflexión con los niños a través de preguntas: ¿fueron útiles los billetes y monedas para resolver el problema?, ¿pude reconocer los números anterior y posterior?; ¿les pareció fácil comprar utilizando los billetes? Resuelve otros problemas  Pide a los niños que resuelvan otros problemas de la pág. 174 del cuaderno del MED  Acompaña en este proceso a los niños resolviendo dudas e inquietudes   Cuando ya hayan concluido formúlales las preguntas de metacognición ¿Qué he aprendido? ¿para qué me va a servir? ¿pude trabajar en pareja? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?  Como extensión a casa entrégales una ficha de reforzamiento sobre el tema. El precio de un producto se puede representar de diversas formas utilizando los billetes y monedas, usando sumandos diferentes ejemplo:
  • 4. VII. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro.1, Unidad 8, Bimestre IV Docente: Fecha: Título: Compramos con monedas y billetes. Grado Sección “” Turno: Evidencia de aprendizaje: cuántos billetes y monedas a utilizado para comprar juguetes en la tiendita. Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Matemática Resuelve problema de cantidad Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema con el uso de monedas y billetes Nº Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 5. Sesión de aprendizaje Nro.2 Unidad 8, Bimestre IV Título: Ampliamos y completamos patrones I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Matemática Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio” Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan regularmente, y los transforma en patrones de repetición o en patrones aditivos Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer para encontrar una equivalencia, así como su proceso de resolución. Explica cuál es la regla de formación de la pulsera que elaboro Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara la lista de cotejos  Consigue los chapitas  Prevé que todos los niños tengan su libro y el cuaderno del MED   Lista de cotejos  Papelote  Libro del MED  Cuaderno del MED. 
  • 6. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: Estrategias / Actividades de Saluda con cordialidad a los niños Presenta a los niños una pulsera artesanal Luego preguntas ¿Qué es este objeto? ¿de qué material esta hecho? ¿de qué colores son las perlas? ¿Cuál es la secuencia que siguieron para colocar las perlitas? ¿te gustaría elaborar una pulsera? Comunícales el propósito de la sesión: hoy vamos ampliar y completar patrones para realizar una pulsera Pide a los niños que elijan tres normas del cartel de convivencia para ayudar el aprendizaje de los niños. Familiarización del problema. Pide a los niños que abran la pág. 175 del cuaderno del MED  Invita a un niño a leer el problema. Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿de qué trata el problema? ¿Cuál es el color que sigue la secuencia de la pulsera? ¿Qué colores tiene la pulsera? ¿Qué forma tienen las perlitas? ¿Cuál es el patrón de esta sucesión? Búsqueda y ejecución de una estrategia. Pregunta a los niños ¿Qué podemos hacer para completar la pulsera? ¿qué material nos servirá para construir una pulsera? ¿Qué colores usaremos? ¿Qué color va primero? ¿Quién va después? Anota las propuestas de los niños y sugiere tu algunos Elaboramos una pulsera con cuentas Bloques lógicos Graficando sucesiones Pide que trabajen en parejas, entrégales el material elegido por los niños y construyan su pulsera. Una vez terminado pide a los niños te expliquen cual es la secuencia que siguieron para elaborar su pulsera Socialización de sus representaciones. Pregunta a los niños ¿Qué colores se repiten? ¿Cuál es el patrón que sigue la secuencia? Pide a los niños que dibujen su pulsera Que comparen con sus compañeros sus pulceras.  Formalización y reflexión.  Llega con los niños a la siguiente conclusión y que copien en su cuaderno       La figura o color que se repite en una figura viene a formar un patrón y a esta regla que se repite se le llama regla de formación
  • 7. VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Propicia la reflexión del aprendizaje sobre las estrategias y el material que utilizaron a través de preguntas ¿les sirvió el material para representar el patrón de sucesión?; ¿fue sencillo?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la solucionaron? Resuelve otros problemas. Invita a los a resolver otros ejercicios o problemas parecidos que se encuentra en la pág. 176 del cuaderno del MED  Acompaña en este proceso a los niños resolviendo dudas e inquietudes   Consolida el aprendizaje haciendo las preguntas de metacognición ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué aprendieron hoy?; ¿cómo reconocen  un patrón gráfico?; ¿para qué son útiles los patrones gráficos?; ¿les  gustó completar los diseños de su pulsera?, ¿en qué otras situaciones podrían  identificar y completar diseños?; ¿les gustaría recibir un diseño de  su mejor amigo o amiga del aula?, ¿cómo se sentirían con un regalo  Como extensión a casa entrégales una ficha para reforzar el tema
  • 8. VII. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro.2, Unidad 8, Bimestre IV Docente: Fecha: Título: Ampliamos y completamos patrones Grado Sección “” Turno: Evidencia de aprendizaje: Explica cuál es la regla de formación de la pulsera que elaboro Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Matemática Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio” Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan regularmente, y los transforma en patrones de repetición o en patrones aditivos Ni Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 9. Sesión de aprendizaje Nro.3 Unidad 8, Bimestre IV Título: Resolvemos igualando cantidades. (Problemas de igualación PAEV) I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Matemática “Resuelve problemas de cantidad” Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta 20. Emplea las siguientes estrategias y procedimientos: de cálculo, como las sumas y restas sin canjes. Explica el procedimiento de un problema de igualación con material concreto. Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara la lista de cotejos  Todos tengan el cuaderno del MED  Material para recortar.  Lista de cotejos  Papelote  Libro del MED  Cuaderno del MED.  Base diez
  • 10. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: Estrategias / Actividades de  Saluda a los niños con cordialidad  Entrégales diferentes materiales pueden ser chapitas, semilla u otros entrégales diferentes cantidades luego hazles las siguientes preguntas ¿Cuántas chapas le falta a José para tener igual que Karla? ¿Cuántos frejoles se le tiene que aumentar a Pedro para tener igual que Inés? A si como esa pregunta formula a todos los grupos.  Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a resolver problemas de igualación.  Pide a los niños que escojan tres normas del cartel de convivencia.  Familiarización del problema.  Preséntales el siguiente problema en un papelote y pide a los niños que lean en silencio luego hazlo tú para ayudar en la comprensión  Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué datos nos dan? ¿Quién tiene más monedas? ¿Cuántas monedas tiene Patty?, ¿cuál de los dos tiene más monedas?, ¿por qué? ¿Qué quiere decir tantas como Hugo?  Anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra. Búsqueda y ejecución de una estrategia  Des pues de asegurar la comprensión pregunta a los niños ¿Cómo resolveremos el problema? ¿con que material podemos representar el problema?, ¿Cómo sabremos cuántas monedas le faltan a Patty para que tenga igual cantidad que Hugo? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.  Con las regletas  Semillas  Dibujando  Simbólicamente  Entrega a los diferentes grupos el material que ellos elijan las regletas., las semillas, las chapas para que representen el problema, luego contesten las preguntas de la pág. 177 del cuaderno del MED  Acompaña en este proceso a los niños resolviendo dudas e inquietudes como ¿Qué regleta es la mayor? ¿Qué color es la regleta que representa Patty? ¿Qué valor tiene? ¿Cuál es la regleta que debo aumentar para que Patty tenga la misma cantidad de Hugo?  Pide a los niños que te expliquen cual es el procedimiento seguido  Socialización de sus representaciones.
  • 11. VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?  Pregunta a los niños  ¿Qué pasos seguimos para igualar la cantidad de Patty con la de Hugo?  Que comparen sus resultados con sus compañeros.  Formalización y reflexión  De las respuestas de los niños y la explicación tuya escriben el siguiente concepto. Y pide a los niños que lo copien en su cuaderno  Dialoga con los niños sobre la forma como aprendió a través de preguntas. ¿te fue fácil restar? ¿usaste correctamente el material concreto? ¿comprendiste por qué es la resta igualación? ¿Cuál fue la cantidad a igualar? ¿en los dos casos ubicaste la cantidad que se tenía que aumentar o disminuir? ¿cómo lograron hallar la respuesta al problema? ¿por qué creen que el procedimiento que eligieron los condujo a la solución?, ¿pueden proponer otras formas de resolver el problema?,  Resuelve otros problemas  Pide a los niños desarrollen los problemas de igualación de la pág. 178 del cuaderno del MED   Luego que hayan terminado formúlales las preguntas de metacognición ¿Qué aprendí? ¿para qué aprendí? ¿para qué me va servir? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?  Como extensión a casa pide que desarrollen una ficha de aplicación de igualación 1 y 2 Para igualar cantidades, podemos quitar una determinada cantidad o también aumentar. • Cuando quitamos, debemos restar; y cuando aumentamos, debemos sumar.
  • 12. VII. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro.3, Unidad 8, Bimestre IV Docente: Fecha: Título: Resolvemos igualando cantidades. (Problemas de igualación PAEV) Grado Sección “” Turno: Evidencia de aprendizaje: Explica el procedimiento de un problema de igualación con material concreto Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Matemática Resuelve problemas de cantidad . Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo Emplea las siguientes estrategias y procedimientos: Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes . Ni Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 13. Sesión de aprendizaje Nro. 4 Unidad 8, Bimestre IV Título: Encontramos soluciones I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Matemática Resuelve problemas de cantidad”  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción con números hasta 20. Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema. Representa problemas usando las regletas Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara la lista de cotejos  Arregla las carpetas para que se asemeje a un croquis  Prevé que todos los niños tengan su libro y el cuaderno del MED  Lista de cotejos  Papelote  Libro del MED  Cuaderno del MED.  Billetes y monedas
  • 14. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: Estrategias / Actividades de Recuerda la clase anterior sobre los o problemas de igualación Recoge los saberes previos de los niños a través de preguntas. ¿Qué operaciones usamos para resolver problemas? ¿Qué estrategias hemos utilizado? ¿Qué materiales usamos para representar los problemas? ¿Cómo lo usamos? Comunícales el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy vamos a utilizar las regletas para representar problemas Pide a los niños que propongan tres normas de aprendizaje para la sesión que nos ayude a mejorar nuestro aprendizaje. Familiarización del problema Invita a los niños a leer la pág. 179 del cuaderno del MED  Pregunta a los niños para promover la comprensión del problema ¿qué quieren hacer los niños? ¿Qué queremos averiguar? ¿Cuántos niños son? ¿conocemos las cantidades de estudiantes que van a pintar? Anota en la pizarra las respuestas más relevantes. Búsqueda y ejecución de una estrategia. Pregunta a los niños ¿Qué material necesitamos para resolver el problema? ¿conque lo podemos representar? Anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra Regletas de colores Sumas y restas.  Forma grupos de cuatro integrantes entrégales las regletas de colores Recorre por los grupos preguntando ¿Qué regleta tiene el valor de 5 estudiantes? ¿Qué regletas equivale a 4 estudiantes? ¿Qué número forma la suma de las 2 regletas? ¿con que regleta podemos remplazar estas 2 regletas que dieron 9?  Socialización de sus representaciones. Pídeles que te expliquen cómo lo representaron con las regletas. Formalización y reflexión. Consolida el aprendizaje de los niños con las siguientes preguntas ¿Cómo solucionaron el problema? ¿de cuantas formas pudieron representar el mismo problema? ¿Qué material utilizaron?  A partir de las respuestas de los niños consolida el aprendizaje de los niños con una explicación      Para resolver problemas podemos sumar o restar aplicando diferentes estrategias como utilizar las regletas, chapitas semillas que nos ayuden a resolver el problema.
  • 15. VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?   Reflexiona con los niños sobre los procesos y estrategias seguidos para solucionar el problema. Pregúntales: ¿qué hicieron?, ¿Qué material usaron?, ¿fue útil las regletas? ¿en dónde tuviste dificultad? Felicítalos. Por haber resuelto los problemas  Resuelve otros problemas.  Pide a los niños que resuelvan en su cuaderno del MED los problemas de la pág. 180 para reforzar el aprendizaje.   Una vez terminado de elaborar sus problemas formúlales las preguntas de metacognición. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Fue útil el material utilizado? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo superaron?  Como extensión entrégales una ficha de aplicación para resolver problemas utilizando las regletas
  • 16. VII. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro.4, Unidad 8, Bimestre IV Docente: Fecha: Título: Encontramos soluciones. Grado Sección “” Turno: Evidencia de aprendizaje: Representa problemas usando las regletas Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Matemática Resuelve problemas de cantidad” Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción con números hasta 20. Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema Ni Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 17. Sesión de aprendizaje Nro.5 Unidad 8, Bimestre IV Título: Problemas con la recta numérica I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Matemática resuelve problemas de cantidad Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Emplea las siguientes estrategias y procedimientos: de cálculo, como las sumas y restas sin canjes en la recta numérica Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la recta numérica en la resolución de un problema. Representa problemas usando la recta numérica Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara la lista de cotejos  Arregla las carpetas para que se asemeje a un croquis  Prevé que todos los niños tengan su libro y el cuaderno del MED  Lista de cotejos  Papelote  Libro del MED  Cuaderno del MED.  Billetes y monedas
  • 18. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: Estrategias / Actividades de  Saluda a los niños con cordialidad Salen al patio elabora el juego del tejo o avión, invita a los niños que salten el tejo de uno en uno, luego invita a que salten según tu indicación inician saltando hasta al 3 luego para que sigan saltando formula preguntas ¿a qué número debo llegar si salto tres casilleros más?, con otro niño que salte hasta el tres y pregúntale para que siga saltando ¿Cuál es el número que me toca llegar si salto 4 casilleros? Realiza este juego con todos los niños  Comunícales el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy vamos a resolver problemas utilizando la recta numérica. Pide a los niños que propongan tres normas de aprendizaje para la sesión que nos ayude a mejorar nuestro aprendizaje. Familiarización del problema Preséntales a los niños en un papelote el siguiente problema, invita a los niños a leer  Pregunta a los niños para promover la comprensión del problema ¿de qué trata el problema? ¿Cuántas veces van a lanzar el dado? ¿Cuánto le salió en la la primera lanzada? ¿Qué nos pide saber el problema? Anota en la pizarra las respuestas más relevantes. Búsqueda y ejecución de una estrategia. Pregunta a los niños ¿Qué material necesitamos para resolver el problema? ¿conque lo podemos representar? Anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra Con la recta numérica  En parejas dibujan una recta numérica para representar el problema  Socializan sus representaciones. Pide a los niños que comparen sus resultados con sus compañeros Pídeles que te expliquen cual es el patrón que se utilizó para resolver el problema Consolida el aprendizaje de los niños con las siguientes preguntas ¿Cómo solucionaron el problema? ¿de cuantas formas pudieron representar el mismo problema? ¿Qué material utilizaron? ¿Cuál fue su estrategia?  Formalización y reflexión. A partir de las respuestas de los niños consolida el aprendizaje de los niños con una explicación     Para resolver problemas de adición y sustracción se puede utilizar la recta numérica.
  • 19. VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?  Reflexiona con los niños sobre los procesos y estrategias seguidos para solucionar el problema. Pregúntales: ¿qué hicieron?, ¿fue útil la recta numérica para resolver el problema?,¿en dónde tuviste dificultad? Felicítalos. Por haber resuelto los problemas. Resuelve otros problemas. Pide a resuelven una ficha de aplicación con problemas parecidos utilizando la recta numérica.    Una vez terminado de elaborar sus problemas formúlales las preguntas de metacognición. ¿Qué aprendimos hoy? ¿Fue útil el material utilizado? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo superaron?  Como extensión termina la ficha de aplicación con los problemas utilizando la recta numérica
  • 20. VII. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro.5, Unidad 8, Bimestre IV Docente: Fecha: Título: Problemas con la recta numérica Grado Sección “” Turno: Evidencia de aprendizaje: Representa problemas usando la recta numérica Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Matemática Resuelve problemas de cantidad” Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo • Emplea las siguientes estrategias y procedimientos: de cálculo, como las sumas y restas sin canjes en la recta numérica Nº Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 21. Sesión de aprendizaje Nro.6 Unidad 8, Bimestre IV Título: Resolvemos problemas de cambio 6 (Problemas PAEV) I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Matemática “Resuelve problemas de cantidad” Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta 20. Emplea las siguientes estrategias y procedimientos: Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes. Explica el procedimiento que ha seguido para resolver un problema de cambio 6 utilizando esquemas. Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara la lista de cotejos  Todos tengan el cuaderno del MED  Material para recortar.  Lista de cotejos  Papelote  Libro del MED  Cuaderno del MED.  Base diez
  • 22. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: Estrategias / Actividades de Saluda a los niños con cordialidad Entrégales diferentes materiales pueden ser chapitas, semilla u otros entrégales diferentes cantidades luego hazles las siguientes preguntas ¿Cuántas chapas le falta a José para tener igual que Karla? ¿Cuántos frejoles se le tiene que aumentar a Pedro para tener igual que Inés? A si como esa pregunta formula a todos los grupos. Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a resolver problemas de igualación. Pide a los niños que escojan tres normas del cartel de convivencia. Familiarización del problema. Preséntales el siguiente problema en un papelote y pide a los niños que lean en silencio luego hazlo tu para ayudar en la comprensión  Propicia la comprensión del problema a través de preguntas ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué datos nos dan? ¿Qué pasa con Lucy? ¿Qué son cromos?, ¿Cuántos cromos pierde?, ¿sabemos cuánto tenía al inicio? ¿Qué tenemos que hallar en el problema? ¿Qué parte del problema conocemos? Anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra. Búsqueda y ejecución de una estrategia. Después de asegurar la comprensión pregunta a los niños ¿Cómo resolveremos el problema? ¿con que material podemos representar el problema de cambio 6?, Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote. El base diez Semillas Utilizando esquemas Simbólicamente Entrega a los diferentes grupos el material que ellos elijan el base diez., las semillas, las chapas para que representen el problema, luego contesten  Acompaña en este proceso a los niños resolviendo dudas e inquietudes   
  • 23. VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Socialización de sus representaciones. Pide a los niños que te expliquen cual es el procedimiento seguido a través de preguntas ¿Qué pasos seguimos para encontrar la cantidad inicial? ¿Qué conocíamos en este problema? Que comparen sus resultados Formalización y reflexión. De lo expuesto por los niños y la explicación tuya, menciona o escribe en la pizarra el siguiente concepto. Y pide a los niños que lo copien en su cuaderno        Dialoga con los niños sobre la forma como aprendió a través de preguntas. ¿te fue fácil restar? ¿usaste correctamente el material concreto?? ¿Cuál fue la cantidad que faltaba? ¿te fue útil el esquema? ¿cómo lograron hallar la respuesta al problema? ¿por qué creen que el procedimiento que eligieron los condujo a la solución?, ¿pueden proponer otras formas de resolver el problema? Resuelve otros problemas Resuelven problemas parecidos   Luego que hayan terminado formúlales las preguntas de metacognición ¿Qué aprendí? ¿para qué aprendí? ¿para qué me va servir? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?  Como extensión a casa pide que desarrollen una ficha de aplicación de cambio 6. Problemas de cambio 6 Se conoce la cantidad final y su disminución o transformación. Se pregunta por la cantidad inicial
  • 24. VII. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro.6, Unidad 8, Bimestre IV Docente: Fecha: Título: Resolvemos problemas de cambio 6 (Problemas PAEV) Grado Sección “” Turno: Evidencia de aprendizaje: Explica el procedimiento que ha seguido para resolver un problema de cambio 6 utilizando esquemas Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Matemática Resuelve problemas de cantidad Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta 20. . N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 25. Sesión de aprendizaje Nro. 07 Unidad 8, Bimestre IV Título: Resolvemos problemas con restas. I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Matemática Resuelve problemas de cantidad. Usa estrategias y procedimient os de estimación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Emplea procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes. Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema. Explica con material concreto el problema de sustracción. Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los estudiantes.  Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Lista de cotejos  Papelote  Cuaderno 
  • 26. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Estrategias / Actividades Saluda a losniños con cordialidad. Inicia un concurso premio un caramelito para ello Formúlales un problema para que hagan el cálculo mental como: Inés tiene 28 caramelos se comió 7 cuantos caramelos le quedan entre otros Recoge los saberes previos de los niños ¿Qué utilizado para resolver estos problemas? ¿si quiero representarlo que material utilizaría? ¿Qué operación realizamos en estos problemas? Comunícales el propósito de la sesión: hoy vamos resolver problemas de sustracción utilizando diversas estrategias. Pide a los niños que elijan tres normas del cartel de convivencia para ayudar el aprendizaje de los niños. Familiarización del problema. Preséntales en un papelote el siguiente problema, pide a los niños que lean en silencio, luego invita a diversos niños a leer el problema léelos tu para su mejor comprensión  Promueve la comprensión del problema a través de preguntas ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué datos nos da el problema? ¿tendrá más bonitos o menos bonitos? ¿Cuál es la pregunta que nos pide resolver? Anota las respuestas más relevantes en la pizarra. Búsqueda y ejecución de una estrategia. Pregunta a los niños ¿Qué podemos hacer para representar este problema? ¿con que material representaremos el problema? ¿qué haremos primero?, ¿qué haremos después? - Anota las propuestas de los niños Representar con el base diez Luego representar con la operación, Utilizaremos el tablero Se forman grupos de cuatro integrantes, entrégales el material multibase para que representen el problema y luego lo representen simbólicamente usando el tablero posicional. Acompaña en este proceso, grupo por grupo resolviendo dudas e inquietudes Socialización de sus representaciones. Pide a los niños que te expliquen cómo han resuelto el problema, que operación realizaron para resolver el problema, luego que expliquen ¿Cómo es restar? ¿Qué es disminuir? Formalizan oralmente que es restar. Formalización y reflexión. De lo expuesto por lo niños que concluyan oralmente que es restar Propicia la reflexión del aprendizaje de hoy con las siguientes preguntas ¿te ayudo el material concreto para restar? ¿ubicaste correctamente los números en el tablero posicional? Resuelve otros problemas. Entrégales a los niños una ficha de problemas parecidos de sustracción para que los niños resuelvan. Cuando ya hayan terminado felicítales por su avance y formúlales las preguntas de metacognición ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para que aprendimos? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere? Como extensión a casa que terminen los problemas de la ficha.
  • 27.
  • 28. VII. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro.7, Unidad 8, Bimestre IV Docente: Fecha: Título: Resolvemos problemas con restas. Grado Sección “” Turno: Evidencia de aprendizaje: Explica con material concreto el problema de sustracción Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Matemática Resuelve problemas de cantidad. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema. N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 29. Sesión de aprendizaje Nro. 08 Unidad 8, Bimestre IV Título: Resolvemos sucesiones I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Matemática Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Usa estrategias y procedimient os para encontrar equivalencias y reglas generales. Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como el conteo, el ensayo-error y la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias o crear, continuar y completar patrones. Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer para encontrar una equivalencia, así como su proceso de resolución. Explica cuál es el patrón en la sucesión ascendente o descendente Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los estudiantes.  Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Lista de cotejos  Papelote  Cuaderno 
  • 30. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Estrategias / Actividades Saluda a los niños con cordialidad. Entrega a los niños por grupos las tarjetas numéricas para que jueguen como casino a armar sucesiones, indícales cuales van a ser las reglas Formar sucesiones de 3 en 3 se jugarán con tarjetas hasta el 30 se barajan las tarjetas y se reparten 4 tarjetas por persona del grupo, el niño que tiene la tarjeta que continua la sucesión se lleva todo (parecido a nadie sabe para quién trabaja) Comunícales el propósito de la sesión: hoy vamos realizar sucesiones en forma ascendente o descendente Pide a los niños que elijan tres normas del cartel de convivencia para ayudar el aprendizaje de los niños. Familiarización del problema. Preséntales en un papelote el siguiente problema, pide a los niños que lean en silencio, luego invita a diversos niños a leer el problema Léelos tu para su mejor comprensión Promueve la comprensión del problema a través de preguntas ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué datos nos da el problema? ¿Cómo van los números en forma ascendente o descendente? ¿Cuál es el patrón de esta sucesión? Anota las respuestas más relevantes en la pizarra. Búsqueda y ejecución de una estrategia. Pregunta a los niños ¿Qué podemos hacer para representar este problema? ¿con que material representaremos el problema? ¿qué haremos primero?, ¿qué haremos después? - Anota las propuestas de los niños Hallar el patrón de sucesión Completar el número que falta Entrégales la ficha para que los niños completen la sucesión y luego que expliquen cual es la sucesión que falta y cuál es el patrón de esta sucesión. Socialización de sus representaciones. Pide a los niños que te expliquen cómo han resuelto el problema, que operación realizaron para resolver el problema, luego que expliquen ¿Cómo hallaron el patrón? ¿Cómo hallaron la sucesión? ¿Cuándo se dice que es una sucesión descendente? Formalización y reflexión.  Concluye con los niños el siguiente concepto.      Propicia la reflexión del aprendizaje de hoy con las siguientes preguntas ¿pudiste descubrir la regla de formación de la sucesión? ¿Qué te parece más difícil la sucesión ascendente o descendente? Resuelve otros problemas. Entrégales a los niños una ficha de problemas de sucesiones Cuando ya hayan terminado felicítales por su avance y formúlales las preguntas de metacognición ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para que aprendimos? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere? Como extensión a casa que terminen los problemas de la ficha. Las sucesiones es un conjunto de números ordenados que tienen una regla de formación que se llama patrón. Estos pueden formarse de manera ascendente o descendente.
  • 31. VII. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro.8, Unidad 8, Bimestre IV Docente: Fecha: Título: Resolvemos sucesiones Grado Sección “” Turno: Evidencia de aprendizaje: Explica cuál es el patrón en la sucesión ascendente o descendente Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Matemática Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer para encontrar una equivalencia, así como su proceso de resolución N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 32. Sesión de aprendizaje Nro.9 Unidad 8, Bimestre IV Título: EL Ichu (Comprensión lectora) I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Comunicación Lee diversos tipos textos escritos en su lengua materna Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, de un texto  Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee o escucha leer. Infieren el significado de algunas palabras por el contexto de la lectura. Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara la lista de cotejos  Prevé que todos tengan los libros y cuadernos del MED  Ten listas las fichas  Lista de cotejos  Papelote  Libro del MED  Cuaderno del MED.  Cuadernos  Ficha de aplicación
  • 33. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Estrategias / Actividades de  Saluda cordialmente a los niños  Conversa con los niños sobre las diferentes animales que viven en la sierra.  Comentan de que se alimentan las llamas y la vicuñas.  Presenta a los niños el proposito de la sesión: Hoy vamos a responder preguntas de comprension en forma inferencial y criterial  Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión.  Antes de la lectura.  Entrégales una ficha textualizada, pide observen las imágenes y formula las preguntas para predecir la lectura ¿Cuál será el título del texto? ¿en dónde crees que se encuentra este paisaje? ¿Qué tipo de texto será?  Anota las respuestas más relevantes de los niños.  Durante la lectura.  Pide a los niños que lean la lectura en silencio.  Invita a diversos niños a leer en voz alta y alternadamente el texto.  Que subrayen las palabras de vocabulario desconocido  Que comenten el significado que creen que tienen estas palabras  Después de la lectura.  Entrégales a los niños la ficha para responder las preguntas de comprensión  Pídeles que lean en silencio cada pregunta antes de contestar, por lo menos 2 veces y que marquen las respuestas correctas.  Luego elabora un esquema para escribir la idea principal de cada párrafo del texto informativo el Ichu  Comparan con sus compañeros las coincidencias en sus respuestas sobre el texto el Ichu.  Formula a los niños las preguntas de metacognición como modo de reflexionar sobre su aprendizaje ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿pude predecir de que tratará el texto? ¿pude encontrar la idea principal de cada párrafo?  Como extensión a casa dibujan el Ichu y averiguan cuales son las principales propiedades del Ichu
  • 34. VII. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro.9, Unidad 8, Bimestre IV Docente: Fecha: Título: EL Ichu (Comprensión lectora) Grado Sección “” Turno: Evidencia de aprendizaje: Infieren el significado de algunas palabras por el contexto de la lectura. Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Comunicación. Lee diversos tipos textos escritos en su lengua materna Infiere e interpreta información del texto. Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 35. Sesión de aprendizaje Nro.10 Unidad 8, Bimestre IV Título: Comprensión de un afiche. I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Comunicación Lee diversos tipos textos escritos en su lengua materna Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer. . Identifica en el afiche cual es título y explica paras que se ha escrito el afiche. Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara la lista de cotejos  Prevé que todos tengan los libros y cuadernos del MED  Ten listas las fichas  Lista de cotejos  Papelote  Libro del MED  Cuaderno del MED.  Cuadernos  Ficha de aplicación
  • 36. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Estrategias / Actividades de  Saluda cordialmente a los niños  Presenales un afiche, dialoga con los niños en torno al afiche a traves de preguntas. ¿Cómo se llama este texto? ¿para que se escribe un afiche? ¿en donde encontramos este tipo de afiche? ¿te gustria leer uno?  Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a leer un afiche para informarnos sobre en donde, a qué hora se realizará el concurso de marinera para invitar a nuestros familiares.  Proponen tres normas de convivencia para la sesión  Antes de la lectura.  Entrégales una ficha textualizada,   Pide que observen las imágenes y formula las preguntas para predecir la lectura ¿Cuál será el título del texto? ¿para que habrán escrito este texto ¿Qué tipo de texto será?  Anota las respuestas más relevantes de los niños.  Durante la lectura.  Pide a los niños que lean la lectura en silencio.  Invita a diversos niños a leer en voz alta y alternadamente el texto.  Describen lo que observan en la imagen  Preguntas sobre alguna palabra desconocida que leen.  Después de la lectura.  Entrégales a los niños la ficha para responder las preguntas de comprensión  Pídeles que lean en silencio cada pregunta antes de contestar, por lo menos 2 veces y que marquen las respuestas correctas.  Formúlales las preguntas primero oralmente  Luego invítales a contestar en forma individual.  Formula a los niños las preguntas de metacognición como modo de reflexionar sobre su aprendizaje ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿pude predecir de que tratará el texto? ¿Qué dificultades tuve? ¿las imágenes me ayudaron a predecir qué tipo de texto era?  Como extensión a casa elaboran un afiche con la ayuda de tus padres.
  • 37. VII. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro.10, Unidad 8, Bimestre IV Docente: Fecha: Título: Comprensión de un afiche. Grado Sección “” Turno: Evidencia de aprendizaje: Identifica en el afiche cual es título y explica paras que se ha escrito el afiche. Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Comunicación. Lee diversos tipos textos escritos en su lengua materna Obtiene información del texto escrito. Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 38. Sesión de aprendizaje Nro.11 Unidad 8, Bimestre IV Título: El Olvido de Daniela (Comprensión de lectura) I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Comunicación Lee diversos tipos textos escritos en su lengua materna Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer. Menciona cual es la secuencia de los hechos en la historia Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara la lista de cotejos  Prevé que todos los niños tengan su libro y el cuaderno del MED   Lista de cotejos  Papelote  Libro del MED  Cuaderno del MED.  Cuadernos
  • 39. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Estrategias / Actividades de  Saluda cordialmente a los niños  Presenales un afiche, dialoga con los niños en torno al afiche a traves de preguntas. ¿Cómo se llama este texto? ¿para que se escribe un afiche? ¿en donde encontramos este tipo de afiche? ¿te gustria leer uno?  Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a leer un cuento. Sobre El olvido de Daniela para compartir con mis compañeros  Proponen tres normas de convivencia para la sesión  Antes de la lectura.  Entrégales una ficha textualizada,   Pide que observen las imágenes y formula las preguntas para predecir la lectura ¿Cuál será el título del texto? ¿para que habrán escrito este texto ¿Qué tipo de texto será? ¿has leído alguna vez una historia parecida?  Anota las respuestas más relevantes de los niños.  Durante la lectura.  Pide a los niños que lean la lectura en silencio.  Invita a diversos niños a leer en voz alta  Mencionan y subrayan las palabras de significado desconocido  Preguntas sobre alguna palabra desconocida que leen.  Después de la lectura.  Formúlales preguntas oralmente como ¿Qué paso con Daniela? ¿Qué ocurrió primero se regresó al colegio o se dio cuenta de que olvido su cuaderno? Entre otras preguntas.  Entrégales una ficha comprensiva, pide a los niños que antes de contestar, por lo menos lean 2 veces y que marquen las respuestas correctas.  Luego dialoga con los niños sobre las palabras que tienen significado desconocido  Elaboran un dictado de palabras que se encuentran en la lectura.  Reflexiona con los niños sobre su aprendizaje formulándoles preguntas de metacognición  ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿para que aprendí? ¿controlé mis emociones cuando leí mi texto? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?  Como extensión a casa que escriban en su cuaderno 5 oraciones con las palabras nuevas que aprendieron hoy
  • 40. VII. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro.11, Unidad 8, Bimestre IV Docente: Fecha: Título: El Olvido de Daniela (Comprensión de lectura) Grado Sección “” Turno: Evidencia de aprendizaje: Menciona cual es la secuencia de los hechos en la historia Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Comunicación. Lee diversos tipos textos escritos en su lengua materna Obtiene información del texto escrito. Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 41. Sesión de aprendizaje Nro.12 Unidad 8, Bimestre IV Título: EL gatito Camilo I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Comunicación Lee diversos tipos textos escritos en su lengua materna Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, de un texto  Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee o escucha leer. Mencionan el nombre de los personajes del cuento. Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara la lista de cotejos  Prevé que todos los niños tengan su libro y el cuaderno del MED   Lista de cotejos  Papelote  Libro del MED  Cuaderno del MED.  Cuadernos  Letras móviles.
  • 42. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Estrategias / Actividades de  Recuerdan la lectura que leyeron anteriormente.  Conversa con los niños sobre que hacen sus papás cuando tienen que salir a través de preguntas ¿Cuándo tus padres salen te lleva contigo? ¿Por qué crees que no te llevan? ¿te parece bien esta actitud? ¿Por qué no te debes quedar solo?  Preséntales el propósito de la sesión: hoy vamos leer un cuento sobre el gatito Camilo para mejorar mi comprensión lectora.  Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión.  Antes de la lectura.  Entrégales a los niños una ficha textualizada, pide que lean el título y observen las imágenes para predecir y deducir que va tratar el texto   Formúlales las siguientes preguntas ¿para qué vamos a leer este texto? ¿de qué tratará el texto? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué texto es?  Anota las respuestas más relevantes en la pizarra.  Durante la lectura:  Pide a los niños que lean en silencio  Lugo inicia la lectura en cadena indica quien inicia y quien sigue.  Interrumpe la lectura cuando es necesario para hacer preguntas  Pide que subrayen las palabras que tienen significado desconocido para ellos  Después de la lectura.  Formúlales preguntas de compresión a los niños en forma oral como: Quiénes son los personajes ¿Qué sucedió con el gatito? ¿Cuál era su nombre? ¿Dónde se fueron sus papas? ¿Por qué se puso feliz? ¿Qué les parece la actitud de los papas de dejar solo a los niños? ¿Qué les dirías a los papás que dejan solos a sus hijos?  Entrégales la ficha de comprensión lectora para que los niños contesten preguntas sobre el texto leído.  Consolida el aprendizaje de los niños con las preguntas de metacognición ¿Qué aprendí? ¿pude identificar que texto es la lectura leída? ¿pude identificar los personajes de la historieta? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?  Como tarea para casa pide a los niños que dialoguen en sus casas sobre este suceso y escribe oraciones donde los papas se comprometan a no dejarlos solos
  • 43. VII. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro12, Unidad 8, Bimestre IV Docente: Fecha: Título: EL gatito Camilo. Grado Sección “” Turno: Evidencia de aprendizaje: EL gatito Camilo Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Comunicación. Lee diversos tipos textos escritos en su lengua materna Obtiene información del texto escrito. Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, de un texto N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 44. Sesión de aprendizaje Nro.13 Unidad 8, Bimestre IV Título: La nota I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Comunicación Lee diversos tipos textos escritos en su lengua materna Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, de un texto  Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee o escucha leer. Explica para qué se ha escrito la nota y quien lo ha escrito Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara la lista de cotejos  Prevé que todos los niños tengan su libro y el cuaderno del MED   Lista de cotejos  Papelote  Libro del MED  Cuaderno del MED.  Cuadernos 
  • 45. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Estrategias / Actividades de  Dialoga con los niños sobre un suceso cotidiano  Llegue a mi casa y había dos plátanos en la mesa y como tenía Hambre me los comí, vino mi mamá y me resondro porque me lo había comido los dos plátanos, ella siempre deja plátanos en la mesa para que yo coma. ¿Qué debió hacer mi mamá para que no ocurra ese incidente?  Escucha las respuestas de los niños la más relevante escríbelas en la pizarra.  Recoge los saberes previos sobre la nota. ¿Qué es la nota? ¿para que se escribe?  Comunícales el propósito de la sesión: Hoy vamos a leer una nota e identificar las partes que tiene una nota.  Pide a los niños que mencionen tres normas de convivencia para ayudar en el logro de aprendizaje.  Antes de la lectura.  Preséntales la siguiente nota en la pizarra y formúlales preguntas de predicciones  ¿Qué texto es? ¿para que se ha escrito esta nota? ¿Quién habrá escrito la nota? Anota las respuestas en la pizarra.  Durante la lectura.  Pide a los niños que lean en silencio  Luego invita a niños a leer el texto  Vuelve a leerles la nota y has interrupciones para hacer preguntas pertinentes de comprensión de la lectura.  Después de la lectura.  Entrégales una ficha con preguntas. Para que los niños las contesten individualmente.  Pasa por los grupos para acompañar la lectura algún niño que lo requiera.   Formula preguntas de metacognición ¿Para qué hemos leído esta nota? ¿Qué pudiste leer en la nota? ¿Qué tuvieron que hacer para leer el texto? ¿Qué han aprendido hoy?  De igual manera, pregúntales cómo se sintieron y si les gustó la clase. y Anímalos a seguir aprendiendo. Felicítalos por sus avances.  Como tarea para casa conversa con tu familia sobre cómo te fue en tu debate.
  • 46. VII. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro.13, Unidad 8, Bimestre IV Docente: Fecha: Título: La nota Grado Sección “” Turno: Evidencia de aprendizaje: Explica para qué se ha escrito la nota y quien lo ha escrito Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Comunicación. Lee diversos tipos textos escritos en su lengua materna Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, de un texto Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee o escucha leer. N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 47. Sesión de aprendizaje Nro.14 Unidad 8, Bimestre IV Título: Leen una invitación I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Comunicación Lee diversos tipos de textos en su lengua materna Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. •Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Identifica información explícita que es claramente distinguible en la invitación de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final. Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita en la invitación Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer. Identifican la estructura de la invitación, explica la relación de la imagen con el texto Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los estudiantes.  Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Lista de cotejos  Papelote  Cuaderno 
  • 48. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: Estrategias / Actividades de aprendizaje  Saluda cordialmente a los niños  Dialoga con los niños sobre los cumpleaños de sus compañeras a través de preguntas ¿Quién cumple años este mes? ¿quiénes han hecho fiesta para celebrar su cumpleaños? ¿recibieron la invitación? ¿para poder asistir te tienen que dar una invitación? ¿solo se dan invitaciones para cumpleaños? ¿para qué otras situaciones se entrega invitación?  Comunícales el propósito de la sesión hoy vamos a leer una invitación y a identificar las partes que tiene una invitación.  Proponen tres normas de convivencia para la sesión para ayudar a mejorar el aprendizaje de los niños.  Antes de la lectura.  Preséntales la siguiente invitación en un papelote  Formúlales preguntas para predecir el texto  ¿Qué texto es? ¿para que se habrá escrito este texto? ¿Qué otras invitaciones has recibido? ¿Cuál es el título del texto?  Durante la lectura  Pide a los niños que lean el texto en silencio.  Luego invita a un niño a leer el texto en voz alta  Que mencionen que palabras conocen  Después de la lectura.  Dialoga con los niños sobre algunas situaciones donde han recibido invitación ellos o sus padres  Oralmente responden a preguntas ¿de quién es el cumpleaños? ¿Cómo lo sabes? ¿Cómo se llama el niño que recibió la invitación? ¿Quiénes le están haciendo la fiesta a la niña? ¿Qué día se va a llevar a cabo? ¿A qué hora debes asistir? ¿Cuál es la dirección de la casa de la niña? ¿te parece bien que se celebre los cumpleaños? ¿Por qué? ¿Qué debe tener siempre una invitación para que puedas asistir? ¿Por qué habrán puesto no faltes?  Entrégales una ficha de aplicación para que respondan en forma escrita la comprensión de la invitación.  Para consolidar el aprendizaje de los niños formúlales preguntas de reflexión de lo aprendido y metacognición. ¿Qué aprendí? ¿para que aprendí? ¿Para qué me ca a servir? ¿pude identificar las partes que tiene una invitación? ¿Cuáles son?  Pide a los niños que copien en su cuaderno una invitación que les hayan entregado. V. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 49. VI. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro. 14, Unidad 9, Bimestre IV Docente: Fecha: ………… Título: Leen una invitación Grado…… Sección “…” Turno: …… Situación de evaluación: Identifican la estructura de la invitación, explica la relación de la imagen con el texto Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Comunicación. Lee diversos tipos de textos Obtiene información del texto escrito. Identifica información explícita que es claramente distinguible en la invitación de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el título, inicio, final Ni Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
  • 50. Sesión de aprendizaje Nro. 15 Unidad 8, Bimestre IV Título: Escribimos una invitación para el día del logro. I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Comunicación Escriben diversos textos escritos en su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo Planifican su primer borrador, Corrigen sus errores Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los estudiantes. Prevé el texto e ilustraciones necesarios Lista de cotejos Papelote Cuaderno
  • 51. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: Estrategias / Actividades de aprendizaje  Recuerda la clase anterior sobre la invitación  Pregúntales ¿les gustaría hace una invitación?  Recoge los saberes previos sobre que tenemos que hacer para escribir un texto a través de preguntas ¿Qué tengo que tener en cuenta para escribir un texto? ¿Qué tengo que planificar? ¿después de planificar que hago? ¿Qué texto ya has escrito? Copia en la pizarra los textos que mencionan los niños  Comunícales el propósito de la sesión: hoy vamos a escribir una invitación teniendo en cuenta el destinatario para nuestro día del Logro.  Pídeles que mencionen tres normas de convivencia para la sesión.  Planifican  Menciónales a los niños que día se va a llevar a cabo el día del logro pregúntales ¿Qué hemos observado en el primer día de logro de este año? ¿Quiénes han venido a verlos?  Menciónales la fecha que se va llevar a cabo el 2do día de logro pregúntales ¿para quienes vamos hacer la invitación? ¿Qué vamos a escribir en nuestra invitación? ¿Cómo lo vamos adornar? ¿Cuál será el titulo? ¿Qué hora se realizará?  Escriben  Escriben su primer borrador. Teniendo en cuenta todo lo planificado  Revisan  Pide a los niños que intercambien sus borradores con sus compañeros y que observen si el titulo esta con mayúscula, si las palabras estas correctamente escritas, si se colocó el punto final  Reescriben  Entrégales a los niños una ficha para que escriban su invitación para el 2do día del logro teniendo en cuenta las correcciones   Pide a los niños que lleve la invitación con mucho cuidado y la entreguen a sus padres.  Formula preguntas de metacognición ¿Qué aprendí? ¿para qué aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere? ¿Para qué hemos escrito la invitación? ¿pude rectificar los errores?  De igual manera, pregúntales cómo se sintieron y si les gustó la clase. y Anímalos a seguir aprendiendo. Felicítalos por sus avances.  Como tarea para casa pide que escriban las palabras que se escriben con gran- gire como la palabra logro. V. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 52. VI. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro. 15, Unidad 10, Bimestre IV Docente: Fecha: ………… Título: Escribimos una invitación para el día del logro. Grado…… Sección “…” Turno: …… Evidencia de aprendizaje: Planifican su primer borrador, Corrigen sus errores Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Comunicación. Escriben diversos textos escritos en su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir Ni Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 53. Sesión de aprendizaje Nro. 16 Unidad 8, Bimestre IV Título: Conocemos palabras con la letra X, x. I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno :1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos Comunicación “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, Revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. Identifican la x en palabras a través de un video. Escriben palabras con la letra X Utilizan las letras móviles para armar palabras con X Lista de Cotejo. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los estudiantes. Prevé el texto e ilustraciones necesarios Lista de cotejos Papelote Cuaderno
  • 54. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: Estrategias / Actividades de aprendizaje  Saluda cordialmente a los alumnos  Preséntales diversas imágenes que contengan la letra X, x.  Mencionan los nombres de las imágenes y lo escriben en la pizarra  Pregúntales ¿conocen alguna otra palabra que tenga la X en ella?  Preséntales el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a leer y escribir palabras con X  Proponen 3 normas de convivencia para empezar la sesión  Antes de la lectura  Preséntales en un papelote la siguiente lectura.  Entrégales una ficha textualizada con el mismo texto del papelote.  Leen el título y responden a preguntas, ¿de qué tratara el texto? ¿Qué es un examen? ¿Qué tipo de texto será? ¿Qué queremos encontrar en el texto?  Pide a los niños que mencionen palabras con “X”  Que mencionen palabras con “X” al inicio, luego mencionan palabras con “X” al final  Durante la lectura  Pide a los niños que lean en silencio  Luego inicia la lectura en cadena indica quien inicia y quien sigue  Encierran en un círculo las palabras que tienen “X”  Después de la lectura.  Contestan en forma oral a preguntas de comprensión sobre el texto leído  Mencionan las palabras con “X” que están en el texto  En grupos de 4 integrantes forman oraciones con palabras con “X” con letras móviles  Escriben en su cuaderno una lista de palabras que aprendieron en clases.  Desarrollan una ficha para completar la “X” o identificarla  Realizan un juego de palabras leyendo el siguiente trabalenguas  -Responden a preguntas ¿Qué aprendí? ¿ahora puedo escribir palabras con “X”? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?  -Completan la ficha de aplicación y realizan una búsqueda 10 palabras que tenga X y la escriben en su cuaderno con su respectiva imagen. V. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 55. VI. Evaluación de los aprendizajes Lista de cotejo sesión Nro.16, Unidad 8, Bimestre II Docente: Fecha: Título: Conocemos palabras con la letra X, x. Grado Sección “” Turno: Evidencia de aprendizaje Utilizan las letras móviles para armar palabras con X. Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Comunicación Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, N° Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 56. Sesión de aprendizaje Nro. 17 Unidad 9, Bimestre IV Título: En que gasto mi propina (El ahorro) I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno : 1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencias Instrumentos Personal social Gestiona responsablemente los recursos económicos Toma decisiones económicas y financieras. Utiliza responsablemente sus propinas que le brindan su familiar y reconoce la importancia del ahorro. Mencionan como se ahorra el dinero Lista de cotejos. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara la lista de cotejos  Prevé que todos los niños tengan su libro y el cuaderno del MED   Lista de cotejos  Papelote  Libro del MED  Cuaderno del MED.  Cuadernos 
  • 57. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Estrategias / Actividades  Saluda cordialmente a los estudiantes  Dialoga con los niños sobre las propinas a través de preguntas ¿has recibido propinas alguna vez? ¿de quién es? ¿es bueno que te den propinas? ¿Qué haces con tus propinas? ¿alguna vez has guardado tus propinas? ¿sabes que es ahorrar? ¿alguien ahorra en tu casa? ¿para qué?  Comunícales el propósito de la sesión Hoy conoceremos la importancia de ahorrar nuestras propinas para gastarlo en algo necesario.  Pide a los niños que propongan tres normas de convivencia para la sesión.  Problematización.  Visualizan la imagen de la pág. 65 del cuadernillo del MED y comentan la situación que se presenta  Responde a preguntas ¿para que guarda su dinero en la alcancía? ¿Qué representa la alcancía? ¿alguna vez has ahorrado tus propinas? Análisis de la información.  Lee con los niños el texto que se encuentra en la pág. 66  Comenta con los niños sobre la acción de pedro a través de preguntas ¿Quién le dio el dinero a Pedro para comprar las golosinas? ¿te parece correcto que pedro haya ahorrado dinero para comprarse golosinas? ¿si tienes dinero ahorrado para que lo usaría?  Comentan con los niños en que utilizan sus propinas o para que lo están ahorrando  Invita a los niños a leer el concepto de ahorro que se encuentra en la pág. comenta con los niños algunas ideas sobre el ahorro luego que lo copien en su cuaderno  Toma de decisiones  Leen la situación de la pág. 67 y comentan con los niños lo que deben de hacer para juntar dinero para comprarse un juguete para la navidad que este pronto a llegar  Se comprometen en elaborar su alcancía y a elaborar un calendario para ver el depósito de propinas que han logrado de aquí hasta la navidad.  .  Formúlales las preguntas de metacognición ¿te gusto la sesión? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?  Como tarea a casa pide a los niños dibujan acciones de cómo ahorran dinero.
  • 58. VII. Evaluación de los aprendizajes: Lista de cotejo sesión Nro. 17, Unidad 9, Bimestre IV Docente: Fecha: ………… Título: En que gasto mi propina (El ahorro) Grado…… Sección “…” Turno: …… Evidencia de aprendizaje: Mencionan como se ahorra el dinero Área Competencias/Capacidades Desempeños precisados Personal social Gestiona responsablemente los recursos económicos Toma decisiones económicas y financieras. Utiliza responsablemente sus propinas que le brindan su familiar y reconoce la importancia del ahorro. Ni Apellidos y nombres A SI NO SI NO SI NO SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
  • 59. Sesión de aprendizaje Nro. 18 Unidad 9, Bimestre IV Título: ¿Cómo ahorramos la energía eléctrica? I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno : 1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencias Instrumentos Personal social Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas. Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano (contaminación por basura y residuos) y los efectos de estos en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente a través del ahorro de energía eléctrica Identifica las diferentes acciones del ahorro de energía eléctrica Lista de cotejos. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prepara la lista de cotejos  Prevé que todos los niños tengan su libro y el cuaderno del MED   Lista de cotejos  Papelote  Libro del MED  Cuaderno del MED.  Cuadernos 
  • 60. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Estrategias / Actividades Saluda cordialmente a los estudiantes Preséntales una lámina sobre el uso de la energía eléctrica y conversa entorno a lo que observan a modo de recoger los saberes previos a través de preguntas ¿de qué crees que vamos hablar? ¿Qué es el foco? ¿Por qué se pretende? ¿Qué hace que podamos encender los artefactos? ¿Qué es la energía eléctrica? ¿Qué artefactos tienes en casa? ¿Cuánto tiempo utilizan el televisor en tu casa? Preséntales el propósito de la sesión. Hoy vamos a conocer como podemos ahorrar la energía eléctrica en nuestro hogar-  Dialoga con los niños sobre las normas de convivencia que se aplicara en esta sesión de aprendizaje.  Problematización.  Preséntales a los niños la siguiente situación en una imagen  Invita a diferentes niños a describir la imagen  Responde a preguntas ¿Qué querrá decir apágame si no me usas? ¿Qué hace la niña? ¿te parece bien la actitud de la niña? ¿Por qué? ¿para que se habrá escrito este afiche?  Invita a los niños a comentar como usan la energía eléctrica en su casa Análisis de la información.  Entrégales a los niños una ficha sobre cómo se ahorra la energía eléctrica  invita a los niños a describir las imágenes Lee con los niños cada una de las formas de ahorrar la energía.  Toma de decisiones  Reflexiona con los niños la importancia de ahorrar la energía  Pide a los niños que con vos fuerte el unísono todos figan me comprometo a cuidar la energía eléctrica de mi casa y escuela y colorean un lema para el ahorro de la misma.  .  Formúlales las preguntas de metacognición ¿te gusto la sesión? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere? ¿para qué me va a servir lo aprendido?  Como tarea a casa pide a los niños dibujan acciones del ahorro de la energía
  • 61. Sesión de aprendizaje Nro. 19 Unidad 8, Bimestre IV Título: Describimos las ocupaciones económicas y como satisfacen nuestras necesidades. I. Datos generales de la sesión:  Fechas de desarrollo :  Docente de aula :  Grado, sesión y turno : 1ro  Institución educativa : II. Propósitos del aprendizaje: Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencias Instrumentos Personal social Gestiona responsablemente los recursos económicos Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Toma decisiones económicas y financieras. Explica las ocupaciones que desarrollan las personas de su espacio cotidiano y cómo atienden a sus necesidades y a las de la comunidad. Explica que actividades económicas hay en su comunidad y de que se encargan. Lista de cotejos. III. Enfoques transversales de los aprendizajes: Enfoques transversales Acciones observables Enfoque ambiental Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua, energía eléctrica y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. IV. Preparación de la sesión de aprendizaje ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? Prepara la lista de cotejos Prevé que todos los niños tengan su libro y el cuaderno del MED Lista de cotejos Papelote Libro del MED Cuaderno del MED. Cuadernos
  • 62. V. Momentos de la sesión de aprendizaje: VI. Reflexiones del docente sobre el aprendizaje ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Estrategias / Actividades  Saluda cordialmente a los estudiantes   Preséntales una lámina y dialoga en torno a ella a través de preguntas ¿qué hacen las personas en la imagen? ¿Por qué creen que realizan esas actividades? ¿en que trabajan tus padres? ¿?  Preséntales el propósito de la sesión. Hoy vamos a explicar cómo las ocupaciones económicas satisfacen nuestras necesidades. -  Dialoga con los niños sobre las normas de convivencia que se aplicara en esta sesión de aprendizaje.  Problematización.   Preséntales a los niños la siguiente situación en una imagen  Invita a diferentes niños a describir las imagenes  Responde a preguntas ¿Quiénes son estas personas? ¿Qué labor realiza? ¿en qué lugares se realizan estas actividades? ¿Cómo ayudan cada una de estas personas a su comunidad? Análisis de la información. Entrégales a los niños una ficha sobre las actividades económicas primarias que hay en la comunidad. Lee con los niños el concepto que esta en la ficha sobre las actividades primaria. Formula preguntas en torno a esta ¿Por qué se dice que es una actividad primaria? ¿Qué actividad primaria se realiza en tu comunidad?  Toma de decisiones  Dialoga con los niños sobre la importancia de las actividades económicas.  Entrégales una ficha para expliquen qué actividades económicas hay en su comunidad y de que se encargan.  Formúlales las preguntas de metacognición ¿te gusto la sesión? ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo supere? ¿para qué me va a servir lo aprendido?  Como tarea a casa pide a los niños dibujan la actividad económica a la que se dedican sus padres