SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MANUAL PEDAGÓGICO
Experiencias científico-tecnológicas articuladas a Matemática, Comunicación y
Ciencia y Tecnología
MANUAL PARA EL DOCENTE
Robótica Educativa
Primaria
2
Sesiones de robótica educativa
COMPETENCIA/ CAPACIDAD CRITERIO DESEMPEÑO
Se comunica oralmente en su lengua
materna
Obtiene información del texto oral.
Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre
Usa estrategias y procedimientos
para recopilar y procesar datos
MOMENTOSDEL TALLER
Inicio 20 minutos
 Realiza la asamblea y exprésalela alegría de encontrarse en el tallerde robótica.
 Inicias conunadinámica delos colores,en laque los estudiantes sedesplazaráncaminando en el
espacioque se encuentre. Utilizando carteles de colores que serán entregados. Por ejemplo, los
estudiantes que tienen cartel rojo se saludan de la mano, los que tienen cartel de color azul se
saludancon un beso,los que tienecartel amarillo sesaludancon un abrazo. Laregla del juegoes
no golpearse, no vale empujar.
SESIÓN 1: INVENTARIO
Grado/ sección:
Ciclo:
¿Qué esunaNormade Convivencia?
Es saber definir los deberes y derechos,
que nos permiten un saber actuar de
maneracorrecta.
ANTESDE LA SESIÓN
Cartel de normasde convivencia
Revisaconanticipaciónlaguía.
Conformagruposdetrabajo.
Preverelmaterialdel kit.
Motivaconunmensajealosestudiantes.
MATERIALES A UTILIZAR
Kitde robóticaWeDo
Papelote, plumones,cartulina, cintas
COMPETENCIA(S), CRITERIOS Y DESEMPEÑOS (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Robótica Educativa
Primaria
4
 Solicitamos que formen equipos para poder iniciarel trabajo
 Recordarles la dinámica: ¿qué hicieron? ¿Cómo se sintieron? ¿En qué consistía el juego?
 Escribe las ideas o aporte que dan los estudiantes para establecer las normas del aula y que se
debe trabajar cada vez quese realiceun tallerderobótica.
 Luego elaboramos algunas normas para poder realizar nuestro trabajo en orden y con mucha
responsabilidad.
 Se comunica elpropósito de lasesión:conocerelkitderobótica en unambiente agradableycon
mucho respeto hacia los compañeros en los equipos de trabajo. Luego, establecer en equipo
criterios de organización y agrupación.
 Planifica: ¿qué escribimos? ¿Para qué me servirá? ¿Qué hacemos con lo que escribimos? Si
deseamos participar:¿qué debemos hacer? ¿Qué debemos hacer paracuidar nuestro material?
¿Quéhacemos cuando estamos enelaula?
 Dialoga con los estudiantes para ordenar las ideas y establecer nuestras normas para ponerlas
enpráctica ennuestro tallerderobótica.
 Dialoga yescribelasnormas deconvivencia.
 Orienta paraque las normas seanbreves yentendibles.
 Una vez establecidas nuestras normas de convivencia preguntamos a los estudiantes: ¿cómo
nos agrupamos? ¿Yqué colores usamos?
 Presentamos el kit de robótica y preguntamos a los estudiantes si desean ser constructores:
¿qué les gustaría construir? ¿Con qué material lo harían? ¿El kit de robótica nos ayudaría?
Entonces los estudiantes diseñan,através deundibujo,loque serásuconstrucción.
 ¿Qué debemos conocer del kit? Una vez diseñado,antes de construir conoceremos cada una de
las piezas con ayuda de una guía.(Anexo 1)
 1.° y2.° grado: ordena las piezas asumiendocriterios de agrupación, clasificaciónsegúncantidad
y modelo. Pregunte: ¿qué colores tiene las piezas? ¿Qué tamaños tiene? ¿Cómo están
clasificados?¿Cuántas piezas hayencada grupo? ¿Cuántas piezas hay en total? ¿Qué conformas
todas estas piezas? ¿Porqué debemos conocerlas?(Anexo 2)
 3.° y 4.° grado: trabajar con la pieza en operaciones doble, triple y también como selección por
función de las piezas.
 5.° y 6.° grado: trabajar gráficos de barra y estadística. (Anexo 3)
 Los equipos trabajan respetando las normas establecidas: ¿cómo debe ser nuestro
comportamiento altrabajaren equipo? ¿Cómo me sientoen elequipo? ¿Por qué debo ordenar y
conocer el kit de robótica?
 Realiza el inventario de nuestro kit para mantenerlo ordenado.
 Una vez que hemos ordenado y aprendido el nombre de cada pieza y su funcionamiento lo
vamos anotando y aprendiendo para trabajar en el tallerde robótica.
 Esta planificacióndetallersepuedetrabajaraliniciodeltaller de robótica para que el estudiante
se familiarice y pueda ir creciendo en el conocimiento de las piezas y cuando llegue a grados
mayores no se les compliquepor no conocer bienlas piezas del kit.
 Los equipos de trabajo exponen sus construcciones expresando de manera oral lo que realizaron
pasoa paso en una secuencia ordenada.
Cierre 10 minutos
Desarrollo70 minutos
 El docente promueve la reflexión del trabajo realizado mediante las siguientes preguntas:
¿cómo se sintieron al trabajar con el kit? ¿De qué manera se trabajó? ¿Qué diferencias y
semejanzas encontramos en las piezas del kit? ¿Cómo superaron las dificultades? ¿Qué hicieron
primero? ¿Yqué después?¿Es fácil reconocerlas piezas del Kit? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Para qué me
sirve conocer y practicar normas de convivencia en el trabajo de robótica?
 Invitaalos estudiantes arespondercon esta situaciónlograda eneldía:conocerel kit de robótica
en unambienteagradableycon mucho respeto hacia los compañeros en los equipos de trabajo.
 Estimula a todos por su participación en la sesión.
 DOCUMENTAR: adjuntar la ficha de inventario y el nombre de cada pieza y su utilidad.
ANEXO 01: Ficha de inventario
FICHA DE INVENTARIO 1
FICHA DE INVENTARIO 2
6
1.Realiza el inventario utilizando la tarjeta que indica lacantidad de piezas que posee un maletín.
(seencuentra dentro de tu kitWeDo).
2.Respondealas preguntas:
3.Eligealgunas piezas delkitderobótica educativa WeDo,nómbralas ycomenta suuso.
ANEXO 2: Fichas de inventario
FICHA DE INVENTARIO 1
c 2008 The LEGO Group.
x2
x1
x4 x4
x1
x4
x12
x1 x4
x1
x4
x1 x12
x4
x4
x1
x4
x1
x4
x1
x1
x4
x4
x1 x1 x4 x1 x1
¿Cuántas piezas rojas hay en
total?
¿Cuántos engranajes hay en
total?
¿Cuántas piezas en total tiene
el kit?
¿Con qué dispositivos
electrónicos cuenta?
a.
b.
c.
d.
FICHA DE INVENTARIO 2
1.Llenalasiguientetabla.Puedes ayudartehaciendousodelacartilla deinventario.
N.°de piezas de
colorrojo
N.°de piezas de
color azul
N.°de piezas de
color amarillo
N.°de piezas de
colorgris
N.°de piezasde
colorgris
N.°de piezas de
colorverde
Númerototal de piezas
2.Representa en estagráfica debarras los datos obtenidos en latabla anterior mediante los colores
respectivos.
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0 Rojo Azul Amarillo Gris Negro Verde
P i e z a s p o r c o l o r
ANEXO 3: Registro de cantidades y gráfico estadístico
Inventario de Piezas
C
a
n
ti
d
a
d
d
e
p
i
e
z
a
s
“Construyendo un Trompo”
SESIÓN
Diseña y construye
solucionestecnológicas
para resolver
problemasde su
entorno.
• Diseñalaalternativa
de solucióntecnológica.
• Implementayvalidala
alternativade solución
tecnológica
MOMENTOSDEL TALLER
INICIO 20 minutos
 Conforma equipos de trabajo yleenen voz baja las normas deconvivencia para seraplicadas en
eltaller.
 Estimula al estudiante que llevo el material solicitado (en este caso fotos, imágenes y el
trompo).
 Motiva a los estudiantes a que extraigan piezas de una bolsa (que contiene engranajes, vigas,
SESIÓN: CONSTRUYENDO UN TROMPO
Competencia/Capacidad Criterio Desempeño
Grado:
Ciclo:
Toma una moneda, un bolígrafo u otros
objetos e intentehacerlosgirarsobre sumesa
oescritorio.
¿Cómopuedehacerlosgirar?
¿Cuántotiempose mantienengirando?
ANTESDE LA SESIÓN
Organizaatus estudiantes enequipos.
Revisaconanticipacióntuguíadetrabajo
Pregunta a su papá o abuelo si en su
épocajugaron altrompo.
MATERIALES A UTILIZAR
Fotografías,imágenes,láminas
Trompo
Papelotes,plumones,lápiz,colores
Kitde robótica WeDo
Manualde robótica
LaptopXO y software
Cuaderno o bitácora para registrar
movimientos
COMPETENCIA(S)YCAPACIDAD(ES) CRITERIOSYDESEMPEÑOS(ES) ATRABAJAR EN LA SESIÓN
Robótica Educativa
Primaria
10
ejes,cojinetes,ladrillos,etc.)para asíconformarequipos de trabajo, segúnsueleccióny puedan
compartir elmaterial quellevaronaltaller(imágenes,fotografías,trompo,etc.).
 Cada equipo de trabajo debe seleccionar un nombre que tenga relación con el taller (algún
científico,un robot o uno tecnológico).
 Plantea a los estudiantes dialogar acerca de los trompos que conocen y los describan (peso,
material,calidad, longitud de la cuerda, función y tamaño).
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy los estudiantes identificarán en la construcción del
trompo, si el movimiento que realiza este prototipo produce un cambio o movimientos
reversibles e irreversibles.
LOS CAMBIOS REVERSIBLES son
esos que pueden ocurrir en ambos
sentidos, por lo que lo revertido
puede volver a su estado inicial.Un
ejemplo de esto es un elástico lo
puedes estirar,pero si lo sueltas va
a volver a su estado inicial.
¿SABÍAS QUE? LOS PROCESOS DE CAMBIOS
IRREVERSIBLES son esos que
ocurren en un sólo sentido y que
no pueden volver a la situación
inicial. Un ejemplo de esto es
cuando se quiebra un vidrio este
nunca va a volver a su estado
inicial.
 Plantearelreto: ¿qué hacegiraraun trompo yque lo detiene?
DISEÑAR
 Tener presente que previamente los estudiantes deben compartir la entrevista realizada a sus
familiares acerca del conocimiento del trompo.
 Pedir a los estudiantes que comenten lo que investigaron con sus familiares y si conocen el
trompo, cómo lo jugaban, describiendo de que material esta hecho, cómo lo hacían girar, qué
función realiza.
 Recordar que nuestros padres y abuelos usabanlos trompos de madera y con ellos demostraban
habilidaden realizar piruetas.
 Cada equipo observará las imágenes, fotografías, láminas y el trompo. Luego, formular la
siguiente situación problemática: se dice que el trompo gira, ¿qué lo hace girar?, ¿en qué
sentido y cómo?, ¿qué lo detiene?, ¿sabes cómo este objeto ha evolucionado con el tiempo?,
¿cómo crees quedevenganafuturo?, ¿te imaginas comoserá enun futuro?
 Invitamos a diseñar el modelo del trompo y cada equipo plasmará su creación a través de un
dibujo.
 Diseñenen un papelote un trompo similaralde las fotografías o láminas o aldel mismo trompo
que han traído.
 Algunos equipos se guiarán de las imágenes llevadas u otros la van a crear de acuerdo con las
indicaciones quedemande elequipo.
CONSTRUIR
 Diseña a través de un dibujo la construcción de su prototipo: el trompo. Antes de iniciar la
construcción, cada grupo debeobservar bien las imágenes,fotografías yhasta el mismo trompo.
Estas imágenes leayudarán en laorientación para laconstrucción de suprototipo planteado al
iniciodel taller.
 Los elementos para la construcción del presente prototipo (el trompo) son: ladrillos, vigas,
engranajes, conectores, motor, planchas agujereadas, ejes, que utilizarán de acuerdo con el
diseño (dibujo) planteado por ellos mismos y que será parte de la construcción.
Desarrollo65 minutos
 Organiza a los estudiantes formando diferentes grupos y entrega el kit WeDo.
 Promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante las siguientes preguntas: ¿cómo
empezarán a construir el trompo? ¿Cómo se deben colocar las piezas para que tenga una
similitudal prototipo?
 Permite que los estudiantes conversen en equipo para llegaratomar acuerdo en referencia a su
construcción.
 Orienta el trabajo de los estudiantes y acompáñalos en el proceso de construcción.
 Al construir, acompaña al estudiante en desarrollar algunas preguntas: ¿qué tipo de
construcción es? ¿Qué cantidad de piezas llevara esta construcción? ¿Qué piezas utilizar para
realizarla construcción? (Anexo 1)
 Orientar el trabajo mediante laguía de construcción (Anexo 2), en el cualseindica, pasoa paso,
cómo debe construir el trompo. Luego, se procederá a rectificar el modelo que el equipo ha
construido.
 Concluida la construcción del trompo, permita que evalúen el efecto de combinación de
distintos engranajes y defiendan sus conjeturas a través de los ejemplos, mediante un
acompañamiento:
 ¿Quécombinación de engranajes hacequelapeonza giredurante más tiempo?
 Anota estas ideas yloqueocurre entu cuaderno.
 ¿Cuánto tiempo puedes mantener lapeonza en movimiento?
 ¿Quécrees que hacequelapeonza giredurante más tiempo?
 ¿Cómo puedes hacerque unapeonza giredurante más tiempo?
 ¿Cómo puedes hacerque unapeonza giredurante más tiempo?
 Pide a los estudiantes que escriban los datos en el siguiente cuadro de doble entrada sobre su
funcionamiento. (Anexo 3)
PROGRAMAR
 Haz la siguiente consulta: ¿cómo creen que se pudieron conocer la mejor posición para que
nuestra construcción gire más rápido? ¿Durante cuánto tiempo giró tu trompo utilizando un
soporte con el engranajede 24 dientes y el de 8 dientes? ¿Qué creen que usaron para organizar
los datos en la tabla? ¿Qué habrán tenido en cuenta para elaborarla?
Robótica Educativa
Primaria
12
 Fomentará en el estudiante el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y toma de decisiones
 ¿Qué tipo de piezas deben utilizarse para que el trompo pueda girar por si solo? Nómbralas.
 Una vez que elestudiante nombró las piezas,las irá probando hasta lograr que el trompo realice
movimientos lentos o rápidos y que elsoftwarede WeDo lepermita programar los movimientos
en un tiempo para determinar silo que realiza es un cambio o un movimiento. Además, saber si
estemovimiento es detipo reversible o irreversible.
 Sobre el motor de inclinación, tener en cuenta que este funcionará siempre y cuando lo
programes con el software WeDo.(Anexo 4)
 Los equipos de trabajo exponen sus construcciones expresando de manera oral lo que
realizaron, paso a paso, en una secuencia ordenada.
 El docente promueve la reflexión del trabajo realizado mediante las siguientes preguntas:
 ¿Cómo sesintieronalresolver laconstrucción? ¿Cuál de las construcciones les pareciófácil o
difícil: la silla voladora o el trompo? ¿Qué diferencias y semejanzas encontramos enlos
prototipos construidos? ¿Cómo superaron las dificultades? ¿Qué hicieron primero? ¿Y qué
después? ¿Es fácil comprobar la velocidad de los engranajes? ¿Por qué? ¿Cómo?
 ¿Para qué me sirve este tipo de construcción?
 Invita alos estudiantes a responder: con esta situación lograda el día de hoy podemos crear una
construcción parecida o diferente, ¿Cómo? ¿Puedes hacer que gire más rápido utilizando un
motor?
 Realiza la modificación de tu construcción añadiéndole el motor.
 Programa el trompo para que se detenga en un tiempo determinado (5 segundos). Dibuja la
programación.
 Indica a los estudiantes que hay que realizarelinventario de las piezas para dejar en orden para
un nuevo tallerenotra oportunidad.
¿Puedes hacer que gire más
rápido utilizando un motor?
Realiza la modificación detu
construcción añadiéndole el
motor.
Cierre 10 minutos
TAREA PARACASA
13
Anota el desarrollo de la construcción:
¿Qué tipo de
construcción es?
¿Qué necesitamos? ¿Cómolo hiciste? ¿Cómofunciona? ¿Por qué?
Elabora un listado de las piezas utilizadas en el trompo:
TIPO PIEZA COLOR CANTIDAD
Engranajes
Planchas
Ruedas
ANEXO 01: Hoja de observación
Robótica educativa
Primaria
16
ANEXO 02: Guía de construcción
2 1 motor
2 conectores
1 plancha de 1x8
1 eje de 3
3 1 engranaje corona de 24 dientes
1 engranaje de 8 dientes
2 seguros
1 eje de 6
1 engranaje de 24 dientes
1 conector eje
1 plancha de 1x8
1 viga de 1x16
4 1 plancha de 2x4
1 hub
1 sensorde movimiento
Trompo
1 1 ladrillo de 2x6 rojo
2 planchas agujereadas de 2x8
2 vigas de 1x8
4 conectores
1 viga de 1x16
15
5 1 plancha agujereada de 2x6
2 ladrillos de 1x4 amarillos
2 ladrillos de 2x6 amarillos
6 1 plancha agujereada de 2x6
2 planchas de 1x4
1 ladrillo redondo
1 eje de 6
1 tornillo sin fin
1 engranaje de 8 dientes
7 2 planchas de 1x4
1 ladrillo redondo
1 plancha deslizante de 2x2
Robótica educativa
Primaria
16
¿Qué combinación de engranajes hace que la
peonzagire durante mástiempo?
Pruebaestasideasyanotaloque ocurre entu
cuaderno.
¿Cuántotiempopuedesmantenerlapeonza
enmovimiento?
¿Qué creesque hace que lapeonzagire
durante mástiempo?
¿Cómopuedes hacerque unapeonzagire
durante mástiempo?
Mango Trompo El trompo gira este tiempo
ANEXO 03: Cuadro de doble entrada
ANEXO 04: Programación a seguir para generar y comprobar giros
15
“Construyendo un
singular
pateador”
SESIÓN
Robótica Educativa
Primaria
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Diseña y construye
soluciones tecnológicas
para resolver problemas de
su entorno.
MATEMÁTICA
Resuelve problemas de
cantidad
Selecciona y emplea estrategias
diversas,el cálculo mental o
escrito para operar con números
naturales.
Mide de manera exacta o
aproximada usando la unidad de
longitud pertinente.
MOMENTOSDEL TALLER
Inicio 20 minutos
 Haz recordar las normas de convivencia que deben poner en práctica durante el desarrollo del
taller.
 Trasmite el audio de una narración de un partido de fútbol de nuestra selección peruana y al
Grado:
Ciclo:
Todos,en algúnmomento,hemosjugado
ovistounpartidode fútbol.
En este taller aprenderemos a aplicar
nuestros conocimientos científicos sobre
la palanca y sus elementospara crear un
prototipo que permita realizar distintos
tiros en un
ANTESDE LA SESIÓN
Organizaa tusestudiantes enequipos.
Revisaconanticipación tuguíadetrabajo.
MATERIALES A UTILIZAR
Fotografías, imágenesyláminas
Papelotes, plumones,lápizycolores
Kitde RobóticaWeDo
Manual de robótica
LaptopXOysoftware
COMPETENCIA(S), CRITERIOS Y DESEMPEÑOS (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencia/Capacidad Criterios Desempeños
21
finalizarpregunte:
 ¿Quiénes participan en el juego? ¿Qué posiciones conoces en el juego del fútbol? ¿Alguien
dirige el juego? ¿Escucharon la anotación de algún gol? ¿Qué posición consideran la más
importante en el juego? ¿Por qué? ¿En qué posición juegan frecuentemente?
 Organiza alos estudiantes en equipos de trabajo de acuerdo con la denominación del equipo en
latarjeta entregada. (Anexo 1)
 Pegan en la pizarra las imágenes de fútbol que han traído, en las cuales se observan el
movimiento de las piernas ybrazos con el balón.Pregunte:
 ¿Cómo se mueven los brazos y piernas? ¿Parecen máquinas? ¿De qué depende la distancia
de tiro? ¿Se necesita mucha fuerza para patear o lanzar la pelota?
 Se comunicaelpropósito de la sesión:hoy aplicaránsus conocimientos de palancas para crear
unprototipo que permita realizar distintas anotaciones en un partido de fútbol.
 Realizan el inventario del material a utilizar (kit de robótica). Revisar el tallerde inventario.
 Plantear el reto: ¿las palancas son útiles en la vida cotidiana? ¿Este mecanismo nos ayudará a
practicar en un partido de fútbol?
DISEÑAR
 Solicita a los estudiantes que observen atentamente las imágenes que han traído. Cada grupo
intenta ubicar elementos de la palanca: fuerza, resistencia y punto de apoyo.
 Indique que las piernas de los futbolistas se mueven como palancas. Por ejemplo, al patear la
pelota encontramos una resistencia (pelota), el punto de apoyo, que es la cadera, y la potencia
nos la brinda los músculos.
 Pidaalos estudiantes queimaginen como podrían construir una pierna de futbolista con elkit de
robótica educativa WeDo y lo grafiquen.
 En cada equipo, observe los diseños y soliciteacada estudiante que explique cómo funcionaría
suprototipo.
 Pida que seleccionen un diseño entre todos los integrantes del equipo, lo grafiquen en un
papelote e indiquen los elementos de la palanca que permitirá el funcionamiento de su
prototipo.
CONSTRUIR
 Cuando culminen sudiseño, entregue a cada equipo un kit de robótica educativa WeDo para su
construcción.
 Indique que pueden utilizar diversos elementos de construcción como ladrillos, vigas,
engranajes, manivelas, ejes y piezas electrónicas como, por ejemplo, el motor y el hub para
construir el pateador.
 Promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante las siguientes preguntas: ¿cómo
empezarán a construir el pateador? ¿Qué elementos de la palanca son los más importantes?
¿Por qué? ¿Utilizaránelmotor?
 Permita que los estudiantes intercambien sus opiniones y lleguen a un consenso.
 Oriente el trabajo de los estudiantes y acompáñalos en el proceso de construcción. Con esta
finalidad, formula algunas preguntas: ¿recuerdan que las vigas se pueden unir utilizando
conectores? ¿Podremos usar ejes y conectores en la construcción del pateador? ¿La plancha
basenos ayudaría? Inician la construcción.
 Prueban el funcionamiento de su prototipo lanzando pelotas de papel. Pregunte: ¿su pateador
lanzalas pelotas con facilidad? ¿Son tiros largos o cortos? ¿Qué necesita para realizar sus tiros?
 Después de haber construido y probado el funcionamiento de su prototipo, solicite que
Desarrollo70 minutos
Robótica Educativa
Primaria
construyan un pateador con motor que se puede programar. Pida que sigan los pasos de
construcción del prototipo "El pateador" de la sección "Actividades" del software de control y
automatización WeDo.
 Una vez que los equipos de trabajo han terminado de construir “El pateador” pida a cada uno
que completen la tabla siguiente (Anexo 2):
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
PROGRAMAR
 Solicite a los estudiantes que programen su prototipo para patear una bola de papel con el
siguienteprograma:
 Haga clic izquierdo sobre el bloque activación de motor en un sentido para cambiarlo por un
bloque activación de motor en otro sentido. El motor se moverá entonces en sentido opuesto
(hacia la derecha).
 Para cambiar laentrada numérica delbloque activaciónde motor durante, pase elmouse por el
bloque entrada y escriba un número nuevo.
 Estas acciones permiten a los estudiantes fomentar el desarrollo del pensamiento crítico,
analíticoy toma de decisiones grupales.
 Pidaa cada equipo pronosticar: ¿a qué distancia pateará suprototipo? Anotando en lasiguiente
tabla (Anexo 3):
Estudiante
Distancia pronosticada
(cm)
Distancia alcanzada
(cm)
1
2
3
4
 Para utilizar mejor eltirador, solicitealos estudiantes que muevan
lapierna manualmente del prototipo hasta una posición más alta y
que coloquen la bola de papel junto a la pierna de apoyo antes de
ejecutar el programa.
La energíase transfiere desdeel motoractivadoporel equipoatravésde lapierna. La
pierna es como una palanca: el motor es el “esfuerzo” que empuja el eje (puntode
apoyo). El eje gira, levantando la pierna (resistencia). Cuando la bola de papel está
colocada, laenergíaque mueve lapiernase trasfiere alabola.
El programa "El pateador"activael bloque activaciónde motorenunsentido(haciala
izquierda)ylohacefuncionardurantedosdécimasdesegundo.Entonces, se apaga.
21
 Solicite que completen la tabla anotando la distancia alcanzada y pregunte: ¿la distancia
pronosticada fue igualaladistancia quealcanzó el tiro? ¿Quién se acercó más? ¿Qué integrante
alcanzómayor distancia?¿Cuántos centímetros alcanzaron?
 Pregunte: ¿cómo podría "El pateador" alcanzar mayor distancia al patear la pelota?
 Anote las posibles respuestas:
Ejemplo.:Programar mayor potencia almotor.
Elevarmás lapiernadelpateador.
 Pregunte: ¿cómo pueden programar su pateador para
que espere a que la pelota este colocada antes de
patear? ¿Necesitarán un sensor? ¿Cuál?
 Anote las respuestas.
 Oriente a utilizar el sensor de movimiento con el siguiente programa:
 Pida que ejecuten el programa y explique:
 Pregunte: ¿la pelota alcanza la misma distancia que con el prototipo sin sensor? ¿Por qué?
¿Cómo podrían hacerparaalcanzarmayor distancia?
 Solicite que realicen las modificaciones propuestas y comprueben quién alcanzó mayor
distancia.
 Soliciteacada grupoque expliquelas modificaciones realizadas.
Cierre 10 minutos
 Propicie en los estudiantes el diálogo sobre lo
aprendido enclaseconlas siguientespreguntas:
 ¿Qué aprendieron?
 ¿Reconocieron los elementos de la palanca
enelprototipo construido?
 ¿Fue fácil realizar las modificaciones
propuestas?
 ¿El sensor de movimiento ayudó en el
funcionamiento delprototipo?
 ¿En quésituaciones podrían utilizarelprototipo?
En esteprograma de "El pateador" semodifica para añadir una entrada de espera
de movimiento al programa. Al ejecutar el programa, el sensor de movimiento
detectará labola de papel y el motor seactivará en un sentido (haciala izquierda),
funcionando por dos décimas de segundo. Entonces, el motor se apaga.
Pidaque diseñenuntiroal blancopara supropiopateadoropara variospateadores y
que participenenunconcursode goles.
Robótica Educativa
Primaria
 Alfinal delareflexión,eldocente indica alos estudiantes quehayquerealizar elinventario de las
piezas para dejarenorden paraun nuevo tallerenotra oportunidad.
Alianza Lima Alianza Lima Alianza Lima Alianza Lima
Universitario Universitario Universitario Universitario
Melgar Melgar Melgar Melgar
Sporting Cristal Sporting Cristal Sporting Cristal Sporting Cristal
Sport Boys Sport Boys Sport Boys Sport Boys
Anota el desarrollo de la construcción:
¿Qué haremos? ¿Cómolo haremos? ¿Qué necesitamos?
Con tu prototipo de "El pateador" completa la siguiente tabla:
Estudiante
Distancia pronosticada
(cm)
Distancia alcanzada
(cm)
1
2
3
4
ANEXO 01: Equipos
ANEXO 02: Hoja de observación
ANEXO 03: Tabla de doble entrada
24
“Construyendo una
Silla
Voladora”
SESIÓN
83
CIENCIA Y AMBIENTE
Diseña y construye
soluciones tecnológicas
para resolver problemas de
su entorno.
•

MATEMÁTICA
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio.
Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias y
reglas generales.
Resuelve problemas de
equivalenciasentre dos
magnitudes, traduciéndolas a
expresiones de relación de
proporcionalidad directa.
 Emplea estrategias heurísticas o estrategias
de cálculo, para encontrar equivalencias,
completar,crear o continuar patrones,o para
encontrar relaciones de cambio entre dos
magnitudes (IV Ciclo).
 Emplea estrategias heurísticas o estrategias
de cálculo, para encontrar relaciones de
cambio entre dos magnitudes o hallar valores
que cumplen una condición dedesigualdad o
de proporcionalidad (V Ciclo).
MOMENTOSDEL TALLER
Inicio 20 minutos
 Haz recordar las normas de convivencia que deben poner en práctica durante el desarrollo del
taller.
 Estimula al equipo que cumplió con llevar dibujos, fotografías e imágenes de la construcción a
realizar.
 Motiva a los estudiantes para que se organicen en equipos de trabajo y puedan compartir el
material que llevaron altaller (imágenes,fotografías etc.).Cadaequipo conformado debe tener
SESIÓN: CONSTRUYENDO UNA SILLA VOLADORA
MATERIALES A UTILIZAR
Kitde robóticaWeDo
Manual de robótica
LaptopXOysoftware
Grado:
Ciclo:
¿Te has subido alguna vez a la silla
voladora? ¿Has visto cómo se mueve?
¿Cómoserásufuncionamiento?
¡Vamosadescubrirlo!
COMPETENCIA(S), CRITERIOS Y DESEMPEÑOS (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencia/Capacidad Criterios Desempeños
ANTESDE LA SESIÓN
Organizaa tusestudiantes enequipos.
Revisaconanticipación tuguíade trabajo.
Robótica Educativa
Primaria
84
el nombre que tenga relación con lo que estamos realizando (algún científico, un robot o uno
tecnológico).
 Dialoga conlos estudiantes acerca delos lugares quefrecuentan durante sus salidasfamiliares o
cuando secelebranlas fiestasdelalocalidadoreligiosas (enelcasosea zonarural).
 Plantea interrogantes: ¿qué parques de diversiones conoces? ¿Qué tipos de juegos ofrecen?
¿Cómo crees que funcionan los juegos mecánicos?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a diseñar (dibujos) y a construir un
juego mecánico (sillavoladora). Asimismo,comprobarán mediante un cuadro de doble entrada
la cantidadde giros que realiza.
 Realizan el inventario del material a utilizar (kit de robótica). Revisar el tallerde inventario.
 Plantear elreto: ¿en qué momento de lavidanos servirá los mecanismos que seutiliza en lasilla
voladora?
DISEÑAR
 Recuerdan los juegos mecánicos que visitaron y los nombran…. Luego, el docente pregunta: de
los juegos mecánicos nombrados, ¿cuál es el juego que gira y gira, se mantiene sobre su mismo
ejey lapostura es depermanecer sentado? Aladivinar eljuego mecánico, setratará de una silla
voladora.
 Cada equipo observará las imágenes con la siguiente situación problemática:sedicequelasilla
giratoria es un juego mecánico, por lo tanto, recordemos cómo es.
 Invitamos a diseñar el modelo de silla voladora. Cada equipo plasmará su diseño en un dibujo.
 Diseñen en un papelote una silla voladora similar a las fotografías, fotos o láminas (que han
traído).
 Algunos equipos se guiarán de las imágenes llevadas u otros la van a crear de acuerdo con las
indicaciones que demande el equipo.
CONSTRUIR
 Al culminar el diseño de laconstrucción, tratarán de plasmar sus prototipos. Antes de iniciar la
construcción, cada equipo debe observar bien las imágenes y fotografías, las mismas que le
ayudarán para orientar acerca del rumbo que debe tomar laconstrucción, lacual debe cumplir
con el propósito planteado al inicio del taller.
 Los elementos para la construcción del presente prototipo (silla voladora) son: ladrillos, vigas,
engranajes,manivelas,ejes,queutilizarándeacuerdo con el diseño (dibujo) planteado por ellos
mismos y que será parte de su construcción.
 Organiza a los estudiantes de tres o más integrantes y entrega el kit de WeDo.
 Promueva la búsqueda de estrategias de solución mediante las siguientes preguntas: ¿cómo
empezarán a construir la silla voladora? ¿De qué manera se colocarán las piezas? ¿Por qué?
¿Quéharán primero? ¿Será importante determinar cuálserá nuestra construcción?
 Permita que los estudiantes conversen en equipo.
 Orienta el trabajo de los estudiantes y acompáñalos en el proceso de construcción. Con esta
finalidad,formula algunas preguntas:¿colocaránlas piezas enunamisma posición? ¿Se utilizará
piezas iguales o diferentes? Inician laconstrucción.
 Después de haber construido su prototipo de acuerdo con el criterio del equipo, se les
presentará una guía de construcción donde se le indica, paso a paso, cómo debe construir una
silla voladora, en donde el alumno rectificara el modelo que el grupo ha construido. (Revisar
guía de construcción Anexo 1)
 Una vez que los equipos de trabajo han terminado de construir los prototipos, se les pide a los
estudiantes que expliquen en plenario el procedimiento que acordaron para realizar la
construcción. (Anexo 2)
 Concluida laconstrucción delasilla voladora,permita que los estudiantes evalúen elefecto de la
Desarrollo65 minutos
85
combinación de distintos engranajes. Completando cuadros de doble entrada donde se
visualizará.(Anexo 2)
 Compara los prototipos construidos para verificarlos diseños que tienen más o menos velocidad
de acuerdo con laposición de engranajes.Luego, los representan en cuadros de doble entrada.
(Anexo 3)
PROGRAMAR
 ¿Se puede cambiar alguna o algunas piezas, de tal manera que esta silla gire sola sin utilizar la
fuerza de tus manos a través de la manivela?
 El docente, junto con los equipos, debe dar funcionabilidad al prototipo mediante el uso del
software WeDo, en el cual fomentará en el estudiante el desarrollo del pensamiento crítico,
analíticoy toma de decisiones grupales.
 Plasmar la solución y ejecución pensada en una secuencia ordenada (instrucciones) para
desarrollar en una programación adecuada a lanecesidad del prototipo (lento, rápido). (Anexo
4)
 ¿Qué tipo de piezas deben utilizarse para que la silla voladora pueda girar por si sola?
Nómbralas.
 El estudiante una vez que nombró las piezas, las irá probando hasta lograr que la silla voladora
gire, utilizando el software de WeDo que le permite programar los movimientos.
 Los equipos de trabajo exponen sus construcciones expresando de manera oral lo que
realizaron, paso a paso, en una secuencia ordenada.
 El docente promueve la reflexión del trabajo realizado mediante las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron al resolver la construcción? ¿Les pareció fácil o difícil construir los
prototipos? ¿Cómo superaron las dificultades?¿Quéhicieronprimero? ¿Y qué después?¿Esfácil
comprobar la velocidad de los engranajes? ¿Por qué? ¿Para qué me sirve este tipo de
construcción?
• El docente invita a los estudiantes a responder si con esta situación lograda el día de hoy
podemos crear unaconstrucción parecida odiferente: ¿cómo?
 Alfinal delareflexión,eldocente indica alos estudiantes quehay que realizarelinventario de las
piezas para dejar en orden para un nuevo taller en otra oportunidad. Verificar taller de
inventario.
Cierre 10 minutos
¿Puedes hacer que gire más rápido
utilizando un motor?
Realiza la modificación detu
construcción añadiéndoleel motor.
Prueba estos programas con tu nueva silla voladora y encierra la que le genera más
velocidad.(Anexo4)
86
Silla Voladora
1 1 plancha base
1 ladrillo de 2x8
2 ladrillo de 2x2
1 ladrillos de 2x4
2 1 ladrillo plano de 2x6
2 ladrillo plano blanco de 1x4
1 engranaje corona
1 eje de 8
3 2 ladrillos amarillos de 2x2
2 ladrillos agujereados de 1x8
2 vigas rojas de 1x2
1 cojinete
1 conector negro
1 polea
1 engranaje de 8 dientes
1 eje de 8
4 1 plancha agujereada de 2x8
1 plancha verde de 2x4
1 ladrillo verde de 2x2 redondo
ANEXO 01: Guía de construcción
85
1 ladrillo verde de 2x2 redondo
1 eje de 8 dientes
1 plancha blanca agujereada 2x8
1 plancha verde de 2x4
1 plancha verde de 2x4
1 viga roja de 1x2
1 conector negro
1 viga roja de 1x8
1 viga roja de 1x6
1 ladrillo de 1x2 con conector gris
1 personaje lego
86
Robótica Educativa
Primaria
Anotar el desarrollo de la construcción
¿Qué haremos? ¿cómo loharemos? ¿Para qué? ¿Qué
necesitamos?
¿Qué tipo de
construcción es?
Escribe la cantidad de estas piezas que utilizaste en tu construcción
Engranaje de 8 dientes Plancha de 2 x 4 Ladrillo de 1x4 Motor Ladrillo redondo 2x2
Ladrillode 1x8 Polea Ladrillo de 1x2 Leva Viga 1x2 roja
 Completalastablasdeproporcionalidad:
¿Cuántasvueltasdael engranajede8si elde16da2, 5, 8, 10ó12vueltas?
16 dientes
1 2 5 8 10 12
8 dientes
2
Al trabajarconengranajesde24dientes yde8dientes¿cuántasvueltasdaelengranajede8si elde24da
2, 3, 4,5o6 vueltas?
24 dientes
1 2 3 4 5 6
8 dientes
2
ANEXO 02: Hoja de observación
ANEXO 03: Cuadro de doble entrada
87
Diseña estos programas para generar y comprobar velocidad en la silla voladora:
ANEXO 04: Programación
89
“Construyendo
una
batidora”
SESIÓN
Robótica Educativa
Primaria
92
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Diseña y construye
soluciones tecnológicas
para resolver problemas
de su entorno.

MATEMÁTICA
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia
y cambio.
Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias y
reglas generales.
Resuelve problemas de
equivalenciasentre dos
magnitudes, traduciéndolas
a expresiones de relación de
proporcionalidad directa.
 Emplea estrategias heurísticas o estrategias de
cálculo, para encontrar equivalencias, completar,
crear o continuar patrones, o para encontrar
relaciones de cambio entre dos magnitudes (IV
Ciclo).
 Emplea estrategias heurísticas o estrategias de
cálculo,para encontrar relaciones decambio entre
dos magnitudes o hallar valores que cumplen una
condición dedesigualdad o de proporcionalidad (V
Ciclo).
COMUNICACIÓN
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
Adecúa su texto al
destinatario, propósito y el
registro, a partir de su
experiencia previa y de
algunas fuentes de
información
complementarias.

MOMENTOSDEL TALLER
En grupo clase
 El docente forma equipos de trabajo colaborativo de cinco integrantes mediante la dinámica
SESIÓN: CONSTRUYENDO UNA BATIDORA
En situaciones de la vida real existen
magnitudes para el funcionamiento de
artefactoseléctricos.
Grado:
Ciclo:
ANTESDE LA SESIÓN
Prevé losmaterialesausar.
verifiqueque elsoftwareesté instalado.
MATERIALESA UTILIZAR
Kitde robóticaWeDo
PColaptops consoftwareWeDo
COMPETENCIA(S), CRITERIOS Y DESEMPEÑOS (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencia Criterios Desempeños
Inicio 10 minutos
91
"Bloques de programación". (Anexo 1)
 El docente establece las normas de convivencia para que cada equipo de trabajo
colaborativoparticipede manera respetuosa y ordenada. (Anexo 2)
 Motivamos: ¿qué necesitamos para hacer un bizcocho, aparte de los ingredientes?
 Eldocente presenta elnombre delasesiónyelpropósito:hoy vamosaaprender aconstruiruna
batidora, problemas multiplicativos para la solución de un problema de funcionamientoy
producir textos para eluso del prototipo: "Labatidora".
DISEÑO
 Forman equipos de trabajo,implementan sus normas yorganizan sutrabajo.
 Asigna que cada equipo de trabajo diseñe, através de un dibujo, suprototipo, que en estecaso
es unabatidora, guiados deuna imagen.
CONSTRUIR
 Motivar alos estudiantes aconstruirsudiseño.
 Permitir que los estudiantes dialoguen en equipo, se organicen y propongan de qué forma
solucionaránelproblema usandolaconstrucción y/o kit derobótica.
 Identificanlas piezas autilizarenelKitderobótica.
 Se promueve entre los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada
interrogante, planteando estas preguntas: ¿qué material podrías usar para resolver el
problema? ¿Qué materiales vas a utilizar para elprototipo que vas a construir? (Engranajes del
kit) ¿Qué procedimiento realizarías para resolverlo? (Verificación concreta de la cantidad de
vueltas)
PROGRAMAR
 Con su prototipo construido, los estudiantes siguen instrucciones de programación cada vez
más complejo. Siendo uno de los retos hacer que su prototipo se empiece a trabajar con las
piezas, motores, sensores y programación (piezas + actuadores + sensores + programa).
PROBAR
 Los estudiantes deben analizar:
 ¿Qué tipo de movimiento realiza? ¿Qué hicieron para que tenga movimiento? ¿Qué tipos de
pieza utilizaron? ¿Cómo los realiza? ¿Qué piezas permiten su funcionabilidad? ¿Qué haríamos
sino funcionará? Comparamos con los demás equipos y probamos su función.
 Deno funcionar elprototipo, sedebe detectar elerror ycorregirlo, revisando laguíao elmanual
deconstrucción.
 Identifican y relacionan los engranajes utilizados en el prototipo (engranaje de 24 dientes y
engranajede 8dientes).
 El docente presenta el siguiente problema en un presentador de diapositivas (Anexo 3):
¿cuántas vueltas gira elengranajede24dientes sielde8dientes gira 2,5,8,10o12vueltas?
 Eldocente seasegura deque los estudiantes hayancomprendido larelación entre las vueltas de
ambos engranajes;paraello,pregunta losiguiente:
 ¿Dequé trata elproblema?
 ¿Quédatos nos brinda elproblema? ¿Qué tipos de operaciones podemos trabajar?
 ¿Cuántas vueltas daelengranajede24dientes sielde8dientes da1vuelta?
 Si aumentan las vueltas del engranaje de 8 dientes, ¿qué sucede con las vueltas del
engranajede 24?
Desarrollo65 minutos
Robótica Educativa
Primaria
92
 Se les invita a reflexionar sobre la cantidad de vueltas que da el engranaje de 24 dientes si el
engranaje de 8 dientes da diferentes cantidades de vueltas. Considera que aquí la intención es
que los estudiantes sepercaten de la relación que existe entre ambos engranajes para justificar
los resultados que proponen.
 Si el engranaje de 8 dientes da una vuelta, el engranaje de 24 dientes, ¿cuántas vueltas dará?
CANTIDAD DE
DIENTES
CANTIDAD DE
VUELTAS
24 1
8 X
 Se les invita a que completen el "Anexo 3" de manera similaral planteamiento anterior.
 Formaliza lo aprendido con laparticipaciónde los estudiantes a partir de sus ideas, concluyendo
que existe proporcionalidad directa entre la cantidad de vueltas y el número de dientes de los
engranajes.
Planteaotrosproblemas
 Eldocente invita alos estudiantes aobservarla"Receta deBizcochoCasero".(Anexo4)
 Eldocente plantea alos estudiantes elsiguienteproblema:
"Diseñar una receta de cocina para una persona sabiendo que la receta observada
anteriormente es paracuatro personas."
 Los estudiantes responden: ¿cómo podrías calcular las cantidades necesarias? ¿Qué tendrías
que hacer?
 Guíelos paraqueapliquen laestrategia más adecuada para lasolucióndelproblema propuesto.
 Solicite que escriban sus conclusiones y las justifiquen respecto a cómo hallar las proporciones
enun presentador dediapositivas.(Anexo5)
 Un integrante del equipo socializa el trabajo realizado con sus compañeros bajo la orientación
deldocente.
 La docente conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué han aprendido hoy? ¿Qué
operaciones utilizaron para generar las vueltas en la batidora? ¿Qué medidas relacionaron?
¿Qué procedimientos usaron para relacionarestas medidas?¿Les gustólasesión?¿Cómo sehan
sentido? ¿Trabajar en equipo los ayudó a superar dificultades? ¿Por qué? ¿Para qué te sirve lo
aprendido? ¿En qué situaciones crees que podrías aplicar este aprendizaje? ¿Cómo lo
complementarías?
 El docente aplica una lista de cotejo para evaluar el trabajo en equipo. (Anexo 6)
Cierre 15 minutos
95
Los estudiantes cogen una tarjeta con la imagen de un ícono de programación del software de control y
automatizaciónWeDo,yalaindicacióndeldocentemencionanelbloquequeleshatocado. A continuación,
se reúnen formandocuatroequipos de cincointegrantes.
Plantilla elaborada enbase a 30 estudiantes.
Completa latabla:
8 dientes
1 2 5 8 10 12
24 dientes
ANEXO 01: Bloques de programación
ANEXO 03: Problema
¿Cuántas vueltas
gira el engranaje
de 24 dientes si el
de 8 dientes
gira 2, 5, 8, 10 o 12 vueltas?
ANEXO 02: Normas de convivencia
Fotografía:Instituto WernherVon Braun
Elegiré
democráticamente
al representante
del equipo
Escucharé
con atención
a los demás
Respetaré la
opinión de mis
compañeros
Robótica Educativa
Primaria
94
Lista de cotejo para evaluar el funcionamientodela batidora
Indicaciones:Selecciona SI/NO en los ítems que realiza el estudiante
ANEXO 04: Receta de bizcocho casero
Receta de bizcocho casero
TIEMPO: 40-50 min · PRECIO: Inferior a S/. 20 · DIFICULTAD: Fácil
Cómo se elabora
En un bol ancho mezclamos los 4 huevos a temperatura ambiente (no recién
sacados del frigorífico), el azúcar y la ralladura de limón con un poco de azúcar
avainillado, batimos con ayuda de la batidora eléctrica con varillas hasta que la
mezcla doble y casi triplique el volumen. Agregamos poco a poco la harina
tamizándola con ayudadeun colador ycon ayudadeuna espátula mezclando con
movimientos envolventes y suaves de manera que no queden grumos y no se
baje lamezcla del huevocon azúcar yaromas.
Agregamoslamantequilla derretida yfría también con movimientos envolventes
ypoco apoco.
Engrasamos con mantequilla y luego espolvoreado con harina un molde de unos
20 centímetros de diámetro, vertemos la mezcla al molde sin llenar por encima de
2/3 del molde e introducimos en el horno precalentado a 180ºC con calor de la
baseydeltecho delhorno ycolocando elbizcocho enel centro del horno.
Horneamos durante 30 minutos, sacamos del horno comprobamos que está
cuajado en el centro pinchando con una brocheta en elcentro y comprobando que
salelimpia deestamanera comprobaremos que estácocinado.
Sisaliesecon trocitos demasasin cuajar hornearíamos de 5a10 minutos másdependiendo del tipo de horno.
Sacamosdel molde ydejamos enfriar sobre una rejilla antesde consumir.
SEMÁFORO NUTRICIONAL COMENTARIO DIETÉTICO SALUD
Una ración contiene:
El semáforo nutricional es un
sistema de colores que
permite entender los valores
nutricionales de una forma
clara, rápida ycompleta.
CALORÍAS
438
22%
GRASA
19g
27%
GRASA
SATURADA
9g
43%
AZÚCARES
31g
35%
SAL
0,1g
1%
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/recetas/2012/04/20/209056.php
ÁREA: CyT GRADO Y SECCIÓN: FECHA:…../…./….
INTEGRANTES
DEL
EQUIPO:
DOCENTE:
Ítems
Participan
activamente en el
trabajo colaborativo
Evalúa el impacto del
prototipo en
situaciones
cotidianas
Explica las
modificaciones
realizadas en el
prototipo
Observaciones
Si Si No
ANEXO 06: Lista de cotejo
Ingredientes (4 personas)
4 huevos
125 g de azúcar
125 g de harina
60 g de mantequilla
ralladura delimón
una pizca deazúcar avainillado
ANEXO 05: Bizcocho para una persona
¿Cómo puedes hacer para preparar un
bizcocho para una persona?
Ingredientes:
¿Qué estrategia utilicé?
Robótica educativa
Primaria
96
Guía de construcción
Batidora
1 • Ladrillo de 8x16 (1)
Ladrillo de 2x2 amarillo (2)
Ladrillo de 2x4 amarillo (2)
Ladrillo de 1x2 amarillo (2)
Ladrillo de 1x4 amarillo (2)
Viga de 1x6 (2)
2 Ladrillo de 2x6 rojo (2)
Ladrillo de 1x6 amarillo (1)
Viga de 1x8 (2)
Ladrillo de 2x4 rojo (1)
Ladrillo de 1x4 rojo (1)
Ladrillo de 2x6 amarillo (2)
Plancha de 2x6 agujereada )(2
3 Viga de 1x8 (2)
Ladrillo de 1x6 amarillo (1)
Planchade 2x6 agujeread)a (1
Pendiente de 2x2 rojo (2)
97
4 Plancha de 2x8 agujereada (2)
Plancha de 2x4 verde)(3)
Plancha de 2x6 agujereada (1)
Ladrillo de 2x4 rojo (1)
Eje de 6 pivotes (1)
Viga de 1x2 (3)
Seguro, tope (1)
Motor (1)
Plancha de 1x4 blanca (1)
6 • Plancha de 2x8 agujereada (2)
Plancha de 2x6 agujereada (1)
Ladrillo de 2x4 rojo (1)
Plancha de 1x4 blanca (1)
Eje de 8 pivotes (1)
Engranaje corona (1)
7
Eje de 6 pivotes (2)
Plancha de 2x6 agujereada (1)
5 Viga de 1x16 (2)
Viga de 1x6 (2)
Espiga de conexión (6)
Plancha de 1x8 blanca (2)
Engranaje de 8 dientes (1)
Robótica educativa
Primaria
98
8 Polea mediana (3)
Eje de 8 pivotes (1)
9 Seguro, tope (2)
99
Competencia Criterios Desempeños
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Diseña y construye
soluciones tecnológicas
para resolver problemas
de su entorno.
• Diseña la alternativade
solución tecnológica.
• Implementa y valida la
alternativa de solución
tecnológica
P r o d u c e t ex t o s
escritos.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio 10 minutos
 Realiza actividades permanentes.
 Promueve la asamblea para que trabajen todos los estudiantes.
 Recuerda las normas de convivencia de manera general para todos los estudiantes, en el cual
deberán escuchar las indicaciones, intervenir respetando el turno de participación y las
opiniones de los demás, tomar acuerdos por mayoría o consenso, y cuidar el material.
 Dalectura auna noticia acerca delainclemencia delclima en lalocalidad(referente alas heladas
que se presentan).
SESIÓN: CONSTRUIMOS UN ANIMAL DENUESTRA COMUNIDAD
COMPETENCIA(S) YCAPACIDAD(ES) CRITERIOSYDESEMPEÑOS(ES) ATRABAJAR EN LA SESIÓN
MATERIALES A UTILIZAR
IV CICLO: imágenes de animales de su
comunidad, tijeras, papelote, plumones, kit
de robóticaWeDo,laptops XO
V CICLO: loskitsde robóticaWeDoy laptops,
libreta o cuaderno para anotar la secuencia
del trabajoarealizar.
Bibliotecadel aula
La llama es un animal de transporte de
mercancía que provee leche,carne ylana,
la cual esmuysuave y sufibrase usa para
hacer vestimenta. La llama habita en
América del Sur especialmente aquí en
Perú.
ANTESDE LA SESIÓN
Investigaacercade lasheladasenla
comunidad.
Fotografíase imágenesde losauquénidos:
llama, alpaca, vicuña.
Revisasuguía de construcción.
Entrevistaaloscomuneros de sucomunidad.
Organizaa losestudiantes enequipos.
Realizadinámicas de trabajo.
Robótica Educativa
Primaria
100
 Interrogantes: ¿qué es una helada? ¿Qué sucede cuando se presenta una helada? ¿Cómo
reacciona lapoblación y tu familia frente auna helada? ¿A quiénes afecta lahelada? ¿Qué pasa
con los animales? ¿Qué animales son y cómo se llaman? ¿A qué animales afecta más? ¿Qué
hacen con los animales en esta época? ¿Dónde los guardan? Explica que características tienen
los animales:¿porqué tienen lana en su cuerpo? ¿Qué pasaría si estos animales no tienen lana?
 Orienta a los estudiantes para que investiguen en la biblioteca del aula o colegio.
 El docente organiza a sus estudiantes por ciclos.
 Daconsignas generales paralos equipos: cada equipo de estudiantes, de acuerdo conel número
indicado, debe organizarse para trabajar nombrando a un coordinador, un secretario y el
encargado de los materiales.
 En el trabajo individual: dar a conocer que deben leer bien las consignas y poner la respuesta
individual y no copiar de otros.
 Propósito:los estudiantes seorganizanpara diseñar y construir un prototipo haciendo uso de un
lenguaje de programación para dar funcionamiento, además de acompañarlo con una
producción de texto.
Planteamiento delproblema
 Recuerdan la lectura acerca de las heladas que se presentan en la comunidad y observan las
imágenes de los auquénidos, en especial de la llama.
 Realiza preguntas:¿por qué lallama es unanimal importante enlacomunidad? ¿Qué pasa con
estos animales cuando se produce la helada?
 Los estudiantes,unavez que respondieron algunas interrogantes dela lectura y del problema,
deben buscar estrategias de solución. Han observado las fotografías así que planteamos la
siguiente interrogante: nosotros, los estudiantes del (lugar),¿qué podemos construir,
haciendo uso de la tecnología, para detectar cuando se produce una helada y así ayudar a la
población a prevenir dicho fenómeno natural y evitar que se mueran los animales? Realizan
una lluvia de ideas en las que tienen que plasmar las posibles construcciones: una alarma, un
animal que dé una alarma,foco de alarma,etc.
 Los estudiantes se guiarán de las imágenes,fotografías o harán el diseño(dibujo) según las
sugerencias del equipo.
Desarrollo65 minutos
101
IV CICLO V CICLO
Los estudiantes realizan su diseño(dibujo).
Deben construir lo que dará solución a la
problemática, haciendo uso de las piezas del kit
WeDo. En esta oportunidad, los estudiantes
aprenden a seguirinstrucciones de su manual.
Cada equipo construye suprototipo haciendo
uso delsensor de movimiento.
Una vez construido el prototipo, los
estudiantes deben crear un cuento haciendo
uso de su construcción : ¿en qué comunidades
vive? ¿Qué haceeste animal? ¿Para qué será
útil? ¿Quiénes las cuidan?
¿Qué nos brinda? ¿Por qué la helada las mata?
Implementa y valida alternativas de solución.
En este ciclo, los estudiantes construyen
prototipos de nivelintermedio, siguiendo, paso
a paso, la secuencia de construcción del
prototipo.
( Anexo 1 : Guía de construcción)
Programan su prototipo con movimientos
básicos:
Este programa es de nivel básico y permite al
prototipo desplazarse por 20 segundos
( piezas + actuadores + programa).
Los estudiantes utilizan el kit WeDo y siguen
instrucciones para construir el prototipo de la
llama, según el diseño realizado al inicio de la
sesión.
Al construir su prototipo, cadaequipo empieza a
trabajar con las piezas, los sensores y la
programación. Aquí el docente reta a los
estudiantes a que el prototipo tenga diferentes
movimientos a través de programas más
complejos.
Implementa y valida alternativa de solución
Después dehaber culminado la construcción del
prototipo, los estudiantes diseñan programas
de mayor complejidad, por ejemplo, elsensor
detectará un movimiento y lallama se
desplazará hacia su refugio.
(piezas + actuadores + sensores + programa)
Al ejecutar esteprograma, se visualizará el paisaje
de una helada y la llama se desplazará hacia su
refugio.
Los estudiantes organizarán una campaña de
sensibilización para prepararse cuando lleguen
las temporadas de heladas, creando un afiche,
para ello, responden a las siguientes
interrogantes:
¿dónde se va a realizar la campaña? ¿En qué
fecha serealizará la campaña? ¿Qué imagen irá en
el afiche? ¿Qué medidas se deben tomar ante las
heladas?
Crean un slogan para promocionar su campaña.
Robótica Educativa
Primaria
102
Cierre 10 minutos
IV CICLO V CICLO
Validacióndelprototipo
Los estudiantes dan a conocer la función del prototipo y como dará la alerta para prevenir
a los pobladores. Luego, analizan sieste prototipo llega a cubrir las necesidades y da
solución al problema:
¿Qué movimientos hace? ¿Qué tipo de movimiento realiza?
¿Qué hicieron para que tenga movimiento? ¿Qué tipos de pieza utilizaron? ¿Cuántos
prototipos son programados? ¿Cómo los realiza? ¿Qué piezas permiten su
desplazamiento? ¿Qué haríamos si no funciona? Comparamos con los demás equipos y
probamos el funcionamiento del prototipo.
De no funcionar el prototipo, se debe detectar el error y corregirlo, revisando la guía
de construcción y/o la programación.
 En semicírculo sereúne atodos los estudiantes y seorganizan en orden para lapresentación de
sus trabajos.
 Indica los criterios que favorecen a su presentación (tono y volumen de voz, buena
pronunciación).
 Enlapresentación,cada ciclodebepresentarsuprototipo y suproducción de texto.
 IIICICLO:presenta suprototipo y comenta haciendo unadescripción.
 IV CICLO:en la presentación de su prototipo describen cómo lo diseñaron, cómo funciona y
qué íconos utilizaronen suprogramación haciendousode sus laptops XO.
 V CICLO:presentansu prototipo dando aconocer, paso a paso,su funcionamiento haciendo
uso de laptops XO. Luego, explican la función que cumple el sensor de movimiento en la
programación.
 Estimula a los estudiantes por sus trabajos elaborados y presentados.
 Anima a los estudiantes a que participen expresando sus opiniones y evaluando sus trabajos.
 Responden a las interrogantes: ¿qué aprendimos el día de hoy? (Cada grado y nivel debe
expresarsus respuestas por turnoy con respeto).
 ¿Quémateriales utilizamos?
 ¿Quéhicimos paraque nuestro prototipo funcione?
 ¿En quécondiciones serealizóeltrabajo?
 ¿Quéotros trabajos realizamos paranuestro prototipo?
 ¿Quédificultades tuvimos?
 ¿Para qué me sirvehaberconstruido esteprototipo?
 Sedebe realizarelcomentario final ylas indicaciones parasunuevoaprendizaje.
109
ANEXO 01: Guía de construcción
1 Ladrillo1x2conejehueco(2)
Vigade 1x16rojo(2)
Vigade 1x2rojo(1)
Ladrillode 1x2amarillo(1)
Eje de 6pivotes(1)
Cajade engranajes(1)
Tornillosinfín(1)
La llama
2  Vigade 1x2rojo(1)
Pendienteinvertida2x2rojo(1)
Eje de 6pivotes(3)
Engranaje corona(3)
Engranaje de 24dientes(4)
Espigade conexión(4)
3  Planchade 1x4(2)
Vigade 1x8rojo(2)
Vigade 1x6rojo(2)
Cremallera(1)
Azulejode1x4(1)
Espigade conexión(2)
Vigade 1x2rojo(2)
Ladrillode1x4rojo(1)
Ladrillode 1x4amarillo(1)
Ladrillode1x2conespiga(2)
110
4 Vigade 1x8rojo(2)
Cremallera(1)
Vigade 1x6rojo(2)
Espigade conexión(3)
Vigade 1x2rojo(2)
Ladrillode1x4rojo(1)
Ladrillode 1x4amarillo(1)
Ladrillode1x2conespiga(2)
Pendientecurveada 1x6rojo(1)
5 Planchade 2x8agujereada(2)
Azulejode1x4(1)
Platogiratoriode2x2(1)
Planchade 2x6agujereada(2)
Ladrillode1x2de 1bisagra(2)
Pendienteinvertidade2x3(1)
Pendientede1x3(1)
PlatolisoCircular(1)
Ladrillode1x2de 2bisagras(2)
Vigade 1x16rojo(2)
6 Espigade conexiónconeje (2)
Vigade 1x2rojo(1)
Leva(2)
Eje de 3pivotes(1)
Ladrillode1x2conejehueco(2)
Platolisocircular(1)
Ladrillode 2x2amarillo(1)
Ladrillode 1x2amarillo(1)
Pendientede2x3amarillo(1)
111
Competencia Criterios Desempeños
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Diseña y construye
soluciones
tecnológicas para
resolver
problemas de su
entorno.
Diseña y construyesoluciones tecnológicasal
identificar lascausas quegeneran problemas
tecnológicos y propone alternativasdesolución
con baseen conocimientos científicos.
Representa una de ellas incluyendo sus partes o
etapas,a través de esquemas o dibujos
estructurados.
Establece característicasdeforma, estructura y
función y explica el procedimiento,los recursos
de implementación; los ejecuta usando
herramientas y materiales seleccionados;
verifica el funcionamiento de la solución
tecnológica detectando imprecisiones y realiza
ajustes para mejorarlo
MATEMÁTICA
Resuelve problemas
de cantidad.
Resuelve problemas referidos a una o más
acciones decomparar,igualar,repetir o repartir
cantidades,partir y repartir una cantidad en
partes iguales;las traducea expresiones
aditivas,multiplicativas.
SESIÓN: CONSTRUIMOS UN EXCAVADOR
Las excavaciones son muy comunes en
nuestra comunidad para construir las bases
de losedificiosycasa;así,comotambiénpara
realizar reparaciones de tubos de agua,
desagüe, gas o cables de telefonía.
ANTESDE LA SESIÓN
Investiga:¿porqué se realizanlas
excavaciones?¿Qué se necesitaparauna
excavación?
Fotografíae imágenesde unaexcavación.
Revisatuguía de construcción
Organizaa losestudiantes enequipos.
MATERIALES A UTILIZAR
Imágenes,tijeras,papelote,plumones,kit de
robóticaWeDo, laptopsXO
Bibliotecadel aula
COMPETENCIA(S), CRITERIOS Y DESEMPEÑOS (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Robótica Educativa
Primaria
112
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio 10 minutos
 Realiza asamblea contodos los estudiantes.
 Revisan normas de convivencia para la realización del taller: respetar el turno de los
compañeros, saberescuchar,levantarlamanoparasuparticipación.
 Seinvita alos estudiantes acantarunacanción.
 Pide la participación de un estudiante para que dé lectura acerca del texto sobre las
excavaciones.
 Interrogantes: ¿qué es una excavación? ¿Por qué se realiza? ¿Qué es escavar? ¿Qué
herramienta usan trabajadores para excavar? ¿Qué le parece si nosotros construimos una
herramienta que ayude alos trabajadores para excavar?
 Estimula a los estudiantes a que realicen investigaciones en la biblioteca del aula.
 Organiza a los estudiantes por ciclos.
 Cada equipo de estudiantes debe organizarse para trabajar nombrando a un coordinador, un
secretarioy elencargadode los materiales.
 En el trabajo individual, dar a conocer que deben leer bien las consignas y poner la respuesta
individual y no copiarde otros.
 Propósito: los estudiantes se organizan para diseñar y construir el prototipo de un cargador
frontal, además, deberán acompañarlo con una producción de texto.
IV CICLO V CICLO
Planteamiento delproblema
 Se retoma la lectura acerca de la actividad "Construcción de un edificio", que se desarrolla
en la comunidad y, además, observan las imágenes de cómo los trabajadores desarrollan
esta actividad.
 Realiza preguntas: ¿por qué la construcción de edificios es importante en la comunidad?
¿Qué pasaría si no se desarrollará esta actividad? ¿Qué beneficios brinda estas
construcciones?
¿Quiénes lorealizan?
 Decir alos estudiantes que, una vez que hayan observado las fotografías,diseñen através de
un dibujo la herramienta que podemos construir para ayudar a los trabajadores en la
elaboración de hoyos profundos.
 Los estudiantes se guiarán de las imágenes o fotografías o harán el diseño(dibujo), según las
sugerencias del equipo.
IV CICLO V CICLO
Implementa y valida la alternativa de solución.
Los estudiantes deben construir su
prototipo de acuerdo con el diseño (dibujo),
haciendo uso de las piezas del kitWeDo.En esta
oportunidad, los estudiantes aprenden a seguir
instrucciones de su manual.
Implementa y valida la alternativa de solución.
Los estudiantes utilizan el kit WeDo y siguen
instrucciones para armar el prototipo del
cargador frontal.
Al haber terminado su prototipo, deben
realizar situaciones matemáticas:
Desarrollo65 minutos
113
Al haber terminado su prototipo, deben
realizar situaciones matemáticas:
 Para hacer las bases de un edificio los
trabajadores realizan2 días de excavaciones
y recogen 925 sacos de tierra.
 El primer día extrajeron 445 sacos.
 En el segundo día, los excavadores no
contaron los sacos.
¿Cuántos sacos extrajeron el segundo
día? ¿Cuántos sacos en total hay?¿Qué
operaciones hemos realizado?
En este ciclo, los estudiantes construyen
prototipos de nivel intermedio siguiendo,
paso a paso, la secuencia deconstrucción del
prototipo.
(Anexo 1: Guía de construcción)
Programan su prototipo con movimientos
básicos:
(Piezas + actuadores +programa)
Este programa permite que el excavador
avance y espere 40 segundos, retroceda y
espere 10 segundo para detenerse (laesperaes
para manipular la pala).
Los excavadores deben pesarlos sacos que
tienen al realizar la base del edificio.
En la primera excavación se reunieron 3 sacos
de 65.5 kg, 4 sacos de 55.2 kg, 5 sacos de
45.2 kg y 8 sacos de 55.3 kg.
¿Cuántos sacos hay en total?
¿Cuántos kilos hay en total en todos los sacos?
E n la s e g u n d a excavación se reunieron 8
sacos de 36.2kg, 9sacos de 55.1 kg, 7 sacos de
61.2 kg, y 7 sacos de 38.5 kg.
¿Cuántos sacos y kilos hay en total?
Después de haber culminado laconstrucción del
prototipo, los estudiantes diseñan programas
de mayor complejidad, por ejemplo, en este
programa, al elevar el sensor, el excavador
avanza, al inclinarse hacia abajo,retrocede y
cuando el sensor seubica horizontalmente, el
excavador se detiene.
(Piezas + actuadores + sensores+ programa)
IV CICLO V CICLO
Validacióndelprototipo
Los estudiantes demuestran cómo funciona el prototipo y validansidasoluciónenuna
excavación.
Comunican si el prototipo cubre las necesidades y da solución al problema.
Los estudiantes de estos ciclos al presentar su prototipo deben analizar:
¿Qué movimientos hace? ¿Qué tipo de movimiento realiza?
¿Qué máquinas simples se aplican en su funcionamiento? ¿Qué hicieron para que tenga
movimiento? ¿Cómo los realiza? ¿Qué tipos de piezas utilizaron? ¿Qué piezas permiten
su funcionabilidad? ¿Qué haríamos sino funcionará?
De no funcionar el prototipo, se debe detectar el error y corregirlorevisandolaguíaoelmanual.
Robótica Educativa
Primaria
114
 En semicírculo,sereúne atodos los estudiantes yseorganizan en orden para lapresentación de
sus trabajos.
 Indica los criterios que favorecen a su presentación (tono y volumen de voz, buena
pronunciación).
 En la presentación de cada ciclo, deben explicar de qué manera realizo su prototipo y qué
funcionabilidad debe tener.
 Estimula alos estudiantes porsus trabajos elaborados ypresentados.
 Anima alos estudiantes aqueparticipenexpresandosus opiniones y evaluando sus trabajos.
 Pregunte: ¿qué aprendimos el día de hoy? (Deben expresar sus respuestas porturno y con
respeto) 
 ¿Qué materiales utilizamos?
 ¿Qué hicimos para que nuestro prototipo funcione?
 ¿En qué condiciones se realizó el trabajo?
 ¿Qué otros trabajos realizamos para nuestro prototipo?
 ¿Qué dificultades tuvimos?
 ¿Para qué me sirve haber construido este prototipo?

 Se debe realizar el comentario final.
Cierre 10 minutos
115
ANEXO 01: Guía de construcción
1 Ladrillo1x2conejehueco(4)
Vigade 1x16rojo(2)
Vigade 1x6rojo(1)
Eje de 8pivotes(2)
Engranaje de 24dientes(2)
Cajade engranajes(1)
El excavador
2  Tornillosinfín(1)
Motor(1)
Eje de 6pivotes(1)
Planchade 2x8agujereada(1)
Seguro(1)
Vigade 1x2rojo(2)
Planchade 2x6agujereada(2)
Platogiratoriode2x2(1)
Ladrillode2x4rojo(1)
HUB USB(1)
3  Seguro(1)
Eje de 6pivotes(1)
Ladrillocilíndricode2x2(1)
Eje de 8pivotes(1)
Poleamediana(4)
Neumático(4)
Ladrillode1x4rojo(2)
Vigade 1x2rojo(1)
Espigade conexión(1)
V i g a de1x2rojo(2)
Vigade 1x8rojo(1)
Engranaje de 24dientes(1)
5 Espigade conexión(3)
Engranaje de 8dientes(2)
Engranaje corona(2)
Liga(1)
Ladrillocilíndricode 2x2(1)
Ladrillode2x2rojo(1)
6 Vigade 1x8rojo(1)
Ladrillode1x2de 1bisagra(2)
Ladrillode1x2de 2bisagras(2)
Vigade 1x2rojo(1)
Pendientede2x2rojo(1)
125
127
135
137
139
SESIONES DE ROBÓTICA.docx
SESIONES DE ROBÓTICA.docx
SESIONES DE ROBÓTICA.docx
SESIONES DE ROBÓTICA.docx
SESIONES DE ROBÓTICA.docx
SESIONES DE ROBÓTICA.docx
SESIONES DE ROBÓTICA.docx
SESIONES DE ROBÓTICA.docx
SESIONES DE ROBÓTICA.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion14
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYASESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYAMoises Moisés
 
Sesion de ciencia 3°
Sesion de ciencia 3°Sesion de ciencia 3°
Sesion de ciencia 3°
Esther Segovia
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorioSesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorio
michel puma centeno
 
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docxSesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Lucio Caceres Huancco
 
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturalesSesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturalesSolamente Kontra
 
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión com 3ro leemos imagenes...
Sesión com 3ro leemos imagenes...Sesión com 3ro leemos imagenes...
Sesión com 3ro leemos imagenes...
LUIS SÁNCHEZ A.
 
Sesión de aprendizaje de Computacion
Sesión de aprendizaje de ComputacionSesión de aprendizaje de Computacion
Sesión de aprendizaje de Computacion
Miloker Avila
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)
JESSICA ORTIZ
 
Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.
ilacprimaria
 
Sesion del uso del reloj
Sesion del uso del relojSesion del uso del reloj
Sesion del uso del reloj
Gumercindo Castañeda
 
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxsesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
shirleymaylicaoliild
 
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xoSesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
JOSE RONALD CORREA LARREA
 

La actualidad más candente (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion14
 
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYASESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
 
Sesion de ciencia 3°
Sesion de ciencia 3°Sesion de ciencia 3°
Sesion de ciencia 3°
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...Sesión de Aprendizaje 06  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
 
Sesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorioSesion no 01 sistema circulatorio
Sesion no 01 sistema circulatorio
 
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docxSesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
 
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturalesSesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
Sesion 5º u3 leemos y escribimos numeros naturales
 
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
Sesión com 3ro leemos imagenes...
Sesión com 3ro leemos imagenes...Sesión com 3ro leemos imagenes...
Sesión com 3ro leemos imagenes...
 
Sesión de aprendizaje de pilar
Sesión de aprendizaje de pilarSesión de aprendizaje de pilar
Sesión de aprendizaje de pilar
 
Sesión de aprendizaje de Computacion
Sesión de aprendizaje de ComputacionSesión de aprendizaje de Computacion
Sesión de aprendizaje de Computacion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion07
 
La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)
 
Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.Sesion Respeto en la XO.
Sesion Respeto en la XO.
 
Sesion del uso del reloj
Sesion del uso del relojSesion del uso del reloj
Sesion del uso del reloj
 
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 6 sesiones Primer Grado 2015
 
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxsesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
 
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xoSesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
 

Similar a SESIONES DE ROBÓTICA.docx

Micro proyectos escolar 3 ro egb
Micro proyectos escolar 3 ro egbMicro proyectos escolar 3 ro egb
Micro proyectos escolar 3 ro egb
SonoNet
 
ELABORAMOS TITERES.docx
ELABORAMOS TITERES.docxELABORAMOS TITERES.docx
ELABORAMOS TITERES.docx
anamariaandrade18
 
Sesion de la semana 31 6to grado
Sesion de la semana 31  6to gradoSesion de la semana 31  6to grado
Sesion de la semana 31 6to grado
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
stem proywcto nueva escuelqayf meddicana
stem proywcto nueva escuelqayf meddicanastem proywcto nueva escuelqayf meddicana
stem proywcto nueva escuelqayf meddicana
yaslopez4
 
Plan de area tecnologia 2017
Plan de area tecnologia  2017Plan de area tecnologia  2017
Plan de area tecnologia 2017
nelsontobontrujillo
 
Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)
Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)
Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)
Oswaldo Alvear
 
ARTE- ORIGAMI DE LAS PLANTAS.docx
ARTE- ORIGAMI DE LAS PLANTAS.docxARTE- ORIGAMI DE LAS PLANTAS.docx
ARTE- ORIGAMI DE LAS PLANTAS.docx
LuzMarinaObregonRoja
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion07Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Escribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdfEscribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdf
rosariovives2
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6toTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Computacion
ComputacionComputacion
proyecto 7 segunda parte.docx
proyecto 7 segunda parte.docxproyecto 7 segunda parte.docx
proyecto 7 segunda parte.docx
hrgamaliel
 
Microsesión 1
Microsesión 1Microsesión 1
Microsesión 1
Saul Torres Solis
 
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docxCARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
MaribelQuispeCondori2
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion15-mate_1ero
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion15-mate_1eroDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion15-mate_1ero
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion15-mate_1eroTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a SESIONES DE ROBÓTICA.docx (20)

Micro proyectos escolar 3 ro egb
Micro proyectos escolar 3 ro egbMicro proyectos escolar 3 ro egb
Micro proyectos escolar 3 ro egb
 
ELABORAMOS TITERES.docx
ELABORAMOS TITERES.docxELABORAMOS TITERES.docx
ELABORAMOS TITERES.docx
 
Sesion de la semana 31 6to grado
Sesion de la semana 31  6to gradoSesion de la semana 31  6to grado
Sesion de la semana 31 6to grado
 
stem proywcto nueva escuelqayf meddicana
stem proywcto nueva escuelqayf meddicanastem proywcto nueva escuelqayf meddicana
stem proywcto nueva escuelqayf meddicana
 
Plan de area tecnologia 2017
Plan de area tecnologia  2017Plan de area tecnologia  2017
Plan de area tecnologia 2017
 
Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)
Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)
Diseño mi videojuego (Planeacion Trimestral)
 
ARTE- ORIGAMI DE LAS PLANTAS.docx
ARTE- ORIGAMI DE LAS PLANTAS.docxARTE- ORIGAMI DE LAS PLANTAS.docx
ARTE- ORIGAMI DE LAS PLANTAS.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion07
 
Escribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdfEscribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdf
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion08
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion15-mate_6to
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
proyecto 7 segunda parte.docx
proyecto 7 segunda parte.docxproyecto 7 segunda parte.docx
proyecto 7 segunda parte.docx
 
Sesion mat2g 8
Sesion mat2g 8Sesion mat2g 8
Sesion mat2g 8
 
Microsesión 1
Microsesión 1Microsesión 1
Microsesión 1
 
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docxCARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
CARTEL DE SECTORES-RESPONSABILIDAD-CUIDADO DE MADRE TIERRA.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion15-mate_1ero
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion15-mate_1eroDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion15-mate_1ero
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-primer grado-sesion15-mate_1ero
 

Más de FE Y ALEGRÍA 23

SERVIDOR-ESCUELA-LINUX-v7-R3-v4.pptx
SERVIDOR-ESCUELA-LINUX-v7-R3-v4.pptxSERVIDOR-ESCUELA-LINUX-v7-R3-v4.pptx
SERVIDOR-ESCUELA-LINUX-v7-R3-v4.pptx
FE Y ALEGRÍA 23
 
1-INSTALAR-SERVIDOR-ESCUELA.docx
1-INSTALAR-SERVIDOR-ESCUELA.docx1-INSTALAR-SERVIDOR-ESCUELA.docx
1-INSTALAR-SERVIDOR-ESCUELA.docx
FE Y ALEGRÍA 23
 
2-INSTALACION-DE-RECURSOS-AL-SERVIDOR-ESCUELA.doc
2-INSTALACION-DE-RECURSOS-AL-SERVIDOR-ESCUELA.doc2-INSTALACION-DE-RECURSOS-AL-SERVIDOR-ESCUELA.doc
2-INSTALACION-DE-RECURSOS-AL-SERVIDOR-ESCUELA.doc
FE Y ALEGRÍA 23
 
4-REPOSITORIO-PUBLICO-COPIAR-INFORMACION-AL-USB.docx
4-REPOSITORIO-PUBLICO-COPIAR-INFORMACION-AL-USB.docx4-REPOSITORIO-PUBLICO-COPIAR-INFORMACION-AL-USB.docx
4-REPOSITORIO-PUBLICO-COPIAR-INFORMACION-AL-USB.docx
FE Y ALEGRÍA 23
 
3-REPOSITORIO-PUBLICO-COMPARTIR-ARCHIVO.docx
3-REPOSITORIO-PUBLICO-COMPARTIR-ARCHIVO.docx3-REPOSITORIO-PUBLICO-COMPARTIR-ARCHIVO.docx
3-REPOSITORIO-PUBLICO-COMPARTIR-ARCHIVO.docx
FE Y ALEGRÍA 23
 
0-PRENDER-EL-SERVIDOR-ESCUELA.docx
0-PRENDER-EL-SERVIDOR-ESCUELA.docx0-PRENDER-EL-SERVIDOR-ESCUELA.docx
0-PRENDER-EL-SERVIDOR-ESCUELA.docx
FE Y ALEGRÍA 23
 
MANUAL_SOPORTE_TECNICO_DE_PC-1_220401_123020.pdf
MANUAL_SOPORTE_TECNICO_DE_PC-1_220401_123020.pdfMANUAL_SOPORTE_TECNICO_DE_PC-1_220401_123020.pdf
MANUAL_SOPORTE_TECNICO_DE_PC-1_220401_123020.pdf
FE Y ALEGRÍA 23
 
Creando una empresa
Creando una empresaCreando una empresa
Creando una empresa
FE Y ALEGRÍA 23
 
Sistema digestivo enfermedades
Sistema digestivo enfermedadesSistema digestivo enfermedades
Sistema digestivo enfermedadesFE Y ALEGRÍA 23
 
Importancia de la evaluacion en matemáticas.
Importancia de la evaluacion en matemáticas.Importancia de la evaluacion en matemáticas.
Importancia de la evaluacion en matemáticas.FE Y ALEGRÍA 23
 

Más de FE Y ALEGRÍA 23 (20)

SERVIDOR-ESCUELA-LINUX-v7-R3-v4.pptx
SERVIDOR-ESCUELA-LINUX-v7-R3-v4.pptxSERVIDOR-ESCUELA-LINUX-v7-R3-v4.pptx
SERVIDOR-ESCUELA-LINUX-v7-R3-v4.pptx
 
1-INSTALAR-SERVIDOR-ESCUELA.docx
1-INSTALAR-SERVIDOR-ESCUELA.docx1-INSTALAR-SERVIDOR-ESCUELA.docx
1-INSTALAR-SERVIDOR-ESCUELA.docx
 
2-INSTALACION-DE-RECURSOS-AL-SERVIDOR-ESCUELA.doc
2-INSTALACION-DE-RECURSOS-AL-SERVIDOR-ESCUELA.doc2-INSTALACION-DE-RECURSOS-AL-SERVIDOR-ESCUELA.doc
2-INSTALACION-DE-RECURSOS-AL-SERVIDOR-ESCUELA.doc
 
4-REPOSITORIO-PUBLICO-COPIAR-INFORMACION-AL-USB.docx
4-REPOSITORIO-PUBLICO-COPIAR-INFORMACION-AL-USB.docx4-REPOSITORIO-PUBLICO-COPIAR-INFORMACION-AL-USB.docx
4-REPOSITORIO-PUBLICO-COPIAR-INFORMACION-AL-USB.docx
 
3-REPOSITORIO-PUBLICO-COMPARTIR-ARCHIVO.docx
3-REPOSITORIO-PUBLICO-COMPARTIR-ARCHIVO.docx3-REPOSITORIO-PUBLICO-COMPARTIR-ARCHIVO.docx
3-REPOSITORIO-PUBLICO-COMPARTIR-ARCHIVO.docx
 
0-PRENDER-EL-SERVIDOR-ESCUELA.docx
0-PRENDER-EL-SERVIDOR-ESCUELA.docx0-PRENDER-EL-SERVIDOR-ESCUELA.docx
0-PRENDER-EL-SERVIDOR-ESCUELA.docx
 
MANUAL_SOPORTE_TECNICO_DE_PC-1_220401_123020.pdf
MANUAL_SOPORTE_TECNICO_DE_PC-1_220401_123020.pdfMANUAL_SOPORTE_TECNICO_DE_PC-1_220401_123020.pdf
MANUAL_SOPORTE_TECNICO_DE_PC-1_220401_123020.pdf
 
Creando una empresa
Creando una empresaCreando una empresa
Creando una empresa
 
Protección al consumidor
Protección al consumidorProtección al consumidor
Protección al consumidor
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
Gemelos 1
Gemelos 1Gemelos 1
Gemelos 1
 
Gemelos
GemelosGemelos
Gemelos
 
Espongiarios
EspongiariosEspongiarios
Espongiarios
 
Sistema digestivo enfermedades
Sistema digestivo enfermedadesSistema digestivo enfermedades
Sistema digestivo enfermedades
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Importancia de la evaluacion en matemáticas.
Importancia de la evaluacion en matemáticas.Importancia de la evaluacion en matemáticas.
Importancia de la evaluacion en matemáticas.
 
Adn
AdnAdn
Adn
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

SESIONES DE ROBÓTICA.docx

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN MANUAL PEDAGÓGICO Experiencias científico-tecnológicas articuladas a Matemática, Comunicación y Ciencia y Tecnología MANUAL PARA EL DOCENTE
  • 3. COMPETENCIA/ CAPACIDAD CRITERIO DESEMPEÑO Se comunica oralmente en su lengua materna Obtiene información del texto oral. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos MOMENTOSDEL TALLER Inicio 20 minutos  Realiza la asamblea y exprésalela alegría de encontrarse en el tallerde robótica.  Inicias conunadinámica delos colores,en laque los estudiantes sedesplazaráncaminando en el espacioque se encuentre. Utilizando carteles de colores que serán entregados. Por ejemplo, los estudiantes que tienen cartel rojo se saludan de la mano, los que tienen cartel de color azul se saludancon un beso,los que tienecartel amarillo sesaludancon un abrazo. Laregla del juegoes no golpearse, no vale empujar. SESIÓN 1: INVENTARIO Grado/ sección: Ciclo: ¿Qué esunaNormade Convivencia? Es saber definir los deberes y derechos, que nos permiten un saber actuar de maneracorrecta. ANTESDE LA SESIÓN Cartel de normasde convivencia Revisaconanticipaciónlaguía. Conformagruposdetrabajo. Preverelmaterialdel kit. Motivaconunmensajealosestudiantes. MATERIALES A UTILIZAR Kitde robóticaWeDo Papelote, plumones,cartulina, cintas COMPETENCIA(S), CRITERIOS Y DESEMPEÑOS (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN
  • 4. Robótica Educativa Primaria 4  Solicitamos que formen equipos para poder iniciarel trabajo  Recordarles la dinámica: ¿qué hicieron? ¿Cómo se sintieron? ¿En qué consistía el juego?  Escribe las ideas o aporte que dan los estudiantes para establecer las normas del aula y que se debe trabajar cada vez quese realiceun tallerderobótica.  Luego elaboramos algunas normas para poder realizar nuestro trabajo en orden y con mucha responsabilidad.  Se comunica elpropósito de lasesión:conocerelkitderobótica en unambiente agradableycon mucho respeto hacia los compañeros en los equipos de trabajo. Luego, establecer en equipo criterios de organización y agrupación.  Planifica: ¿qué escribimos? ¿Para qué me servirá? ¿Qué hacemos con lo que escribimos? Si deseamos participar:¿qué debemos hacer? ¿Qué debemos hacer paracuidar nuestro material? ¿Quéhacemos cuando estamos enelaula?  Dialoga con los estudiantes para ordenar las ideas y establecer nuestras normas para ponerlas enpráctica ennuestro tallerderobótica.  Dialoga yescribelasnormas deconvivencia.  Orienta paraque las normas seanbreves yentendibles.  Una vez establecidas nuestras normas de convivencia preguntamos a los estudiantes: ¿cómo nos agrupamos? ¿Yqué colores usamos?  Presentamos el kit de robótica y preguntamos a los estudiantes si desean ser constructores: ¿qué les gustaría construir? ¿Con qué material lo harían? ¿El kit de robótica nos ayudaría? Entonces los estudiantes diseñan,através deundibujo,loque serásuconstrucción.  ¿Qué debemos conocer del kit? Una vez diseñado,antes de construir conoceremos cada una de las piezas con ayuda de una guía.(Anexo 1)  1.° y2.° grado: ordena las piezas asumiendocriterios de agrupación, clasificaciónsegúncantidad y modelo. Pregunte: ¿qué colores tiene las piezas? ¿Qué tamaños tiene? ¿Cómo están clasificados?¿Cuántas piezas hayencada grupo? ¿Cuántas piezas hay en total? ¿Qué conformas todas estas piezas? ¿Porqué debemos conocerlas?(Anexo 2)  3.° y 4.° grado: trabajar con la pieza en operaciones doble, triple y también como selección por función de las piezas.  5.° y 6.° grado: trabajar gráficos de barra y estadística. (Anexo 3)  Los equipos trabajan respetando las normas establecidas: ¿cómo debe ser nuestro comportamiento altrabajaren equipo? ¿Cómo me sientoen elequipo? ¿Por qué debo ordenar y conocer el kit de robótica?  Realiza el inventario de nuestro kit para mantenerlo ordenado.  Una vez que hemos ordenado y aprendido el nombre de cada pieza y su funcionamiento lo vamos anotando y aprendiendo para trabajar en el tallerde robótica.  Esta planificacióndetallersepuedetrabajaraliniciodeltaller de robótica para que el estudiante se familiarice y pueda ir creciendo en el conocimiento de las piezas y cuando llegue a grados mayores no se les compliquepor no conocer bienlas piezas del kit.  Los equipos de trabajo exponen sus construcciones expresando de manera oral lo que realizaron pasoa paso en una secuencia ordenada. Cierre 10 minutos Desarrollo70 minutos
  • 5.  El docente promueve la reflexión del trabajo realizado mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron al trabajar con el kit? ¿De qué manera se trabajó? ¿Qué diferencias y semejanzas encontramos en las piezas del kit? ¿Cómo superaron las dificultades? ¿Qué hicieron primero? ¿Yqué después?¿Es fácil reconocerlas piezas del Kit? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Para qué me sirve conocer y practicar normas de convivencia en el trabajo de robótica?  Invitaalos estudiantes arespondercon esta situaciónlograda eneldía:conocerel kit de robótica en unambienteagradableycon mucho respeto hacia los compañeros en los equipos de trabajo.  Estimula a todos por su participación en la sesión.  DOCUMENTAR: adjuntar la ficha de inventario y el nombre de cada pieza y su utilidad. ANEXO 01: Ficha de inventario FICHA DE INVENTARIO 1 FICHA DE INVENTARIO 2
  • 6. 6 1.Realiza el inventario utilizando la tarjeta que indica lacantidad de piezas que posee un maletín. (seencuentra dentro de tu kitWeDo). 2.Respondealas preguntas: 3.Eligealgunas piezas delkitderobótica educativa WeDo,nómbralas ycomenta suuso. ANEXO 2: Fichas de inventario FICHA DE INVENTARIO 1 c 2008 The LEGO Group. x2 x1 x4 x4 x1 x4 x12 x1 x4 x1 x4 x1 x12 x4 x4 x1 x4 x1 x4 x1 x1 x4 x4 x1 x1 x4 x1 x1 ¿Cuántas piezas rojas hay en total? ¿Cuántos engranajes hay en total? ¿Cuántas piezas en total tiene el kit? ¿Con qué dispositivos electrónicos cuenta? a. b. c. d. FICHA DE INVENTARIO 2
  • 7. 1.Llenalasiguientetabla.Puedes ayudartehaciendousodelacartilla deinventario. N.°de piezas de colorrojo N.°de piezas de color azul N.°de piezas de color amarillo N.°de piezas de colorgris N.°de piezasde colorgris N.°de piezas de colorverde Númerototal de piezas 2.Representa en estagráfica debarras los datos obtenidos en latabla anterior mediante los colores respectivos. 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Rojo Azul Amarillo Gris Negro Verde P i e z a s p o r c o l o r ANEXO 3: Registro de cantidades y gráfico estadístico Inventario de Piezas C a n ti d a d d e p i e z a s
  • 8.
  • 10.
  • 11. Diseña y construye solucionestecnológicas para resolver problemasde su entorno. • Diseñalaalternativa de solucióntecnológica. • Implementayvalidala alternativade solución tecnológica MOMENTOSDEL TALLER INICIO 20 minutos  Conforma equipos de trabajo yleenen voz baja las normas deconvivencia para seraplicadas en eltaller.  Estimula al estudiante que llevo el material solicitado (en este caso fotos, imágenes y el trompo).  Motiva a los estudiantes a que extraigan piezas de una bolsa (que contiene engranajes, vigas, SESIÓN: CONSTRUYENDO UN TROMPO Competencia/Capacidad Criterio Desempeño Grado: Ciclo: Toma una moneda, un bolígrafo u otros objetos e intentehacerlosgirarsobre sumesa oescritorio. ¿Cómopuedehacerlosgirar? ¿Cuántotiempose mantienengirando? ANTESDE LA SESIÓN Organizaatus estudiantes enequipos. Revisaconanticipacióntuguíadetrabajo Pregunta a su papá o abuelo si en su épocajugaron altrompo. MATERIALES A UTILIZAR Fotografías,imágenes,láminas Trompo Papelotes,plumones,lápiz,colores Kitde robótica WeDo Manualde robótica LaptopXO y software Cuaderno o bitácora para registrar movimientos COMPETENCIA(S)YCAPACIDAD(ES) CRITERIOSYDESEMPEÑOS(ES) ATRABAJAR EN LA SESIÓN
  • 12. Robótica Educativa Primaria 10 ejes,cojinetes,ladrillos,etc.)para asíconformarequipos de trabajo, segúnsueleccióny puedan compartir elmaterial quellevaronaltaller(imágenes,fotografías,trompo,etc.).  Cada equipo de trabajo debe seleccionar un nombre que tenga relación con el taller (algún científico,un robot o uno tecnológico).  Plantea a los estudiantes dialogar acerca de los trompos que conocen y los describan (peso, material,calidad, longitud de la cuerda, función y tamaño).  Se comunica el propósito de la sesión: hoy los estudiantes identificarán en la construcción del trompo, si el movimiento que realiza este prototipo produce un cambio o movimientos reversibles e irreversibles. LOS CAMBIOS REVERSIBLES son esos que pueden ocurrir en ambos sentidos, por lo que lo revertido puede volver a su estado inicial.Un ejemplo de esto es un elástico lo puedes estirar,pero si lo sueltas va a volver a su estado inicial. ¿SABÍAS QUE? LOS PROCESOS DE CAMBIOS IRREVERSIBLES son esos que ocurren en un sólo sentido y que no pueden volver a la situación inicial. Un ejemplo de esto es cuando se quiebra un vidrio este nunca va a volver a su estado inicial.  Plantearelreto: ¿qué hacegiraraun trompo yque lo detiene? DISEÑAR  Tener presente que previamente los estudiantes deben compartir la entrevista realizada a sus familiares acerca del conocimiento del trompo.  Pedir a los estudiantes que comenten lo que investigaron con sus familiares y si conocen el trompo, cómo lo jugaban, describiendo de que material esta hecho, cómo lo hacían girar, qué función realiza.  Recordar que nuestros padres y abuelos usabanlos trompos de madera y con ellos demostraban habilidaden realizar piruetas.  Cada equipo observará las imágenes, fotografías, láminas y el trompo. Luego, formular la siguiente situación problemática: se dice que el trompo gira, ¿qué lo hace girar?, ¿en qué sentido y cómo?, ¿qué lo detiene?, ¿sabes cómo este objeto ha evolucionado con el tiempo?, ¿cómo crees quedevenganafuturo?, ¿te imaginas comoserá enun futuro?  Invitamos a diseñar el modelo del trompo y cada equipo plasmará su creación a través de un dibujo.  Diseñenen un papelote un trompo similaralde las fotografías o láminas o aldel mismo trompo que han traído.  Algunos equipos se guiarán de las imágenes llevadas u otros la van a crear de acuerdo con las indicaciones quedemande elequipo. CONSTRUIR  Diseña a través de un dibujo la construcción de su prototipo: el trompo. Antes de iniciar la construcción, cada grupo debeobservar bien las imágenes,fotografías yhasta el mismo trompo. Estas imágenes leayudarán en laorientación para laconstrucción de suprototipo planteado al iniciodel taller.  Los elementos para la construcción del presente prototipo (el trompo) son: ladrillos, vigas, engranajes, conectores, motor, planchas agujereadas, ejes, que utilizarán de acuerdo con el diseño (dibujo) planteado por ellos mismos y que será parte de la construcción. Desarrollo65 minutos
  • 13.  Organiza a los estudiantes formando diferentes grupos y entrega el kit WeDo.  Promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante las siguientes preguntas: ¿cómo empezarán a construir el trompo? ¿Cómo se deben colocar las piezas para que tenga una similitudal prototipo?  Permite que los estudiantes conversen en equipo para llegaratomar acuerdo en referencia a su construcción.  Orienta el trabajo de los estudiantes y acompáñalos en el proceso de construcción.  Al construir, acompaña al estudiante en desarrollar algunas preguntas: ¿qué tipo de construcción es? ¿Qué cantidad de piezas llevara esta construcción? ¿Qué piezas utilizar para realizarla construcción? (Anexo 1)  Orientar el trabajo mediante laguía de construcción (Anexo 2), en el cualseindica, pasoa paso, cómo debe construir el trompo. Luego, se procederá a rectificar el modelo que el equipo ha construido.  Concluida la construcción del trompo, permita que evalúen el efecto de combinación de distintos engranajes y defiendan sus conjeturas a través de los ejemplos, mediante un acompañamiento:  ¿Quécombinación de engranajes hacequelapeonza giredurante más tiempo?  Anota estas ideas yloqueocurre entu cuaderno.  ¿Cuánto tiempo puedes mantener lapeonza en movimiento?  ¿Quécrees que hacequelapeonza giredurante más tiempo?  ¿Cómo puedes hacerque unapeonza giredurante más tiempo?  ¿Cómo puedes hacerque unapeonza giredurante más tiempo?  Pide a los estudiantes que escriban los datos en el siguiente cuadro de doble entrada sobre su funcionamiento. (Anexo 3) PROGRAMAR  Haz la siguiente consulta: ¿cómo creen que se pudieron conocer la mejor posición para que nuestra construcción gire más rápido? ¿Durante cuánto tiempo giró tu trompo utilizando un soporte con el engranajede 24 dientes y el de 8 dientes? ¿Qué creen que usaron para organizar los datos en la tabla? ¿Qué habrán tenido en cuenta para elaborarla?
  • 14. Robótica Educativa Primaria 12  Fomentará en el estudiante el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y toma de decisiones  ¿Qué tipo de piezas deben utilizarse para que el trompo pueda girar por si solo? Nómbralas.  Una vez que elestudiante nombró las piezas,las irá probando hasta lograr que el trompo realice movimientos lentos o rápidos y que elsoftwarede WeDo lepermita programar los movimientos en un tiempo para determinar silo que realiza es un cambio o un movimiento. Además, saber si estemovimiento es detipo reversible o irreversible.  Sobre el motor de inclinación, tener en cuenta que este funcionará siempre y cuando lo programes con el software WeDo.(Anexo 4)  Los equipos de trabajo exponen sus construcciones expresando de manera oral lo que realizaron, paso a paso, en una secuencia ordenada.  El docente promueve la reflexión del trabajo realizado mediante las siguientes preguntas:  ¿Cómo sesintieronalresolver laconstrucción? ¿Cuál de las construcciones les pareciófácil o difícil: la silla voladora o el trompo? ¿Qué diferencias y semejanzas encontramos enlos prototipos construidos? ¿Cómo superaron las dificultades? ¿Qué hicieron primero? ¿Y qué después? ¿Es fácil comprobar la velocidad de los engranajes? ¿Por qué? ¿Cómo?  ¿Para qué me sirve este tipo de construcción?  Invita alos estudiantes a responder: con esta situación lograda el día de hoy podemos crear una construcción parecida o diferente, ¿Cómo? ¿Puedes hacer que gire más rápido utilizando un motor?  Realiza la modificación de tu construcción añadiéndole el motor.  Programa el trompo para que se detenga en un tiempo determinado (5 segundos). Dibuja la programación.  Indica a los estudiantes que hay que realizarelinventario de las piezas para dejar en orden para un nuevo tallerenotra oportunidad. ¿Puedes hacer que gire más rápido utilizando un motor? Realiza la modificación detu construcción añadiéndole el motor. Cierre 10 minutos TAREA PARACASA
  • 15. 13 Anota el desarrollo de la construcción: ¿Qué tipo de construcción es? ¿Qué necesitamos? ¿Cómolo hiciste? ¿Cómofunciona? ¿Por qué? Elabora un listado de las piezas utilizadas en el trompo: TIPO PIEZA COLOR CANTIDAD Engranajes Planchas Ruedas ANEXO 01: Hoja de observación
  • 16. Robótica educativa Primaria 16 ANEXO 02: Guía de construcción 2 1 motor 2 conectores 1 plancha de 1x8 1 eje de 3 3 1 engranaje corona de 24 dientes 1 engranaje de 8 dientes 2 seguros 1 eje de 6 1 engranaje de 24 dientes 1 conector eje 1 plancha de 1x8 1 viga de 1x16 4 1 plancha de 2x4 1 hub 1 sensorde movimiento Trompo 1 1 ladrillo de 2x6 rojo 2 planchas agujereadas de 2x8 2 vigas de 1x8 4 conectores 1 viga de 1x16
  • 17. 15 5 1 plancha agujereada de 2x6 2 ladrillos de 1x4 amarillos 2 ladrillos de 2x6 amarillos 6 1 plancha agujereada de 2x6 2 planchas de 1x4 1 ladrillo redondo 1 eje de 6 1 tornillo sin fin 1 engranaje de 8 dientes 7 2 planchas de 1x4 1 ladrillo redondo 1 plancha deslizante de 2x2
  • 18. Robótica educativa Primaria 16 ¿Qué combinación de engranajes hace que la peonzagire durante mástiempo? Pruebaestasideasyanotaloque ocurre entu cuaderno. ¿Cuántotiempopuedesmantenerlapeonza enmovimiento? ¿Qué creesque hace que lapeonzagire durante mástiempo? ¿Cómopuedes hacerque unapeonzagire durante mástiempo? Mango Trompo El trompo gira este tiempo ANEXO 03: Cuadro de doble entrada ANEXO 04: Programación a seguir para generar y comprobar giros
  • 20. Robótica Educativa Primaria CIENCIA Y TECNOLOGÍA Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad Selecciona y emplea estrategias diversas,el cálculo mental o escrito para operar con números naturales. Mide de manera exacta o aproximada usando la unidad de longitud pertinente. MOMENTOSDEL TALLER Inicio 20 minutos  Haz recordar las normas de convivencia que deben poner en práctica durante el desarrollo del taller.  Trasmite el audio de una narración de un partido de fútbol de nuestra selección peruana y al Grado: Ciclo: Todos,en algúnmomento,hemosjugado ovistounpartidode fútbol. En este taller aprenderemos a aplicar nuestros conocimientos científicos sobre la palanca y sus elementospara crear un prototipo que permita realizar distintos tiros en un ANTESDE LA SESIÓN Organizaa tusestudiantes enequipos. Revisaconanticipación tuguíadetrabajo. MATERIALES A UTILIZAR Fotografías, imágenesyláminas Papelotes, plumones,lápizycolores Kitde RobóticaWeDo Manual de robótica LaptopXOysoftware COMPETENCIA(S), CRITERIOS Y DESEMPEÑOS (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencia/Capacidad Criterios Desempeños
  • 21. 21 finalizarpregunte:  ¿Quiénes participan en el juego? ¿Qué posiciones conoces en el juego del fútbol? ¿Alguien dirige el juego? ¿Escucharon la anotación de algún gol? ¿Qué posición consideran la más importante en el juego? ¿Por qué? ¿En qué posición juegan frecuentemente?  Organiza alos estudiantes en equipos de trabajo de acuerdo con la denominación del equipo en latarjeta entregada. (Anexo 1)  Pegan en la pizarra las imágenes de fútbol que han traído, en las cuales se observan el movimiento de las piernas ybrazos con el balón.Pregunte:  ¿Cómo se mueven los brazos y piernas? ¿Parecen máquinas? ¿De qué depende la distancia de tiro? ¿Se necesita mucha fuerza para patear o lanzar la pelota?  Se comunicaelpropósito de la sesión:hoy aplicaránsus conocimientos de palancas para crear unprototipo que permita realizar distintas anotaciones en un partido de fútbol.  Realizan el inventario del material a utilizar (kit de robótica). Revisar el tallerde inventario.  Plantear el reto: ¿las palancas son útiles en la vida cotidiana? ¿Este mecanismo nos ayudará a practicar en un partido de fútbol? DISEÑAR  Solicita a los estudiantes que observen atentamente las imágenes que han traído. Cada grupo intenta ubicar elementos de la palanca: fuerza, resistencia y punto de apoyo.  Indique que las piernas de los futbolistas se mueven como palancas. Por ejemplo, al patear la pelota encontramos una resistencia (pelota), el punto de apoyo, que es la cadera, y la potencia nos la brinda los músculos.  Pidaalos estudiantes queimaginen como podrían construir una pierna de futbolista con elkit de robótica educativa WeDo y lo grafiquen.  En cada equipo, observe los diseños y soliciteacada estudiante que explique cómo funcionaría suprototipo.  Pida que seleccionen un diseño entre todos los integrantes del equipo, lo grafiquen en un papelote e indiquen los elementos de la palanca que permitirá el funcionamiento de su prototipo. CONSTRUIR  Cuando culminen sudiseño, entregue a cada equipo un kit de robótica educativa WeDo para su construcción.  Indique que pueden utilizar diversos elementos de construcción como ladrillos, vigas, engranajes, manivelas, ejes y piezas electrónicas como, por ejemplo, el motor y el hub para construir el pateador.  Promueve la búsqueda de estrategias de solución mediante las siguientes preguntas: ¿cómo empezarán a construir el pateador? ¿Qué elementos de la palanca son los más importantes? ¿Por qué? ¿Utilizaránelmotor?  Permita que los estudiantes intercambien sus opiniones y lleguen a un consenso.  Oriente el trabajo de los estudiantes y acompáñalos en el proceso de construcción. Con esta finalidad, formula algunas preguntas: ¿recuerdan que las vigas se pueden unir utilizando conectores? ¿Podremos usar ejes y conectores en la construcción del pateador? ¿La plancha basenos ayudaría? Inician la construcción.  Prueban el funcionamiento de su prototipo lanzando pelotas de papel. Pregunte: ¿su pateador lanzalas pelotas con facilidad? ¿Son tiros largos o cortos? ¿Qué necesita para realizar sus tiros?  Después de haber construido y probado el funcionamiento de su prototipo, solicite que Desarrollo70 minutos
  • 22. Robótica Educativa Primaria construyan un pateador con motor que se puede programar. Pida que sigan los pasos de construcción del prototipo "El pateador" de la sección "Actividades" del software de control y automatización WeDo.  Una vez que los equipos de trabajo han terminado de construir “El pateador” pida a cada uno que completen la tabla siguiente (Anexo 2): ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? PROGRAMAR  Solicite a los estudiantes que programen su prototipo para patear una bola de papel con el siguienteprograma:  Haga clic izquierdo sobre el bloque activación de motor en un sentido para cambiarlo por un bloque activación de motor en otro sentido. El motor se moverá entonces en sentido opuesto (hacia la derecha).  Para cambiar laentrada numérica delbloque activaciónde motor durante, pase elmouse por el bloque entrada y escriba un número nuevo.  Estas acciones permiten a los estudiantes fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, analíticoy toma de decisiones grupales.  Pidaa cada equipo pronosticar: ¿a qué distancia pateará suprototipo? Anotando en lasiguiente tabla (Anexo 3): Estudiante Distancia pronosticada (cm) Distancia alcanzada (cm) 1 2 3 4  Para utilizar mejor eltirador, solicitealos estudiantes que muevan lapierna manualmente del prototipo hasta una posición más alta y que coloquen la bola de papel junto a la pierna de apoyo antes de ejecutar el programa. La energíase transfiere desdeel motoractivadoporel equipoatravésde lapierna. La pierna es como una palanca: el motor es el “esfuerzo” que empuja el eje (puntode apoyo). El eje gira, levantando la pierna (resistencia). Cuando la bola de papel está colocada, laenergíaque mueve lapiernase trasfiere alabola. El programa "El pateador"activael bloque activaciónde motorenunsentido(haciala izquierda)ylohacefuncionardurantedosdécimasdesegundo.Entonces, se apaga.
  • 23. 21  Solicite que completen la tabla anotando la distancia alcanzada y pregunte: ¿la distancia pronosticada fue igualaladistancia quealcanzó el tiro? ¿Quién se acercó más? ¿Qué integrante alcanzómayor distancia?¿Cuántos centímetros alcanzaron?  Pregunte: ¿cómo podría "El pateador" alcanzar mayor distancia al patear la pelota?  Anote las posibles respuestas: Ejemplo.:Programar mayor potencia almotor. Elevarmás lapiernadelpateador.  Pregunte: ¿cómo pueden programar su pateador para que espere a que la pelota este colocada antes de patear? ¿Necesitarán un sensor? ¿Cuál?  Anote las respuestas.  Oriente a utilizar el sensor de movimiento con el siguiente programa:  Pida que ejecuten el programa y explique:  Pregunte: ¿la pelota alcanza la misma distancia que con el prototipo sin sensor? ¿Por qué? ¿Cómo podrían hacerparaalcanzarmayor distancia?  Solicite que realicen las modificaciones propuestas y comprueben quién alcanzó mayor distancia.  Soliciteacada grupoque expliquelas modificaciones realizadas. Cierre 10 minutos  Propicie en los estudiantes el diálogo sobre lo aprendido enclaseconlas siguientespreguntas:  ¿Qué aprendieron?  ¿Reconocieron los elementos de la palanca enelprototipo construido?  ¿Fue fácil realizar las modificaciones propuestas?  ¿El sensor de movimiento ayudó en el funcionamiento delprototipo?  ¿En quésituaciones podrían utilizarelprototipo? En esteprograma de "El pateador" semodifica para añadir una entrada de espera de movimiento al programa. Al ejecutar el programa, el sensor de movimiento detectará labola de papel y el motor seactivará en un sentido (haciala izquierda), funcionando por dos décimas de segundo. Entonces, el motor se apaga. Pidaque diseñenuntiroal blancopara supropiopateadoropara variospateadores y que participenenunconcursode goles.
  • 24. Robótica Educativa Primaria  Alfinal delareflexión,eldocente indica alos estudiantes quehayquerealizar elinventario de las piezas para dejarenorden paraun nuevo tallerenotra oportunidad. Alianza Lima Alianza Lima Alianza Lima Alianza Lima Universitario Universitario Universitario Universitario Melgar Melgar Melgar Melgar Sporting Cristal Sporting Cristal Sporting Cristal Sporting Cristal Sport Boys Sport Boys Sport Boys Sport Boys Anota el desarrollo de la construcción: ¿Qué haremos? ¿Cómolo haremos? ¿Qué necesitamos? Con tu prototipo de "El pateador" completa la siguiente tabla: Estudiante Distancia pronosticada (cm) Distancia alcanzada (cm) 1 2 3 4 ANEXO 01: Equipos ANEXO 02: Hoja de observación ANEXO 03: Tabla de doble entrada
  • 26.
  • 27. 83 CIENCIA Y AMBIENTE Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. •  MATEMÁTICA Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. Resuelve problemas de equivalenciasentre dos magnitudes, traduciéndolas a expresiones de relación de proporcionalidad directa.  Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo, para encontrar equivalencias, completar,crear o continuar patrones,o para encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes (IV Ciclo).  Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo, para encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes o hallar valores que cumplen una condición dedesigualdad o de proporcionalidad (V Ciclo). MOMENTOSDEL TALLER Inicio 20 minutos  Haz recordar las normas de convivencia que deben poner en práctica durante el desarrollo del taller.  Estimula al equipo que cumplió con llevar dibujos, fotografías e imágenes de la construcción a realizar.  Motiva a los estudiantes para que se organicen en equipos de trabajo y puedan compartir el material que llevaron altaller (imágenes,fotografías etc.).Cadaequipo conformado debe tener SESIÓN: CONSTRUYENDO UNA SILLA VOLADORA MATERIALES A UTILIZAR Kitde robóticaWeDo Manual de robótica LaptopXOysoftware Grado: Ciclo: ¿Te has subido alguna vez a la silla voladora? ¿Has visto cómo se mueve? ¿Cómoserásufuncionamiento? ¡Vamosadescubrirlo! COMPETENCIA(S), CRITERIOS Y DESEMPEÑOS (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencia/Capacidad Criterios Desempeños ANTESDE LA SESIÓN Organizaa tusestudiantes enequipos. Revisaconanticipación tuguíade trabajo.
  • 28. Robótica Educativa Primaria 84 el nombre que tenga relación con lo que estamos realizando (algún científico, un robot o uno tecnológico).  Dialoga conlos estudiantes acerca delos lugares quefrecuentan durante sus salidasfamiliares o cuando secelebranlas fiestasdelalocalidadoreligiosas (enelcasosea zonarural).  Plantea interrogantes: ¿qué parques de diversiones conoces? ¿Qué tipos de juegos ofrecen? ¿Cómo crees que funcionan los juegos mecánicos?  Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a diseñar (dibujos) y a construir un juego mecánico (sillavoladora). Asimismo,comprobarán mediante un cuadro de doble entrada la cantidadde giros que realiza.  Realizan el inventario del material a utilizar (kit de robótica). Revisar el tallerde inventario.  Plantear elreto: ¿en qué momento de lavidanos servirá los mecanismos que seutiliza en lasilla voladora? DISEÑAR  Recuerdan los juegos mecánicos que visitaron y los nombran…. Luego, el docente pregunta: de los juegos mecánicos nombrados, ¿cuál es el juego que gira y gira, se mantiene sobre su mismo ejey lapostura es depermanecer sentado? Aladivinar eljuego mecánico, setratará de una silla voladora.  Cada equipo observará las imágenes con la siguiente situación problemática:sedicequelasilla giratoria es un juego mecánico, por lo tanto, recordemos cómo es.  Invitamos a diseñar el modelo de silla voladora. Cada equipo plasmará su diseño en un dibujo.  Diseñen en un papelote una silla voladora similar a las fotografías, fotos o láminas (que han traído).  Algunos equipos se guiarán de las imágenes llevadas u otros la van a crear de acuerdo con las indicaciones que demande el equipo. CONSTRUIR  Al culminar el diseño de laconstrucción, tratarán de plasmar sus prototipos. Antes de iniciar la construcción, cada equipo debe observar bien las imágenes y fotografías, las mismas que le ayudarán para orientar acerca del rumbo que debe tomar laconstrucción, lacual debe cumplir con el propósito planteado al inicio del taller.  Los elementos para la construcción del presente prototipo (silla voladora) son: ladrillos, vigas, engranajes,manivelas,ejes,queutilizarándeacuerdo con el diseño (dibujo) planteado por ellos mismos y que será parte de su construcción.  Organiza a los estudiantes de tres o más integrantes y entrega el kit de WeDo.  Promueva la búsqueda de estrategias de solución mediante las siguientes preguntas: ¿cómo empezarán a construir la silla voladora? ¿De qué manera se colocarán las piezas? ¿Por qué? ¿Quéharán primero? ¿Será importante determinar cuálserá nuestra construcción?  Permita que los estudiantes conversen en equipo.  Orienta el trabajo de los estudiantes y acompáñalos en el proceso de construcción. Con esta finalidad,formula algunas preguntas:¿colocaránlas piezas enunamisma posición? ¿Se utilizará piezas iguales o diferentes? Inician laconstrucción.  Después de haber construido su prototipo de acuerdo con el criterio del equipo, se les presentará una guía de construcción donde se le indica, paso a paso, cómo debe construir una silla voladora, en donde el alumno rectificara el modelo que el grupo ha construido. (Revisar guía de construcción Anexo 1)  Una vez que los equipos de trabajo han terminado de construir los prototipos, se les pide a los estudiantes que expliquen en plenario el procedimiento que acordaron para realizar la construcción. (Anexo 2)  Concluida laconstrucción delasilla voladora,permita que los estudiantes evalúen elefecto de la Desarrollo65 minutos
  • 29. 85 combinación de distintos engranajes. Completando cuadros de doble entrada donde se visualizará.(Anexo 2)  Compara los prototipos construidos para verificarlos diseños que tienen más o menos velocidad de acuerdo con laposición de engranajes.Luego, los representan en cuadros de doble entrada. (Anexo 3) PROGRAMAR  ¿Se puede cambiar alguna o algunas piezas, de tal manera que esta silla gire sola sin utilizar la fuerza de tus manos a través de la manivela?  El docente, junto con los equipos, debe dar funcionabilidad al prototipo mediante el uso del software WeDo, en el cual fomentará en el estudiante el desarrollo del pensamiento crítico, analíticoy toma de decisiones grupales.  Plasmar la solución y ejecución pensada en una secuencia ordenada (instrucciones) para desarrollar en una programación adecuada a lanecesidad del prototipo (lento, rápido). (Anexo 4)  ¿Qué tipo de piezas deben utilizarse para que la silla voladora pueda girar por si sola? Nómbralas.  El estudiante una vez que nombró las piezas, las irá probando hasta lograr que la silla voladora gire, utilizando el software de WeDo que le permite programar los movimientos.  Los equipos de trabajo exponen sus construcciones expresando de manera oral lo que realizaron, paso a paso, en una secuencia ordenada.  El docente promueve la reflexión del trabajo realizado mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al resolver la construcción? ¿Les pareció fácil o difícil construir los prototipos? ¿Cómo superaron las dificultades?¿Quéhicieronprimero? ¿Y qué después?¿Esfácil comprobar la velocidad de los engranajes? ¿Por qué? ¿Para qué me sirve este tipo de construcción? • El docente invita a los estudiantes a responder si con esta situación lograda el día de hoy podemos crear unaconstrucción parecida odiferente: ¿cómo?  Alfinal delareflexión,eldocente indica alos estudiantes quehay que realizarelinventario de las piezas para dejar en orden para un nuevo taller en otra oportunidad. Verificar taller de inventario. Cierre 10 minutos ¿Puedes hacer que gire más rápido utilizando un motor? Realiza la modificación detu construcción añadiéndoleel motor. Prueba estos programas con tu nueva silla voladora y encierra la que le genera más velocidad.(Anexo4)
  • 30. 86 Silla Voladora 1 1 plancha base 1 ladrillo de 2x8 2 ladrillo de 2x2 1 ladrillos de 2x4 2 1 ladrillo plano de 2x6 2 ladrillo plano blanco de 1x4 1 engranaje corona 1 eje de 8 3 2 ladrillos amarillos de 2x2 2 ladrillos agujereados de 1x8 2 vigas rojas de 1x2 1 cojinete 1 conector negro 1 polea 1 engranaje de 8 dientes 1 eje de 8 4 1 plancha agujereada de 2x8 1 plancha verde de 2x4 1 ladrillo verde de 2x2 redondo ANEXO 01: Guía de construcción
  • 31. 85 1 ladrillo verde de 2x2 redondo 1 eje de 8 dientes 1 plancha blanca agujereada 2x8 1 plancha verde de 2x4 1 plancha verde de 2x4 1 viga roja de 1x2 1 conector negro 1 viga roja de 1x8 1 viga roja de 1x6 1 ladrillo de 1x2 con conector gris 1 personaje lego
  • 32. 86 Robótica Educativa Primaria Anotar el desarrollo de la construcción ¿Qué haremos? ¿cómo loharemos? ¿Para qué? ¿Qué necesitamos? ¿Qué tipo de construcción es? Escribe la cantidad de estas piezas que utilizaste en tu construcción Engranaje de 8 dientes Plancha de 2 x 4 Ladrillo de 1x4 Motor Ladrillo redondo 2x2 Ladrillode 1x8 Polea Ladrillo de 1x2 Leva Viga 1x2 roja  Completalastablasdeproporcionalidad: ¿Cuántasvueltasdael engranajede8si elde16da2, 5, 8, 10ó12vueltas? 16 dientes 1 2 5 8 10 12 8 dientes 2 Al trabajarconengranajesde24dientes yde8dientes¿cuántasvueltasdaelengranajede8si elde24da 2, 3, 4,5o6 vueltas? 24 dientes 1 2 3 4 5 6 8 dientes 2 ANEXO 02: Hoja de observación ANEXO 03: Cuadro de doble entrada
  • 33. 87 Diseña estos programas para generar y comprobar velocidad en la silla voladora: ANEXO 04: Programación
  • 34.
  • 36. Robótica Educativa Primaria 92 CIENCIA Y TECNOLOGÍA Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.  MATEMÁTICA Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. Resuelve problemas de equivalenciasentre dos magnitudes, traduciéndolas a expresiones de relación de proporcionalidad directa.  Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo, para encontrar equivalencias, completar, crear o continuar patrones, o para encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes (IV Ciclo).  Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo,para encontrar relaciones decambio entre dos magnitudes o hallar valores que cumplen una condición dedesigualdad o de proporcionalidad (V Ciclo). COMUNICACIÓN Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias.  MOMENTOSDEL TALLER En grupo clase  El docente forma equipos de trabajo colaborativo de cinco integrantes mediante la dinámica SESIÓN: CONSTRUYENDO UNA BATIDORA En situaciones de la vida real existen magnitudes para el funcionamiento de artefactoseléctricos. Grado: Ciclo: ANTESDE LA SESIÓN Prevé losmaterialesausar. verifiqueque elsoftwareesté instalado. MATERIALESA UTILIZAR Kitde robóticaWeDo PColaptops consoftwareWeDo COMPETENCIA(S), CRITERIOS Y DESEMPEÑOS (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencia Criterios Desempeños Inicio 10 minutos
  • 37. 91 "Bloques de programación". (Anexo 1)  El docente establece las normas de convivencia para que cada equipo de trabajo colaborativoparticipede manera respetuosa y ordenada. (Anexo 2)  Motivamos: ¿qué necesitamos para hacer un bizcocho, aparte de los ingredientes?  Eldocente presenta elnombre delasesiónyelpropósito:hoy vamosaaprender aconstruiruna batidora, problemas multiplicativos para la solución de un problema de funcionamientoy producir textos para eluso del prototipo: "Labatidora". DISEÑO  Forman equipos de trabajo,implementan sus normas yorganizan sutrabajo.  Asigna que cada equipo de trabajo diseñe, através de un dibujo, suprototipo, que en estecaso es unabatidora, guiados deuna imagen. CONSTRUIR  Motivar alos estudiantes aconstruirsudiseño.  Permitir que los estudiantes dialoguen en equipo, se organicen y propongan de qué forma solucionaránelproblema usandolaconstrucción y/o kit derobótica.  Identificanlas piezas autilizarenelKitderobótica.  Se promueve entre los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante, planteando estas preguntas: ¿qué material podrías usar para resolver el problema? ¿Qué materiales vas a utilizar para elprototipo que vas a construir? (Engranajes del kit) ¿Qué procedimiento realizarías para resolverlo? (Verificación concreta de la cantidad de vueltas) PROGRAMAR  Con su prototipo construido, los estudiantes siguen instrucciones de programación cada vez más complejo. Siendo uno de los retos hacer que su prototipo se empiece a trabajar con las piezas, motores, sensores y programación (piezas + actuadores + sensores + programa). PROBAR  Los estudiantes deben analizar:  ¿Qué tipo de movimiento realiza? ¿Qué hicieron para que tenga movimiento? ¿Qué tipos de pieza utilizaron? ¿Cómo los realiza? ¿Qué piezas permiten su funcionabilidad? ¿Qué haríamos sino funcionará? Comparamos con los demás equipos y probamos su función.  Deno funcionar elprototipo, sedebe detectar elerror ycorregirlo, revisando laguíao elmanual deconstrucción.  Identifican y relacionan los engranajes utilizados en el prototipo (engranaje de 24 dientes y engranajede 8dientes).  El docente presenta el siguiente problema en un presentador de diapositivas (Anexo 3): ¿cuántas vueltas gira elengranajede24dientes sielde8dientes gira 2,5,8,10o12vueltas?  Eldocente seasegura deque los estudiantes hayancomprendido larelación entre las vueltas de ambos engranajes;paraello,pregunta losiguiente:  ¿Dequé trata elproblema?  ¿Quédatos nos brinda elproblema? ¿Qué tipos de operaciones podemos trabajar?  ¿Cuántas vueltas daelengranajede24dientes sielde8dientes da1vuelta?  Si aumentan las vueltas del engranaje de 8 dientes, ¿qué sucede con las vueltas del engranajede 24? Desarrollo65 minutos
  • 38. Robótica Educativa Primaria 92  Se les invita a reflexionar sobre la cantidad de vueltas que da el engranaje de 24 dientes si el engranaje de 8 dientes da diferentes cantidades de vueltas. Considera que aquí la intención es que los estudiantes sepercaten de la relación que existe entre ambos engranajes para justificar los resultados que proponen.  Si el engranaje de 8 dientes da una vuelta, el engranaje de 24 dientes, ¿cuántas vueltas dará? CANTIDAD DE DIENTES CANTIDAD DE VUELTAS 24 1 8 X  Se les invita a que completen el "Anexo 3" de manera similaral planteamiento anterior.  Formaliza lo aprendido con laparticipaciónde los estudiantes a partir de sus ideas, concluyendo que existe proporcionalidad directa entre la cantidad de vueltas y el número de dientes de los engranajes. Planteaotrosproblemas  Eldocente invita alos estudiantes aobservarla"Receta deBizcochoCasero".(Anexo4)  Eldocente plantea alos estudiantes elsiguienteproblema: "Diseñar una receta de cocina para una persona sabiendo que la receta observada anteriormente es paracuatro personas."  Los estudiantes responden: ¿cómo podrías calcular las cantidades necesarias? ¿Qué tendrías que hacer?  Guíelos paraqueapliquen laestrategia más adecuada para lasolucióndelproblema propuesto.  Solicite que escriban sus conclusiones y las justifiquen respecto a cómo hallar las proporciones enun presentador dediapositivas.(Anexo5)  Un integrante del equipo socializa el trabajo realizado con sus compañeros bajo la orientación deldocente.  La docente conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué han aprendido hoy? ¿Qué operaciones utilizaron para generar las vueltas en la batidora? ¿Qué medidas relacionaron? ¿Qué procedimientos usaron para relacionarestas medidas?¿Les gustólasesión?¿Cómo sehan sentido? ¿Trabajar en equipo los ayudó a superar dificultades? ¿Por qué? ¿Para qué te sirve lo aprendido? ¿En qué situaciones crees que podrías aplicar este aprendizaje? ¿Cómo lo complementarías?  El docente aplica una lista de cotejo para evaluar el trabajo en equipo. (Anexo 6) Cierre 15 minutos
  • 39. 95 Los estudiantes cogen una tarjeta con la imagen de un ícono de programación del software de control y automatizaciónWeDo,yalaindicacióndeldocentemencionanelbloquequeleshatocado. A continuación, se reúnen formandocuatroequipos de cincointegrantes. Plantilla elaborada enbase a 30 estudiantes. Completa latabla: 8 dientes 1 2 5 8 10 12 24 dientes ANEXO 01: Bloques de programación ANEXO 03: Problema ¿Cuántas vueltas gira el engranaje de 24 dientes si el de 8 dientes gira 2, 5, 8, 10 o 12 vueltas? ANEXO 02: Normas de convivencia Fotografía:Instituto WernherVon Braun Elegiré democráticamente al representante del equipo Escucharé con atención a los demás Respetaré la opinión de mis compañeros
  • 40. Robótica Educativa Primaria 94 Lista de cotejo para evaluar el funcionamientodela batidora Indicaciones:Selecciona SI/NO en los ítems que realiza el estudiante ANEXO 04: Receta de bizcocho casero Receta de bizcocho casero TIEMPO: 40-50 min · PRECIO: Inferior a S/. 20 · DIFICULTAD: Fácil Cómo se elabora En un bol ancho mezclamos los 4 huevos a temperatura ambiente (no recién sacados del frigorífico), el azúcar y la ralladura de limón con un poco de azúcar avainillado, batimos con ayuda de la batidora eléctrica con varillas hasta que la mezcla doble y casi triplique el volumen. Agregamos poco a poco la harina tamizándola con ayudadeun colador ycon ayudadeuna espátula mezclando con movimientos envolventes y suaves de manera que no queden grumos y no se baje lamezcla del huevocon azúcar yaromas. Agregamoslamantequilla derretida yfría también con movimientos envolventes ypoco apoco. Engrasamos con mantequilla y luego espolvoreado con harina un molde de unos 20 centímetros de diámetro, vertemos la mezcla al molde sin llenar por encima de 2/3 del molde e introducimos en el horno precalentado a 180ºC con calor de la baseydeltecho delhorno ycolocando elbizcocho enel centro del horno. Horneamos durante 30 minutos, sacamos del horno comprobamos que está cuajado en el centro pinchando con una brocheta en elcentro y comprobando que salelimpia deestamanera comprobaremos que estácocinado. Sisaliesecon trocitos demasasin cuajar hornearíamos de 5a10 minutos másdependiendo del tipo de horno. Sacamosdel molde ydejamos enfriar sobre una rejilla antesde consumir. SEMÁFORO NUTRICIONAL COMENTARIO DIETÉTICO SALUD Una ración contiene: El semáforo nutricional es un sistema de colores que permite entender los valores nutricionales de una forma clara, rápida ycompleta. CALORÍAS 438 22% GRASA 19g 27% GRASA SATURADA 9g 43% AZÚCARES 31g 35% SAL 0,1g 1% http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/recetas/2012/04/20/209056.php ÁREA: CyT GRADO Y SECCIÓN: FECHA:…../…./…. INTEGRANTES DEL EQUIPO: DOCENTE: Ítems Participan activamente en el trabajo colaborativo Evalúa el impacto del prototipo en situaciones cotidianas Explica las modificaciones realizadas en el prototipo Observaciones Si Si No ANEXO 06: Lista de cotejo Ingredientes (4 personas) 4 huevos 125 g de azúcar 125 g de harina 60 g de mantequilla ralladura delimón una pizca deazúcar avainillado ANEXO 05: Bizcocho para una persona ¿Cómo puedes hacer para preparar un bizcocho para una persona? Ingredientes: ¿Qué estrategia utilicé?
  • 41.
  • 42. Robótica educativa Primaria 96 Guía de construcción Batidora 1 • Ladrillo de 8x16 (1) Ladrillo de 2x2 amarillo (2) Ladrillo de 2x4 amarillo (2) Ladrillo de 1x2 amarillo (2) Ladrillo de 1x4 amarillo (2) Viga de 1x6 (2) 2 Ladrillo de 2x6 rojo (2) Ladrillo de 1x6 amarillo (1) Viga de 1x8 (2) Ladrillo de 2x4 rojo (1) Ladrillo de 1x4 rojo (1) Ladrillo de 2x6 amarillo (2) Plancha de 2x6 agujereada )(2 3 Viga de 1x8 (2) Ladrillo de 1x6 amarillo (1) Planchade 2x6 agujeread)a (1 Pendiente de 2x2 rojo (2)
  • 43. 97 4 Plancha de 2x8 agujereada (2) Plancha de 2x4 verde)(3) Plancha de 2x6 agujereada (1) Ladrillo de 2x4 rojo (1) Eje de 6 pivotes (1) Viga de 1x2 (3) Seguro, tope (1) Motor (1) Plancha de 1x4 blanca (1) 6 • Plancha de 2x8 agujereada (2) Plancha de 2x6 agujereada (1) Ladrillo de 2x4 rojo (1) Plancha de 1x4 blanca (1) Eje de 8 pivotes (1) Engranaje corona (1) 7 Eje de 6 pivotes (2) Plancha de 2x6 agujereada (1) 5 Viga de 1x16 (2) Viga de 1x6 (2) Espiga de conexión (6) Plancha de 1x8 blanca (2) Engranaje de 8 dientes (1)
  • 44. Robótica educativa Primaria 98 8 Polea mediana (3) Eje de 8 pivotes (1) 9 Seguro, tope (2)
  • 45. 99 Competencia Criterios Desempeños CIENCIA Y TECNOLOGÍA Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. • Diseña la alternativade solución tecnológica. • Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica P r o d u c e t ex t o s escritos. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio 10 minutos  Realiza actividades permanentes.  Promueve la asamblea para que trabajen todos los estudiantes.  Recuerda las normas de convivencia de manera general para todos los estudiantes, en el cual deberán escuchar las indicaciones, intervenir respetando el turno de participación y las opiniones de los demás, tomar acuerdos por mayoría o consenso, y cuidar el material.  Dalectura auna noticia acerca delainclemencia delclima en lalocalidad(referente alas heladas que se presentan). SESIÓN: CONSTRUIMOS UN ANIMAL DENUESTRA COMUNIDAD COMPETENCIA(S) YCAPACIDAD(ES) CRITERIOSYDESEMPEÑOS(ES) ATRABAJAR EN LA SESIÓN MATERIALES A UTILIZAR IV CICLO: imágenes de animales de su comunidad, tijeras, papelote, plumones, kit de robóticaWeDo,laptops XO V CICLO: loskitsde robóticaWeDoy laptops, libreta o cuaderno para anotar la secuencia del trabajoarealizar. Bibliotecadel aula La llama es un animal de transporte de mercancía que provee leche,carne ylana, la cual esmuysuave y sufibrase usa para hacer vestimenta. La llama habita en América del Sur especialmente aquí en Perú. ANTESDE LA SESIÓN Investigaacercade lasheladasenla comunidad. Fotografíase imágenesde losauquénidos: llama, alpaca, vicuña. Revisasuguía de construcción. Entrevistaaloscomuneros de sucomunidad. Organizaa losestudiantes enequipos. Realizadinámicas de trabajo.
  • 46. Robótica Educativa Primaria 100  Interrogantes: ¿qué es una helada? ¿Qué sucede cuando se presenta una helada? ¿Cómo reacciona lapoblación y tu familia frente auna helada? ¿A quiénes afecta lahelada? ¿Qué pasa con los animales? ¿Qué animales son y cómo se llaman? ¿A qué animales afecta más? ¿Qué hacen con los animales en esta época? ¿Dónde los guardan? Explica que características tienen los animales:¿porqué tienen lana en su cuerpo? ¿Qué pasaría si estos animales no tienen lana?  Orienta a los estudiantes para que investiguen en la biblioteca del aula o colegio.  El docente organiza a sus estudiantes por ciclos.  Daconsignas generales paralos equipos: cada equipo de estudiantes, de acuerdo conel número indicado, debe organizarse para trabajar nombrando a un coordinador, un secretario y el encargado de los materiales.  En el trabajo individual: dar a conocer que deben leer bien las consignas y poner la respuesta individual y no copiar de otros.  Propósito:los estudiantes seorganizanpara diseñar y construir un prototipo haciendo uso de un lenguaje de programación para dar funcionamiento, además de acompañarlo con una producción de texto. Planteamiento delproblema  Recuerdan la lectura acerca de las heladas que se presentan en la comunidad y observan las imágenes de los auquénidos, en especial de la llama.  Realiza preguntas:¿por qué lallama es unanimal importante enlacomunidad? ¿Qué pasa con estos animales cuando se produce la helada?  Los estudiantes,unavez que respondieron algunas interrogantes dela lectura y del problema, deben buscar estrategias de solución. Han observado las fotografías así que planteamos la siguiente interrogante: nosotros, los estudiantes del (lugar),¿qué podemos construir, haciendo uso de la tecnología, para detectar cuando se produce una helada y así ayudar a la población a prevenir dicho fenómeno natural y evitar que se mueran los animales? Realizan una lluvia de ideas en las que tienen que plasmar las posibles construcciones: una alarma, un animal que dé una alarma,foco de alarma,etc.  Los estudiantes se guiarán de las imágenes,fotografías o harán el diseño(dibujo) según las sugerencias del equipo. Desarrollo65 minutos
  • 47. 101 IV CICLO V CICLO Los estudiantes realizan su diseño(dibujo). Deben construir lo que dará solución a la problemática, haciendo uso de las piezas del kit WeDo. En esta oportunidad, los estudiantes aprenden a seguirinstrucciones de su manual. Cada equipo construye suprototipo haciendo uso delsensor de movimiento. Una vez construido el prototipo, los estudiantes deben crear un cuento haciendo uso de su construcción : ¿en qué comunidades vive? ¿Qué haceeste animal? ¿Para qué será útil? ¿Quiénes las cuidan? ¿Qué nos brinda? ¿Por qué la helada las mata? Implementa y valida alternativas de solución. En este ciclo, los estudiantes construyen prototipos de nivelintermedio, siguiendo, paso a paso, la secuencia de construcción del prototipo. ( Anexo 1 : Guía de construcción) Programan su prototipo con movimientos básicos: Este programa es de nivel básico y permite al prototipo desplazarse por 20 segundos ( piezas + actuadores + programa). Los estudiantes utilizan el kit WeDo y siguen instrucciones para construir el prototipo de la llama, según el diseño realizado al inicio de la sesión. Al construir su prototipo, cadaequipo empieza a trabajar con las piezas, los sensores y la programación. Aquí el docente reta a los estudiantes a que el prototipo tenga diferentes movimientos a través de programas más complejos. Implementa y valida alternativa de solución Después dehaber culminado la construcción del prototipo, los estudiantes diseñan programas de mayor complejidad, por ejemplo, elsensor detectará un movimiento y lallama se desplazará hacia su refugio. (piezas + actuadores + sensores + programa) Al ejecutar esteprograma, se visualizará el paisaje de una helada y la llama se desplazará hacia su refugio. Los estudiantes organizarán una campaña de sensibilización para prepararse cuando lleguen las temporadas de heladas, creando un afiche, para ello, responden a las siguientes interrogantes: ¿dónde se va a realizar la campaña? ¿En qué fecha serealizará la campaña? ¿Qué imagen irá en el afiche? ¿Qué medidas se deben tomar ante las heladas? Crean un slogan para promocionar su campaña.
  • 48. Robótica Educativa Primaria 102 Cierre 10 minutos IV CICLO V CICLO Validacióndelprototipo Los estudiantes dan a conocer la función del prototipo y como dará la alerta para prevenir a los pobladores. Luego, analizan sieste prototipo llega a cubrir las necesidades y da solución al problema: ¿Qué movimientos hace? ¿Qué tipo de movimiento realiza? ¿Qué hicieron para que tenga movimiento? ¿Qué tipos de pieza utilizaron? ¿Cuántos prototipos son programados? ¿Cómo los realiza? ¿Qué piezas permiten su desplazamiento? ¿Qué haríamos si no funciona? Comparamos con los demás equipos y probamos el funcionamiento del prototipo. De no funcionar el prototipo, se debe detectar el error y corregirlo, revisando la guía de construcción y/o la programación.  En semicírculo sereúne atodos los estudiantes y seorganizan en orden para lapresentación de sus trabajos.  Indica los criterios que favorecen a su presentación (tono y volumen de voz, buena pronunciación).  Enlapresentación,cada ciclodebepresentarsuprototipo y suproducción de texto.  IIICICLO:presenta suprototipo y comenta haciendo unadescripción.  IV CICLO:en la presentación de su prototipo describen cómo lo diseñaron, cómo funciona y qué íconos utilizaronen suprogramación haciendousode sus laptops XO.  V CICLO:presentansu prototipo dando aconocer, paso a paso,su funcionamiento haciendo uso de laptops XO. Luego, explican la función que cumple el sensor de movimiento en la programación.  Estimula a los estudiantes por sus trabajos elaborados y presentados.  Anima a los estudiantes a que participen expresando sus opiniones y evaluando sus trabajos.  Responden a las interrogantes: ¿qué aprendimos el día de hoy? (Cada grado y nivel debe expresarsus respuestas por turnoy con respeto).  ¿Quémateriales utilizamos?  ¿Quéhicimos paraque nuestro prototipo funcione?  ¿En quécondiciones serealizóeltrabajo?  ¿Quéotros trabajos realizamos paranuestro prototipo?  ¿Quédificultades tuvimos?  ¿Para qué me sirvehaberconstruido esteprototipo?  Sedebe realizarelcomentario final ylas indicaciones parasunuevoaprendizaje.
  • 49. 109 ANEXO 01: Guía de construcción 1 Ladrillo1x2conejehueco(2) Vigade 1x16rojo(2) Vigade 1x2rojo(1) Ladrillode 1x2amarillo(1) Eje de 6pivotes(1) Cajade engranajes(1) Tornillosinfín(1) La llama 2  Vigade 1x2rojo(1) Pendienteinvertida2x2rojo(1) Eje de 6pivotes(3) Engranaje corona(3) Engranaje de 24dientes(4) Espigade conexión(4) 3  Planchade 1x4(2) Vigade 1x8rojo(2) Vigade 1x6rojo(2) Cremallera(1) Azulejode1x4(1) Espigade conexión(2) Vigade 1x2rojo(2) Ladrillode1x4rojo(1) Ladrillode 1x4amarillo(1) Ladrillode1x2conespiga(2)
  • 50. 110 4 Vigade 1x8rojo(2) Cremallera(1) Vigade 1x6rojo(2) Espigade conexión(3) Vigade 1x2rojo(2) Ladrillode1x4rojo(1) Ladrillode 1x4amarillo(1) Ladrillode1x2conespiga(2) Pendientecurveada 1x6rojo(1) 5 Planchade 2x8agujereada(2) Azulejode1x4(1) Platogiratoriode2x2(1) Planchade 2x6agujereada(2) Ladrillode1x2de 1bisagra(2) Pendienteinvertidade2x3(1) Pendientede1x3(1) PlatolisoCircular(1) Ladrillode1x2de 2bisagras(2) Vigade 1x16rojo(2) 6 Espigade conexiónconeje (2) Vigade 1x2rojo(1) Leva(2) Eje de 3pivotes(1) Ladrillode1x2conejehueco(2) Platolisocircular(1) Ladrillode 2x2amarillo(1) Ladrillode 1x2amarillo(1) Pendientede2x3amarillo(1)
  • 51. 111 Competencia Criterios Desempeños CIENCIA Y TECNOLOGÍA Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Diseña y construyesoluciones tecnológicasal identificar lascausas quegeneran problemas tecnológicos y propone alternativasdesolución con baseen conocimientos científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas,a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece característicasdeforma, estructura y función y explica el procedimiento,los recursos de implementación; los ejecuta usando herramientas y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas referidos a una o más acciones decomparar,igualar,repetir o repartir cantidades,partir y repartir una cantidad en partes iguales;las traducea expresiones aditivas,multiplicativas. SESIÓN: CONSTRUIMOS UN EXCAVADOR Las excavaciones son muy comunes en nuestra comunidad para construir las bases de losedificiosycasa;así,comotambiénpara realizar reparaciones de tubos de agua, desagüe, gas o cables de telefonía. ANTESDE LA SESIÓN Investiga:¿porqué se realizanlas excavaciones?¿Qué se necesitaparauna excavación? Fotografíae imágenesde unaexcavación. Revisatuguía de construcción Organizaa losestudiantes enequipos. MATERIALES A UTILIZAR Imágenes,tijeras,papelote,plumones,kit de robóticaWeDo, laptopsXO Bibliotecadel aula COMPETENCIA(S), CRITERIOS Y DESEMPEÑOS (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN
  • 52. Robótica Educativa Primaria 112 MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio 10 minutos  Realiza asamblea contodos los estudiantes.  Revisan normas de convivencia para la realización del taller: respetar el turno de los compañeros, saberescuchar,levantarlamanoparasuparticipación.  Seinvita alos estudiantes acantarunacanción.  Pide la participación de un estudiante para que dé lectura acerca del texto sobre las excavaciones.  Interrogantes: ¿qué es una excavación? ¿Por qué se realiza? ¿Qué es escavar? ¿Qué herramienta usan trabajadores para excavar? ¿Qué le parece si nosotros construimos una herramienta que ayude alos trabajadores para excavar?  Estimula a los estudiantes a que realicen investigaciones en la biblioteca del aula.  Organiza a los estudiantes por ciclos.  Cada equipo de estudiantes debe organizarse para trabajar nombrando a un coordinador, un secretarioy elencargadode los materiales.  En el trabajo individual, dar a conocer que deben leer bien las consignas y poner la respuesta individual y no copiarde otros.  Propósito: los estudiantes se organizan para diseñar y construir el prototipo de un cargador frontal, además, deberán acompañarlo con una producción de texto. IV CICLO V CICLO Planteamiento delproblema  Se retoma la lectura acerca de la actividad "Construcción de un edificio", que se desarrolla en la comunidad y, además, observan las imágenes de cómo los trabajadores desarrollan esta actividad.  Realiza preguntas: ¿por qué la construcción de edificios es importante en la comunidad? ¿Qué pasaría si no se desarrollará esta actividad? ¿Qué beneficios brinda estas construcciones? ¿Quiénes lorealizan?  Decir alos estudiantes que, una vez que hayan observado las fotografías,diseñen através de un dibujo la herramienta que podemos construir para ayudar a los trabajadores en la elaboración de hoyos profundos.  Los estudiantes se guiarán de las imágenes o fotografías o harán el diseño(dibujo), según las sugerencias del equipo. IV CICLO V CICLO Implementa y valida la alternativa de solución. Los estudiantes deben construir su prototipo de acuerdo con el diseño (dibujo), haciendo uso de las piezas del kitWeDo.En esta oportunidad, los estudiantes aprenden a seguir instrucciones de su manual. Implementa y valida la alternativa de solución. Los estudiantes utilizan el kit WeDo y siguen instrucciones para armar el prototipo del cargador frontal. Al haber terminado su prototipo, deben realizar situaciones matemáticas: Desarrollo65 minutos
  • 53. 113 Al haber terminado su prototipo, deben realizar situaciones matemáticas:  Para hacer las bases de un edificio los trabajadores realizan2 días de excavaciones y recogen 925 sacos de tierra.  El primer día extrajeron 445 sacos.  En el segundo día, los excavadores no contaron los sacos. ¿Cuántos sacos extrajeron el segundo día? ¿Cuántos sacos en total hay?¿Qué operaciones hemos realizado? En este ciclo, los estudiantes construyen prototipos de nivel intermedio siguiendo, paso a paso, la secuencia deconstrucción del prototipo. (Anexo 1: Guía de construcción) Programan su prototipo con movimientos básicos: (Piezas + actuadores +programa) Este programa permite que el excavador avance y espere 40 segundos, retroceda y espere 10 segundo para detenerse (laesperaes para manipular la pala). Los excavadores deben pesarlos sacos que tienen al realizar la base del edificio. En la primera excavación se reunieron 3 sacos de 65.5 kg, 4 sacos de 55.2 kg, 5 sacos de 45.2 kg y 8 sacos de 55.3 kg. ¿Cuántos sacos hay en total? ¿Cuántos kilos hay en total en todos los sacos? E n la s e g u n d a excavación se reunieron 8 sacos de 36.2kg, 9sacos de 55.1 kg, 7 sacos de 61.2 kg, y 7 sacos de 38.5 kg. ¿Cuántos sacos y kilos hay en total? Después de haber culminado laconstrucción del prototipo, los estudiantes diseñan programas de mayor complejidad, por ejemplo, en este programa, al elevar el sensor, el excavador avanza, al inclinarse hacia abajo,retrocede y cuando el sensor seubica horizontalmente, el excavador se detiene. (Piezas + actuadores + sensores+ programa) IV CICLO V CICLO Validacióndelprototipo Los estudiantes demuestran cómo funciona el prototipo y validansidasoluciónenuna excavación. Comunican si el prototipo cubre las necesidades y da solución al problema. Los estudiantes de estos ciclos al presentar su prototipo deben analizar: ¿Qué movimientos hace? ¿Qué tipo de movimiento realiza? ¿Qué máquinas simples se aplican en su funcionamiento? ¿Qué hicieron para que tenga movimiento? ¿Cómo los realiza? ¿Qué tipos de piezas utilizaron? ¿Qué piezas permiten su funcionabilidad? ¿Qué haríamos sino funcionará? De no funcionar el prototipo, se debe detectar el error y corregirlorevisandolaguíaoelmanual.
  • 54. Robótica Educativa Primaria 114  En semicírculo,sereúne atodos los estudiantes yseorganizan en orden para lapresentación de sus trabajos.  Indica los criterios que favorecen a su presentación (tono y volumen de voz, buena pronunciación).  En la presentación de cada ciclo, deben explicar de qué manera realizo su prototipo y qué funcionabilidad debe tener.  Estimula alos estudiantes porsus trabajos elaborados ypresentados.  Anima alos estudiantes aqueparticipenexpresandosus opiniones y evaluando sus trabajos.  Pregunte: ¿qué aprendimos el día de hoy? (Deben expresar sus respuestas porturno y con respeto)   ¿Qué materiales utilizamos?  ¿Qué hicimos para que nuestro prototipo funcione?  ¿En qué condiciones se realizó el trabajo?  ¿Qué otros trabajos realizamos para nuestro prototipo?  ¿Qué dificultades tuvimos?  ¿Para qué me sirve haber construido este prototipo?   Se debe realizar el comentario final. Cierre 10 minutos
  • 55. 115 ANEXO 01: Guía de construcción 1 Ladrillo1x2conejehueco(4) Vigade 1x16rojo(2) Vigade 1x6rojo(1) Eje de 8pivotes(2) Engranaje de 24dientes(2) Cajade engranajes(1) El excavador 2  Tornillosinfín(1) Motor(1) Eje de 6pivotes(1) Planchade 2x8agujereada(1) Seguro(1) Vigade 1x2rojo(2) Planchade 2x6agujereada(2) Platogiratoriode2x2(1) Ladrillode2x4rojo(1) HUB USB(1) 3  Seguro(1) Eje de 6pivotes(1) Ladrillocilíndricode2x2(1) Eje de 8pivotes(1) Poleamediana(4) Neumático(4) Ladrillode1x4rojo(2) Vigade 1x2rojo(1) Espigade conexión(1)
  • 56. V i g a de1x2rojo(2) Vigade 1x8rojo(1) Engranaje de 24dientes(1) 5 Espigade conexión(3) Engranaje de 8dientes(2) Engranaje corona(2) Liga(1) Ladrillocilíndricode 2x2(1) Ladrillode2x2rojo(1) 6 Vigade 1x8rojo(1) Ladrillode1x2de 1bisagra(2) Ladrillode1x2de 2bisagras(2) Vigade 1x2rojo(1) Pendientede2x2rojo(1)
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. 125
  • 66.
  • 67. 127
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. 135
  • 76.
  • 77. 137
  • 78.
  • 79. 139