SlideShare una empresa de Scribd logo
Sexo, género y cultura
Hombres y mujeres en el Ecuador
1
Objetivo
• Diferenciar los conceptos de sexo y género.
• Asumir una actitud ética respecto a la
violencia de género
• Conocer la situación de hombres y mujeres
del Ecuador y particularmente de la Provincia
de Tungurahua.
2
Contenido
• Sexo
• Género
• Violencia de Género.
RECURSOS
www.inec.gob.ec
3
Parte conceptual
4
ANTROPOLOGIA CULTURAL
La cultura no es un
hábito
Características:
Comportamientos Es
compartida
Común para un grupo
Se aprende
Se transmite
 Universales
CULTURA
 Alternativas  Especiales  Idiosincráticas
5
CULTURA
GÉNERO NO ES
SEXO
Características:
Se aprende
Se expresa externamente
en la ropa.
Se expresa externamente
en.
 Cambia en el tiempo
 Se opta
 Masculino según
su cultura
GÉNERO
 Femenino según
su cultura  GLBTS según su
cultura
 Otros
(Metrosexuales)
 según su cultura
6
7
8
El género al ser un hecho cultural
• Puede ser una opción.
• Puede cambiarse.
• NO ES IGUAL GENERO QUE SEXO.
• Es un hecho cultural.
9
¿Quién soy?
• Todos
comenzamos a
descubrir quiénes
somos cuando
desarrollamos una
autoconciencia.
10
Cuando nacemos
11
Vernos y como los otros nos ven
12
Nuestro concepto se refleja en las
interacciones
13
14
SON IMPORTANTES
15
Las personas “importantes” para ti
moldean tu auto-concepto
16
Por lo que la violencia intrafamiliar
afecta el autoconcepto, destruye la
identidad. (Mead, Convey, 2006)
17
La profecía autocumplida.
• Los autoconceptos se convierten en el capital
mental – psíquico con el que enfrentamos al
vida.
18
La comunicación con los demás
consolida nuestro auto concepto
19
BIOLOGIA
SEXO NO ES
GENERO
Características:
Nacemos con él
No se muestran (los
órganos genitales en la
cultura occidental)
No hay cambio “real”.
Macho
S E X O
 Hembra  Hermafrodita
20
21
Cultura (Crianza) y Biología (naturaleza
No es solo
biología, no es
solo cultura.
Características:
Químicos que actúan
como interruptores
activan o no los genes
Cómo actúan los genes
Metilación
Orienta
ción del
deseo
sexual
EPIGENETICA
 Factores
ambientales
 Factores
Culturales
22
Recurso
• www.youtube.com/watch?v=EbT-kpKyHZk
23
La sociedad establece identidades
vinculadas a actividades.
24
Los procesos de socialización hoy son más diversos en ellos
aprendemos sobre la cultura, sobre cómo comportarnos con otros y
otras para ser aceptados.
Pautas, actitudes, mostrar una forma de vida conforme a valores
dominantes.
Ajustarse a lo que espera la sociedad.
25
26
•Los primeros juegos en la esfera familiar, indicarán a los
niños y las niñas qué reglas deben seguir.
•Niñas y niños aprenden por observación el rol social, es decir
qué labores realizan los miembros de un hogar.
•Hay quienes enseñan actividades “exclusivas” del sexo
opuesto.
•Muchas familias tienen temor a que la masculinidad de su
hijo se ponga en riesgo si juegan con muñecas o cuidar a
alguien.
27
ESTEREOTIPOS
28
29
30
Desarrollo
de estereotipos
HOMBRE- MUJER
31
32
Los espacios publicitarios son pausas en las que la mente
del telespectador está totalmente relajada:
No RECHAZA
No CRITICA
RECOGE la información de lo que ve y escucha.
33
El subconsciente de las personas en los momentos de
descanso e indiferencia, son como una esponja, pues lo
absorbe todo sin ningún otro filtro y ningún otro límite.
34
Aunque actualmente las distinciones entre
hombres y mujer son bastante menores. La
publicidad sigue empujando patrones
tradicionales de consumo y roles
MUJERES EN EL HOGAR
35
Publicidad de vehículos
36
Publicidad para hombres
37
El efecto George Clooney.
38
Los programas
televisivos
sintonizan pautas
culturales muy
arraigadas. Por
ello es frecuente
que la publicidad
presente a los dos
sexos a través de
estereotipos.
Los estereotipos
• Reducen a la mujer al papel reproductivo.
• Muestran a la mujer como objeto sexual y la
asocian al producto que quieren vender.
39
40
• Propiedad u objeto que puede ser
equiparado, adquirido, poseído, comparado.
• Con un licor
• Con un color
• Con un sabor
• Con un objeto cualquiera
• La mujer como seductora,
• Como equiparada a una fuente de
satisfacción.
Mitos de belleza
41
Mitos de belleza
42
Mitos de la
masculinidad
43
Inteligentes
Y
trabajadores
44
Las culturas tienen mecanismos
concretos para perpetuar los estereotipos
de género, uno de ellos:
Se les enseña a las mujeres a medir el
logro, la satisfacción y la importancia
personal en términos de apariencia física.
45
Pero al mismo tiempo los cánones de belleza son
inalcanzables para la mayoría de personas por lo que el
mercado las hace suyas, les impulsa a comprar a consumir
para alcanzar a través de lo externo la cercanía al canon
establecido.
46
En términos prácticos
• Un cambio cultural en la concepción valórica
de los géneros y su rol trae ventajas sociales
que van desde:
– La producción.
– El bienestar poblacional
– El aprendizaje
47
• En definitiva una sociedad mejor.
48
Normas internacionales- empresas
49
Ejemplo de la importancia en las
empresas:
• Norma ISO 26000
da
recomendaciones
sobre género y las
vincula en la
responsabilidad
social.
50
Norma SA 8000
• Norma certificable que
habla sobre las prácticas
del trabajo decente:
salario justo, salud,
seguridad, no
discriminación, enfoque
de género.
51
Norma Pacto Global
• En su principio 6
indica que las
empresas deben
apoyar la
abolición de
prácticas de
discriminación.
52
ODM (2000)
• Objetivo No. 3 Promover la igualdad entre los
sexos y la autonomía de la mujer.
53
• Convención Sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer,
Ratificada por el Ecuador, en 1981. Art. 2, Art.
11, eliminar discriminación.
54
• Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, 1994
• Ratificada por el Ecuador en 1995.
55
Normas nacionalesNormas nacionales
56
• Art. 4. El derecho a la igualdad formal,
igualdad material y no discriminación
• Art. 11, inciso 2 “Nadie podrá ser
discriminado…”
57
58
Política 1. Reconocer y respetar las diversidades socioculturales y
erradicar toda forma de discriminación.
Política 6. Promover condiciones y entorno de trabajo seguro y
saludables.
Plan Nacional para
la Erradicación de
Violencia de Género
e Intrafamiliar.
59
Eje 1. Transformación de patrones socioculturales. Objetivo: Aportar en la
transformación del imaginario social y las prácticas que naturalizan la
violencia de género…
Importancia del abordaje de
género en salud.
60
Por factores biológicos
• Una mujer que vive una
relación sexual sin
protección, corre de 3 a 5
veces mayor riesgo de
contraer enfermedades
incluyendo el VIH.
61
• Desgarre del tejido
blando
• La vagina absorbe más
fácilmente los líquidos.
• La carga viral es mayor
en el sémen.
62
Factores económicos
• Las mujeres todavía
dependen
económicamente del
aporte financiero de su
pareja.
• Aceptan relaciones por
no poner en riesgo la
estabilidad del hogar.
63
Factores culturales
• Doble estándar.
• Negación a usar preservativo una vez iniciado
el acto sexual.
• Por amor o por reproducción.
• Las mujeres se sienten obligadas a ser
“complacientes y comprensivas”.
64
Masculinidad
• Varias parejas
• Hombre “experimentado”.
• La creencia que el uso del condón reduce el
placer sexual.
• A mí no me pasará.
65
Evaluación equivocada del riesgo
• La negociación en pareja se limita al concepto
de los afectos. NO mide el riesgo.
66
Violencia de género
• Es todo tipo de acto que está destinado a
denigrar, lastimar a una mujer por el hecho de
ser mujer (desde su rol o su condición). 67
68
69
70
Violencia PsicológicaViolencia Psicológica
71
Ecuador
72
73
14,483,499 habitantes en 2010
74
14,483,499 habitantes en 2010
• 7,177,683 Hombres
• 7,305,816 Mujeres
75
76
Trabajo en grupos
• http://www.inec.gob.ec/sitio_violencia/presentac
77
En el año 2012, el Ecuador
• Presentó al mundo los resultados de la
Primera Encuesta Nacional de Violencia de
Género que afirma que el 60,6% de mujeres
vivió algún tipo de violencia y que una de cada
cuatro fue objeto de violencia sexual (INEC,
2012)
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
Tabla I
Aspectos prácticos y psicológicos de la violencia hacia las mujeres
Fuente: INEC, 2012
Aspectos prácticos Aspectos psicológicos
Sus hijas e hijos están
pequeños 28.7%
No tiene como sostenerse
22.0%
No cuenta con el apoyo de
nadie 16.7%
No tiene dónde ir 16.7%
Todavía lo ama y lo necesita 56%
Tiene miedo que le puedan hacer
daño a ella o a sus hijos 9.9%
Tiene amenazas 6.7%
90
• En resumen se soporta la violencia porque se
requiere subsistir económicamente y porque
se tiene un apego o afecto a la fuente de la
violencia.
91
Así lo testifica
• Rosa, “mi mamita debía aguantar nomás, los
golpes, las borracheras, ¡¿qué podía hacer?! El
papá era el que daba la plata… (Llora); yo y
mis ochos hermanos llorábamos junto a mi
mamita, pensando que mañana las cosas
podían cambiar… Nunca cambiaron…”.
92
¿Es posible detener la violencia?, la
historia es fuente de reflexiones
útiles que deben ser consideradas,
así por ejemplo:
93
• En 1913 se graduaba la primera mujer
bachiller ecuatoriana, Matilde Hidalgo de
Prócel.
94
• En su biografía se recoge que era tachada por
sus compañeros como “laica sinvergüenza” y
que se prohibía a las jóvenes de su época
entablar amistad con esa mujer que había
decidido estudiar, pero su decisión daría
resultado y años más tarde se convertía en la
primera médica ecuatoriana (Estrada, 2004).
95
• No bajar la voz, no darse por vencida y no
callar, para que los violentadores no triunfen,
es quizá el primer deber de las propias
mujeres y de las estructuras institucionales y
sociales que se han creado para lograr una
sociedad más justa.
96
• El poder, por lo tanto, necesita activarse; lo
que significa que debemos elegir, ejercer el
libre albedrío que nos ha dado Dios y actuar
en función a nuestro proyecto de vida, esto
implicará un cambio del significado que las
mujeres debemos otorgar a la fuente de la
violencia, la racionalización del hecho de
violencia.
97
• La construcción de salidas prácticas las cuales
se encuentran hoy al servicio de la sociedad
ecuatoriana como son: los espacios de
denuncia como las comisarías de la familia, los
centros de acogida temporal, los centros de
apoyo emocional, asì como el marco legal
vigente
98
Un problema de salud pública.
• Ley Orgánica de Salud
• Art. 31
• El Estado reconoce a la violencia como un
problema de salud pública.
99
¿Quiénes deben denunciar?
• Ley Contra la Violencia a la mujer y la Familia,
del Ecuador, en su art 10.
100
Art. 10
• Estarán obligados a denunciar los hechos
punibles de violencia intrafamiliar, en un plazo
de 48 horas máximo de haber llegado a su
conocimiento bajo pena de encubrimiento:
101
• Agende de la Policía Nacional
• Ministerio Público
• Profesionales de la Salud
102
Usted debe denunciar
• Ley Reformatoria al Código de Procedimiento
Penal y al Código Penal en su Art. 16. 103
Art. 16 Ley Reformatoria al Código
Penal.
• La persona que conociere que se ha cometido
un delito de acción pública debe presentar la
denuncia ante el fiscal competente.
104
También se debe denunciar a
quien:
105
Reglamento a la Ley 103
• Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia
Ley N°. 103
106
Art. 511. 1.
• El que solicitare favores de naturaleza sexual
para sí o para un tercero prevaliéndose de una
situación de superioridad laboral, docente o
análoga..
107
CUESTIONARIO
1. En qué estado conyugal las mujeres sufren
más violencia de género?
2. UNA de cada cuantas mujeres sufre violencia
de género en Tungurahua?
3. Qué lugar ocupa Tungurahua entre las
provincias por magnitud de violencia?
4. Qué tipo de violencia es la más recurrente?
108
CUESTIONARIO 2
5. Explique la relación de violencia en la PAREJA,
definición, % en Tungurahua, % en Ecuador y
su opinión.
6. Qué pasa con las mujeres divorciadas en
Tungurahua en relación a la violencia?
7. En qué grupo cultural- étnico se reconoce más
existencia de violencia? Realice una
explicación fundamentada por qué?
109
CUESTIONARIO 3
8. Por nivel de instrucción qué mujeres son
violentadas y por qué?
9. En qué quintil hay más violencia?
10. En qué quintil hay menos violencia?
11. La ex pareja sigue violentando? Explique y
fundamente.
12. Qué riesgos de violencia hay al casarse con
un hombre que tiene hijos en otra mujer?
110
Cuestionario 4
13. En Ecuador se casan más que se divorcian o
se divorcian más que se casan?
14. En Tungurahua matrimonios y divorcios que
tendencia tienen?
15. La violencia empieza cuando se casan o
cuando empiezan a vivir solos? En qué
porcentaje.
111
Cuestionario 5
• 16. Si una mujer se casa o se une más de una
vez, es más violentada? Si o NO y por qué?
• 17. Es riesgoso vivir cerca de la familia del
esposo? Qué dicen las estadísticas?
• 18. Una mujer violentada qué decide
(separase, continuar la relación, piensa
separarse pero no puede u otra), qué dicen las
estadísticas.
112
Cuestionario 6
19. Cuál es el % nacional de mujeres que a pesar
de haber sufrido violencia han decidido no
separarse?
20. Cuáles son las razones de quienes deciden
no separarse?
21. No. De mujeres que existen en Tungurahua.
Por grupos de edad.
22. No. De hombres que existen en Tungurahua
por grupo de edad.
113

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estereotipo de género1235
Estereotipo de género1235Estereotipo de género1235
Estereotipo de género1235JAMEGATO2013
 
Coeducacion
CoeducacionCoeducacion
Coeducacion
keilabarnadi19
 
Eje articulador 3
Eje articulador 3Eje articulador 3
Eje articulador 3
senasoft
 
El machismo
El machismoEl machismo
El machismo
Gfria
 
Oportunidades historias de_exito_espanol
Oportunidades historias de_exito_espanolOportunidades historias de_exito_espanol
Oportunidades historias de_exito_espanol
Edgar Arguello Castro
 
PresentacióN Ultima De Tesis
PresentacióN Ultima De TesisPresentacióN Ultima De Tesis
PresentacióN Ultima De Tesis
GeraldineVerde
 
Boletín
BoletínBoletín
BoletínWakile
 
Basta toolkit docentes_primaria
Basta toolkit docentes_primariaBasta toolkit docentes_primaria
Basta toolkit docentes_primaria
Cris Herrera Olivos
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
myriamncp
 
Bullying tecnica 44, Taller, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Bullying tecnica  44, Taller, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...Bullying tecnica  44, Taller, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Bullying tecnica 44, Taller, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Javier Armendariz
 
DIFERENCIA DE GENERO
DIFERENCIA DE GENERODIFERENCIA DE GENERO
DIFERENCIA DE GENERO
Yanna Q.C
 

La actualidad más candente (19)

Estereotipo de género1235
Estereotipo de género1235Estereotipo de género1235
Estereotipo de género1235
 
Machismo
MachismoMachismo
Machismo
 
Coeducacion
CoeducacionCoeducacion
Coeducacion
 
Eje articulador 3
Eje articulador 3Eje articulador 3
Eje articulador 3
 
Los guardasecretos
Los guardasecretosLos guardasecretos
Los guardasecretos
 
Machismo y hembrismo
Machismo y hembrismoMachismo y hembrismo
Machismo y hembrismo
 
El machismo
El machismoEl machismo
El machismo
 
Oportunidades historias de_exito_espanol
Oportunidades historias de_exito_espanolOportunidades historias de_exito_espanol
Oportunidades historias de_exito_espanol
 
PresentacióN Ultima De Tesis
PresentacióN Ultima De TesisPresentacióN Ultima De Tesis
PresentacióN Ultima De Tesis
 
Actividad para trabajar el cortometraje 'Gallos'
Actividad para trabajar el cortometraje 'Gallos'Actividad para trabajar el cortometraje 'Gallos'
Actividad para trabajar el cortometraje 'Gallos'
 
Boletín
BoletínBoletín
Boletín
 
Machismo desarrollo mas_elaborada[1]
Machismo desarrollo mas_elaborada[1]Machismo desarrollo mas_elaborada[1]
Machismo desarrollo mas_elaborada[1]
 
Basta toolkit docentes_primaria
Basta toolkit docentes_primariaBasta toolkit docentes_primaria
Basta toolkit docentes_primaria
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
 
El machismo
El machismoEl machismo
El machismo
 
Dinámica para trabajar la transexualidad
Dinámica para trabajar la transexualidadDinámica para trabajar la transexualidad
Dinámica para trabajar la transexualidad
 
Bullying tecnica 44, Taller, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Bullying tecnica  44, Taller, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...Bullying tecnica  44, Taller, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Bullying tecnica 44, Taller, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
 
DIFERENCIA DE GENERO
DIFERENCIA DE GENERODIFERENCIA DE GENERO
DIFERENCIA DE GENERO
 
Falta de valores en jovenes
Falta de valores en jovenesFalta de valores en jovenes
Falta de valores en jovenes
 

Destacado

Secuencia didáctica ODA Ecosistemas
Secuencia didáctica ODA EcosistemasSecuencia didáctica ODA Ecosistemas
Secuencia didáctica ODA Ecosistemas
FabyNallely14
 
Genero una concepción social slideshare
Genero una concepción social slideshareGenero una concepción social slideshare
Genero una concepción social slideshareSilvervaine
 
Balance oferta y demanda de los servicios del pip
Balance oferta y demanda de los servicios del pipBalance oferta y demanda de los servicios del pip
Balance oferta y demanda de los servicios del pip
USB_DIPLOMADO
 
Género, naturaleza y cultura
Género, naturaleza y culturaGénero, naturaleza y cultura
Genes cultura y genero
Genes cultura y generoGenes cultura y genero
Genes cultura y generoAr Kroly
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
SVENSON ORTIZ
 
Sociedad Portuaria Regional Barranquilla
Sociedad Portuaria Regional  BarranquillaSociedad Portuaria Regional  Barranquilla
Sociedad Portuaria Regional Barranquilla
Claximo
 
Conceptos básicos de Igualdad de Oportunidades
Conceptos básicos de Igualdad de OportunidadesConceptos básicos de Igualdad de Oportunidades
Conceptos básicos de Igualdad de Oportunidades
Eva Irazu Pantiga
 
Equidad genero
Equidad generoEquidad genero
Atención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De GestiónAtención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De Gestiónjrmoncho
 
Conceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-GéneroConceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-Género
María Luisa Cabral Bowling
 
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.Rosana Taveira
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
Rocío Bautista
 
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
Pablo De Castro
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticatlokenantzin
 

Destacado (17)

Secuencia didáctica ODA Ecosistemas
Secuencia didáctica ODA EcosistemasSecuencia didáctica ODA Ecosistemas
Secuencia didáctica ODA Ecosistemas
 
Genero una concepción social slideshare
Genero una concepción social slideshareGenero una concepción social slideshare
Genero una concepción social slideshare
 
Balance oferta y demanda de los servicios del pip
Balance oferta y demanda de los servicios del pipBalance oferta y demanda de los servicios del pip
Balance oferta y demanda de los servicios del pip
 
Género, naturaleza y cultura
Género, naturaleza y culturaGénero, naturaleza y cultura
Género, naturaleza y cultura
 
Genes cultura y genero
Genes cultura y generoGenes cultura y genero
Genes cultura y genero
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Sociedad Portuaria Regional Barranquilla
Sociedad Portuaria Regional  BarranquillaSociedad Portuaria Regional  Barranquilla
Sociedad Portuaria Regional Barranquilla
 
Conceptos básicos de Igualdad de Oportunidades
Conceptos básicos de Igualdad de OportunidadesConceptos básicos de Igualdad de Oportunidades
Conceptos básicos de Igualdad de Oportunidades
 
Equidad genero
Equidad generoEquidad genero
Equidad genero
 
Atención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De GestiónAtención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De Gestión
 
Guia ecosistemas sexto
Guia ecosistemas sextoGuia ecosistemas sexto
Guia ecosistemas sexto
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Conceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-GéneroConceptos Básicos: Sexo-Género
Conceptos Básicos: Sexo-Género
 
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
Secuencia didactica arte contemporaneo en uruguay.
 
Ud7. espacios de servicios
Ud7. espacios de serviciosUd7. espacios de servicios
Ud7. espacios de servicios
 
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 

Similar a Sexo, género y cultura, por Judith Elizabeth Pinos

adolescencia y sexualidad
adolescencia y sexualidadadolescencia y sexualidad
adolescencia y sexualidad
Julio Cesar Cabrera Rodriguez
 
Auxiliadora Fernández
Auxiliadora FernándezAuxiliadora Fernández
Auxiliadora Fernández
Fundación Salud y Comunidad
 
Discapacidad sexualidad y familia
Discapacidad sexualidad y familiaDiscapacidad sexualidad y familia
Discapacidad sexualidad y familia
Flavio Eduardo Pérez Silva
 
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
ENJ-300 Construcción e Identidad de GéneroENJ-300 Construcción e Identidad de Género
ENJ-300 Construcción e Identidad de GéneroENJ
 
Guía de padres LGBTTTI
Guía de padres LGBTTTIGuía de padres LGBTTTI
Guía de padres LGBTTTI
UPN
 
Director 18
Director 18Director 18
Director 18
VictoriaMontero8
 
Caminos de libertad tomado sexualidad 4 per
Caminos de libertad tomado sexualidad 4 perCaminos de libertad tomado sexualidad 4 per
Caminos de libertad tomado sexualidad 4 per
Wilbur Acevedo
 
25 noviembre 12
25 noviembre 1225 noviembre 12
25 noviembre 12mgplazas
 
Estratificacion del genero_18abr2021
Estratificacion del genero_18abr2021Estratificacion del genero_18abr2021
Estratificacion del genero_18abr2021
AnnabellaAzurdia
 
Director18
Director18Director18
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videosLa mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
Monica Teresa Brunel Marti
 
estereotipos y prejuicios.pptx
estereotipos y prejuicios.pptxestereotipos y prejuicios.pptx
estereotipos y prejuicios.pptx
jazsanabria
 
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
Germán Leyva Valdez
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de generoacoec
 
¿Hablamos sobre Sexo?
¿Hablamos sobre Sexo?¿Hablamos sobre Sexo?
¿Hablamos sobre Sexo?AnaBelenVico
 
Prevención Embarazo.pptx
Prevención Embarazo.pptxPrevención Embarazo.pptx
Prevención Embarazo.pptx
JOSEPHEDUARDOPAZMIOV
 
Prevención Embarazo (2).pptx
Prevención Embarazo (2).pptxPrevención Embarazo (2).pptx
Prevención Embarazo (2).pptx
ProfeKarinita
 
Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia
Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familiaPrevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia
Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia
ampamediterraneopto
 
Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.
Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.
Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.Robertamen
 

Similar a Sexo, género y cultura, por Judith Elizabeth Pinos (20)

adolescencia y sexualidad
adolescencia y sexualidadadolescencia y sexualidad
adolescencia y sexualidad
 
Auxiliadora Fernández
Auxiliadora FernándezAuxiliadora Fernández
Auxiliadora Fernández
 
Discapacidad sexualidad y familia
Discapacidad sexualidad y familiaDiscapacidad sexualidad y familia
Discapacidad sexualidad y familia
 
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
ENJ-300 Construcción e Identidad de GéneroENJ-300 Construcción e Identidad de Género
ENJ-300 Construcción e Identidad de Género
 
Guía de padres LGBTTTI
Guía de padres LGBTTTIGuía de padres LGBTTTI
Guía de padres LGBTTTI
 
Director 18
Director 18Director 18
Director 18
 
Caminos de libertad tomado sexualidad 4 per
Caminos de libertad tomado sexualidad 4 perCaminos de libertad tomado sexualidad 4 per
Caminos de libertad tomado sexualidad 4 per
 
25 noviembre 12
25 noviembre 1225 noviembre 12
25 noviembre 12
 
Estratificacion del genero_18abr2021
Estratificacion del genero_18abr2021Estratificacion del genero_18abr2021
Estratificacion del genero_18abr2021
 
Director18
Director18Director18
Director18
 
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videosLa mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos
 
estereotipos y prejuicios.pptx
estereotipos y prejuicios.pptxestereotipos y prejuicios.pptx
estereotipos y prejuicios.pptx
 
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
1.-Perspectiva-de-genero-y-nuevas-masculinidades-DIF-Oaxaca.pptx
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de genero
 
¿Hablamos sobre Sexo?
¿Hablamos sobre Sexo?¿Hablamos sobre Sexo?
¿Hablamos sobre Sexo?
 
1º tarea
1º tarea1º tarea
1º tarea
 
Prevención Embarazo.pptx
Prevención Embarazo.pptxPrevención Embarazo.pptx
Prevención Embarazo.pptx
 
Prevención Embarazo (2).pptx
Prevención Embarazo (2).pptxPrevención Embarazo (2).pptx
Prevención Embarazo (2).pptx
 
Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia
Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familiaPrevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia
Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia
 
Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.
Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.
Psicologia 2011: La sexualidad humana y el pensamiento.
 

Más de Pontificia Universidad Católilca

Semana 1 contextos objetivo
Semana 1 contextos objetivoSemana 1 contextos objetivo
Semana 1 contextos objetivo
Pontificia Universidad Católilca
 
Semana 9, clase no. 1. la conducta social
Semana 9, clase no. 1. la conducta socialSemana 9, clase no. 1. la conducta social
Semana 9, clase no. 1. la conducta social
Pontificia Universidad Católilca
 
Falacias por ambiguedad
Falacias por ambiguedadFalacias por ambiguedad
Falacias por ambiguedad
Pontificia Universidad Católilca
 
Semana 2, clase 3 la ciencia, el objeto
Semana 2, clase 3 la ciencia, el objetoSemana 2, clase 3 la ciencia, el objeto
Semana 2, clase 3 la ciencia, el objeto
Pontificia Universidad Católilca
 
Semana 9, clase no. 1. la conducta social
Semana 9, clase no. 1. la conducta socialSemana 9, clase no. 1. la conducta social
Semana 9, clase no. 1. la conducta social
Pontificia Universidad Católilca
 
Semana 2. modalidades de conocimiento
Semana 2. modalidades de conocimientoSemana 2. modalidades de conocimiento
Semana 2. modalidades de conocimiento
Pontificia Universidad Católilca
 
La conducta social
La conducta socialLa conducta social
Semana 15. control social y derecho b
Semana 15. control social y derecho bSemana 15. control social y derecho b
Semana 15. control social y derecho b
Pontificia Universidad Católilca
 
La furia
La furiaLa furia
La conducta social
La conducta socialLa conducta social
Clase 1. melo julian y aboy carlés gerardo. 2014
Clase 1. melo julian y aboy carlés gerardo. 2014Clase 1. melo julian y aboy carlés gerardo. 2014
Clase 1. melo julian y aboy carlés gerardo. 2014
Pontificia Universidad Católilca
 
Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)
Pontificia Universidad Católilca
 
Encuestas en investigacion_social_-_de_vaus
Encuestas en investigacion_social_-_de_vausEncuestas en investigacion_social_-_de_vaus
Encuestas en investigacion_social_-_de_vaus
Pontificia Universidad Católilca
 
Barenger -muestreo
Barenger  -muestreoBarenger  -muestreo
Piovani archenti-y-marradi-cap-5-disec3b1om modulo 1
Piovani archenti-y-marradi-cap-5-disec3b1om modulo 1Piovani archenti-y-marradi-cap-5-disec3b1om modulo 1
Piovani archenti-y-marradi-cap-5-disec3b1om modulo 1
Pontificia Universidad Católilca
 
Modulo uno piovani j-i-coord-et-al-2008-produccic3b3n-y-reproduccic3b3n-de-se...
Modulo uno piovani j-i-coord-et-al-2008-produccic3b3n-y-reproduccic3b3n-de-se...Modulo uno piovani j-i-coord-et-al-2008-produccic3b3n-y-reproduccic3b3n-de-se...
Modulo uno piovani j-i-coord-et-al-2008-produccic3b3n-y-reproduccic3b3n-de-se...
Pontificia Universidad Católilca
 
Hughes sharrock-1997 módulo uno
Hughes sharrock-1997 módulo unoHughes sharrock-1997 módulo uno
Hughes sharrock-1997 módulo uno
Pontificia Universidad Católilca
 
Lo simbólico
Lo simbólicoLo simbólico

Más de Pontificia Universidad Católilca (20)

Semana 1 contextos objetivo
Semana 1 contextos objetivoSemana 1 contextos objetivo
Semana 1 contextos objetivo
 
Semana 9, clase no. 1. la conducta social
Semana 9, clase no. 1. la conducta socialSemana 9, clase no. 1. la conducta social
Semana 9, clase no. 1. la conducta social
 
Falacias por ambiguedad
Falacias por ambiguedadFalacias por ambiguedad
Falacias por ambiguedad
 
Semana 2, clase 3 la ciencia, el objeto
Semana 2, clase 3 la ciencia, el objetoSemana 2, clase 3 la ciencia, el objeto
Semana 2, clase 3 la ciencia, el objeto
 
Semana 9, clase no. 1. la conducta social
Semana 9, clase no. 1. la conducta socialSemana 9, clase no. 1. la conducta social
Semana 9, clase no. 1. la conducta social
 
Semana 2. modalidades de conocimiento
Semana 2. modalidades de conocimientoSemana 2. modalidades de conocimiento
Semana 2. modalidades de conocimiento
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
La conducta social
La conducta socialLa conducta social
La conducta social
 
Semana 15. control social y derecho b
Semana 15. control social y derecho bSemana 15. control social y derecho b
Semana 15. control social y derecho b
 
La furia
La furiaLa furia
La furia
 
La conducta social
La conducta socialLa conducta social
La conducta social
 
Clase 1. melo julian y aboy carlés gerardo. 2014
Clase 1. melo julian y aboy carlés gerardo. 2014Clase 1. melo julian y aboy carlés gerardo. 2014
Clase 1. melo julian y aboy carlés gerardo. 2014
 
Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)Clase 1. laclau. 2009 (1)
Clase 1. laclau. 2009 (1)
 
Fowler
FowlerFowler
Fowler
 
Encuestas en investigacion_social_-_de_vaus
Encuestas en investigacion_social_-_de_vausEncuestas en investigacion_social_-_de_vaus
Encuestas en investigacion_social_-_de_vaus
 
Barenger -muestreo
Barenger  -muestreoBarenger  -muestreo
Barenger -muestreo
 
Piovani archenti-y-marradi-cap-5-disec3b1om modulo 1
Piovani archenti-y-marradi-cap-5-disec3b1om modulo 1Piovani archenti-y-marradi-cap-5-disec3b1om modulo 1
Piovani archenti-y-marradi-cap-5-disec3b1om modulo 1
 
Modulo uno piovani j-i-coord-et-al-2008-produccic3b3n-y-reproduccic3b3n-de-se...
Modulo uno piovani j-i-coord-et-al-2008-produccic3b3n-y-reproduccic3b3n-de-se...Modulo uno piovani j-i-coord-et-al-2008-produccic3b3n-y-reproduccic3b3n-de-se...
Modulo uno piovani j-i-coord-et-al-2008-produccic3b3n-y-reproduccic3b3n-de-se...
 
Hughes sharrock-1997 módulo uno
Hughes sharrock-1997 módulo unoHughes sharrock-1997 módulo uno
Hughes sharrock-1997 módulo uno
 
Lo simbólico
Lo simbólicoLo simbólico
Lo simbólico
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Sexo, género y cultura, por Judith Elizabeth Pinos

  • 1. Sexo, género y cultura Hombres y mujeres en el Ecuador 1
  • 2. Objetivo • Diferenciar los conceptos de sexo y género. • Asumir una actitud ética respecto a la violencia de género • Conocer la situación de hombres y mujeres del Ecuador y particularmente de la Provincia de Tungurahua. 2
  • 3. Contenido • Sexo • Género • Violencia de Género. RECURSOS www.inec.gob.ec 3
  • 5. ANTROPOLOGIA CULTURAL La cultura no es un hábito Características: Comportamientos Es compartida Común para un grupo Se aprende Se transmite  Universales CULTURA  Alternativas  Especiales  Idiosincráticas 5
  • 6. CULTURA GÉNERO NO ES SEXO Características: Se aprende Se expresa externamente en la ropa. Se expresa externamente en.  Cambia en el tiempo  Se opta  Masculino según su cultura GÉNERO  Femenino según su cultura  GLBTS según su cultura  Otros (Metrosexuales)  según su cultura 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. El género al ser un hecho cultural • Puede ser una opción. • Puede cambiarse. • NO ES IGUAL GENERO QUE SEXO. • Es un hecho cultural. 9
  • 10. ¿Quién soy? • Todos comenzamos a descubrir quiénes somos cuando desarrollamos una autoconciencia. 10
  • 12. Vernos y como los otros nos ven 12
  • 13. Nuestro concepto se refleja en las interacciones 13
  • 14. 14
  • 16. Las personas “importantes” para ti moldean tu auto-concepto 16
  • 17. Por lo que la violencia intrafamiliar afecta el autoconcepto, destruye la identidad. (Mead, Convey, 2006) 17
  • 18. La profecía autocumplida. • Los autoconceptos se convierten en el capital mental – psíquico con el que enfrentamos al vida. 18
  • 19. La comunicación con los demás consolida nuestro auto concepto 19
  • 20. BIOLOGIA SEXO NO ES GENERO Características: Nacemos con él No se muestran (los órganos genitales en la cultura occidental) No hay cambio “real”. Macho S E X O  Hembra  Hermafrodita 20
  • 21. 21
  • 22. Cultura (Crianza) y Biología (naturaleza No es solo biología, no es solo cultura. Características: Químicos que actúan como interruptores activan o no los genes Cómo actúan los genes Metilación Orienta ción del deseo sexual EPIGENETICA  Factores ambientales  Factores Culturales 22
  • 24. La sociedad establece identidades vinculadas a actividades. 24
  • 25. Los procesos de socialización hoy son más diversos en ellos aprendemos sobre la cultura, sobre cómo comportarnos con otros y otras para ser aceptados. Pautas, actitudes, mostrar una forma de vida conforme a valores dominantes. Ajustarse a lo que espera la sociedad. 25
  • 26. 26
  • 27. •Los primeros juegos en la esfera familiar, indicarán a los niños y las niñas qué reglas deben seguir. •Niñas y niños aprenden por observación el rol social, es decir qué labores realizan los miembros de un hogar. •Hay quienes enseñan actividades “exclusivas” del sexo opuesto. •Muchas familias tienen temor a que la masculinidad de su hijo se ponga en riesgo si juegan con muñecas o cuidar a alguien. 27
  • 29. 29
  • 31. 31
  • 32. 32 Los espacios publicitarios son pausas en las que la mente del telespectador está totalmente relajada: No RECHAZA No CRITICA RECOGE la información de lo que ve y escucha.
  • 33. 33 El subconsciente de las personas en los momentos de descanso e indiferencia, son como una esponja, pues lo absorbe todo sin ningún otro filtro y ningún otro límite.
  • 34. 34 Aunque actualmente las distinciones entre hombres y mujer son bastante menores. La publicidad sigue empujando patrones tradicionales de consumo y roles
  • 35. MUJERES EN EL HOGAR 35
  • 37. Publicidad para hombres 37 El efecto George Clooney.
  • 38. 38 Los programas televisivos sintonizan pautas culturales muy arraigadas. Por ello es frecuente que la publicidad presente a los dos sexos a través de estereotipos.
  • 39. Los estereotipos • Reducen a la mujer al papel reproductivo. • Muestran a la mujer como objeto sexual y la asocian al producto que quieren vender. 39
  • 40. 40 • Propiedad u objeto que puede ser equiparado, adquirido, poseído, comparado. • Con un licor • Con un color • Con un sabor • Con un objeto cualquiera • La mujer como seductora, • Como equiparada a una fuente de satisfacción.
  • 44. 44 Las culturas tienen mecanismos concretos para perpetuar los estereotipos de género, uno de ellos: Se les enseña a las mujeres a medir el logro, la satisfacción y la importancia personal en términos de apariencia física.
  • 45. 45 Pero al mismo tiempo los cánones de belleza son inalcanzables para la mayoría de personas por lo que el mercado las hace suyas, les impulsa a comprar a consumir para alcanzar a través de lo externo la cercanía al canon establecido.
  • 46. 46
  • 47. En términos prácticos • Un cambio cultural en la concepción valórica de los géneros y su rol trae ventajas sociales que van desde: – La producción. – El bienestar poblacional – El aprendizaje 47
  • 48. • En definitiva una sociedad mejor. 48
  • 50. Ejemplo de la importancia en las empresas: • Norma ISO 26000 da recomendaciones sobre género y las vincula en la responsabilidad social. 50
  • 51. Norma SA 8000 • Norma certificable que habla sobre las prácticas del trabajo decente: salario justo, salud, seguridad, no discriminación, enfoque de género. 51
  • 52. Norma Pacto Global • En su principio 6 indica que las empresas deben apoyar la abolición de prácticas de discriminación. 52
  • 53. ODM (2000) • Objetivo No. 3 Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. 53
  • 54. • Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Ratificada por el Ecuador, en 1981. Art. 2, Art. 11, eliminar discriminación. 54
  • 55. • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, 1994 • Ratificada por el Ecuador en 1995. 55
  • 57. • Art. 4. El derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación • Art. 11, inciso 2 “Nadie podrá ser discriminado…” 57
  • 58. 58 Política 1. Reconocer y respetar las diversidades socioculturales y erradicar toda forma de discriminación. Política 6. Promover condiciones y entorno de trabajo seguro y saludables.
  • 59. Plan Nacional para la Erradicación de Violencia de Género e Intrafamiliar. 59 Eje 1. Transformación de patrones socioculturales. Objetivo: Aportar en la transformación del imaginario social y las prácticas que naturalizan la violencia de género…
  • 60. Importancia del abordaje de género en salud. 60
  • 61. Por factores biológicos • Una mujer que vive una relación sexual sin protección, corre de 3 a 5 veces mayor riesgo de contraer enfermedades incluyendo el VIH. 61
  • 62. • Desgarre del tejido blando • La vagina absorbe más fácilmente los líquidos. • La carga viral es mayor en el sémen. 62
  • 63. Factores económicos • Las mujeres todavía dependen económicamente del aporte financiero de su pareja. • Aceptan relaciones por no poner en riesgo la estabilidad del hogar. 63
  • 64. Factores culturales • Doble estándar. • Negación a usar preservativo una vez iniciado el acto sexual. • Por amor o por reproducción. • Las mujeres se sienten obligadas a ser “complacientes y comprensivas”. 64
  • 65. Masculinidad • Varias parejas • Hombre “experimentado”. • La creencia que el uso del condón reduce el placer sexual. • A mí no me pasará. 65
  • 66. Evaluación equivocada del riesgo • La negociación en pareja se limita al concepto de los afectos. NO mide el riesgo. 66
  • 67. Violencia de género • Es todo tipo de acto que está destinado a denigrar, lastimar a una mujer por el hecho de ser mujer (desde su rol o su condición). 67
  • 68. 68
  • 69. 69
  • 70. 70
  • 73. 73
  • 75. 14,483,499 habitantes en 2010 • 7,177,683 Hombres • 7,305,816 Mujeres 75
  • 76. 76
  • 77. Trabajo en grupos • http://www.inec.gob.ec/sitio_violencia/presentac 77
  • 78. En el año 2012, el Ecuador • Presentó al mundo los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Violencia de Género que afirma que el 60,6% de mujeres vivió algún tipo de violencia y que una de cada cuatro fue objeto de violencia sexual (INEC, 2012) 78
  • 79. 79
  • 80. 80
  • 81. 81
  • 82. 82
  • 83. 83
  • 84. 84
  • 85. 85
  • 86. 86
  • 87. 87
  • 88. 88
  • 89. 89
  • 90. Tabla I Aspectos prácticos y psicológicos de la violencia hacia las mujeres Fuente: INEC, 2012 Aspectos prácticos Aspectos psicológicos Sus hijas e hijos están pequeños 28.7% No tiene como sostenerse 22.0% No cuenta con el apoyo de nadie 16.7% No tiene dónde ir 16.7% Todavía lo ama y lo necesita 56% Tiene miedo que le puedan hacer daño a ella o a sus hijos 9.9% Tiene amenazas 6.7% 90
  • 91. • En resumen se soporta la violencia porque se requiere subsistir económicamente y porque se tiene un apego o afecto a la fuente de la violencia. 91
  • 92. Así lo testifica • Rosa, “mi mamita debía aguantar nomás, los golpes, las borracheras, ¡¿qué podía hacer?! El papá era el que daba la plata… (Llora); yo y mis ochos hermanos llorábamos junto a mi mamita, pensando que mañana las cosas podían cambiar… Nunca cambiaron…”. 92
  • 93. ¿Es posible detener la violencia?, la historia es fuente de reflexiones útiles que deben ser consideradas, así por ejemplo: 93
  • 94. • En 1913 se graduaba la primera mujer bachiller ecuatoriana, Matilde Hidalgo de Prócel. 94
  • 95. • En su biografía se recoge que era tachada por sus compañeros como “laica sinvergüenza” y que se prohibía a las jóvenes de su época entablar amistad con esa mujer que había decidido estudiar, pero su decisión daría resultado y años más tarde se convertía en la primera médica ecuatoriana (Estrada, 2004). 95
  • 96. • No bajar la voz, no darse por vencida y no callar, para que los violentadores no triunfen, es quizá el primer deber de las propias mujeres y de las estructuras institucionales y sociales que se han creado para lograr una sociedad más justa. 96
  • 97. • El poder, por lo tanto, necesita activarse; lo que significa que debemos elegir, ejercer el libre albedrío que nos ha dado Dios y actuar en función a nuestro proyecto de vida, esto implicará un cambio del significado que las mujeres debemos otorgar a la fuente de la violencia, la racionalización del hecho de violencia. 97
  • 98. • La construcción de salidas prácticas las cuales se encuentran hoy al servicio de la sociedad ecuatoriana como son: los espacios de denuncia como las comisarías de la familia, los centros de acogida temporal, los centros de apoyo emocional, asì como el marco legal vigente 98
  • 99. Un problema de salud pública. • Ley Orgánica de Salud • Art. 31 • El Estado reconoce a la violencia como un problema de salud pública. 99
  • 100. ¿Quiénes deben denunciar? • Ley Contra la Violencia a la mujer y la Familia, del Ecuador, en su art 10. 100
  • 101. Art. 10 • Estarán obligados a denunciar los hechos punibles de violencia intrafamiliar, en un plazo de 48 horas máximo de haber llegado a su conocimiento bajo pena de encubrimiento: 101
  • 102. • Agende de la Policía Nacional • Ministerio Público • Profesionales de la Salud 102
  • 103. Usted debe denunciar • Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal y al Código Penal en su Art. 16. 103
  • 104. Art. 16 Ley Reformatoria al Código Penal. • La persona que conociere que se ha cometido un delito de acción pública debe presentar la denuncia ante el fiscal competente. 104
  • 105. También se debe denunciar a quien: 105
  • 106. Reglamento a la Ley 103 • Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia Ley N°. 103 106
  • 107. Art. 511. 1. • El que solicitare favores de naturaleza sexual para sí o para un tercero prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o análoga.. 107
  • 108. CUESTIONARIO 1. En qué estado conyugal las mujeres sufren más violencia de género? 2. UNA de cada cuantas mujeres sufre violencia de género en Tungurahua? 3. Qué lugar ocupa Tungurahua entre las provincias por magnitud de violencia? 4. Qué tipo de violencia es la más recurrente? 108
  • 109. CUESTIONARIO 2 5. Explique la relación de violencia en la PAREJA, definición, % en Tungurahua, % en Ecuador y su opinión. 6. Qué pasa con las mujeres divorciadas en Tungurahua en relación a la violencia? 7. En qué grupo cultural- étnico se reconoce más existencia de violencia? Realice una explicación fundamentada por qué? 109
  • 110. CUESTIONARIO 3 8. Por nivel de instrucción qué mujeres son violentadas y por qué? 9. En qué quintil hay más violencia? 10. En qué quintil hay menos violencia? 11. La ex pareja sigue violentando? Explique y fundamente. 12. Qué riesgos de violencia hay al casarse con un hombre que tiene hijos en otra mujer? 110
  • 111. Cuestionario 4 13. En Ecuador se casan más que se divorcian o se divorcian más que se casan? 14. En Tungurahua matrimonios y divorcios que tendencia tienen? 15. La violencia empieza cuando se casan o cuando empiezan a vivir solos? En qué porcentaje. 111
  • 112. Cuestionario 5 • 16. Si una mujer se casa o se une más de una vez, es más violentada? Si o NO y por qué? • 17. Es riesgoso vivir cerca de la familia del esposo? Qué dicen las estadísticas? • 18. Una mujer violentada qué decide (separase, continuar la relación, piensa separarse pero no puede u otra), qué dicen las estadísticas. 112
  • 113. Cuestionario 6 19. Cuál es el % nacional de mujeres que a pesar de haber sufrido violencia han decidido no separarse? 20. Cuáles son las razones de quienes deciden no separarse? 21. No. De mujeres que existen en Tungurahua. Por grupos de edad. 22. No. De hombres que existen en Tungurahua por grupo de edad. 113