SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE ESPECIALISTA DE TERAPIA INTENSIVA
COLEGIO MEDIO IV
2022
Dr Palazzo Agustin
Jefe del Servicio de Emergencias
del Sanatorio Anchorena San Martin
SHOCK CARDIOGENICO
2
TIPOS DE SHOCK
OBSTRUCTIVO
Falla en pre carga y poscarga; Obstrucción al
flujo sanguíneo como en la embolia pulmonar
masiva, en el taponamiento cardíaco,
neumotórax.
HIPOVOLEMICO
Disminución del volumen circulante, como
sucede en las hemorragias importantes, en los
pacientes con quemaduras graves o en las
diarreas graves.
DISTRIBUTIVO
Alteración de la microcirculación sanguínea;
perdida del tono vascular.
CARDIOGÉNICO
Pérdida de función contráctil del miocardio,
como sucede en el infarto de miocardio (IM) o
en las miocarditis
Shock cardiogénico
• forma mas extrema de la insuficiencia
cardiaca
• Caída persistente y progresiva de la
presiona arterial
• Adecuada presión de llenado ventricular
• Disminución de la perfusión tisular
• Auscultación pulmonar (congestión o
edema pulmonar)
Disminución de la TA sistólica
<90mmhg
o
disminución del 30 % en hipertensos
• Presión de llenado ventricular
elevada o normal
• Bajo gasto cardiaco
• Vasoconstricción periférica
Signos de hipoperfusión tisular y
disfunción de estos
Epidemiologia
• El SC se presenta en 5% a 10% de los pacientes con IAM
• Estados Unidos : 5 a 8% de los pacientes con SICA CEST y un 2.5%
con SICA SEST lo presentan cada año, con un total de 40,000 a
50,000 casos por año
Edad avanzada
IAM de pared anterior
HAS
DM2
 angina o IAM previo
 insuficiencia cardiaca
 IAM con elevación del
ST
 BRIHH
Shock cardiogénico
Disminución de perfusión
tisular
Disminución de la
perfusión coronaria
Isquemia miocárdica
Hipoxia tisular
Infarto de miocardio
Daño orgánico
Fallo de la
bomba cardiaca
Shock cardiogénico
• fallo de la bomba cardiaca : hipotensión  hipoperfusión
Hipoxia tisular sistémica
Glicolisis anaerobia
Acidosis : acido láctico
Daño tisular
(apoptosis)
Cascada
inflamatoria
Oxido nítrico
vasodilatación
Liberación de catecolaminas
Mecanismos de compensación
• Mediados por la hipotensión
• Activación simpática (adrenérgica)
Taquicardia
Retención de H2O y Na : edema pulmonar
Vasoconstricción periférica
 aumento de la post carga
Etapas del shock
 Estadio 1 : compensado
 Estadio 2 : descompensado
 Estadio 3 : reversible
 Estadio 4: irreversible
Etapa precoz en la que los mecanismos
compensatorios intentan preservar la función
vital
Los mecanismos compensatorios se ven
vencidos y empiezan a empeorar la situación
Estadio en la que aun la célula (miocardiocito) es
sensible a normalización fisiológica
Falla multiorgánica y muerte
Fases del shock
compensado
• Mantener la tensión arterial, el GC
aumentando la frecuencia cardiaca y
la contractilidad.
• Mantener el volumen efectivo
intravascular.
descompensado
• Tensión arterial comienza a disminuir
• disminución del volumen eyección del
VI
• aumento de la frecuencia cardiaca
• Disminución máxima del volumen minuto
• isquemia prolongada que produce lesiones
celulares irreversibles en distintos órganos
irreversible
Manifestaciones Clínicas
• Disnea
• Diaforesis
• Alteraciones mentales
• Cianosis periférica
• Oliguria
• Presión arterial sistólica:(PAS):<90 mmHg al menos durante 30’
• Presión arterial media (PAM) < 30 mmHg de cifras habituales (ó
< 60 mm Hg).
• Presión capilar pulmonar >18 mmHg.
• Índice cardíaco < 2.2 l / m2.
Datos hemodinámicos
SHOCK CARDIOGÉNICO
•Disfunción primaria de VI, 80%.
•Complicaciones mecánicas, 15%.
•Insuficiencia mitral, 4%.
•Comunicación interventricular, 4%.
•Disfunción primaria de ventrículo derecho, 2%.
•Taponamiento cardíaco, (1%).
* Rotura de pared libre de VI,(1%).
Causas de falla ventricular izquierda
SHOCK CARDIOGÉNICO
 Hipoxemia.
 Hipovolemia.
 Arritmias.
 Acidosis metabólica.
FACTORES AGRAVANTES
VARIABLES PREDICTORAS DE SHOCK CARDIOGÉNICO
EN PACIENTES NO REPERFUNDIDOS
 Edad : > 65 años.
 DM
 Infarto previo.
 CPK mb> 160 UI/L
 FE < 35%
 Arteria culpable persistentemente ocluída.
 Falta de hiperquinesia compensadora en áreas no infartadas.
LOCALIZACIÓN DEL INFARTO
 Anterior : 51%
 Inferior: 38%
 Lateral: 24%
 Posterior: 11%
Falla cardíaca después de IMA
Injuria cardíaca
IMA
Pérdida de tejido contráctil
Expansión cardíaca
Remodelación
Excesiva sobrecarga de miocitos
Aumento de stress de pared
Dilatación Hipertrofia
Disfunción
Enfermedad arterial
coronaria
Isquemia
Arritmia
Estimulación
neurohumoral
• Edad.
• Clase Killip y Kimball
• Presión arterial sistólica
• Frecuencia cardíaca.
VARIABLES PREDICTORAS DE SHOCK CARDIOGÉNICO ,
POST REPERFUSIÓN TROMBOLÍTICA
CLASIFICACION DE
FORRESTER
BASADA EN UNA VALORACIÓN HEMODINÁMICA INVASIVA, UTILIZA EL ÍNDICE CARDÍACO Y LA PRESIÓN
CAPILAR PULMONAR PARA CATEGORIZAR PACIENTES
Clasificación de Killip
TRATAMIENTO
OBJETIVO PRIMARIO:
 RESTABLECER EL FLUJO CORONARIO.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
• PAS >80 mmHg
• IC >2,2l / m/m2
• RVS <1200 dInas/seg/m 1.7 unidades Wood
• PCP <18mmHg
• Diuresis >0.8 ml/kg/h.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
• Dobutamina
• Dopamina
• Epinefrina
• Levosimendan
• Milrinone
• Norepinefrina
• Vasopresina
• Terapia de "electroshock" (desfibrilación o
cardioversión)
• Implante de un marcapasos temporal
Nombre Efectos
Adrenalina
Agonista  y  no selectivo: aumenta la P.A. y la F.C.; produce broncodilatación.
Nor-adrenalina Agonista  y  1; predomina la vasoconstricción.
Isoproterenol
Agonista  no selectivo; aumenta la contractilidad y la F.C.; produce
broncodilatación.
Dobutamina
Agonista  1 con mayor efecto sobre la contractilidad que sobre la F.C. Produce
vasodilatación moderada.
Dopamina
Efectos son dosis-dependiente: a bajas dosis predomina vasodilatación renal y
esplácnica; a mayores dosis produce aumento de la contractilidad y
vasoconstricción.
Catecolaminas y otras drogas
simpaticomiméticas
MONITOREO INVASIVO
 Mantener con oxigenoterapia, saturación de O2 superior
a 92%, en caso de no lograrlo se deberá colocar al paciente en asistencia
respiratoria mecánica (ARM).
 Evaluar tensión arterial media (línea arterial)
 Obtención de muestras sanguíneas arteriales.
 Controlar ritmo de diuresis con sonda vesical.
 Colocar un catéter de Swan-Ganz.
CATETER DE SWAN GANZ
• El catéter Swan Ganz es un tipo de catéter central, usado para la
monitorización hemodinámica invasiva en la aurícula derecha y la arteria
pulmonar del paciente crítico.
RADIOGRAFÍA
Por lo común, en las radiografías de tórax se advierte congestión vascular
pulmonar y a menudo edema pulmonar, pero tales signos pueden no
aparecer hasta en 33% de los enfermos.
La silueta del corazón (tamaño) suele ser normal si el choque es
consecuencia de un primer infarto, pero hay cardiomegalia cuando en fechas
pasadas hubo un infarto del miocardio.
ECOCARDIOGRAMA
En personas en quienes se sospecha SC es importante practicar
inmediatamente un ecocardiograma bidimensional con sistema Doppler
de color para identificar su origen.
El “mapeo” Doppler demuestra un cortocircuito de izquierda a derecha en
individuos con VSR y la intensidad de MR cuando surge esta última.
Puede identificarse la disección en la zona proximal de la aorta con
insuficiencia o taponamiento de ese gran vaso, o haber signos de embolia
pulmonar.
 Colocación de Balón de contrapulsación.
 Cateterismo cardíaco de emergencia.
EN SALA DE HEMODINÁMICA
BALÓN INTRAAÓRTICO DE CONTRAPULSACIÓN
• El BIAC mejora la perfusión coronaria y periférica y disminuye la
postcarga, parámetros claves en el desarrollo del choque cardiogénico y
su evolución
• El mecanismo básico por el cual ejerce su efecto consiste en un
desplazamiento de volúmenes mediante el cual se ejerce un descenso
de la poscarga del ventrículo
REPERFUSIÓN MIOCÁRDICA
 Angioplastía directa en el IMA.
 Trombolisis.
Puente aorto-coronario.
ANGIOPLASTIA
• La angioplastia es un procedimiento endovascular que consiste en dilatar
una arteria o vena estenótica u ocluida con el fin de restaurar el flujo
sanguíneo obstruido, típicamente para tratar lesiones arterioscleróticas
 Hemopump (turbinas)
 Cicuitos circulatorios percutáneos (centrífugas)
Soporte circulatorio mecánico
Dispositivo
de soporte
circulatorio
Optimización de precarga ( Presión capilar 18-20 mmHg)
Evitar que PA baje : (vasopresores)
NA (4 mg en 250 cc D5% >1-100ug/1’)
Adrenalina (4 mg en 250 cc D5%
> 1-4 ug / Kg / 1’ hasta PA > 80 mmHg)
Dopamina : 400 mg en 250 cc D5% >2-20 ug / kg / 1’.
Dobutamina si PAS = 90 mmHg 200 en 250 cc D5%
> 2-20 ug / Kg / 1’
Vasodilatadores a dosis bajas( si resistencia sistémica sigue alta)
NTP Na ó NTG.
Cardioversión eléctrica de urgencia.
Marcapaso transitorio externo con catéter endocavitario.
MANEJO
TRANSPLANTE CARDÍACO : ULTIMA ALTERNATIVA

Más contenido relacionado

Similar a shock cardiogenico.pptx

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hector Adrian
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
bmosquerap10
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Laau Ramoos
 
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Julio Alberto Elvira Villalba
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
cristinaavilao
 
Alteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovascularesAlteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovasculares
Jaime Carvajal
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
JaimeChen8
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
cardiologiaumae34
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
alopezmagallanes
 
Shok Cardiogenico
Shok CardiogenicoShok Cardiogenico
Shok Cardiogenico
Valery Palacios Arteaga
 
Cardiologia iam
Cardiologia iamCardiologia iam
Cardiologia iam
Jonathan Tijerino
 
Iam
IamIam
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Andrea Rodriguez
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
Wenderson Oliveira
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
Ana López Magallanes
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
tocap89
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
luckyylinois26
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 

Similar a shock cardiogenico.pptx (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Alteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovascularesAlteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovasculares
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Shok Cardiogenico
Shok CardiogenicoShok Cardiogenico
Shok Cardiogenico
 
Cardiologia iam
Cardiologia iamCardiologia iam
Cardiologia iam
 
Iam
IamIam
Iam
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

shock cardiogenico.pptx

  • 1. CURSO DE ESPECIALISTA DE TERAPIA INTENSIVA COLEGIO MEDIO IV 2022 Dr Palazzo Agustin Jefe del Servicio de Emergencias del Sanatorio Anchorena San Martin SHOCK CARDIOGENICO
  • 2. 2 TIPOS DE SHOCK OBSTRUCTIVO Falla en pre carga y poscarga; Obstrucción al flujo sanguíneo como en la embolia pulmonar masiva, en el taponamiento cardíaco, neumotórax. HIPOVOLEMICO Disminución del volumen circulante, como sucede en las hemorragias importantes, en los pacientes con quemaduras graves o en las diarreas graves. DISTRIBUTIVO Alteración de la microcirculación sanguínea; perdida del tono vascular. CARDIOGÉNICO Pérdida de función contráctil del miocardio, como sucede en el infarto de miocardio (IM) o en las miocarditis
  • 3. Shock cardiogénico • forma mas extrema de la insuficiencia cardiaca • Caída persistente y progresiva de la presiona arterial • Adecuada presión de llenado ventricular • Disminución de la perfusión tisular • Auscultación pulmonar (congestión o edema pulmonar) Disminución de la TA sistólica <90mmhg o disminución del 30 % en hipertensos • Presión de llenado ventricular elevada o normal • Bajo gasto cardiaco • Vasoconstricción periférica Signos de hipoperfusión tisular y disfunción de estos
  • 4. Epidemiologia • El SC se presenta en 5% a 10% de los pacientes con IAM • Estados Unidos : 5 a 8% de los pacientes con SICA CEST y un 2.5% con SICA SEST lo presentan cada año, con un total de 40,000 a 50,000 casos por año Edad avanzada IAM de pared anterior HAS DM2  angina o IAM previo  insuficiencia cardiaca  IAM con elevación del ST  BRIHH
  • 5. Shock cardiogénico Disminución de perfusión tisular Disminución de la perfusión coronaria Isquemia miocárdica Hipoxia tisular Infarto de miocardio Daño orgánico Fallo de la bomba cardiaca
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Shock cardiogénico • fallo de la bomba cardiaca : hipotensión  hipoperfusión Hipoxia tisular sistémica Glicolisis anaerobia Acidosis : acido láctico Daño tisular (apoptosis) Cascada inflamatoria Oxido nítrico vasodilatación Liberación de catecolaminas
  • 10. Mecanismos de compensación • Mediados por la hipotensión • Activación simpática (adrenérgica) Taquicardia Retención de H2O y Na : edema pulmonar Vasoconstricción periférica  aumento de la post carga
  • 11. Etapas del shock  Estadio 1 : compensado  Estadio 2 : descompensado  Estadio 3 : reversible  Estadio 4: irreversible Etapa precoz en la que los mecanismos compensatorios intentan preservar la función vital Los mecanismos compensatorios se ven vencidos y empiezan a empeorar la situación Estadio en la que aun la célula (miocardiocito) es sensible a normalización fisiológica Falla multiorgánica y muerte
  • 12. Fases del shock compensado • Mantener la tensión arterial, el GC aumentando la frecuencia cardiaca y la contractilidad. • Mantener el volumen efectivo intravascular. descompensado • Tensión arterial comienza a disminuir • disminución del volumen eyección del VI • aumento de la frecuencia cardiaca • Disminución máxima del volumen minuto • isquemia prolongada que produce lesiones celulares irreversibles en distintos órganos irreversible
  • 13. Manifestaciones Clínicas • Disnea • Diaforesis • Alteraciones mentales • Cianosis periférica • Oliguria
  • 14. • Presión arterial sistólica:(PAS):<90 mmHg al menos durante 30’ • Presión arterial media (PAM) < 30 mmHg de cifras habituales (ó < 60 mm Hg). • Presión capilar pulmonar >18 mmHg. • Índice cardíaco < 2.2 l / m2. Datos hemodinámicos SHOCK CARDIOGÉNICO
  • 15. •Disfunción primaria de VI, 80%. •Complicaciones mecánicas, 15%. •Insuficiencia mitral, 4%. •Comunicación interventricular, 4%. •Disfunción primaria de ventrículo derecho, 2%. •Taponamiento cardíaco, (1%). * Rotura de pared libre de VI,(1%). Causas de falla ventricular izquierda SHOCK CARDIOGÉNICO
  • 16.  Hipoxemia.  Hipovolemia.  Arritmias.  Acidosis metabólica. FACTORES AGRAVANTES
  • 17. VARIABLES PREDICTORAS DE SHOCK CARDIOGÉNICO EN PACIENTES NO REPERFUNDIDOS  Edad : > 65 años.  DM  Infarto previo.  CPK mb> 160 UI/L  FE < 35%  Arteria culpable persistentemente ocluída.  Falta de hiperquinesia compensadora en áreas no infartadas.
  • 18. LOCALIZACIÓN DEL INFARTO  Anterior : 51%  Inferior: 38%  Lateral: 24%  Posterior: 11%
  • 19.
  • 20. Falla cardíaca después de IMA Injuria cardíaca IMA Pérdida de tejido contráctil Expansión cardíaca Remodelación Excesiva sobrecarga de miocitos Aumento de stress de pared Dilatación Hipertrofia Disfunción Enfermedad arterial coronaria Isquemia Arritmia Estimulación neurohumoral
  • 21. • Edad. • Clase Killip y Kimball • Presión arterial sistólica • Frecuencia cardíaca. VARIABLES PREDICTORAS DE SHOCK CARDIOGÉNICO , POST REPERFUSIÓN TROMBOLÍTICA
  • 22. CLASIFICACION DE FORRESTER BASADA EN UNA VALORACIÓN HEMODINÁMICA INVASIVA, UTILIZA EL ÍNDICE CARDÍACO Y LA PRESIÓN CAPILAR PULMONAR PARA CATEGORIZAR PACIENTES
  • 25. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • PAS >80 mmHg • IC >2,2l / m/m2 • RVS <1200 dInas/seg/m 1.7 unidades Wood • PCP <18mmHg • Diuresis >0.8 ml/kg/h.
  • 26. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • Dobutamina • Dopamina • Epinefrina • Levosimendan • Milrinone • Norepinefrina • Vasopresina • Terapia de "electroshock" (desfibrilación o cardioversión) • Implante de un marcapasos temporal
  • 27. Nombre Efectos Adrenalina Agonista  y  no selectivo: aumenta la P.A. y la F.C.; produce broncodilatación. Nor-adrenalina Agonista  y  1; predomina la vasoconstricción. Isoproterenol Agonista  no selectivo; aumenta la contractilidad y la F.C.; produce broncodilatación. Dobutamina Agonista  1 con mayor efecto sobre la contractilidad que sobre la F.C. Produce vasodilatación moderada. Dopamina Efectos son dosis-dependiente: a bajas dosis predomina vasodilatación renal y esplácnica; a mayores dosis produce aumento de la contractilidad y vasoconstricción. Catecolaminas y otras drogas simpaticomiméticas
  • 28. MONITOREO INVASIVO  Mantener con oxigenoterapia, saturación de O2 superior a 92%, en caso de no lograrlo se deberá colocar al paciente en asistencia respiratoria mecánica (ARM).  Evaluar tensión arterial media (línea arterial)  Obtención de muestras sanguíneas arteriales.  Controlar ritmo de diuresis con sonda vesical.  Colocar un catéter de Swan-Ganz.
  • 29. CATETER DE SWAN GANZ • El catéter Swan Ganz es un tipo de catéter central, usado para la monitorización hemodinámica invasiva en la aurícula derecha y la arteria pulmonar del paciente crítico.
  • 30. RADIOGRAFÍA Por lo común, en las radiografías de tórax se advierte congestión vascular pulmonar y a menudo edema pulmonar, pero tales signos pueden no aparecer hasta en 33% de los enfermos. La silueta del corazón (tamaño) suele ser normal si el choque es consecuencia de un primer infarto, pero hay cardiomegalia cuando en fechas pasadas hubo un infarto del miocardio.
  • 31.
  • 32. ECOCARDIOGRAMA En personas en quienes se sospecha SC es importante practicar inmediatamente un ecocardiograma bidimensional con sistema Doppler de color para identificar su origen. El “mapeo” Doppler demuestra un cortocircuito de izquierda a derecha en individuos con VSR y la intensidad de MR cuando surge esta última. Puede identificarse la disección en la zona proximal de la aorta con insuficiencia o taponamiento de ese gran vaso, o haber signos de embolia pulmonar.
  • 33.  Colocación de Balón de contrapulsación.  Cateterismo cardíaco de emergencia. EN SALA DE HEMODINÁMICA
  • 34.
  • 35. BALÓN INTRAAÓRTICO DE CONTRAPULSACIÓN • El BIAC mejora la perfusión coronaria y periférica y disminuye la postcarga, parámetros claves en el desarrollo del choque cardiogénico y su evolución • El mecanismo básico por el cual ejerce su efecto consiste en un desplazamiento de volúmenes mediante el cual se ejerce un descenso de la poscarga del ventrículo
  • 36. REPERFUSIÓN MIOCÁRDICA  Angioplastía directa en el IMA.  Trombolisis. Puente aorto-coronario.
  • 37. ANGIOPLASTIA • La angioplastia es un procedimiento endovascular que consiste en dilatar una arteria o vena estenótica u ocluida con el fin de restaurar el flujo sanguíneo obstruido, típicamente para tratar lesiones arterioscleróticas
  • 38.  Hemopump (turbinas)  Cicuitos circulatorios percutáneos (centrífugas) Soporte circulatorio mecánico
  • 40.
  • 41.
  • 42. Optimización de precarga ( Presión capilar 18-20 mmHg) Evitar que PA baje : (vasopresores) NA (4 mg en 250 cc D5% >1-100ug/1’) Adrenalina (4 mg en 250 cc D5% > 1-4 ug / Kg / 1’ hasta PA > 80 mmHg) Dopamina : 400 mg en 250 cc D5% >2-20 ug / kg / 1’. Dobutamina si PAS = 90 mmHg 200 en 250 cc D5% > 2-20 ug / Kg / 1’ Vasodilatadores a dosis bajas( si resistencia sistémica sigue alta) NTP Na ó NTG. Cardioversión eléctrica de urgencia. Marcapaso transitorio externo con catéter endocavitario. MANEJO
  • 43. TRANSPLANTE CARDÍACO : ULTIMA ALTERNATIVA