SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK CARDIOGENICO
BRAYAN MOSQUERA PAZ
V SEMESTRE
2017
DEFINICIÓN
Se define como un
trastorno caracterizado
por una disminución del
gasto cardiaco que va a
generar una
hipoperfusión tisular
debida principalmente a
IAM
Hipovolémico Cardiogénico No hemorrágico distributivo.
CRITERIOS HEMODINÁMICOS
Hipotensión sostenida (presión
sistólica <90 mmHg, por lo
menos durante 30 minutos). o en
enfermos hipertensos a una
reducción del 30% respecto a los
niveles basales anteriores, por un
tiempo mayor a 30 minutos.
Disminución del índice cardiaco
(<2,2 L/ min/m2)
• Presión de oclusión capilar pulmonar
• (>18mmHg) o presencia de una presión
en cuña elevada (>18 mmHg).
Etiología Ocurre en un 5
a 10 % en
pacientes con
infarto
Otras causas
8%
2,1 % en
pacientes con
IAM sin
elevación del ST
74,5 % de los
pacientes con
IAM
presentaron
falla ventricular
izquierda.
4,6 % ruptura
ventricular
septal
3,4 %
compromiso
del ventrículo
derecho
1,7 %
taponamient
o cardiaco
Cardiomiopatía
en estadio final
Estenosis
aórtica, mitral
Contusión
miocárdica
Obstrucción del
ventricular
izquierdo
Miocarditis
Bypass
cardiopulmonar
prolongado
Ruptura de
cuerda tendínea
Shock séptico
con depresión
miocárdica
severa
Insuficiencia
aórtica aguda
Factores predisponentes para el shock
cardiogénico
Edad >65 años
Diabetes mellitus
Infarto anterior
Fracción de eyección < 35%
Enfermedad vascular periférica
Enfermedad cerebro vascular
Fisiopatología
7
FASES DEL SHOCK
El reconocimiento
del shock en una
fase precoz implica
reversibilidad y por
lo tanto
disminución de la
mortalidad; se
distinguen 3
estadios evolutivos
de shock.
Fase de
shock
compensado
Fase de
shock
descompens
ado
Fase de
shock
irreversible
FASE DE SHOCK COMPENSADO
Mantener el GC
aumentando la
frecuencia cardiaca
y la contractilidad.
Mantener el
volumen efectivo
intravascular
FASE DE SHOCK DESCOMPENSADO
Empieza a disminuir
el flujo a órganos
vitales.
hipotensión, pulsos
periféricos débiles o
ausentes, diuresis
aún más disminuida,
acidosis metabólica
progresiva y
pueden aparecer
arritmias y
alteraciones
isquémicas en el
EKG.
FASE DE SHOCK IRREVERSIBLE
Si no se logra corregir el shock se entra
finalmente en la fase irreversible en la
que el paciente desarrolla un fallo
multisistémico y muere.
SHOCK CARDIOGÉNICO
Es un estado de
hipoperfusión tisular
debido a disfunción
cardiaca
Para su diagnostico
se deben de tener
en cuenta signos y
criterios
hemodinámicas
SIGNOS CLÍNICOS
Hipotensión Oliguria
Alteraciones
en el estado
de conciencia
Frialdad en
extremidades
SIGNOS
Compromiso del estado general.
Palidez, piel fría, diaforesis, cianosis.
Ingurgitación yugular, principalmente en IAM ventricular derecho.
Vasoconstricción con pobre llenado capilar.
Presión arterial sistólica <90 mmHg.
Pulsos periféricos disminuidos en amplitud.
Taquicardia y galope por S3.
CLASIFICACION
15
INCIDENCIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN KILLIP-KIMBALL
CLASE DEFINICIÓN KILLIP Y
KIMBALL %
MORTALIDAD
I Sin signos de falla
cardiaca
33 5%
II presencia de galope
por S3 /o
estertores.
38 10%
III Presencia de edema
pulmonar
10 40%
IV shock Cardiogénico 19 90%
CLASE CARACTERISTICAS
Estado I Pacientes con presión en cuña y gasto
cardiaco normal.
Estado II Pacientes con presión en cuña elevada y
gasto cardiaco normal.
Estado III Pacientes con presión en cuña normal y
gasto disminuido
Estado IV Paciente con presión en cuña elevada y
gasto cardiaco disminuido.
Forrester y swan definieron cuatro estado hemodinámicos análogos a los
descritos por killip los cuales se pueden presentar después de un infarto del
miocardio.
DIAGNOSTICO CLÍNICO
Diagnóstico
19
Gases arteriales.
• Hipoxemia variable según
la gravedad del shock.
• PaO2 menor de 80 mmHg
Ácido láctico esta
elevado
Niveles superiores a 4
milimoles se
relacionan con mal
pronóstico.
Laboratorio: CK-total, CK-MB, sodio, potasio, magnesio,
pruebas de coagulación, glicemia y creatinina sérica.
21
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
Soporte ventilario para corregir hipoxemia
Monitoreo del ritmo cardíaco, segmento ST y tensión arterial
Acceso venoso central
Oxigenación sanguínea y tisular adecuada: asistencia respiratoria
mecánica
Corrección de anormalidades electrolíticas y del equilibrio ácido base
Corrección de la hipovolemia
Tratamiento del dolor
Antiagregación plaquetaria con aspirina
Anticoagulación con heparina
Optimización de la precarga y de la poscarga
Administración de fluidos
Infusión intravenosa de diuréticos
Administración de vasodilatadores
Administración de inotrópicos
24
Medidas especificas
Soporte farmacológico
– Inotrópicos (dobutamina, milrinona)
– Vasopresores (noradrenalina para hipotensión refractaria)
Soporte mecánico
– Balón de contrapulsación aórtica (en combinación
con revascularización)
– Dispositivos de asistencia mecánica (shock refractario)
Reperfusión/Revascularización
– Angioplastia primaria
– Cirugía de revascularización
Dopamina.
Dosis: 5-10 mcg/kg/minuto, buscando efecto inotrópico.
10-20 mcg/kg/minuto como vasoconstrictor.
Presentación: frascos de 200 miligramos.
Dobutamina.
Dosis: 5-7,5 mcg/kg/minuto. Debido a su efecto B1 agonista, incrementa el
inotropismo, gasto cardiaco, volumen latido, trabajo ventricular izquierdo
y derecho. Disminuye la presión de fin de diástole ventricular sin producir
taquicardia excesiva ni hipotensión. Es un vasodilatador pulmonar.
• Es ideal la asociación dopamina-dobutamina a las dosis recomendadas.
26
Balón de contrapulsación aórtica:
Mejora el flujo miocárdico durante la diástole.
Disminuye la postcarga.
Disminuye la presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo y
la presión en cuña de la arteria pulmonar
Es util como medida de estabilización en personas con CS antes
del cateterismo cardiaco.
Catéter de flotación pulmonar (Swan-Ganz)
Su inserción debe hacerse en la unidad de cuidado intensivo.
Evalúa los parámetros hemodinámicos, evolución y pronóstico en
forma adecuada
Reperfusión miocárdica aguda
• se debe realizar angiografía coronaria cuando la evolución
del shock es menor de 24 horas, colocando previamente un
balón de contrapulsación aórtica.
• • De acuerdo con el resultado de la angiografía
• Coronaria:
• - Angioplastia primaria.
• - Trombolisis y angioplastia primaria.
• - Revascularización miocárdica urgente.
• - Tratamiento farmacológico exclusivamente
CASO CLINICO
30
Shock cardiogénico
• Presentación del Pte: Hombre de 48 años, con antecedente
familiar de cardiopatía coronaria, tabaquismo y dislipidémico sin
tratamiento farmacológico.
• Motivo de consulta: Presentó intenso dolor precordial mientras
jugaba fútbol, consultando en un servicio de urgencia donde
presentó paro cardiorrespiratorio por fibrilación ventricular.
Tratamiento: Fue tratado con múltiples desfibrilaciones y maniobras
de reanimación durante 25 min. El electrocardiograma (ECG)
mostró supra-desnivel del segmento ST en la pared anterior.
• Evolución: Se trasladó al Hospital para estudio hemodinámico de urgencia,
con IAM de 9 h de evolución. Al ingreso se encontraba intubado con
asistencia ventilatoria mediante ambú, hemodinámicamente inestable
requiriendo infusión de noradrenalina a 0,1 µg/kg/min. El ECG mostró
onda Q y supradesnivel del segmento ST hasta 3 mm en VI a V3Troponina
I: 292 ng/mL (normal <0,05).
• Evolución: Se realizó coronariografía a las 10 h de iniciado el IAM,
que mostró oclusión total de la arteria descendente anterior
(ADA) proximal, con coronaria derecha y circunfleja sin lesiones
• Evolución: Se realizó ecocardiograma que evidenció aquinesia
no adelgazada antero-septo-apical, determinando una severa
disfunción sistólica con FE estimada en 25%, sin otro hallazgo
patológico.
THANK YOU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
repre64
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
Odette Magdaleno
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensiva
saydacala
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtPaul Sanchez
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoAndres Rojas
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensiva
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
 
shock
shockshock
shock
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 

Similar a Shock cardiogenico

Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa CamargoShock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
VaneRACamargo
 
Crisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choqueCrisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choque
Selma Alonso
 
Drogas vasoactivas
Drogas vasoactivasDrogas vasoactivas
Drogas vasoactivasHumbertoACR
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
Arelis Gallardo Pico
 
shock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptxshock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptx
agustinpalazzo2
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Marco Alvarado
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Cardiologia .
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
RuthZambranoCovea
 
Sindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxSindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptx
ssuser63433e
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
Alejandro Paredes C.
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
querinopm
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
Alejandro Paredes C.
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdfShock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
AlexanderMorenoMendo
 
Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
KikiZapata1
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
Sabrina Jara
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Milton Carrera
 

Similar a Shock cardiogenico (20)

Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa CamargoShock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
 
Crisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choqueCrisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choque
 
Drogas vasoactivas
Drogas vasoactivasDrogas vasoactivas
Drogas vasoactivas
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
 
shock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptxshock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptx
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Shok Cardiogenico
Shok CardiogenicoShok Cardiogenico
Shok Cardiogenico
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
 
Sindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxSindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptx
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdfShock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
Shock Cardiogenico tratamiento y abordaje medico.pdf
 
Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13Shock cardiogenico lobitoferoz13
Shock cardiogenico lobitoferoz13
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 

Más de bmosquerap10

Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
bmosquerap10
 
Inteligencia y tipos de inteligencia
Inteligencia y tipos de inteligencia Inteligencia y tipos de inteligencia
Inteligencia y tipos de inteligencia
bmosquerap10
 
Shock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalShock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusional
bmosquerap10
 
Bioquimica nutricion
Bioquimica nutricionBioquimica nutricion
Bioquimica nutricion
bmosquerap10
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
bmosquerap10
 
Compartimento del na+ en la nefrona
Compartimento del na+  en la nefronaCompartimento del na+  en la nefrona
Compartimento del na+ en la nefrona
bmosquerap10
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
bmosquerap10
 
Vias uinarias expo brayan
Vias uinarias expo brayanVias uinarias expo brayan
Vias uinarias expo brayan
bmosquerap10
 
Histologia cardiovascular
Histologia cardiovascularHistologia cardiovascular
Histologia cardiovascular
bmosquerap10
 
Amigdalas
AmigdalasAmigdalas
Amigdalas
bmosquerap10
 

Más de bmosquerap10 (11)

Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Inteligencia y tipos de inteligencia
Inteligencia y tipos de inteligencia Inteligencia y tipos de inteligencia
Inteligencia y tipos de inteligencia
 
Shock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalShock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusional
 
Bioquimica nutricion
Bioquimica nutricionBioquimica nutricion
Bioquimica nutricion
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)
 
Compartimento del na+ en la nefrona
Compartimento del na+  en la nefronaCompartimento del na+  en la nefrona
Compartimento del na+ en la nefrona
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Vias uinarias expo brayan
Vias uinarias expo brayanVias uinarias expo brayan
Vias uinarias expo brayan
 
Histologia cardiovascular
Histologia cardiovascularHistologia cardiovascular
Histologia cardiovascular
 
Amigdalas
AmigdalasAmigdalas
Amigdalas
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Shock cardiogenico

  • 2. DEFINICIÓN Se define como un trastorno caracterizado por una disminución del gasto cardiaco que va a generar una hipoperfusión tisular debida principalmente a IAM Hipovolémico Cardiogénico No hemorrágico distributivo.
  • 3. CRITERIOS HEMODINÁMICOS Hipotensión sostenida (presión sistólica <90 mmHg, por lo menos durante 30 minutos). o en enfermos hipertensos a una reducción del 30% respecto a los niveles basales anteriores, por un tiempo mayor a 30 minutos. Disminución del índice cardiaco (<2,2 L/ min/m2) • Presión de oclusión capilar pulmonar • (>18mmHg) o presencia de una presión en cuña elevada (>18 mmHg).
  • 4. Etiología Ocurre en un 5 a 10 % en pacientes con infarto Otras causas 8% 2,1 % en pacientes con IAM sin elevación del ST 74,5 % de los pacientes con IAM presentaron falla ventricular izquierda. 4,6 % ruptura ventricular septal 3,4 % compromiso del ventrículo derecho 1,7 % taponamient o cardiaco
  • 5. Cardiomiopatía en estadio final Estenosis aórtica, mitral Contusión miocárdica Obstrucción del ventricular izquierdo Miocarditis Bypass cardiopulmonar prolongado Ruptura de cuerda tendínea Shock séptico con depresión miocárdica severa Insuficiencia aórtica aguda
  • 6. Factores predisponentes para el shock cardiogénico Edad >65 años Diabetes mellitus Infarto anterior Fracción de eyección < 35% Enfermedad vascular periférica Enfermedad cerebro vascular
  • 8. FASES DEL SHOCK El reconocimiento del shock en una fase precoz implica reversibilidad y por lo tanto disminución de la mortalidad; se distinguen 3 estadios evolutivos de shock. Fase de shock compensado Fase de shock descompens ado Fase de shock irreversible
  • 9. FASE DE SHOCK COMPENSADO Mantener el GC aumentando la frecuencia cardiaca y la contractilidad. Mantener el volumen efectivo intravascular
  • 10. FASE DE SHOCK DESCOMPENSADO Empieza a disminuir el flujo a órganos vitales. hipotensión, pulsos periféricos débiles o ausentes, diuresis aún más disminuida, acidosis metabólica progresiva y pueden aparecer arritmias y alteraciones isquémicas en el EKG.
  • 11. FASE DE SHOCK IRREVERSIBLE Si no se logra corregir el shock se entra finalmente en la fase irreversible en la que el paciente desarrolla un fallo multisistémico y muere.
  • 12. SHOCK CARDIOGÉNICO Es un estado de hipoperfusión tisular debido a disfunción cardiaca Para su diagnostico se deben de tener en cuenta signos y criterios hemodinámicas
  • 13. SIGNOS CLÍNICOS Hipotensión Oliguria Alteraciones en el estado de conciencia Frialdad en extremidades
  • 14. SIGNOS Compromiso del estado general. Palidez, piel fría, diaforesis, cianosis. Ingurgitación yugular, principalmente en IAM ventricular derecho. Vasoconstricción con pobre llenado capilar. Presión arterial sistólica <90 mmHg. Pulsos periféricos disminuidos en amplitud. Taquicardia y galope por S3.
  • 16. INCIDENCIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN KILLIP-KIMBALL CLASE DEFINICIÓN KILLIP Y KIMBALL % MORTALIDAD I Sin signos de falla cardiaca 33 5% II presencia de galope por S3 /o estertores. 38 10% III Presencia de edema pulmonar 10 40% IV shock Cardiogénico 19 90%
  • 17. CLASE CARACTERISTICAS Estado I Pacientes con presión en cuña y gasto cardiaco normal. Estado II Pacientes con presión en cuña elevada y gasto cardiaco normal. Estado III Pacientes con presión en cuña normal y gasto disminuido Estado IV Paciente con presión en cuña elevada y gasto cardiaco disminuido. Forrester y swan definieron cuatro estado hemodinámicos análogos a los descritos por killip los cuales se pueden presentar después de un infarto del miocardio.
  • 20. Gases arteriales. • Hipoxemia variable según la gravedad del shock. • PaO2 menor de 80 mmHg Ácido láctico esta elevado Niveles superiores a 4 milimoles se relacionan con mal pronóstico.
  • 21. Laboratorio: CK-total, CK-MB, sodio, potasio, magnesio, pruebas de coagulación, glicemia y creatinina sérica. 21
  • 23. MEDIDAS GENERALES Soporte ventilario para corregir hipoxemia Monitoreo del ritmo cardíaco, segmento ST y tensión arterial Acceso venoso central Oxigenación sanguínea y tisular adecuada: asistencia respiratoria mecánica Corrección de anormalidades electrolíticas y del equilibrio ácido base Corrección de la hipovolemia Tratamiento del dolor Antiagregación plaquetaria con aspirina Anticoagulación con heparina
  • 24. Optimización de la precarga y de la poscarga Administración de fluidos Infusión intravenosa de diuréticos Administración de vasodilatadores Administración de inotrópicos 24
  • 25. Medidas especificas Soporte farmacológico – Inotrópicos (dobutamina, milrinona) – Vasopresores (noradrenalina para hipotensión refractaria) Soporte mecánico – Balón de contrapulsación aórtica (en combinación con revascularización) – Dispositivos de asistencia mecánica (shock refractario) Reperfusión/Revascularización – Angioplastia primaria – Cirugía de revascularización
  • 26. Dopamina. Dosis: 5-10 mcg/kg/minuto, buscando efecto inotrópico. 10-20 mcg/kg/minuto como vasoconstrictor. Presentación: frascos de 200 miligramos. Dobutamina. Dosis: 5-7,5 mcg/kg/minuto. Debido a su efecto B1 agonista, incrementa el inotropismo, gasto cardiaco, volumen latido, trabajo ventricular izquierdo y derecho. Disminuye la presión de fin de diástole ventricular sin producir taquicardia excesiva ni hipotensión. Es un vasodilatador pulmonar. • Es ideal la asociación dopamina-dobutamina a las dosis recomendadas. 26
  • 27. Balón de contrapulsación aórtica: Mejora el flujo miocárdico durante la diástole. Disminuye la postcarga. Disminuye la presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo y la presión en cuña de la arteria pulmonar Es util como medida de estabilización en personas con CS antes del cateterismo cardiaco.
  • 28. Catéter de flotación pulmonar (Swan-Ganz) Su inserción debe hacerse en la unidad de cuidado intensivo. Evalúa los parámetros hemodinámicos, evolución y pronóstico en forma adecuada
  • 29. Reperfusión miocárdica aguda • se debe realizar angiografía coronaria cuando la evolución del shock es menor de 24 horas, colocando previamente un balón de contrapulsación aórtica. • • De acuerdo con el resultado de la angiografía • Coronaria: • - Angioplastia primaria. • - Trombolisis y angioplastia primaria. • - Revascularización miocárdica urgente. • - Tratamiento farmacológico exclusivamente
  • 31. Shock cardiogénico • Presentación del Pte: Hombre de 48 años, con antecedente familiar de cardiopatía coronaria, tabaquismo y dislipidémico sin tratamiento farmacológico. • Motivo de consulta: Presentó intenso dolor precordial mientras jugaba fútbol, consultando en un servicio de urgencia donde presentó paro cardiorrespiratorio por fibrilación ventricular.
  • 32. Tratamiento: Fue tratado con múltiples desfibrilaciones y maniobras de reanimación durante 25 min. El electrocardiograma (ECG) mostró supra-desnivel del segmento ST en la pared anterior.
  • 33. • Evolución: Se trasladó al Hospital para estudio hemodinámico de urgencia, con IAM de 9 h de evolución. Al ingreso se encontraba intubado con asistencia ventilatoria mediante ambú, hemodinámicamente inestable requiriendo infusión de noradrenalina a 0,1 µg/kg/min. El ECG mostró onda Q y supradesnivel del segmento ST hasta 3 mm en VI a V3Troponina I: 292 ng/mL (normal <0,05).
  • 34. • Evolución: Se realizó coronariografía a las 10 h de iniciado el IAM, que mostró oclusión total de la arteria descendente anterior (ADA) proximal, con coronaria derecha y circunfleja sin lesiones
  • 35. • Evolución: Se realizó ecocardiograma que evidenció aquinesia no adelgazada antero-septo-apical, determinando una severa disfunción sistólica con FE estimada en 25%, sin otro hallazgo patológico.