SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE
CHOQUE
Alonso Eulalio Rivera Hernandez – S19003936
Fisiopatología
Facultad de Medicina UV - Minatitlán
DEFINICIÓN [1]
• El estado de choque es un síndrome clínico que se produce como consecuencia de una
perfusión inadecuada de los tejidos (Hipoperfusión tisular).
• El estado de choque clínico se puede acompañar de hipotensión. Presión arterial media
<60 mmHg en personas previamente normotensas.
• Daño celular, liberación de DAMP’s y mediadores de inflamación que tienen como fin
común la mala distribución que conlleva a una falla orgánica múltiple.
DEFINICIÓN [1][2]
Clasificación.
• Choque Distributivo[1]: proceso hiperdinámico que
resulta de una vasodilatación excesiva. La alteración
del flujo sanguíneo provoca una perfusión tisular
inadecuada y hay un Gasto Cardiaco alto.
• Choque Cardiógeno- Compresivo[1]: deficiencia del
riego sanguíneo sitémico de origen cardiaco, por
compresión extrínseca que genera pérdida de la
elasticidad cardiaca y taponamiento.
• Choque Hipovolémico[2]: Alteración
fisiopatológica producida por la pérdida rápida y
significativa de volumen intravascular, conduciendo
a inestabilidad hemodinámica.
CHOQUE DISTRIBUTIVO
CHOQUE
SÉPTICO
CHOQUE
NEUROGÉNICO
CHOQUE
ANAFILÁCTICO
DISMINUCIÓN EN LA PERFUSIÓN DE
LOSTEJIDOSY DELVOLUMEN
SISTÉMICO
CHOQUE
DISTRIBUTIVO
CHOQUE SÉPTICO
• SEPSIS. Respuesta inflamatoria a la infección
• SEPSIS GRAVE. Cuando hay disfunción orgánica, hipoperfusión e hipotensión.
• CHOQUE SÉPTICO. Hipotensión (TAS <90 mmHg) que a pesar de la restitución
hídrica puede presentar acidosis láctica o alteración del estado mental.
• DISFUNCIÓN ORGÁNICA MÚLTIPLE. No es posible restablecer la homeostasis
sin intervención.
[1]
FISIOPATOLOGÍA [7]
[1]
DIAGNÓSTICO DEL CHOQUE SÉPTICO [5]
BIOMARCADORES
• TREM1. Receptor de activación
de células mieloides(en relación a
la concentración sérica de
productos bacterianos)
• Procalcitonina (inactivacion de
proteolisis por endotoxinas)
• PCR >50mg/L
SEROLOGIA
• Leucocitosis
>12000. O
leucopenia <4000
• Hiperglicemia
• Hiperlactacidemia
OTROS
• INR >1.5
• Hemocultivo
MANEJO DEL CHOQUE SÉPTICO [5]
• SOLUCIONES CRISTALOIDES >~1000ml
• SOLUCIONES COLOIDES 300-500ml en 30
min.
• En menos de 24 horas de evolución
CHOQUE ANAFILÁCTICO [7]
[7]
[7]
CHOQUE NEUROGÉNICO [1], [8]
MANEJO DEL CHOQUE NEUROGÉNICO
[8]
El tratamiento con
vasopresores no induce una
respuesta
Respuesta sistémica
simpática no funcional
No hay alteración de:
• GC
• FC
• Temperatura
sistémica
ADMINISTRACIÓN DE
FLUIDOS
La Falta de resistencia
periférica induce
hipovolemia
NO USAR MANITOL SI
EL CHOQUE ES POR
LESIÓN CEREBRALY
ESPINAL SIMULTÁNEA
METAS
• Temp. >35 grados
• Normonatremia
• Diéresis 30ml/hora
[8]
CHOQUE CARDIOGENICO-COMPRESIVO [1],
[4]
Parámetros (CLÍNICOS) de definición:
• Hipotensión sistémica (<80-90mmHg)
• Presión arterial media reducida en 30mmHg con respecto a la basal
• Índice Cardiaco <2.2 L/min/m2
• Hipotermia en extremidades
El infarto agudo al miocardio con falla del ventrículo izquierdo es la
causa más frecuente del choque cardiogenico
Cualquier disfunción aguda del
ventrículo izquierdo o derecho
puede ocasionar choque
cardiogenico.
• Miopericarditis
• Enfermedad deTako-Tsubo
• Miocardiopatias
• Cardiopatía hipertrófica
• Ruptura de la pared libre delVI, o
del músculo papilar
CHOQUE CARDIOGENICO-
COMPRESIVO [1], [4]
• Cualquier causa que eleve la presión intratorácica, como un neumotórax por
tensión, herniación de las vísceras abdominales a través de una hernia
diafragmática o una presión positiva excesiva en el respirador.
• El estado de choque de manera típica se acompaña de infarto del miocardio con
elevación del segmento ST
Fisiopatología [1]
Aumento del
llenado del
ventrículo Izquierdo
(Precarga)
CHOQUE CARDIOGÉNICO-COMPRESIVO [1], [4]
La salida de aire y el restablecimiento de la dinámica
cardiovascular normal son tanto diagnósticos como
terapéuticos.
DIAGNÓSTICOASOCIADO [1], [3], [4]
ELECTROCARDIOGRAMA:
por lo regular se detectan
ondas Q, elevación del
segmento ST >2 mm
La isquemia global por
estenosis de la coronaria
izquierda puede presentar
depresiones intensas del
segmento ST (p. ej., >3 mm)
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Dolor retroesternal y
disnea incesantes y su
aspecto es pálido, de
aprensión, con cianosis
y diaforesis.
ECOCARDIOGRAMA
Pueden identificarse,
pericarditis y la rotura de
los músculos papilares
CATETERISMO
Con fin de confirmar el
diagnóstico por valores
de presión y O2
ANGIOGRAFÍA
CORONARIA
Limitación del daño
ST Convexo en IAM
ST Cóncavo en Pericarditis
👁VISTA LONGITUDINAL PARAESTERNAL
• Imagen en plano paraesternal eje largo obtenida mediante ecocardiografía
transtorácica en un varón de 64 años que había presentado infarto agudo de miocardio
inferior complicado con derrame pericárdico; se evidencia en la zona inferobasal del
ventrículo izquierdo una imagen de seudoaneurisma cuyo tamaño aumenta
sustancialmente durante la sístole (B) y disminuye durante la diástole (A).
AI
VI
DP
CORAZÓN EN ROTACIÓN🌕🌔🌓🌒🌑🌘🌗🌖
TRATAMIENTO DE CHOQUE
CARDIOGENICO [4]
FARMACOLÓGICO
• Inotrópicos y vasopresores a dosis bajas.
(LEVOSIMENDAN no aumenta el consumo de
O2)
BALÓN INTRAAORTICO
DE CONTRAPULSACIÓN
REPERFUSION PERCUTANEA O PORCIRUGÍA
En base a las recomendaciones de las guías de
ACC/AHA
SISTEMA DEASISTENCIAVENTRICUALR
+TROMBOLITICOS
[1]
CHOQUE HIPOVOLÉMICO [1], [2]
Etiología:
• HEMORRÁGICO
 Traumas
 Alteraciones de coagulación
• Pérdidas urinárias
 Diabétes insípida
• Pérdidas gastrointestinales
 Diarreas
 Vómito 🤢
La hipovolemia leve (pérdida ≤20% del volumen
sanguíneo) provoca taquicardia leve con relativamente
pocos signos externos, hay hipotensión postural.
La hipovolemia moderada (pérdida 20 a 40% de la
volemia) el enfermo presenta ansiedad creciente y
taquicardia; aunque se puede mantener una pre-
sión arterial normal en decúbito dorsal.
La hipovolemia grave (pérdida ≥40% de la volemia)
aparecen los signos clásicos de estado de choque; la
presión arterial desciende y se torna inestable incluso
en decúbito dorsal y el paciente manifiesta taquicardia,
oliguria, agitación o confusión acentuada.
☠️
[2]
CHOQUE HIPOVOLÉMICO (Hemorrágico)
Fisiopatología
[2]
MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL CHOQUE HIPOVOLÉMICO [2]
SISTEMA
NERVIOSO
SIMPÁTICO
Liberación de
Catecolaminas con
actividad alfa y beta
• Cierre de esfínter
precapilar
• ⬆️ de RVP
• Hiperglicemia y
glucogenolisis
EJE
HIPOTÁLAMO-
HIPOFISIARIO
Liberación de
sustancia P y
activación de
receptores de
adenocorticotropin
a y ADH
Liberación de
ACTH y ADH
• Bloqueo energético de glucosa
• Uso de vías alternas (Ciclo de
Cori)
• Retención de líquidos
FUNCIÓN
RENAL
Isquemia genera
acumulación de
metabolitos que
dilatan arteriolas
Disminución de la
perfusión en corteza
y aumento en
médula
• Disminución
de laTFG
• Insuficiencia
renal aguda
CHOQUE HIPOVOLÉMICO (Hemorrágico) [1],
[2]
Alteraciones orgánicas (dirección clínica)
Grado 1 (LEVE) : La
hipoperfusion afecta a
órganos que la toleran
bien.👍
• Piel
• Grasa
• Músculo
esquelético
• Hipotensión
postural.
Grado 2
(MODERADA):
• Oliguria
• Taquicardia leve
Grado 3 (SEVERA):
• Confusión
marcada
• Oliguria franca
• Acidosis
metabólica
• Hipotermia <26
grados C.
TRIADA
LETAL.
Acidosis metabólica: Puede generar inactivacion de
enzimas de la cascada de coagulación, generando
CID.
Pude acompañarse de Arritmias ventriculares por el
aumento de la [K+].
Hipotermia:
• Leve (35-34*C)
• Moderada (33-
32*C)
• Grave (31-28*C)
• Severa (<28*C)
• Cardiodepresión
• ⬇️de la frecuencia de
filtración glomerular y de la
absorción de sodio.
• Disminución de la
compliancia pulmonar.
Coagulopatía: El estado de hipercoagulabilidad postraumático
es el primer mecanismo que genera coagulación.
Puede haber dilución de plaquetas.
Hay disfunción hepática que inhibe la producción de factores de
la coagulación.
Los valores de hemoglobina y de hematócrito
no se modifican hasta que se han producido los
desplazamientos de líquido compensadores o
se han administrado líquidos exógenos. Por
tanto, un hematócrito inicial normal no excluye
una pérdida de sangre importante.
[2]
MANEJO DEL CHOQUE HIPOVOLÉMICO [3]
ACCESOSVENOSOS
PERIFÉRICOS:
• Son la opción primaria
para la administración
de altos flujos mediante
calibres 14, 16, y 18.
• En safena externa o
yugular externa
Accesos venosos centrales:
• Indispensables en todo tipo de
choque
• Se da prioridad al acceso
periférico en choque
Hipovolémico
• Sirve como elemento de
vigilancia
• En yugular interna o subclavia
Vigilancia
• Oxigenación
• Nutrición
• Respiración
• Apoyo
hemodinámico
SOLUCIONES.
• Cristaloides: -Hartman –Salina isotónica.
Por cada litro de infusión hay 100 a 200 ml
de expansión del volumen
FÁRMACOS.
• Inotropos: -Dobutamina
• Vasopresores: NA
ANAFILAXIA SECUNDARIA A FÁRMACOS
• Liberación de histamina de mastocitos o
basófilos (opiáceos, medios de
radiocontraste y vancomicina)
• Acumulación de bradicinia (inhibidores de la
enzima convertidor de angiotensina)
• Activación del complemento ( protamina),
• Alteración en el metabolismo del
araquidónico (la aspirina o medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos)
• Medicamentos que inducen broncoespasmo
(por ejemplo, los β-bloqueadores, dióxido
de sulfuro[SO2]
INMEDIATA
Urticaria, angioedema, conjuntivitis,
rinitis, broncoespasmo, síntomas
gastrointestinales (náusea, vómito,
diarrea, dolor abdominal) o como
anafilaxia, o choque anafiláctico.
Posiblemente por un mecanismo
mediado por IgE
TARDÍA
Los exantemas maculopapulares y la
urticaria tardía son las
presentaciones clínicas más
comunes de las DHRs no
inmediatas. Mediada por Linf. Th2
REACCION NO ALÉRGICA
BIBLIOGRAFÍA
• [1]Weiberger SE, Rosen en: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18va ed. Fausi, Braunwald E,
Kasper DL, Hauser SL, Jameson, Longo, Lozcano J. Eds. McGraw-Hill/ Interamericana. México D.F.
2011. Páginas 2215-2228.
• [2] Revista Mexicana de Anestesiología, anestesia en el paciente con trauma vol. 37. Fisiopatología
choque Hemorrágico, Dra. Leslian Janet Mejía Gómez. Abril-Junio 2014, México. Pp S70-S76
• [3] Revista Mexicana de Anestesiología, consenso de choque vol. 27. Parámetros de práctica
mexicanos para el diagnóstico y manejo de los estados de choque.
• [4] Revista Mexicana de Anestesiología, ANESTESIA CARDIOVASCULAR vol. 32.Abril-Junio 2009,
México Conceptos actuales en choque cardiogénico, Dr. Octavio González-Chong, et. al. P.p S65-S67
• [5] Diagnóstico y tratamiento de SEPSIS grave y choque séptico en el adulto. Guía de práctica clínica.
Catalogo maestro de guías de práctica clínica IMSS 084-08
• [6] Medicina clínica, vol. 127, Noviembre 2012. COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA, José
A. Páramo. Ed. ELSEVIER, España.
• [7] Medicina clínica 135(8). Guía de actuación en anafilaxia,V. Cardona Dahl. Ed. ELSEVIER DOYMA.
2011.
• [8] Revista,Trauma enAmérica Latina.Vol. 6 Núm. 1. Choque neurogénico: fisiopatología,
diagnóstico y tratamiento, Dagoberto R. Duarte Misol. Colombia, 2016 pp. 27-30

Más contenido relacionado

Similar a Sindrome de Choque.pptx

FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptxFISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptxjorgetorrico21
 
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptxA TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptxjorgetorrico21
 
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensivashock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensivaWalterAlvite1
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completoHugo Pinto
 
SHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptx
SHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptxSHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptx
SHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptxsuarezemmanuel9a
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desderonaldvillalobos5
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoronaldvillalobos5
 
shockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfshockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfJuniorCondori4
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemicobmosquerap10
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxRuthZambranoCovea
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxssuser63433e
 

Similar a Sindrome de Choque.pptx (20)

Choque
ChoqueChoque
Choque
 
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptxFISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
 
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptxA TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
 
shock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptxshock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptx
 
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensivashock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
SHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptx
SHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptxSHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptx
SHOCK y sus clasificaciones etiologicas.pptx
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Shock (3)
Shock (3)Shock (3)
Shock (3)
 
shockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfshockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdf
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
 

Más de ssuser63433e

8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptxssuser63433e
 
Generalidades sobre semiología.pptx
Generalidades sobre semiología.pptxGeneralidades sobre semiología.pptx
Generalidades sobre semiología.pptxssuser63433e
 
Anestesicos locales.pptx
Anestesicos locales.pptxAnestesicos locales.pptx
Anestesicos locales.pptxssuser63433e
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptxssuser63433e
 
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
5.-SINDROME NEFROTICO.pptxssuser63433e
 
Hipertension Pulmonar.pptx
Hipertension Pulmonar.pptxHipertension Pulmonar.pptx
Hipertension Pulmonar.pptxssuser63433e
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxssuser63433e
 

Más de ssuser63433e (7)

8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
8.-HIPERTIROIDISMO E HIPOTIROIDISMO.pptx
 
Generalidades sobre semiología.pptx
Generalidades sobre semiología.pptxGeneralidades sobre semiología.pptx
Generalidades sobre semiología.pptx
 
Anestesicos locales.pptx
Anestesicos locales.pptxAnestesicos locales.pptx
Anestesicos locales.pptx
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
5.-SINDROME NEFROTICO.pptx
 
Hipertension Pulmonar.pptx
Hipertension Pulmonar.pptxHipertension Pulmonar.pptx
Hipertension Pulmonar.pptx
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
 

Último

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Sindrome de Choque.pptx

  • 1. SÍNDROME DE CHOQUE Alonso Eulalio Rivera Hernandez – S19003936 Fisiopatología Facultad de Medicina UV - Minatitlán
  • 2. DEFINICIÓN [1] • El estado de choque es un síndrome clínico que se produce como consecuencia de una perfusión inadecuada de los tejidos (Hipoperfusión tisular). • El estado de choque clínico se puede acompañar de hipotensión. Presión arterial media <60 mmHg en personas previamente normotensas. • Daño celular, liberación de DAMP’s y mediadores de inflamación que tienen como fin común la mala distribución que conlleva a una falla orgánica múltiple.
  • 3. DEFINICIÓN [1][2] Clasificación. • Choque Distributivo[1]: proceso hiperdinámico que resulta de una vasodilatación excesiva. La alteración del flujo sanguíneo provoca una perfusión tisular inadecuada y hay un Gasto Cardiaco alto. • Choque Cardiógeno- Compresivo[1]: deficiencia del riego sanguíneo sitémico de origen cardiaco, por compresión extrínseca que genera pérdida de la elasticidad cardiaca y taponamiento. • Choque Hipovolémico[2]: Alteración fisiopatológica producida por la pérdida rápida y significativa de volumen intravascular, conduciendo a inestabilidad hemodinámica.
  • 6. CHOQUE SÉPTICO • SEPSIS. Respuesta inflamatoria a la infección • SEPSIS GRAVE. Cuando hay disfunción orgánica, hipoperfusión e hipotensión. • CHOQUE SÉPTICO. Hipotensión (TAS <90 mmHg) que a pesar de la restitución hídrica puede presentar acidosis láctica o alteración del estado mental. • DISFUNCIÓN ORGÁNICA MÚLTIPLE. No es posible restablecer la homeostasis sin intervención.
  • 7. [1]
  • 9.
  • 10. [1]
  • 11. DIAGNÓSTICO DEL CHOQUE SÉPTICO [5] BIOMARCADORES • TREM1. Receptor de activación de células mieloides(en relación a la concentración sérica de productos bacterianos) • Procalcitonina (inactivacion de proteolisis por endotoxinas) • PCR >50mg/L SEROLOGIA • Leucocitosis >12000. O leucopenia <4000 • Hiperglicemia • Hiperlactacidemia OTROS • INR >1.5 • Hemocultivo
  • 12. MANEJO DEL CHOQUE SÉPTICO [5] • SOLUCIONES CRISTALOIDES >~1000ml • SOLUCIONES COLOIDES 300-500ml en 30 min. • En menos de 24 horas de evolución
  • 13.
  • 14.
  • 16. [7]
  • 17.
  • 18. [7]
  • 20. MANEJO DEL CHOQUE NEUROGÉNICO [8] El tratamiento con vasopresores no induce una respuesta Respuesta sistémica simpática no funcional No hay alteración de: • GC • FC • Temperatura sistémica ADMINISTRACIÓN DE FLUIDOS La Falta de resistencia periférica induce hipovolemia NO USAR MANITOL SI EL CHOQUE ES POR LESIÓN CEREBRALY ESPINAL SIMULTÁNEA METAS • Temp. >35 grados • Normonatremia • Diéresis 30ml/hora
  • 21. [8]
  • 22. CHOQUE CARDIOGENICO-COMPRESIVO [1], [4] Parámetros (CLÍNICOS) de definición: • Hipotensión sistémica (<80-90mmHg) • Presión arterial media reducida en 30mmHg con respecto a la basal • Índice Cardiaco <2.2 L/min/m2 • Hipotermia en extremidades El infarto agudo al miocardio con falla del ventrículo izquierdo es la causa más frecuente del choque cardiogenico Cualquier disfunción aguda del ventrículo izquierdo o derecho puede ocasionar choque cardiogenico. • Miopericarditis • Enfermedad deTako-Tsubo • Miocardiopatias • Cardiopatía hipertrófica • Ruptura de la pared libre delVI, o del músculo papilar
  • 23. CHOQUE CARDIOGENICO- COMPRESIVO [1], [4] • Cualquier causa que eleve la presión intratorácica, como un neumotórax por tensión, herniación de las vísceras abdominales a través de una hernia diafragmática o una presión positiva excesiva en el respirador. • El estado de choque de manera típica se acompaña de infarto del miocardio con elevación del segmento ST
  • 24. Fisiopatología [1] Aumento del llenado del ventrículo Izquierdo (Precarga)
  • 25. CHOQUE CARDIOGÉNICO-COMPRESIVO [1], [4] La salida de aire y el restablecimiento de la dinámica cardiovascular normal son tanto diagnósticos como terapéuticos.
  • 26. DIAGNÓSTICOASOCIADO [1], [3], [4] ELECTROCARDIOGRAMA: por lo regular se detectan ondas Q, elevación del segmento ST >2 mm La isquemia global por estenosis de la coronaria izquierda puede presentar depresiones intensas del segmento ST (p. ej., >3 mm) MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dolor retroesternal y disnea incesantes y su aspecto es pálido, de aprensión, con cianosis y diaforesis. ECOCARDIOGRAMA Pueden identificarse, pericarditis y la rotura de los músculos papilares CATETERISMO Con fin de confirmar el diagnóstico por valores de presión y O2 ANGIOGRAFÍA CORONARIA Limitación del daño
  • 27.
  • 28. ST Convexo en IAM ST Cóncavo en Pericarditis
  • 29.
  • 31. • Imagen en plano paraesternal eje largo obtenida mediante ecocardiografía transtorácica en un varón de 64 años que había presentado infarto agudo de miocardio inferior complicado con derrame pericárdico; se evidencia en la zona inferobasal del ventrículo izquierdo una imagen de seudoaneurisma cuyo tamaño aumenta sustancialmente durante la sístole (B) y disminuye durante la diástole (A). AI VI DP
  • 33. TRATAMIENTO DE CHOQUE CARDIOGENICO [4] FARMACOLÓGICO • Inotrópicos y vasopresores a dosis bajas. (LEVOSIMENDAN no aumenta el consumo de O2) BALÓN INTRAAORTICO DE CONTRAPULSACIÓN REPERFUSION PERCUTANEA O PORCIRUGÍA En base a las recomendaciones de las guías de ACC/AHA SISTEMA DEASISTENCIAVENTRICUALR +TROMBOLITICOS
  • 34.
  • 35. [1]
  • 36. CHOQUE HIPOVOLÉMICO [1], [2] Etiología: • HEMORRÁGICO  Traumas  Alteraciones de coagulación • Pérdidas urinárias  Diabétes insípida • Pérdidas gastrointestinales  Diarreas  Vómito 🤢 La hipovolemia leve (pérdida ≤20% del volumen sanguíneo) provoca taquicardia leve con relativamente pocos signos externos, hay hipotensión postural. La hipovolemia moderada (pérdida 20 a 40% de la volemia) el enfermo presenta ansiedad creciente y taquicardia; aunque se puede mantener una pre- sión arterial normal en decúbito dorsal. La hipovolemia grave (pérdida ≥40% de la volemia) aparecen los signos clásicos de estado de choque; la presión arterial desciende y se torna inestable incluso en decúbito dorsal y el paciente manifiesta taquicardia, oliguria, agitación o confusión acentuada.
  • 39. MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL CHOQUE HIPOVOLÉMICO [2] SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Liberación de Catecolaminas con actividad alfa y beta • Cierre de esfínter precapilar • ⬆️ de RVP • Hiperglicemia y glucogenolisis EJE HIPOTÁLAMO- HIPOFISIARIO Liberación de sustancia P y activación de receptores de adenocorticotropin a y ADH Liberación de ACTH y ADH • Bloqueo energético de glucosa • Uso de vías alternas (Ciclo de Cori) • Retención de líquidos FUNCIÓN RENAL Isquemia genera acumulación de metabolitos que dilatan arteriolas Disminución de la perfusión en corteza y aumento en médula • Disminución de laTFG • Insuficiencia renal aguda
  • 40. CHOQUE HIPOVOLÉMICO (Hemorrágico) [1], [2] Alteraciones orgánicas (dirección clínica) Grado 1 (LEVE) : La hipoperfusion afecta a órganos que la toleran bien.👍 • Piel • Grasa • Músculo esquelético • Hipotensión postural. Grado 2 (MODERADA): • Oliguria • Taquicardia leve Grado 3 (SEVERA): • Confusión marcada • Oliguria franca • Acidosis metabólica • Hipotermia <26 grados C. TRIADA LETAL. Acidosis metabólica: Puede generar inactivacion de enzimas de la cascada de coagulación, generando CID. Pude acompañarse de Arritmias ventriculares por el aumento de la [K+]. Hipotermia: • Leve (35-34*C) • Moderada (33- 32*C) • Grave (31-28*C) • Severa (<28*C) • Cardiodepresión • ⬇️de la frecuencia de filtración glomerular y de la absorción de sodio. • Disminución de la compliancia pulmonar. Coagulopatía: El estado de hipercoagulabilidad postraumático es el primer mecanismo que genera coagulación. Puede haber dilución de plaquetas. Hay disfunción hepática que inhibe la producción de factores de la coagulación. Los valores de hemoglobina y de hematócrito no se modifican hasta que se han producido los desplazamientos de líquido compensadores o se han administrado líquidos exógenos. Por tanto, un hematócrito inicial normal no excluye una pérdida de sangre importante.
  • 41. [2]
  • 42. MANEJO DEL CHOQUE HIPOVOLÉMICO [3] ACCESOSVENOSOS PERIFÉRICOS: • Son la opción primaria para la administración de altos flujos mediante calibres 14, 16, y 18. • En safena externa o yugular externa Accesos venosos centrales: • Indispensables en todo tipo de choque • Se da prioridad al acceso periférico en choque Hipovolémico • Sirve como elemento de vigilancia • En yugular interna o subclavia Vigilancia • Oxigenación • Nutrición • Respiración • Apoyo hemodinámico SOLUCIONES. • Cristaloides: -Hartman –Salina isotónica. Por cada litro de infusión hay 100 a 200 ml de expansión del volumen FÁRMACOS. • Inotropos: -Dobutamina • Vasopresores: NA
  • 43.
  • 44. ANAFILAXIA SECUNDARIA A FÁRMACOS • Liberación de histamina de mastocitos o basófilos (opiáceos, medios de radiocontraste y vancomicina) • Acumulación de bradicinia (inhibidores de la enzima convertidor de angiotensina) • Activación del complemento ( protamina), • Alteración en el metabolismo del araquidónico (la aspirina o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos) • Medicamentos que inducen broncoespasmo (por ejemplo, los β-bloqueadores, dióxido de sulfuro[SO2] INMEDIATA Urticaria, angioedema, conjuntivitis, rinitis, broncoespasmo, síntomas gastrointestinales (náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal) o como anafilaxia, o choque anafiláctico. Posiblemente por un mecanismo mediado por IgE TARDÍA Los exantemas maculopapulares y la urticaria tardía son las presentaciones clínicas más comunes de las DHRs no inmediatas. Mediada por Linf. Th2 REACCION NO ALÉRGICA
  • 45.
  • 46. BIBLIOGRAFÍA • [1]Weiberger SE, Rosen en: Harrison. Principios de Medicina Interna, 18va ed. Fausi, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Jameson, Longo, Lozcano J. Eds. McGraw-Hill/ Interamericana. México D.F. 2011. Páginas 2215-2228. • [2] Revista Mexicana de Anestesiología, anestesia en el paciente con trauma vol. 37. Fisiopatología choque Hemorrágico, Dra. Leslian Janet Mejía Gómez. Abril-Junio 2014, México. Pp S70-S76 • [3] Revista Mexicana de Anestesiología, consenso de choque vol. 27. Parámetros de práctica mexicanos para el diagnóstico y manejo de los estados de choque. • [4] Revista Mexicana de Anestesiología, ANESTESIA CARDIOVASCULAR vol. 32.Abril-Junio 2009, México Conceptos actuales en choque cardiogénico, Dr. Octavio González-Chong, et. al. P.p S65-S67 • [5] Diagnóstico y tratamiento de SEPSIS grave y choque séptico en el adulto. Guía de práctica clínica. Catalogo maestro de guías de práctica clínica IMSS 084-08 • [6] Medicina clínica, vol. 127, Noviembre 2012. COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA, José A. Páramo. Ed. ELSEVIER, España. • [7] Medicina clínica 135(8). Guía de actuación en anafilaxia,V. Cardona Dahl. Ed. ELSEVIER DOYMA. 2011. • [8] Revista,Trauma enAmérica Latina.Vol. 6 Núm. 1. Choque neurogénico: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento, Dagoberto R. Duarte Misol. Colombia, 2016 pp. 27-30