SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN:
•Estado de hipoperfusión tisular
debido a una disfunción
cardiaca.
• IAM primera causa de shock
cardiogénico.
• Total pctes que evolucionan
con shock, 15% presentan al
momento de su ingreso, 85%
desarrollan en su internación.
INCIDENCIA:
•Descenso en la últimos 20
años.
•70’ 20% IAM precedían SC,
actualmente solo el 7%
evoluciona a SC.
•Mortalidad alta 50 – 80%
•En los últimos 10 años la
mortalidad ha disminuido
gracias a las nuevas técnicas
de reperfusión en fase
temprana, invasoras y no
invasoras, como angioplastia
primaria, revascularización
miocárdica, balón de
contrapulsación aórtica,
trombolíticos y otros fármacos
que disminuyen el tamaño del
IAM.
Clasificación:
1967 Killip, serie casos de 250 pctes:
Forrester y Swan definieron 4 estados hemodinámicas, se
presentan después de un IAM
Estado I: pacientes con presión en cuña y gasto cardiaco normal.
Estado II: pacientes con presión en cuña elevada y gasto cardiaco normal.
Estado III: pacientes con presión en cuña normal y gasto cardiaco disminuido.
Estado IV: pacientes con presión en cuña elevada y gasto cardiaco disminuido
Dificultad para el llenado cardiaco
• Neumotórax a tensión
• Ventilación a presión positiva
•Taponamiento cardiaco
•Pericarditis contractiva
•Alteraciones de la distensibilidad
miocárdica y cambio de la
geometría ventricular
• Pérdida de la sincronía aurículo
ventricular
• Taquiarritmias
• Coartación de la aorta
Aumento de la postcarga
• Estenosis aórtica severa
• Tromboembolismo pulmonar
ETIOLOGIA:
Disfunción cardiaca
• Disminución de la contractilidad
Infarto Agudo del Miocardio
(IAM)
Miocarditis
Miocardiopatías
Tóxicos
• Flujo regurgitante
Comunicación
interventricular
Insuficiencia valvular aguda
Bradicardia extrema
Criterios diagnósticos del Shock Cardiogenico
• PAS < 90 mmHg, o descenso > de 50 mmHg respecto a los niveles
basales (pérdida de pulsos periféricos o débiles y filiformes)
• Taquicardia
• Oligoanuria: Diuresis < 30 mL/hora
• Acidosis metabólica
• PVC: Aumentada (ingurgitación yugular, disnea)
•Alteraciones de la temperatura y coloración cutáneas (palidez,
frialdad, sudoración y/o cianosis distal y peribucal)
• Trastornos neurológicos (nivel de conciencia)
• Congestión pulmonar
• Índice cardiaco < 2,2 latidos/min.
• Temperatura baja
• Ruidos cardiacos débiles
• Llene capilar lento
Falla Cardiaca inicia por
ISQUEMIA o IAM
Miocardio isquémico
volumen del latido gasto cardiaco
Perfusión miocárdica
Sist. Arterial coronario
VI
Gradiente de
presión.
Duración diástole
Hipotensión y
taquicardia
comprometida
AUMENTA ISQUEMIA
Presión diastólica ventricular
Perfusión coronaria
Incrementa requer. De O2 por el
miocardio
EMPEORA
ISQUEMIA
gasto cardiaco
Perfusión
ACIDOSIS LACTICA
Afecta función sistólica
compromete
PATOGENESIS
COMPROMETE
FUNCIÓN MIOCARDICA
Mecanismos compensatorios
FC
EMPEORAN SC
Activación sist. simpático
EDEMA PULMONAR
HIPOXEMIA
Vasoconstricción eleva la poscarga
Incrementa demanda de O2 por el
miocardio
EMPEORA
ISQUEMIA
MUERTE
PATOGENESIS
contractilidad Retención de liq para aumentar precarga
Diagnóstico clínico:
SÍNTOMAS
1. Los correspondientes al dolor de un IAM
2. Disnea de severidad variable.
3. Astenia, malestar general.
SIGNOS
1. Compromiso del estado general.
2. Palidez, piel fría, diaforesis, cianosis.
3. Ingurgitación yugular, principalmente en IAM ventricular
derecho.
4. Vasoconstricción con pobre llenado capilar.
5. Presión arterial sistólica < 90 mmHg.
6. Pulsos periféricos disminuidos en amplitud.
7. Taquicardia y galope por S3.
8. Soplo pansistólico en ruptura de músculo papilar o del septum
interventricular.
9. Polipnea.
10. Estertores en cantidad variable. No en IAM ventricular derecho.
11. Signos de taponamiento y disociación electromecánica en
ruptura de pared libre del ventrículo izquierdo.
Diagnóstico paraclínico:
EKG:
Trazado de IAM
RADIOGRAFÍA SIMPLE DEL TÓRAX. Puede ser normal tanto en la disfunción
ventricular izquierda como en la derecha. Hay signos de hipertensión venocapilar.
GASES ARTERIALES. Hipoxemia variable según la gravedad del shock. Normo, hipo o
hipercapnia de acuerdo con el grado de compromiso pulmonar. Acidosis
metabólica predominante.
ÁCIDO LÁCTICO. Elevado. >4 milimoles mal pronóstico.
ECOCARDIOGRAFÍA. Valora el grado de disfunción ventricular sistólica izquierda y
derecha. Detecta la causa del shock: infarto ventricular izquierdo o derecho,
ruptura del músculo papilar, del septum o de la pared libre del ventrículo izquierdo.
PRESIÓN VENOSA CENTRAL. utilidad en urgencias como ayuda diagnóstica y en el
manejo y tratamiento.
LABORATORIO. CK-total, CK-MB, sodio, potasio, magnesio, pruebas de coagulación,
glicemia y creatinina sérica.
Tratamiento
MEDIDAS GENERALES:
1. Oxígeno por máscara con FIO2 de 50% o según gases arteriales.
2. Catéter central, preferiblemente en antebrazo, de tipo drum.
3. Sonda vesical.
4. Monitorización de la presión arterial, frecuencia y ritmo cardiaco,
oximetría de pulso, presión venosa central y diuresis.
Tratamiento
MEDIDAS ESPECIFICAS:
DOPAMINA.
Dosis:
•5-10 mcg/kg/minuto, buscando efecto inotrópico.
•10-20 mcg/kg/minuto como vasoconstrictor.
Presentación: frascos de 200 miligramos.
DOBUTAMINA.
Dosis:
•5-7,5 mcg/kg/minuto.
Debido a su efecto B1 agonista, incrementa el inotropismo, gasto
cardiaco, volumen latido, trabajo ventricular izquierdo y derecho.
Disminuye la presión de fin de diástole ventricular sin producir
taquicardia excesiva ni hipotensión. Es un vasodilatador pulmonar.
Dosis mayores de 7,5 mcg/kg/minuto tienen un efecto vasodilatador,
por su efecto B2 agonista, que puede disminuir la presión arterial
sistémica.
Es ideal la asociación dopamina-dobutamina a las dosis
recomendadas.
Presentación: frascos de 250 miligramos.
BALON DE CONTRAPULASIÓN AORTICA
•Mejora el flujo miocárdico durante la
diástole.
•Disminuye la postcarga.
•Disminuye la presión de fin de diástole
del ventrículo izquierdo y la presión en
cuña de la arteria pulmonar
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
• El cuadro clínico del paciente y/o los
gases arteriales determinan la
necesidad de intubación orotraqueal.
• Generalmente se requieren intubación
orotraqueal y ventilación mecánica.
CRITERIOS PARA
INTUBACION
Frecuencia Resp= > 36X´
Sat. O2= <90%
Gasometría = PO2 <60
Bradicardia extrema = <40X´
CATETER DE FLOTACIÓN PULMONAR
• Su inserción debe hacerse en la unidad
de cuidado intensivo.
• Evalúa los parámetros hemodinámicos,
evolución y pronóstico en forma
adecuada.
• Facilita la administración de fármacos.
REPERFUSIÓN MIOCARDICA AGUDA
• Es lo ideal si existe un servicio de hemodinamia; se debe
realizar angiografía coronaria cuando la evolución del shock
es menor de 24 horas, colocando previamente un balón de
contrapulsación aórtica.
• De acuerdo con el resultado de la angiografía coronaria, se
decide una de las siguientes conductas:
- Angioplastia primaria.
- Trombolisis y angioplastia primaria.
- Revascularización miocárdica urgente.
- Tratamiento farmacológico exclusivamente.
CIRUGIA DE URGENCIA
a. En angioplastia primaria fallida.
b. En shock asociado con ruptura de músculo papilar, septum o
pared libre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
Leidy Fuentes
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Raúl Carceller
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Mauricio Murillo
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
Abisai Arellano
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
cardiologia
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
Hospital Benito Juarez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Ricardo Pavón
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
Sergio Butman
 
Sindrome Coronario Agudo 2023
Sindrome Coronario Agudo 2023Sindrome Coronario Agudo 2023
Sindrome Coronario Agudo 2023
BenjaminBarros5
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
BioCritic
 
Choque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zitaChoque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zita
Kokar Carrillo
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Juan José Araya Cortés
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
Dahiana Ibarrola
 
monitorizacion-picco.ppt
monitorizacion-picco.pptmonitorizacion-picco.ppt
monitorizacion-picco.ppt
UbinaMariela
 

La actualidad más candente (20)

Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
 
Sindrome Coronario Agudo 2023
Sindrome Coronario Agudo 2023Sindrome Coronario Agudo 2023
Sindrome Coronario Agudo 2023
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
 
Choque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zitaChoque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zita
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
monitorizacion-picco.ppt
monitorizacion-picco.pptmonitorizacion-picco.ppt
monitorizacion-picco.ppt
 

Similar a Shock cardiogenico

Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
DrWagner2010
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
RuthZambranoCovea
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Daniel Borba
 
Insuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatriaInsuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatria
yule acosta
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
cardiologiaumae34
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
EDISONMARTNEZCALDERN
 
Patología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en GerontogeriatríaPatología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en Gerontogeriatría
Rosa A. Bonola
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
Wenderson Oliveira
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
Ana López Magallanes
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
Enrique Abel Batista Vigil
 
shock ana.pptx
shock ana.pptxshock ana.pptx
shock ana.pptx
JesusRozo1
 
shock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptxshock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptx
agustinpalazzo2
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
cristinaavilao
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
ososa3066
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Emmanuel Jimenez Landa
 
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdffisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
saralimatecnosl
 

Similar a Shock cardiogenico (20)

Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
 
Insuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatriaInsuficiencia cardiaca pediatria
Insuficiencia cardiaca pediatria
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
 
Patología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en GerontogeriatríaPatología Cardiaca en Gerontogeriatría
Patología Cardiaca en Gerontogeriatría
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
shock ana.pptx
shock ana.pptxshock ana.pptx
shock ana.pptx
 
shock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptxshock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptx
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdffisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Shock cardiogenico

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN: •Estado de hipoperfusión tisular debido a una disfunción cardiaca. • IAM primera causa de shock cardiogénico. • Total pctes que evolucionan con shock, 15% presentan al momento de su ingreso, 85% desarrollan en su internación. INCIDENCIA: •Descenso en la últimos 20 años. •70’ 20% IAM precedían SC, actualmente solo el 7% evoluciona a SC. •Mortalidad alta 50 – 80% •En los últimos 10 años la mortalidad ha disminuido gracias a las nuevas técnicas de reperfusión en fase temprana, invasoras y no invasoras, como angioplastia primaria, revascularización miocárdica, balón de contrapulsación aórtica, trombolíticos y otros fármacos que disminuyen el tamaño del IAM.
  • 3. Clasificación: 1967 Killip, serie casos de 250 pctes: Forrester y Swan definieron 4 estados hemodinámicas, se presentan después de un IAM Estado I: pacientes con presión en cuña y gasto cardiaco normal. Estado II: pacientes con presión en cuña elevada y gasto cardiaco normal. Estado III: pacientes con presión en cuña normal y gasto cardiaco disminuido. Estado IV: pacientes con presión en cuña elevada y gasto cardiaco disminuido
  • 4. Dificultad para el llenado cardiaco • Neumotórax a tensión • Ventilación a presión positiva •Taponamiento cardiaco •Pericarditis contractiva •Alteraciones de la distensibilidad miocárdica y cambio de la geometría ventricular • Pérdida de la sincronía aurículo ventricular • Taquiarritmias • Coartación de la aorta Aumento de la postcarga • Estenosis aórtica severa • Tromboembolismo pulmonar ETIOLOGIA: Disfunción cardiaca • Disminución de la contractilidad Infarto Agudo del Miocardio (IAM) Miocarditis Miocardiopatías Tóxicos • Flujo regurgitante Comunicación interventricular Insuficiencia valvular aguda Bradicardia extrema
  • 5. Criterios diagnósticos del Shock Cardiogenico • PAS < 90 mmHg, o descenso > de 50 mmHg respecto a los niveles basales (pérdida de pulsos periféricos o débiles y filiformes) • Taquicardia • Oligoanuria: Diuresis < 30 mL/hora • Acidosis metabólica • PVC: Aumentada (ingurgitación yugular, disnea) •Alteraciones de la temperatura y coloración cutáneas (palidez, frialdad, sudoración y/o cianosis distal y peribucal) • Trastornos neurológicos (nivel de conciencia) • Congestión pulmonar • Índice cardiaco < 2,2 latidos/min. • Temperatura baja • Ruidos cardiacos débiles • Llene capilar lento
  • 6. Falla Cardiaca inicia por ISQUEMIA o IAM Miocardio isquémico volumen del latido gasto cardiaco Perfusión miocárdica Sist. Arterial coronario VI Gradiente de presión. Duración diástole Hipotensión y taquicardia comprometida AUMENTA ISQUEMIA Presión diastólica ventricular Perfusión coronaria Incrementa requer. De O2 por el miocardio EMPEORA ISQUEMIA gasto cardiaco Perfusión ACIDOSIS LACTICA Afecta función sistólica compromete PATOGENESIS
  • 7. COMPROMETE FUNCIÓN MIOCARDICA Mecanismos compensatorios FC EMPEORAN SC Activación sist. simpático EDEMA PULMONAR HIPOXEMIA Vasoconstricción eleva la poscarga Incrementa demanda de O2 por el miocardio EMPEORA ISQUEMIA MUERTE PATOGENESIS contractilidad Retención de liq para aumentar precarga
  • 8. Diagnóstico clínico: SÍNTOMAS 1. Los correspondientes al dolor de un IAM 2. Disnea de severidad variable. 3. Astenia, malestar general. SIGNOS 1. Compromiso del estado general. 2. Palidez, piel fría, diaforesis, cianosis. 3. Ingurgitación yugular, principalmente en IAM ventricular derecho. 4. Vasoconstricción con pobre llenado capilar. 5. Presión arterial sistólica < 90 mmHg. 6. Pulsos periféricos disminuidos en amplitud. 7. Taquicardia y galope por S3. 8. Soplo pansistólico en ruptura de músculo papilar o del septum interventricular. 9. Polipnea. 10. Estertores en cantidad variable. No en IAM ventricular derecho. 11. Signos de taponamiento y disociación electromecánica en ruptura de pared libre del ventrículo izquierdo.
  • 9. Diagnóstico paraclínico: EKG: Trazado de IAM RADIOGRAFÍA SIMPLE DEL TÓRAX. Puede ser normal tanto en la disfunción ventricular izquierda como en la derecha. Hay signos de hipertensión venocapilar. GASES ARTERIALES. Hipoxemia variable según la gravedad del shock. Normo, hipo o hipercapnia de acuerdo con el grado de compromiso pulmonar. Acidosis metabólica predominante. ÁCIDO LÁCTICO. Elevado. >4 milimoles mal pronóstico. ECOCARDIOGRAFÍA. Valora el grado de disfunción ventricular sistólica izquierda y derecha. Detecta la causa del shock: infarto ventricular izquierdo o derecho, ruptura del músculo papilar, del septum o de la pared libre del ventrículo izquierdo. PRESIÓN VENOSA CENTRAL. utilidad en urgencias como ayuda diagnóstica y en el manejo y tratamiento. LABORATORIO. CK-total, CK-MB, sodio, potasio, magnesio, pruebas de coagulación, glicemia y creatinina sérica.
  • 10. Tratamiento MEDIDAS GENERALES: 1. Oxígeno por máscara con FIO2 de 50% o según gases arteriales. 2. Catéter central, preferiblemente en antebrazo, de tipo drum. 3. Sonda vesical. 4. Monitorización de la presión arterial, frecuencia y ritmo cardiaco, oximetría de pulso, presión venosa central y diuresis.
  • 11. Tratamiento MEDIDAS ESPECIFICAS: DOPAMINA. Dosis: •5-10 mcg/kg/minuto, buscando efecto inotrópico. •10-20 mcg/kg/minuto como vasoconstrictor. Presentación: frascos de 200 miligramos. DOBUTAMINA. Dosis: •5-7,5 mcg/kg/minuto. Debido a su efecto B1 agonista, incrementa el inotropismo, gasto cardiaco, volumen latido, trabajo ventricular izquierdo y derecho. Disminuye la presión de fin de diástole ventricular sin producir taquicardia excesiva ni hipotensión. Es un vasodilatador pulmonar. Dosis mayores de 7,5 mcg/kg/minuto tienen un efecto vasodilatador, por su efecto B2 agonista, que puede disminuir la presión arterial sistémica. Es ideal la asociación dopamina-dobutamina a las dosis recomendadas. Presentación: frascos de 250 miligramos.
  • 12. BALON DE CONTRAPULASIÓN AORTICA •Mejora el flujo miocárdico durante la diástole. •Disminuye la postcarga. •Disminuye la presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo y la presión en cuña de la arteria pulmonar
  • 13. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL • El cuadro clínico del paciente y/o los gases arteriales determinan la necesidad de intubación orotraqueal. • Generalmente se requieren intubación orotraqueal y ventilación mecánica. CRITERIOS PARA INTUBACION Frecuencia Resp= > 36X´ Sat. O2= <90% Gasometría = PO2 <60 Bradicardia extrema = <40X´ CATETER DE FLOTACIÓN PULMONAR • Su inserción debe hacerse en la unidad de cuidado intensivo. • Evalúa los parámetros hemodinámicos, evolución y pronóstico en forma adecuada. • Facilita la administración de fármacos.
  • 14. REPERFUSIÓN MIOCARDICA AGUDA • Es lo ideal si existe un servicio de hemodinamia; se debe realizar angiografía coronaria cuando la evolución del shock es menor de 24 horas, colocando previamente un balón de contrapulsación aórtica. • De acuerdo con el resultado de la angiografía coronaria, se decide una de las siguientes conductas: - Angioplastia primaria. - Trombolisis y angioplastia primaria. - Revascularización miocárdica urgente. - Tratamiento farmacológico exclusivamente. CIRUGIA DE URGENCIA a. En angioplastia primaria fallida. b. En shock asociado con ruptura de músculo papilar, septum o pared libre.