SlideShare una empresa de Scribd logo
CHOQUE EN
PEDIATRÍA
EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
DEFINICIÓN DE CHOQUE
Estado fisiopatológico dinámico e
inestable caracterizado por:
Administración inadecuada de O2 y
nutrientes para satisfacer el
requerimiento metabólico tisular
↓Suministro ↑
Demanda
EPIDEMIOLOGÍA
Causas más frecuentes de shock en niños:
HIPOVOLEMIA: Deshidratación por gastroenteritis.
(náusea, vómito)
TRAUMA: Hemorragia (accidentes de tránsito)
SEPSIS: Neonatos de bajo peso al nacer, inmunosupresión,
enfermedades crónicas.
FISIOPATOLOGÍA DEL CHOQUE
Hipoperfusión
Hipoxia
Metabolismo anaerobio
Daño celular irreversible
Lesión orgánica
Muerte
DETERMINANTES FISIOLÓGICOS.
Volumen sistólico
Pre y poscarga,
contractilidad
cardíaca.
RVP
Vasoconstricción o
vasodilatación.
Sangre derivada de
estructuras periféricas
hacia el corazón y SCN.
Gasto cardíaco
PA = RVP x GC
Volumen de sangre que
el corazón bombea por
minuto.
Taquicardia: signo
temprano de
hipoperfusión.
GC = VS x FC
Suministro adecuado
de oxígeno .
1. Flujo sanguíneo a los tejidos.(GC)
2. Equilibrio entre flujo sanguíneo y demanda
metabólica.
3. Contenido arterial de O2 (depende de Hb y SpO2)
DEPENDE
ETAPAS
DEL SHOCK
MECANISMOS COMPENSATORIOS:
Redistribución del volumen sanguíneo
(preservación circulación del cerebro y
corazón)
Mecanismos de compensación comunes son:
• Taquicardia
• Aumento de la resistencia vascular sistémica
• Aumento de la fuerza de contracción cardiaca
• Aumento del tono venoso
MECANISMOS
FISIOLÓGICOS
NEUROHORMONAL
ES
COMPENSATORIOS
ES REVERSIBLE
Aumento de secreción de
catecolaminas por médula
suprarrenal
(30s a unos min)
Estimulación simpática
(30s a unos min)
Aumento de secreción de
renina y vasopresina
(10 min a 1 hora)
SHOCK COMPENSADO
↑Adrenalina y
Noradrenalina
Taquicardia=
favorece
contractibilidad
miocárdica.
PA compensada=
aumenta
contractibilidad del
tono vascular
Liberación CRH y ACTH =
Hiperglicemia
PA compensada.
PACIENTE
MECANISMOS
COMPENSATORIOS
FRACASAN
PUEDE
RESPONDER
A TERAPIA
DISMINUCIÓN
DE OXÍGENO
Compromiso en
la producción de
ATP mitocondrial
Altera procesos
celulares
dependientes de
energia
Metabolismo
anaerobio
2/36
Bomba
Ionicas de
membrana
SHOCK DESCOMPENSADO
En ausencia de
oxígeno
Acumulación de
lactato
Acumulación de
iones hidrógeno
ACIDOSIS
SISTÉMICA
Reduce la
contractilidad
cardiaca
Impide la adecuada
respuesta a
catecolaminas
SHOCK DESCOMPENSADO
INJURIA
TISULAR
NO RESPONDE
A TERAPIA
LLEVA A LA
MUERTE
SHOCK IRREVERSIBLE
TIPOS DE
SHOCK
SHOCK HIPOVOLEMICO
Perfusión tisular inadecuada por disminución
del volumen intravascular
El shock hipovolémico es la forma más
común de shock que ocurre en los niños
menor de 5 de todo el mundo.
Las enfermedades diarreicas son la causa
en la mayoría de estos pacientes.
Diarrea
Hemorragia
Vómitos
Ingesta de líquidos inadecuada
Perdidas en tercer espacio
Quemaduras
Volumen de sangre
circulante insuficiente
Mecanismos
compensadores:
• Taquicardia
• Aumento de la
contractilidad
• Aumento de la
resistencia vascular
sistémica
SHOCK HIPOVOLÉMICO
↓ Precarga que origina  < volumen sistólico y GC ↓ .
SHOCK
HIPOVOLÉMICO
SHOCK
DISTRIBUTIVO
“Shock” séptico
“Shock” anafiláctico
“Shock” neurogénico
Distribución inapropiada
del volumen sanguíneo
Evaluación primaria Hallazgo
A Normalmente permeable
B Taquipnea sin aumento del esfuerzo
C
Evaluación de la
función
cardiovascular
Evaluación de la
función de los
órganos
terminales
Taquicardia
Hipotensión con una presión diferencial
amplia, estrecha o normo tensión
Pulso periférico “saltón”
Relleno capilar rápido o retrasado
Piel rubicunda, caliente o piel pálida
Oliguria
D Cambios en el estado mental
E Temperatura variable
Erupción purpúrica o petequial
Alteraciones múltiples:
•Resistencia vascular sistémica baja
•Aumento del flujo a los lechos tisulares periféricos
•Perfusión inadecuada del lecho vascular esplácnico
•Liberación de mediadores inflamatorios y sustancias
vasoactivas
•Depleción de volumen causada por filtración capilar
•Acumulación de ácido láctico
Shock distributivo
Distribución incorrecta del volumen sanguíneo con
perfusión inadecuada de los órganos y tejidos
SHOCK SEPTICO
↑ O ↓ RVS  mala distribución del flujo sanguíneo:
vasodilatación, venodilatación  acumulación de la
sangre en el sistema venoso e hipovolemia relativa
EVALUACIÓN
PRIMARIA
RESULTADO
A Permeabilidad a – que el nivel de conciencia este
considerablemente afectado
B Taquipnea, sin aumento del esfuerzo respiratorio a
menos que tenga neumonía o SDRA, edema pulmonar
cardiogénico
C • Taquicardia, bradicardia poco frecuente
• Pulsos periféricos muy saltones o ↓
• Llenado capilar rápido o lento
• Piel caliente con rubefacción (extremidad
caliente) o piel palida, marmórea con
vasoconstrccion (extremidad fria)
• Hipotension con ↑presión diferencial
(extremidad caliente) o hipotensión con
acortamiento de la presión diferencial
(extremidad fria)
• Normotension
• Cambios nivel de consciencia
• oliguria
D Cambio nivel de consciencia
E Fiebre o hipotermia
Etremidades pueden estar frías o calientes
Petequias o erupción purpurea (shock septico)
Causado por organismos infecciosos que estimulan el
sistema inmunitario y desencadenan la liberación o
activación de mediadores inflamatorios.
SHOCK ANAFILACTICO
GC ↓ = venodilatación, vasodilatación arterial, ↑
Permeabilidad capilar y vasoconstricción
pulmonar
EVALUACIÓN
PRIMARIA RESULTADO
A Angioedema (tumefacción del rostro,
labios y lengua)
B Dificultad respiratoria con estridor,
sibilancias o ambos
C Hipotensión
Taquicardia
D Ansiedad y agitacion
E Urticaria, nauseas y vomito)
Rta alérgica multisistémica aguda: reacción grave
a un fármaco, vacuna, alimento, toxina, planta,
veneno u otro antígeno.
Shock distributivo
SHOCK NEUROGÉNICO
Shock distributivo
Pérdida repentina de señales del SNS al músculo liso
de las paredes de los vasos  vasodilatación
Lesión cervical o del tórax superior que interrumpe
la inervación del SNS a los vasos sanguíneos y el
corazón.
EVALUACIÓN
PRIMARIA RESULTADO
A Permeabilidad a – que el nivel de
conciencia este considerablemente
afectado
B Aumento Frecuencia respiratoria
C Hipotensión, FC normal o
bradicardia
D Cambio nivel de consciencia
Shock cardiogénico
• Cardiopatía congénita
• Miocarditis (inflamación del músculo cardíaco)
• Miocardiopatía (anomalía heredada o adquirida de la función
de bombeo)
• Arritmias
• Sepsis
• Intoxicación o toxicidad por fármacos
• Lesión miocárdica (p. ej.: traumatismo
Taquicardia, ↑ RVS y GC ↓, congestión en el sistema venoso
sistémico y pulmonar Edema pulmonar y ↑ esfuerzo
respiratorio
Resultado de una perfusión tisular inadecuada asociada a la
disfunción miocárdica.
Shock obstructivo
• Taponamiento cardíaco
• Neumotórax a tensión
• Lesiones cardíacas congénitas ductus-dependientes
• Embolia pulmonar masiva
GC ↓, perfusión tisular inadecuada,↑ RVS
Signos de congestión venosa pulmonar o sistémica
GC se ve afectado por una obstrucción física del flujo
sanguíneo
EVALU
PRIMARIA
RESULTADO
A Desviación de la tráquea hacia el lado
contralateral. Esta desviación puede ser difícil de
apreciar en lactantes.
B • Dificultad respiratoria con aumento de esfuerzo
y frecuencia respiratoria
• Hipersonoridad del lado afectado,
hiperexpansion del lado afectado
• Ruidos respiratorios mas leves en lado
afectado
C • Ingurgitacion yugular (difícil de apreciar en
lactantes o niños con hipotensión grave)
• Pulso paradojico (disminución de la PAS en
>10mmHg durante la inspiración espontanea)
• Rápido deterioro de la perfusión, taquicardia a
bradicardia e hipotensión a medida que el GC ↓
D Cambio nivel de consciencia
E Extremidades frecuentemente con una
temperatura inferior a la del tronco
MANEJO DEL
SHOCK
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN
PEDIÁTRICA
SIGNOS DE ALARMA
 TAQUICARDIA MÁS ACUSADA.
 PULSOS PERIFÉRICOS DÉBILES O NO PALPABLES.
 PULSOS CENTRALES DÉBILES.
 ACORTAMIENTO DE LA PRESIÓN DIFERENCIAL.
 EXTREMIDADES DISTALES FRÍAS CON LLENADO
CAPILAR PROLONGADO.
 MENOR NIVEL DE CONSCIENCIA.
 HIPOTENSIÓN (SIGNO VISIBLE EN LAS ÚLTIMAS FASES
DE LA PROGRESIÓN).
HIPOTENSO: PERFUSIÓN DE LOS
ÓRGANOS SE VE AFECTADA = DISFUNCIÓN
ORGÁNICA ≠ PARO CARDÍACO.
ASPECTOS BÁSICOS DEL MANEJO DEL
SHOCK
OPTIMIZACIÓN DEL CONTENIDO DE
OXÍGENO
DE LA SANGRE
MEJORA DEL VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN DEL
GASTO CARDÍACO
• ADMINISTRE UNA ALTA CONCENTRACIÓN DE O2.
(MASCARILLA DE NO REINHALACIÓN)
• USE VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA O NO
INVASIVA (CORREGIR DESEQUILIBRO V/Q)
• CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA BAJA,
CONSIDERE TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADO DE
GR.
DEPENDEN DEL TIPO DE SHOCK:
• HIPOVOLÉMICO = LÍQUIDOS/SV/EF/BOLO.
• DISTRIBUTIVO = R. VOL. INTRAVASCULAR /
VASOPRESORES / INOTROPICOS.
• CARDIOGÉNICO = M. GC / VPPI O NO INVASIVA /
LÍQUIDOS / VASODILATADORES E INOTRÓPICOS.
• OBSTRUCTIVO = BOLO / AGENTE CAUSAL.
ASPECTOS BÁSICOS DEL MANEJO DEL
SHOCK
REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE
O2
CORRECCIÓN DE ALTERACIONES METABÓLICAS
FACTORES QUE > LA DEMANDA DE O2:
• MAYOR ESFUERZO RESPIRATORIO
• DOLOR Y ANSIEDAD
• FIEBRE
• HIPOGLUCEMIA
• HIPOCALCEMIA
• HIPERPOTASEMIA
• ACIDOSIS METABÓLICA
SIGNOS QUE INDICAN UNA
MEJORÍA CLÍNICA / ESTADO
HEMODINÁMICO NORMAL
SON:
• FC Y T/A NORMALES
• PULSOS NORMALES
• LLENADO CAPILAR <2 SEGUNDOS
• EXTREMIDADES CALIENTES
• ESTADO MENTAL NORMAL
• DIURESIS >1 ML/KG POR HORA
• DISMINUCIÓN DEL LACTATO SÉRICO
• REDUCCIÓN DEL DÉFICIT DE BASE
• STO2 VENOSO CENTRAL (SCVO2) >70%
T/A PUEDE SER NORMAL EN
NIÑOS CON SHOCK GRAVE.
GENERA
L DEL
SHOCK
• POSICIONAMIENTO ADECUADO
• VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN
• ACCESO VASCULAR
• REANINNACIÓN CON LÍQUIDOS
• MONITORIZACIÓN
• REEVALUACIÓN FRECUENTE
• PRUEBAS DE LABORATORIO
• TERAPIA CON MEDICACIÓN
• CONSULTA AL SUBESPECIALISTA
RL: BOLO DE 20 ML/KG DE SOLUCIÓN CRISTALOIDE
ISOTÓNICA EN 5 A 20 MIN. REEVALÚE* Y REPITA CON BOLOS
DE 20 ML/KG PARA RESTABLECER LA P/A Y LA PERFUSIÓN
TISULAR.
GLUCOSA
HIPOGLUCEMIA
SIGNO COMÚN EN NIÑOS CON ENFERMEDADES GRAVES.
PUEDE OCASIONAR LESIÓN CEREBRAL.
- ASINTOMATICOS
- SIGNOS CLINICOS INESPECIFICOS (PERFUSIÓN DEFICIENTE,
SUDORACIÓN, TAQUICARDIA, HIPOTERMIA, IRRITABILIDAD O
SOMNOLENCIA E HIPOTENSIÓN).
• GLUCEMIA BAJA Y SX MÍNIMOS, ESTADO MENTAL ES NORMAL,
GLUCOSA VO (ZUMO DE NARANJA U OTRO LÍQUIDO CON
GLUCOSA).
• CONCENTRACIÓN ES MUY BAJA O ESTÁ SINTOMÁTICO,
GLUCOSA VÍA IV CON UNA DOSIS DE 0,5 A 1 G/KG.
DEXTROSA POR VÍA IV SUELE ADMINISTRARSE COMO
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 25% (2 A 4 ML/KG) O COMO
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 10% (5 A 10 ML/KG).
MANEJO SEGUN EL
TIPO DE SHOCK
SHOCK HIPOVOLÉMICO
LÍQUIDOS EN LA 1RA HORA
NO HEMORRÁGICO
- GI ( VOMITO/DIARREA)
- URINARIO (CAD)
- CAPILAR (QUEMADURAS)
SHOCK HIPOTENSO NIÑOS CON DÉFICITS DE
LÍQUIDOS DE 50-100ML/KG, MÁS EVIDENTE
CUANDO EL DÉFICIT ES >100ML/KG.
LIQUIDOS 20ML/KG SHOCK HIPOVOLÉMICO +
DESHIDRATACIÓN.
SI NO MEJORA TRAS AL MENOS 3 BOLOS (60
ML/KG):
- SUBESTIMACIÓN DE LA PERDIDA?
- CAMBIAR EL TIPO DE LIQUIDO?
- HEMORRAGIA OCULTA?
- ETIOLOGÍA ERRÓNEA? COLOIDES =
PERDIDAS DEL
TERCER ESPACIO.
SHOCK HIPOVOLÉMICO
LÍQUIDOS EN LA 1RA HORA HEMORRÁGICO
REGLA DE 3 ML POR 1 ML
• INFUSIÓN RÁPIDA DE SOLUCIÓN
CRISTALOIDE ISOTÓNICA DE 20 ML/KG.
• PODRÍA SER NECESARIO ADMINISTRAR 3
BOLOS DE 20 ML/KG (60 ML/KG) PARA
REPONER UNA PÉRDIDA DE VOL.
SANGUÍNEO DEL 25%.
• SI EL NIÑO PERMANECE
HEMODINÁMICAMENTE INESTABLE
CONSIDERE LOS CONCENTRADOS DE
GLÓBULOS ROJOS (10 ML/KG).
LA TRANSFUSIÓN ESTÁ INDICADA CUANDO
HAY:
• PERFUSIÓN DEFICIENTE O HIPOTENSIÓN
REFRACTARIA A CRISTALOIDES.
• PÉRDIDA CONSIDERABLE DE SANGRE.
SHOCK HEMORRÁGICO REFRACTARIO: HIPOTENSIÓN PERSISTENTE A PESAR DE
ADMINISTRARSE SOLUCIONES CRISTALOIDES EN VOLUMEN DE 40 A 60 ML/KG.
AGENTES
VASOACTIVOS:
¿ADRENALINA?
BALANCE
ACIDOBÁSICO:
¿BICARBONATO?
INDICADO SI LA A.M SE
DEBE A PÉRDIDAS DE
BICARBONATO CON
ORIGEN RENAL O
GASTROINTESTINAL.
RESTABLECER LA
CONTRACTILIDAD
CARDÍACA Y EL
TONO VASCULAR
SHOCK DISTRIBUTIVO
PERMANECE HIPOTENSO O CON UNA
PERFUSIÓN DEFICIENTE O SI LA PRESIÓN
DIASTÓLICA PERMANECE BAJA CON AUMENTO
DE LA PRESIÓN DIFERENCIAL.
VOL. INTRAVASCULAR PARA
CORREGIR LA HIPOVOLEMIA Y
LLENAR EL ESPACIO VASCULAR
AUMENTADO DILATADO.
USE AGENTES
VASOACTIVOS.
• SHOCK SÉPTICO
• SHOCK ANAFILÁCTICO
• SHOCK NEUROGÉNICO
SHOCK SEPTICO
SHOCK ANAFILÁCTICO
• ADRENALINA PARA REVERTIR LA HIPOTENSIÓN Y LA
LIBERACIÓN DE HISTAMINA Y OTROS MEDIADORES
ALÉRGICOS.
• LA REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS PARA RESTABLECER LA
PRESIÓN ARTERIAL.
• SIGA OBSERVANDO PARA IDENTIFICAR Y TRATAR SÍNTOMAS
TARDÍOS. ENTRE EL 25% Y 30% LOS PRESENTAN HORAS
DESPUÉS.
SHOCK NEUROGÉNICO
• SUELEN PRESENTAR HIPOTENSIÓN, BRADICARDIA Y
ALGUNAS VECES HIPOTERMIA.
• RESPUESTA MÍNIMA A LA REANIMACIÓN CON
LÍQUIDOS.
• LA TA SE CARACTERIZA BAJA PRESIÓN ARTERIAL
DIASTÓLICA CON > DE LA PRESIÓN DIFERENCIAL
POR LA PÉRDIDA DE TONO VASCULAR.
• LOS NIÑOS CON SHOCK MEDULAR PUEDEN SER
MÁS SENSIBLES A LAS VARIACIONES DE LA T°
AMBIENTE Y PODRÍAN NECESITAR ENFRIARSE O
CALENTARSE.
SHOCK CARDIOGÉNICO
• MEJORAR LA EFICACIA DE LA FUNCIÓN CARDÍACA Y
EL GC OPTIMIZANDO LA EYECCIÓN VENTRICULAR.
• MINIMIZAR EL REQUERIMIENTO METABÓLICO.
• ADMINISTRACIÓN LENTA (DE 10 A 20 MINUTOS) DE
BOLO DE LÍQUIDOS (BOLO DE 5 A 10 ML/KG)
MIENTRAS SUPERVISA ATENTAMENTE LA RESPUESTA
DEL NIÑO.
• SHOCK CARDIOGÉNICO:
• NO MEJORA
• LA FUNCIÓN RESPIRATORIA EMPEORA O SE
DESARROLLAN SIGNOS DE EDEMA PULMONAR.
• CONGESTIÓN VENOSA (INGURGITACIÓN YUGULAR O
HEPATOMEGALIA) Y CARDIOMEGALIA (RX TORAX)
TAMBIÉN SUGIEREN UN SHOCK DE ETIOLOGÍA
CARDÍACA.
PRUEBAS DE LABORATORIO Y OTRAS PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
• GASES ARTERIALES >> A. METABOLICA –
OXIGENACION.
• CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA >> TRANSPORTE
DE O2.
• CONCENTRACIÓN DE LACTATO Y SATURACIÓN DE O2
VENOSO CENTRAL >> REQUERIMIENTO METABOLICO
DE O2.
• PRUEBAS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA Y ENZIMAS
CARDÍACAS
MANEJO DEL SHOCK OBSTRUCTIVO
• TAPONAMIENTO CARDÍACO
• NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
• LESIONES CARDÍACAS CONGÉNITAS
DUCTUS-DEPENDIENTES
• EMBOLIA PULMONAR MASIVA
ACUMULACIÓN DE LÍQUIDOS, SANGRE O AIRE.
MEJORAR TEMPORALMENTE CON LA
ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS > GC Y LA
PERFUSIÓN TISULAR.
AIRE A PRESIÓN EN EL ESPACIO PLEURAL
DESCOMPRESIÓN INMEDIATA CON AGUJA SEGUIDA
DE TORACOTOMÍA.
DRENAJE PERICÁRDICO.
INFUSIÓN CONTINUA DE
PROSTAGLANDINA EI (PGEI)
RESTABLECE LA PERSISTENCIA DEL CONDUCTO.
ADMINISTRACIÓN DE O2, LA VENTILACIÓN ASISTIDA Y LA ADMINISTRACIÓN
DE LÍQUIDOS SI EL NIÑO RECIBE UNA PERFUSIÓN DEFICIENTE.
Bibliografía
• Pediatric Advanced Life Support: 2015 American Heart Association Guidelines Update for
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care
• Mendelson, Jenny (2018). Emergency Department Management of Pediatric Shock. Emergency Medicine
Clinics of North America, (), S0733862717301451–. doi:10.1016/j.emc.2017.12.010
• Kissoon, Niranjan MD * ; Orr, Richard A. MD † ; Carcillo, José A. MD † . Directrices actualizadas del
American College of Critical Care Medicine-Pediatric Advanced Life Support para el manejo del shock
séptico pediátrico y neonatal: Relevancia para el médico de urgencias. Atención de emergencia pediátrica:
noviembre de 2010 - Volumen 26 - Número 11 - p 867-869 doi: 10.1097/PEC.0b013e3181fb0dc0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad pulmonar
Enfermedad pulmonarEnfermedad pulmonar
Enfermedad pulmonar
Yuri pe?
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
Ismael Torres
 
Shock
ShockShock
CapíTulo 25 Emergencias Cardiacas
CapíTulo 25   Emergencias CardiacasCapíTulo 25   Emergencias Cardiacas
CapíTulo 25 Emergencias Cardiacas
Alan Lopez
 
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias RespiratoriasCapítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Cruz Roja Sinaloa
 
Empiema Pulmonar
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema Pulmonar
Andrea Pérez
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
xlucyx Apellidos
 
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdfReflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Tedson Murillo
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
eddynoy velasquez
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRASíndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Maritza Salido
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Issa Guerrero
 
Síndrome Hemorragíparo
Síndrome HemorragíparoSíndrome Hemorragíparo
Síndrome Hemorragíparo
Adlai Arreola
 
Ruidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatriaRuidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatria
Jairo A Rodriguez Fernandez
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Manejo urgente-paciente-inconsciente
Manejo urgente-paciente-inconscienteManejo urgente-paciente-inconsciente
Manejo urgente-paciente-inconsciente
juan luis delgadoestévez
 
ACV
ACVACV
Signos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosSignos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratorios
Hugo Herrera
 
Atelectasia presentacion
Atelectasia presentacionAtelectasia presentacion
Atelectasia presentacion
maria teresa
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
noubleau
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad pulmonar
Enfermedad pulmonarEnfermedad pulmonar
Enfermedad pulmonar
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
 
Shock
ShockShock
Shock
 
CapíTulo 25 Emergencias Cardiacas
CapíTulo 25   Emergencias CardiacasCapíTulo 25   Emergencias Cardiacas
CapíTulo 25 Emergencias Cardiacas
 
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias RespiratoriasCapítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
 
Empiema Pulmonar
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema Pulmonar
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdfReflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
Reflejo de la tos - Pérez Sifuentes Marly.pdf
 
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
Pares craneales - Aula Dr. Carlos Miranda (UPAP)
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRASíndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda - SIRA
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Síndrome Hemorragíparo
Síndrome HemorragíparoSíndrome Hemorragíparo
Síndrome Hemorragíparo
 
Ruidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatriaRuidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatria
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
Manejo urgente-paciente-inconsciente
Manejo urgente-paciente-inconscienteManejo urgente-paciente-inconsciente
Manejo urgente-paciente-inconsciente
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Signos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratoriosSignos y síntomas respiratorios
Signos y síntomas respiratorios
 
Atelectasia presentacion
Atelectasia presentacionAtelectasia presentacion
Atelectasia presentacion
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 

Similar a 9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx

Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Florentina Morales
 
Shock seminario
Shock seminarioShock seminario
Shock seminario
Hector Rodriguez
 
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESSHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
daglmed0102
 
S H O C K
S H O C KS H O C K
S H O C K
xelaleph
 
Shock (3)
Shock (3)Shock (3)
Shock (3)
cjalex24
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
medicinasucre
 
SHOCK EN PEDIATRI (EXPO).pptx
SHOCK EN PEDIATRI (EXPO).pptxSHOCK EN PEDIATRI (EXPO).pptx
SHOCK EN PEDIATRI (EXPO).pptx
FREDYSMENDEZARIAS1
 
Shock Neurogen
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
enarm
 
Shock
ShockShock
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
oscarmarroquin20
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Fayana Apza
 
estado de choque Clasificacion
estado de choque Clasificacionestado de choque Clasificacion
estado de choque Clasificacion
Pablo Nazir
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
Estado de choque generalidades
Estado de choque generalidadesEstado de choque generalidades
Estado de choque generalidades
pacofierro
 
Choque
ChoqueChoque
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Pamela Anchiraico
 
Choque
ChoqueChoque
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
JL BH
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
Kevin Quispe Vargas
 
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
KimberlyBarriosQuint
 

Similar a 9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx (20)

Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory iiShock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
 
Shock seminario
Shock seminarioShock seminario
Shock seminario
 
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESSHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
 
S H O C K
S H O C KS H O C K
S H O C K
 
Shock (3)
Shock (3)Shock (3)
Shock (3)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
SHOCK EN PEDIATRI (EXPO).pptx
SHOCK EN PEDIATRI (EXPO).pptxSHOCK EN PEDIATRI (EXPO).pptx
SHOCK EN PEDIATRI (EXPO).pptx
 
Shock Neurogen
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
 
Shock
ShockShock
Shock
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
 
estado de choque Clasificacion
estado de choque Clasificacionestado de choque Clasificacion
estado de choque Clasificacion
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
 
Estado de choque generalidades
Estado de choque generalidadesEstado de choque generalidades
Estado de choque generalidades
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
 
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

9. SHOCK_EN_PEDIATRIA.pptx

  • 2. DEFINICIÓN DE CHOQUE Estado fisiopatológico dinámico e inestable caracterizado por: Administración inadecuada de O2 y nutrientes para satisfacer el requerimiento metabólico tisular ↓Suministro ↑ Demanda
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Causas más frecuentes de shock en niños: HIPOVOLEMIA: Deshidratación por gastroenteritis. (náusea, vómito) TRAUMA: Hemorragia (accidentes de tránsito) SEPSIS: Neonatos de bajo peso al nacer, inmunosupresión, enfermedades crónicas.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA DEL CHOQUE Hipoperfusión Hipoxia Metabolismo anaerobio Daño celular irreversible Lesión orgánica Muerte
  • 5. DETERMINANTES FISIOLÓGICOS. Volumen sistólico Pre y poscarga, contractilidad cardíaca. RVP Vasoconstricción o vasodilatación. Sangre derivada de estructuras periféricas hacia el corazón y SCN. Gasto cardíaco PA = RVP x GC Volumen de sangre que el corazón bombea por minuto. Taquicardia: signo temprano de hipoperfusión. GC = VS x FC Suministro adecuado de oxígeno . 1. Flujo sanguíneo a los tejidos.(GC) 2. Equilibrio entre flujo sanguíneo y demanda metabólica. 3. Contenido arterial de O2 (depende de Hb y SpO2) DEPENDE
  • 7. MECANISMOS COMPENSATORIOS: Redistribución del volumen sanguíneo (preservación circulación del cerebro y corazón) Mecanismos de compensación comunes son: • Taquicardia • Aumento de la resistencia vascular sistémica • Aumento de la fuerza de contracción cardiaca • Aumento del tono venoso
  • 8. MECANISMOS FISIOLÓGICOS NEUROHORMONAL ES COMPENSATORIOS ES REVERSIBLE Aumento de secreción de catecolaminas por médula suprarrenal (30s a unos min) Estimulación simpática (30s a unos min) Aumento de secreción de renina y vasopresina (10 min a 1 hora) SHOCK COMPENSADO ↑Adrenalina y Noradrenalina Taquicardia= favorece contractibilidad miocárdica. PA compensada= aumenta contractibilidad del tono vascular Liberación CRH y ACTH = Hiperglicemia PA compensada.
  • 10. MECANISMOS COMPENSATORIOS FRACASAN PUEDE RESPONDER A TERAPIA DISMINUCIÓN DE OXÍGENO Compromiso en la producción de ATP mitocondrial Altera procesos celulares dependientes de energia Metabolismo anaerobio 2/36 Bomba Ionicas de membrana SHOCK DESCOMPENSADO
  • 11. En ausencia de oxígeno Acumulación de lactato Acumulación de iones hidrógeno ACIDOSIS SISTÉMICA Reduce la contractilidad cardiaca Impide la adecuada respuesta a catecolaminas SHOCK DESCOMPENSADO
  • 12. INJURIA TISULAR NO RESPONDE A TERAPIA LLEVA A LA MUERTE SHOCK IRREVERSIBLE
  • 14. SHOCK HIPOVOLEMICO Perfusión tisular inadecuada por disminución del volumen intravascular El shock hipovolémico es la forma más común de shock que ocurre en los niños menor de 5 de todo el mundo. Las enfermedades diarreicas son la causa en la mayoría de estos pacientes.
  • 15. Diarrea Hemorragia Vómitos Ingesta de líquidos inadecuada Perdidas en tercer espacio Quemaduras Volumen de sangre circulante insuficiente Mecanismos compensadores: • Taquicardia • Aumento de la contractilidad • Aumento de la resistencia vascular sistémica SHOCK HIPOVOLÉMICO ↓ Precarga que origina  < volumen sistólico y GC ↓ .
  • 17. SHOCK DISTRIBUTIVO “Shock” séptico “Shock” anafiláctico “Shock” neurogénico Distribución inapropiada del volumen sanguíneo Evaluación primaria Hallazgo A Normalmente permeable B Taquipnea sin aumento del esfuerzo C Evaluación de la función cardiovascular Evaluación de la función de los órganos terminales Taquicardia Hipotensión con una presión diferencial amplia, estrecha o normo tensión Pulso periférico “saltón” Relleno capilar rápido o retrasado Piel rubicunda, caliente o piel pálida Oliguria D Cambios en el estado mental E Temperatura variable Erupción purpúrica o petequial Alteraciones múltiples: •Resistencia vascular sistémica baja •Aumento del flujo a los lechos tisulares periféricos •Perfusión inadecuada del lecho vascular esplácnico •Liberación de mediadores inflamatorios y sustancias vasoactivas •Depleción de volumen causada por filtración capilar •Acumulación de ácido láctico
  • 18. Shock distributivo Distribución incorrecta del volumen sanguíneo con perfusión inadecuada de los órganos y tejidos SHOCK SEPTICO ↑ O ↓ RVS  mala distribución del flujo sanguíneo: vasodilatación, venodilatación  acumulación de la sangre en el sistema venoso e hipovolemia relativa EVALUACIÓN PRIMARIA RESULTADO A Permeabilidad a – que el nivel de conciencia este considerablemente afectado B Taquipnea, sin aumento del esfuerzo respiratorio a menos que tenga neumonía o SDRA, edema pulmonar cardiogénico C • Taquicardia, bradicardia poco frecuente • Pulsos periféricos muy saltones o ↓ • Llenado capilar rápido o lento • Piel caliente con rubefacción (extremidad caliente) o piel palida, marmórea con vasoconstrccion (extremidad fria) • Hipotension con ↑presión diferencial (extremidad caliente) o hipotensión con acortamiento de la presión diferencial (extremidad fria) • Normotension • Cambios nivel de consciencia • oliguria D Cambio nivel de consciencia E Fiebre o hipotermia Etremidades pueden estar frías o calientes Petequias o erupción purpurea (shock septico) Causado por organismos infecciosos que estimulan el sistema inmunitario y desencadenan la liberación o activación de mediadores inflamatorios.
  • 19. SHOCK ANAFILACTICO GC ↓ = venodilatación, vasodilatación arterial, ↑ Permeabilidad capilar y vasoconstricción pulmonar EVALUACIÓN PRIMARIA RESULTADO A Angioedema (tumefacción del rostro, labios y lengua) B Dificultad respiratoria con estridor, sibilancias o ambos C Hipotensión Taquicardia D Ansiedad y agitacion E Urticaria, nauseas y vomito) Rta alérgica multisistémica aguda: reacción grave a un fármaco, vacuna, alimento, toxina, planta, veneno u otro antígeno. Shock distributivo
  • 20. SHOCK NEUROGÉNICO Shock distributivo Pérdida repentina de señales del SNS al músculo liso de las paredes de los vasos  vasodilatación Lesión cervical o del tórax superior que interrumpe la inervación del SNS a los vasos sanguíneos y el corazón. EVALUACIÓN PRIMARIA RESULTADO A Permeabilidad a – que el nivel de conciencia este considerablemente afectado B Aumento Frecuencia respiratoria C Hipotensión, FC normal o bradicardia D Cambio nivel de consciencia
  • 21. Shock cardiogénico • Cardiopatía congénita • Miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) • Miocardiopatía (anomalía heredada o adquirida de la función de bombeo) • Arritmias • Sepsis • Intoxicación o toxicidad por fármacos • Lesión miocárdica (p. ej.: traumatismo Taquicardia, ↑ RVS y GC ↓, congestión en el sistema venoso sistémico y pulmonar Edema pulmonar y ↑ esfuerzo respiratorio Resultado de una perfusión tisular inadecuada asociada a la disfunción miocárdica.
  • 22. Shock obstructivo • Taponamiento cardíaco • Neumotórax a tensión • Lesiones cardíacas congénitas ductus-dependientes • Embolia pulmonar masiva GC ↓, perfusión tisular inadecuada,↑ RVS Signos de congestión venosa pulmonar o sistémica GC se ve afectado por una obstrucción física del flujo sanguíneo EVALU PRIMARIA RESULTADO A Desviación de la tráquea hacia el lado contralateral. Esta desviación puede ser difícil de apreciar en lactantes. B • Dificultad respiratoria con aumento de esfuerzo y frecuencia respiratoria • Hipersonoridad del lado afectado, hiperexpansion del lado afectado • Ruidos respiratorios mas leves en lado afectado C • Ingurgitacion yugular (difícil de apreciar en lactantes o niños con hipotensión grave) • Pulso paradojico (disminución de la PAS en >10mmHg durante la inspiración espontanea) • Rápido deterioro de la perfusión, taquicardia a bradicardia e hipotensión a medida que el GC ↓ D Cambio nivel de consciencia E Extremidades frecuentemente con una temperatura inferior a la del tronco
  • 23.
  • 24.
  • 27. SIGNOS DE ALARMA  TAQUICARDIA MÁS ACUSADA.  PULSOS PERIFÉRICOS DÉBILES O NO PALPABLES.  PULSOS CENTRALES DÉBILES.  ACORTAMIENTO DE LA PRESIÓN DIFERENCIAL.  EXTREMIDADES DISTALES FRÍAS CON LLENADO CAPILAR PROLONGADO.  MENOR NIVEL DE CONSCIENCIA.  HIPOTENSIÓN (SIGNO VISIBLE EN LAS ÚLTIMAS FASES DE LA PROGRESIÓN). HIPOTENSO: PERFUSIÓN DE LOS ÓRGANOS SE VE AFECTADA = DISFUNCIÓN ORGÁNICA ≠ PARO CARDÍACO.
  • 28. ASPECTOS BÁSICOS DEL MANEJO DEL SHOCK OPTIMIZACIÓN DEL CONTENIDO DE OXÍGENO DE LA SANGRE MEJORA DEL VOLUMEN Y DISTRIBUCIÓN DEL GASTO CARDÍACO • ADMINISTRE UNA ALTA CONCENTRACIÓN DE O2. (MASCARILLA DE NO REINHALACIÓN) • USE VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA O NO INVASIVA (CORREGIR DESEQUILIBRO V/Q) • CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA BAJA, CONSIDERE TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADO DE GR. DEPENDEN DEL TIPO DE SHOCK: • HIPOVOLÉMICO = LÍQUIDOS/SV/EF/BOLO. • DISTRIBUTIVO = R. VOL. INTRAVASCULAR / VASOPRESORES / INOTROPICOS. • CARDIOGÉNICO = M. GC / VPPI O NO INVASIVA / LÍQUIDOS / VASODILATADORES E INOTRÓPICOS. • OBSTRUCTIVO = BOLO / AGENTE CAUSAL.
  • 29. ASPECTOS BÁSICOS DEL MANEJO DEL SHOCK REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE O2 CORRECCIÓN DE ALTERACIONES METABÓLICAS FACTORES QUE > LA DEMANDA DE O2: • MAYOR ESFUERZO RESPIRATORIO • DOLOR Y ANSIEDAD • FIEBRE • HIPOGLUCEMIA • HIPOCALCEMIA • HIPERPOTASEMIA • ACIDOSIS METABÓLICA SIGNOS QUE INDICAN UNA MEJORÍA CLÍNICA / ESTADO HEMODINÁMICO NORMAL SON: • FC Y T/A NORMALES • PULSOS NORMALES • LLENADO CAPILAR <2 SEGUNDOS • EXTREMIDADES CALIENTES • ESTADO MENTAL NORMAL • DIURESIS >1 ML/KG POR HORA • DISMINUCIÓN DEL LACTATO SÉRICO • REDUCCIÓN DEL DÉFICIT DE BASE • STO2 VENOSO CENTRAL (SCVO2) >70% T/A PUEDE SER NORMAL EN NIÑOS CON SHOCK GRAVE.
  • 30. GENERA L DEL SHOCK • POSICIONAMIENTO ADECUADO • VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN • ACCESO VASCULAR • REANINNACIÓN CON LÍQUIDOS • MONITORIZACIÓN • REEVALUACIÓN FRECUENTE • PRUEBAS DE LABORATORIO • TERAPIA CON MEDICACIÓN • CONSULTA AL SUBESPECIALISTA RL: BOLO DE 20 ML/KG DE SOLUCIÓN CRISTALOIDE ISOTÓNICA EN 5 A 20 MIN. REEVALÚE* Y REPITA CON BOLOS DE 20 ML/KG PARA RESTABLECER LA P/A Y LA PERFUSIÓN TISULAR.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. GLUCOSA HIPOGLUCEMIA SIGNO COMÚN EN NIÑOS CON ENFERMEDADES GRAVES. PUEDE OCASIONAR LESIÓN CEREBRAL. - ASINTOMATICOS - SIGNOS CLINICOS INESPECIFICOS (PERFUSIÓN DEFICIENTE, SUDORACIÓN, TAQUICARDIA, HIPOTERMIA, IRRITABILIDAD O SOMNOLENCIA E HIPOTENSIÓN). • GLUCEMIA BAJA Y SX MÍNIMOS, ESTADO MENTAL ES NORMAL, GLUCOSA VO (ZUMO DE NARANJA U OTRO LÍQUIDO CON GLUCOSA). • CONCENTRACIÓN ES MUY BAJA O ESTÁ SINTOMÁTICO, GLUCOSA VÍA IV CON UNA DOSIS DE 0,5 A 1 G/KG. DEXTROSA POR VÍA IV SUELE ADMINISTRARSE COMO SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 25% (2 A 4 ML/KG) O COMO SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 10% (5 A 10 ML/KG).
  • 36. SHOCK HIPOVOLÉMICO LÍQUIDOS EN LA 1RA HORA NO HEMORRÁGICO - GI ( VOMITO/DIARREA) - URINARIO (CAD) - CAPILAR (QUEMADURAS) SHOCK HIPOTENSO NIÑOS CON DÉFICITS DE LÍQUIDOS DE 50-100ML/KG, MÁS EVIDENTE CUANDO EL DÉFICIT ES >100ML/KG. LIQUIDOS 20ML/KG SHOCK HIPOVOLÉMICO + DESHIDRATACIÓN. SI NO MEJORA TRAS AL MENOS 3 BOLOS (60 ML/KG): - SUBESTIMACIÓN DE LA PERDIDA? - CAMBIAR EL TIPO DE LIQUIDO? - HEMORRAGIA OCULTA? - ETIOLOGÍA ERRÓNEA? COLOIDES = PERDIDAS DEL TERCER ESPACIO.
  • 37. SHOCK HIPOVOLÉMICO LÍQUIDOS EN LA 1RA HORA HEMORRÁGICO REGLA DE 3 ML POR 1 ML • INFUSIÓN RÁPIDA DE SOLUCIÓN CRISTALOIDE ISOTÓNICA DE 20 ML/KG. • PODRÍA SER NECESARIO ADMINISTRAR 3 BOLOS DE 20 ML/KG (60 ML/KG) PARA REPONER UNA PÉRDIDA DE VOL. SANGUÍNEO DEL 25%. • SI EL NIÑO PERMANECE HEMODINÁMICAMENTE INESTABLE CONSIDERE LOS CONCENTRADOS DE GLÓBULOS ROJOS (10 ML/KG). LA TRANSFUSIÓN ESTÁ INDICADA CUANDO HAY: • PERFUSIÓN DEFICIENTE O HIPOTENSIÓN REFRACTARIA A CRISTALOIDES. • PÉRDIDA CONSIDERABLE DE SANGRE. SHOCK HEMORRÁGICO REFRACTARIO: HIPOTENSIÓN PERSISTENTE A PESAR DE ADMINISTRARSE SOLUCIONES CRISTALOIDES EN VOLUMEN DE 40 A 60 ML/KG. AGENTES VASOACTIVOS: ¿ADRENALINA? BALANCE ACIDOBÁSICO: ¿BICARBONATO? INDICADO SI LA A.M SE DEBE A PÉRDIDAS DE BICARBONATO CON ORIGEN RENAL O GASTROINTESTINAL. RESTABLECER LA CONTRACTILIDAD CARDÍACA Y EL TONO VASCULAR
  • 38. SHOCK DISTRIBUTIVO PERMANECE HIPOTENSO O CON UNA PERFUSIÓN DEFICIENTE O SI LA PRESIÓN DIASTÓLICA PERMANECE BAJA CON AUMENTO DE LA PRESIÓN DIFERENCIAL. VOL. INTRAVASCULAR PARA CORREGIR LA HIPOVOLEMIA Y LLENAR EL ESPACIO VASCULAR AUMENTADO DILATADO. USE AGENTES VASOACTIVOS. • SHOCK SÉPTICO • SHOCK ANAFILÁCTICO • SHOCK NEUROGÉNICO
  • 40. SHOCK ANAFILÁCTICO • ADRENALINA PARA REVERTIR LA HIPOTENSIÓN Y LA LIBERACIÓN DE HISTAMINA Y OTROS MEDIADORES ALÉRGICOS. • LA REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS PARA RESTABLECER LA PRESIÓN ARTERIAL. • SIGA OBSERVANDO PARA IDENTIFICAR Y TRATAR SÍNTOMAS TARDÍOS. ENTRE EL 25% Y 30% LOS PRESENTAN HORAS DESPUÉS.
  • 41. SHOCK NEUROGÉNICO • SUELEN PRESENTAR HIPOTENSIÓN, BRADICARDIA Y ALGUNAS VECES HIPOTERMIA. • RESPUESTA MÍNIMA A LA REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS. • LA TA SE CARACTERIZA BAJA PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA CON > DE LA PRESIÓN DIFERENCIAL POR LA PÉRDIDA DE TONO VASCULAR. • LOS NIÑOS CON SHOCK MEDULAR PUEDEN SER MÁS SENSIBLES A LAS VARIACIONES DE LA T° AMBIENTE Y PODRÍAN NECESITAR ENFRIARSE O CALENTARSE.
  • 42. SHOCK CARDIOGÉNICO • MEJORAR LA EFICACIA DE LA FUNCIÓN CARDÍACA Y EL GC OPTIMIZANDO LA EYECCIÓN VENTRICULAR. • MINIMIZAR EL REQUERIMIENTO METABÓLICO. • ADMINISTRACIÓN LENTA (DE 10 A 20 MINUTOS) DE BOLO DE LÍQUIDOS (BOLO DE 5 A 10 ML/KG) MIENTRAS SUPERVISA ATENTAMENTE LA RESPUESTA DEL NIÑO. • SHOCK CARDIOGÉNICO: • NO MEJORA • LA FUNCIÓN RESPIRATORIA EMPEORA O SE DESARROLLAN SIGNOS DE EDEMA PULMONAR. • CONGESTIÓN VENOSA (INGURGITACIÓN YUGULAR O HEPATOMEGALIA) Y CARDIOMEGALIA (RX TORAX) TAMBIÉN SUGIEREN UN SHOCK DE ETIOLOGÍA CARDÍACA.
  • 43. PRUEBAS DE LABORATORIO Y OTRAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS • GASES ARTERIALES >> A. METABOLICA – OXIGENACION. • CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA >> TRANSPORTE DE O2. • CONCENTRACIÓN DE LACTATO Y SATURACIÓN DE O2 VENOSO CENTRAL >> REQUERIMIENTO METABOLICO DE O2. • PRUEBAS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA Y ENZIMAS CARDÍACAS
  • 44. MANEJO DEL SHOCK OBSTRUCTIVO • TAPONAMIENTO CARDÍACO • NEUMOTÓRAX A TENSIÓN • LESIONES CARDÍACAS CONGÉNITAS DUCTUS-DEPENDIENTES • EMBOLIA PULMONAR MASIVA ACUMULACIÓN DE LÍQUIDOS, SANGRE O AIRE. MEJORAR TEMPORALMENTE CON LA ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS > GC Y LA PERFUSIÓN TISULAR. AIRE A PRESIÓN EN EL ESPACIO PLEURAL DESCOMPRESIÓN INMEDIATA CON AGUJA SEGUIDA DE TORACOTOMÍA. DRENAJE PERICÁRDICO. INFUSIÓN CONTINUA DE PROSTAGLANDINA EI (PGEI) RESTABLECE LA PERSISTENCIA DEL CONDUCTO. ADMINISTRACIÓN DE O2, LA VENTILACIÓN ASISTIDA Y LA ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS SI EL NIÑO RECIBE UNA PERFUSIÓN DEFICIENTE.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Bibliografía • Pediatric Advanced Life Support: 2015 American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care • Mendelson, Jenny (2018). Emergency Department Management of Pediatric Shock. Emergency Medicine Clinics of North America, (), S0733862717301451–. doi:10.1016/j.emc.2017.12.010 • Kissoon, Niranjan MD * ; Orr, Richard A. MD † ; Carcillo, José A. MD † . Directrices actualizadas del American College of Critical Care Medicine-Pediatric Advanced Life Support para el manejo del shock séptico pediátrico y neonatal: Relevancia para el médico de urgencias. Atención de emergencia pediátrica: noviembre de 2010 - Volumen 26 - Número 11 - p 867-869 doi: 10.1097/PEC.0b013e3181fb0dc0

Notas del editor

  1. BUSCAR REDISTRIBUIR el flujo intentan preservar la oxigenación de los órganos vitales (es decir, cerebro, corazón, riñones, hígado) a expensas de otros órganos (p. ej., piel, aparato digestivo, músculos) Es importante destacar que el cerebro es especialmente sensible a periodos de aporte disminuido de oxígeno dada su incapacidad para el metabolismo anaeróbico. Encontraremo taqui PA: VA ESTAR NORMAL,NO VALE DECIR QUE EL SHOCK SE DX CON HIPOTENSION, YA ESTA CHOCANDOSE PERO LA PA por estos mecanismos la va tener dentro de rangos normales EN LA REDISTRIBUCION : Piel importa poco palidez porque los vasos se contraen SI DX en esta fase vamos a poder revertir el estado de shcok y sino continuaremos viendo la historia de la enfer
  2. Son los encargados de compnsar y de dar esa respuesta nos intentan mantener en equilibrio Si actuamos en este momento sera reversible Cuando estamos en este estado de disbalance de entrega y demanda de oxigeno la estimulcion simptica se activa 1: respuesta rápida al rededor de 30 si hay estimulacion simpatic, hay un elevado fc ( 2: prodiuce primeros min catecolaminas( adrenalina y noradrenalina) 3: estos mecanismos buscan compensar situacion de shock que estamos entrando
  3. Los mecanismos anteriores fallan y ocurre este 1 La disminucion de oxigeno y entramos en metabolismo anaerobio 2 y si no hay oxigeno no se produce ATP Notoriamente de forma cuantitativa se va ver disminuido en la produccion de ATP UN CICLI DE KREPS de forma aerobia da 36 ATPS y cuando entramos metabolismoa anaerobio solo produce 2 y esto ocasiona alteracion PROCESOS FUNDAMENTALES : TRANSPORTE a travez de bombas , tranporta sodio potacio atpasa, si la procuddion de atp disminuyes estas bombas no van a poder funcionar
  4. En ausencia de ox acumulamos: como consecuencia de haber ingresado a un metabolismo anaerobio Y haber mayor acidosis por como los hidrogeniones y lactato favorece un medio acido Esta acidosis empieza a reducir contractilidad cardiaca y entonces la respuesta a las catecolaminas ya no va ser la misma Se va impedir la respuesta adecuada a las catecolaminas y entonce fracasa estos mecanismos compensatorios Depende de que tan descompensado se encuentre y en que momento empecemos a actuar y de eso depende como respondran al tto
  5. Finalmente no tratamos Llega a ver injuria y el px no responde a terapia Porque se caracteriza esta fase ,? Porque como dije en lo anterior se empezo a producir menos ATP menos energia Aqui se agota todas las reservas Importante recordar que la fisiologia para no creer que solo esta en shok i esta hipotensi