SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK HIPOVOLÉMICO Y SHOCK
SÉPTICO
Layla Hamad I
Dr. Guillermo Luna - Pediatría
SHOCK
• Es una afección crítica producida por un
suministro insuficiente de oxígeno y
nutrientes a los tejidos en relación con la
demanda metabólica tisular.
SHOCK SÉPTICO (SS)
sepsis
• Proviene del griego clásico (σήψις) y se empleaba para la “carne
podrida y putrefacta”.
1914 H.
Schottmüller
• “la sepsis está presente si un foco se ha desarrollado, desde el cual
bacterias patogénicas constante o periódicamente invaden el torrente
sanguíneo de tal forma que causan síntomas subjetivos y objetivos”
1989 Dr. R.
Bone
• “una invasión de microorganismos y/o sus toxinas en la sangre junto
con la reacción del organismo contra la invasión”
Epidemiología
En 2005 la OMS señaló que un 73% de la mortalidad en niños <
5 años, a nivel mundial, era causada por neumonía (19%),
diarrea (18%), malaria (8%) y neumonía o sepsis neonatal
(10%). Un 53 % subyacente a desnutrición
En los países desarrollados los grupos de riesgo conocidos son:
- neonatos de bajo peso y muy bajo peso de nacimiento
- pacientes inmunosuprimidos primarios y secundarios
(neoplasia, enfermedades autoinmunes)
- pacientes con morbilidades asociadas como cardiopatías
complejas
En los países en desarrollo el problema sigue asociado a:
- la pobre cobertura de los planes de inmunización
- la administración de antibioticoterapia en el ante parto
- la carencia de una correcta inmunonutrición.
Se ha reportado que un 23% de los ingresos
a la UCI presentan sepsis, un 4% sepsis
grave (SG) y un 2% SS
Epidemiología
• Lactancia materna, inmunización, suplementación de vitaminas (vitamina A) y
minerales (zinc), antibioticoterapia, resucitación con fluidos y apoyo inotrópico.
Intervenciones (descenso de la mortalidad entre 10 a 100 veces)
• Incidencia de SG es más alta en lactantes <1 año, con mortalidad cercana al 10%.
• La mitad de los casos (49%) presentaban morbilidades asociadas y un quinto de
ellos (22,9%) eran neonatos de bajo peso de nacimiento. Las infecciones más
comunes eran respiratoria (37%) y bacteriemia primaria (25%)
EE.UU
• Se reportan un total de mil niños con sepsis. Ésta ocurrió en un 56% en pacientes
< 2 años, un 48% se presentaron con SS.
• Los focos de origen más frecuentes fueron respiratorio (54%) y abdominal (18%).
La mortalidad fue de un 18% y nuevamente un importante factor de riesgo de
mortalidad fue la presencia de shock.
Colombia
Fisiopatología
• Colonización bacteriana y translocacion de la barrera
epitelial- mucosa
Bacteriemia por
colonización de
bacterias
comensales
Las membranas
mucosas que
cubren el TGI,
respiratorio y
urogenital
Adherencia de la
bacteria a la
superficie mucosa
Comensales
compiten con flora
endógena
Translocacion
bacteriana desde
el intestino
Daño en epitelio
nasopulmonar
En tracto urinario
translocacion de
patógenos por
epitelio tubular
renal
Fisiopatología
Shock e hipoxia celular
Desbalance entre aporte y demanda de
oxigeno (disoxia)
a. Falla macrocirculatoria
b. Falla microcirculatoria
c. Falla mitocondrial o falla citopatica
Respuesta inflamatoria
Componentes bacterianos son
reconocidos
TNF, IL-1, IL-6, IL-8, interferon,
ON
En SS respuesta exagerada
con daño endotelial
Fisiopatología
• Oxígeno en la sepsis está disponible pero no
es utilizado
• Inhibición o daño directo de las mitocondrias
por mediadores inflamatorios(principalmente
NO y sus metabolitos)
Disfunción
mitocondrial
• El suministro insuficiente de oxígeno ocasiona
hipoxia tisular, mientras que la utilización
alterada de éste lleva a disoxia tisular
• Reducción de ATP, dará lugar a disfunción de
las células y finalmente muerte celular
Hibernación
celular como
causa de falla
orgánica múltiple
Conceptos importantes
• Falla del sistema
circulatorio para
mantener un adecuado
suministro de oxígeno y
otros nutrientes a los
tejidos, lo que
finalmente se traduce en
disfunción celular y
orgánica.
shock
International pediatric consensus conference
International pediatric consensus conference
SHOCK SÉPTICO
SEPSIS + requerimiento de
vasopresores para mantener PAM
mayor o igual a 65mmHg, y lactato
sérico >2 mmol/L (18 mg/dL), a
pesar de resucitación con fluidos
QSOFA
- Frecuencia respiratoria >22
-Alteración del estado de
conciencia
- Presión sistólica <100 mmHg
International pediatric consensus conference
Campaña “sobreviviendo a la sepsis”
Énfasis en el uso precoz de terapias
específicas en la búsqueda de metas tiempo dependiente
En la primera hora resucitación con fluidos y terapia
vasoactiva dirigida a
Normalizar frecuencia cardíaca, presión arterial, un
adecuado tiempo de llene capilar (< 2 seg)
Apoyo hemodinámico en UCI para una SvcO2 ≥ 70%
y un índice cardíaco adecuado (3,3-6 L/ min/m2)
Enfoque terapéutico
SS debe ser sospechado cuando los
niños con fiebre y taquicardia
presentan además, alteración del
estado mental y/o signos de
compromiso de la perfusión tisular
- Inicio fulminante (horas)
-Rápida progresión de un exantema
purpúrico-petequial
-Presencia de neutropenia y/o
trombocitopenia en el hemograma
-Necesidad de altos requerimientos de
fluidos de reanimación
•Hemograma
•Proteína C reactiva
•Lactato sérico
•Pruebas de coagulación
•Electrolitos plasmáticos
•Glicemia
•Otros estudios para identificación de foco infeccioso
(Radiografía de tórax, panel viral, urocultivo, punción lumbar)
Enfoque terapéutico
• - Normalización de frecuencia cardiaca
- Llene capilar (< 2 seg), diferencia entre pulsos centrales y
periféricos ausente,
- Diuresis adecuada (≥ 1 ml/kg/h)
- Normalización del estado mental
Metas clínicas
• -Disminución del nivel de lactato sanguíneo
- Mejora en el déficit de base
Metas de laboratorio
Acciones terapéuticas durante la primera
hora de reanimación
Mantener o restablecer
vía aérea, oxigenación y
ventilación
Administrar oxígeno
Intubación
endotraqueal precoz
Restablecer o
mantener circulación
Acceso vascular periférico (2)
Osteoclisis
Administración de fluidos (iniciar con
bolo de 20 ml/kg de cristaloides o
coloides)
Drogas vasoactivas
Acciones terapéuticas durante la
primera hora de reanimación
• < 6 semanas
Ampicilina + aminoglicosido o
cefalosporina (3raG)
•>6 semanas
Cefalosporinas (3raG)cefotaxima
o ceftriaxona
•Deben obtenerse 2 hemocultivos
antes de iniciar AB
Inicio de antibióticos
•Primeras 6 horas
•Incluye debridamiento y/o
drenaje de: empiema,
abscesos, fasceitis
necrotizante
Control del foco
infeccioso •La hipoglicemia e
hipocalcemia deben ser
sospechadas y corregidas
• Se sugiere el empleo de
solución glucosada al 10% y
gluconato de
calcio al 10%
Corrección de
alteraciones
metabólicas
SHOCK HIPOVOLÉMICO
• Síndrome que cursa con bajo flujo sanguíneo e
inadecuada perfusión tisular, que conduce a un
trastorno metabólico celular, disfunción orgánica,
fallo orgánico y muerte”.
Schuster DP, Lefrak SS, Shock. Civetta, Critical Care 1992, 2da ed. pag
407
• “Anormalidad del sistema circulatorio que
provoca una perfusión y oxigenación tisular
inadecuada”.
American Heart Association - PALS
Fisiopatología
Mecanismos de compensación
Para mantener el suministro de oxígeno a los tejidos se activan ciertos mecanismos
de compensación como :
•Taquicardia.
•Aumento de la resistencia vascular sistémica.
•Aumento de la fuerza de contracción cardíaca.
Los mecanismos compensadores puede compensar hasta un 10% de pérdida de
volumen intravascular, pérdidas mayores llevarán a la caída del gasto cardíaco y la
presión arterial.
Fisiopatología
VII Congreso Argentino de Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría
VI Jornadas de Enfermería en Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría
Causas
-Perdidas por tubo
digestivo
Diarrea, vómitos,
fistulas
- Hemorragias internas
o externas
Perdidas por
tercer espacio
intersticio, luz
intestinal, espacio
pleural, peritoneo
Perdidas por vía
renal: diabetes
insípida, diuréticos,
diuresis osmótica (
hiperglicemia)
Perdida
cutánea:
quemaduras
Signos clínicos
• Pulsos centrales normales o débiles
• Pulsos periféricos débiles o ausentes
• Llenado capilar lento
• Piel sudorosa, pálida fría
• Alteración del estado de conciencia
• Oliguria
• Acidosis metabólica
Signos clínicos
• Taquipnea sin aumento del esfuerzo
respiratorio
• Taquicardia
• Presión arterial normal o hipotensión
“La hipotensión acompaña al shock pero shock no es sinónimo de hipotensión
arterial”.
Crit Care Med 1994; 22: 633 – 639
Etapas del shock
IRREVERSIBLE
Hipotensión marcada Bradicardia Daño orgánico progresivo
Descompensado(inestable)
Alteración de
microvasculatura
Taquicardia marcada TA normal o Hipotensión
Signos de disfunción
orgánica
Compensado (estable)
Funciones de los órganos
vitales se mantienen
PAS normal
Frecuencia cardiaca
aumentada
Vasoconstricción
periférica
La acidosis láctica es indicador de grado de
compromiso.
En el shock hemorrágico, el hematocrito no es útil en
la etapa inicial como indicador de volumen perdido.
Triada letal:
Acidosis + Coagulopatía +
Hipotermia
Monitoreo
Continuo
Frecuencia cardiaca
(EKG)
Frecuencia respiratoria (
oximetría)
Presión arterial
Temperatura
Presión venosa central
Periódico
Diuresis horaria. Balance
ingresos y egresos
Glicemia, ionograma
Creatinina, BUN
Lactato, equilibrio acido -
base
Coagulograma
Tratamiento
• Control de hemorragia evidente
• Traslado urgente
• Acceso vascular
Pre
hospitalario
• Iniciar resucitación
• Identificar sitio de sangrado y detener
hemorragia
• Reemplazar la perdida de volumen
Inicial
Categorización de la hemorragia en
niños
Tratamiento
• Accesos venosos periféricos (2)
• Corregir trastornos metabólicos (hipoglicemia,
acidosis metabólica)
• Líquidos:
Cristaloides ( isotónicos, hipertónicos)
Coloides
Hemoderivados
Tratamiento con líquidos
Se recomienda usar sangre para reponer volumen en las victimas de
traumatismos que presenten una perfusión inadecuada pese a
haber recibido 2 o 3 bolos de 20 ml/k de cristaloides cristaloides
isotónicos. Se indicará concentrado de glóbulos rojos a 10 cc/kg.
An Emerg Med. 2007; 50: 608-611.
Indicaciones para transfusión en casos de shock hemorrágico:
Hipotensión o mala perfusión resistente a cristaloides. Pérdida de
sangre significativa demostrada.
Shock. 2010; 33 (3): 229-41. Review
Bolo con solución cristaloide a 20 ml/kg en 5 a 20 min PÉRDIDA
HÍDRICA
En hemorragia
aguda SSN 3:1
Medicamentos
Útiles en niños con shock que no mejoren con sueroterapia inicial
Falla al tratamiento con líquidos
Pensar en
• Perdida de
volumen
subestimada
• Persistencia
de la perdida
• shock mas
complejo
Shock refractario
• Neumotórax
• Derrame
pericárdico
• Isquemia
intestinal
• Sepsis
Shock hipovolémico y shock séptico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
Gabriel Adrian
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasVictor Mendoza
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
Andrea Salazar
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
Rolando Obando Ortiz
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Belén López Escalona
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
liomd3
 

La actualidad más candente (20)

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 

Similar a Shock hipovolémico y shock séptico

choque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumatechoque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumate
22es093
 
SEPSIS.pdf
SEPSIS.pdfSEPSIS.pdf
SEPSIS.pdf
AylenJacinto
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
Carol Medina
 
SHOCK SEPTICO.pptx
SHOCK SEPTICO.pptxSHOCK SEPTICO.pptx
SHOCK SEPTICO.pptx
Carlos Torres Salinas
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ANTONIASURCOAPAZA
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
jesus tovar
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
Kenia Felix
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
Jacob Castellanos Rodriguez
 
Choque en Pediatria
Choque en PediatriaChoque en Pediatria
Choque en Pediatria
Hugo Méndez
 
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Robinson Acosta Guerra
 
Sepsis universidad de cartagena
Sepsis universidad de cartagenaSepsis universidad de cartagena
Sepsis universidad de cartagena
Virrey Solis IPS
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
soficorleto13
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoMarce Patricia
 
CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA
Yilmer Apolo
 
claveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdf
claveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdfclaveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdf
claveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdf
JulioSabando3
 
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
expo de clave amarilla.pptx
expo de clave amarilla.pptxexpo de clave amarilla.pptx
expo de clave amarilla.pptx
PierinaBurbano
 

Similar a Shock hipovolémico y shock séptico (20)

choque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumatechoque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumate
 
SEPSIS.pdf
SEPSIS.pdfSEPSIS.pdf
SEPSIS.pdf
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
SHOCK SEPTICO.pptx
SHOCK SEPTICO.pptxSHOCK SEPTICO.pptx
SHOCK SEPTICO.pptx
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Choque en Pediatria
Choque en PediatriaChoque en Pediatria
Choque en Pediatria
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
 
Sepsis universidad de cartagena
Sepsis universidad de cartagenaSepsis universidad de cartagena
Sepsis universidad de cartagena
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 
CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA
 
claveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdf
claveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdfclaveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdf
claveamarillafinal-1805120o52924 (1).pdf
 
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
 
expo de clave amarilla.pptx
expo de clave amarilla.pptxexpo de clave amarilla.pptx
expo de clave amarilla.pptx
 

Más de laylahamad94

Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
laylahamad94
 
Patología raquimedular
Patología raquimedularPatología raquimedular
Patología raquimedular
laylahamad94
 
Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
laylahamad94
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
laylahamad94
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
laylahamad94
 
Transporte de iones
Transporte de ionesTransporte de iones
Transporte de ioneslaylahamad94
 

Más de laylahamad94 (6)

Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Patología raquimedular
Patología raquimedularPatología raquimedular
Patología raquimedular
 
Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele Hernia inguinal e hidrocele
Hernia inguinal e hidrocele
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Transporte de iones
Transporte de ionesTransporte de iones
Transporte de iones
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Shock hipovolémico y shock séptico

  • 1. SHOCK HIPOVOLÉMICO Y SHOCK SÉPTICO Layla Hamad I Dr. Guillermo Luna - Pediatría
  • 2. SHOCK • Es una afección crítica producida por un suministro insuficiente de oxígeno y nutrientes a los tejidos en relación con la demanda metabólica tisular.
  • 3. SHOCK SÉPTICO (SS) sepsis • Proviene del griego clásico (σήψις) y se empleaba para la “carne podrida y putrefacta”. 1914 H. Schottmüller • “la sepsis está presente si un foco se ha desarrollado, desde el cual bacterias patogénicas constante o periódicamente invaden el torrente sanguíneo de tal forma que causan síntomas subjetivos y objetivos” 1989 Dr. R. Bone • “una invasión de microorganismos y/o sus toxinas en la sangre junto con la reacción del organismo contra la invasión”
  • 4. Epidemiología En 2005 la OMS señaló que un 73% de la mortalidad en niños < 5 años, a nivel mundial, era causada por neumonía (19%), diarrea (18%), malaria (8%) y neumonía o sepsis neonatal (10%). Un 53 % subyacente a desnutrición En los países desarrollados los grupos de riesgo conocidos son: - neonatos de bajo peso y muy bajo peso de nacimiento - pacientes inmunosuprimidos primarios y secundarios (neoplasia, enfermedades autoinmunes) - pacientes con morbilidades asociadas como cardiopatías complejas En los países en desarrollo el problema sigue asociado a: - la pobre cobertura de los planes de inmunización - la administración de antibioticoterapia en el ante parto - la carencia de una correcta inmunonutrición. Se ha reportado que un 23% de los ingresos a la UCI presentan sepsis, un 4% sepsis grave (SG) y un 2% SS
  • 5. Epidemiología • Lactancia materna, inmunización, suplementación de vitaminas (vitamina A) y minerales (zinc), antibioticoterapia, resucitación con fluidos y apoyo inotrópico. Intervenciones (descenso de la mortalidad entre 10 a 100 veces) • Incidencia de SG es más alta en lactantes <1 año, con mortalidad cercana al 10%. • La mitad de los casos (49%) presentaban morbilidades asociadas y un quinto de ellos (22,9%) eran neonatos de bajo peso de nacimiento. Las infecciones más comunes eran respiratoria (37%) y bacteriemia primaria (25%) EE.UU • Se reportan un total de mil niños con sepsis. Ésta ocurrió en un 56% en pacientes < 2 años, un 48% se presentaron con SS. • Los focos de origen más frecuentes fueron respiratorio (54%) y abdominal (18%). La mortalidad fue de un 18% y nuevamente un importante factor de riesgo de mortalidad fue la presencia de shock. Colombia
  • 6. Fisiopatología • Colonización bacteriana y translocacion de la barrera epitelial- mucosa Bacteriemia por colonización de bacterias comensales Las membranas mucosas que cubren el TGI, respiratorio y urogenital Adherencia de la bacteria a la superficie mucosa Comensales compiten con flora endógena Translocacion bacteriana desde el intestino Daño en epitelio nasopulmonar En tracto urinario translocacion de patógenos por epitelio tubular renal
  • 7. Fisiopatología Shock e hipoxia celular Desbalance entre aporte y demanda de oxigeno (disoxia) a. Falla macrocirculatoria b. Falla microcirculatoria c. Falla mitocondrial o falla citopatica Respuesta inflamatoria Componentes bacterianos son reconocidos TNF, IL-1, IL-6, IL-8, interferon, ON En SS respuesta exagerada con daño endotelial
  • 8. Fisiopatología • Oxígeno en la sepsis está disponible pero no es utilizado • Inhibición o daño directo de las mitocondrias por mediadores inflamatorios(principalmente NO y sus metabolitos) Disfunción mitocondrial • El suministro insuficiente de oxígeno ocasiona hipoxia tisular, mientras que la utilización alterada de éste lleva a disoxia tisular • Reducción de ATP, dará lugar a disfunción de las células y finalmente muerte celular Hibernación celular como causa de falla orgánica múltiple
  • 9. Conceptos importantes • Falla del sistema circulatorio para mantener un adecuado suministro de oxígeno y otros nutrientes a los tejidos, lo que finalmente se traduce en disfunción celular y orgánica. shock International pediatric consensus conference
  • 11. SHOCK SÉPTICO SEPSIS + requerimiento de vasopresores para mantener PAM mayor o igual a 65mmHg, y lactato sérico >2 mmol/L (18 mg/dL), a pesar de resucitación con fluidos QSOFA - Frecuencia respiratoria >22 -Alteración del estado de conciencia - Presión sistólica <100 mmHg International pediatric consensus conference
  • 12. Campaña “sobreviviendo a la sepsis” Énfasis en el uso precoz de terapias específicas en la búsqueda de metas tiempo dependiente En la primera hora resucitación con fluidos y terapia vasoactiva dirigida a Normalizar frecuencia cardíaca, presión arterial, un adecuado tiempo de llene capilar (< 2 seg) Apoyo hemodinámico en UCI para una SvcO2 ≥ 70% y un índice cardíaco adecuado (3,3-6 L/ min/m2)
  • 13. Enfoque terapéutico SS debe ser sospechado cuando los niños con fiebre y taquicardia presentan además, alteración del estado mental y/o signos de compromiso de la perfusión tisular - Inicio fulminante (horas) -Rápida progresión de un exantema purpúrico-petequial -Presencia de neutropenia y/o trombocitopenia en el hemograma -Necesidad de altos requerimientos de fluidos de reanimación •Hemograma •Proteína C reactiva •Lactato sérico •Pruebas de coagulación •Electrolitos plasmáticos •Glicemia •Otros estudios para identificación de foco infeccioso (Radiografía de tórax, panel viral, urocultivo, punción lumbar)
  • 14. Enfoque terapéutico • - Normalización de frecuencia cardiaca - Llene capilar (< 2 seg), diferencia entre pulsos centrales y periféricos ausente, - Diuresis adecuada (≥ 1 ml/kg/h) - Normalización del estado mental Metas clínicas • -Disminución del nivel de lactato sanguíneo - Mejora en el déficit de base Metas de laboratorio
  • 15. Acciones terapéuticas durante la primera hora de reanimación Mantener o restablecer vía aérea, oxigenación y ventilación Administrar oxígeno Intubación endotraqueal precoz Restablecer o mantener circulación Acceso vascular periférico (2) Osteoclisis Administración de fluidos (iniciar con bolo de 20 ml/kg de cristaloides o coloides) Drogas vasoactivas
  • 16. Acciones terapéuticas durante la primera hora de reanimación • < 6 semanas Ampicilina + aminoglicosido o cefalosporina (3raG) •>6 semanas Cefalosporinas (3raG)cefotaxima o ceftriaxona •Deben obtenerse 2 hemocultivos antes de iniciar AB Inicio de antibióticos •Primeras 6 horas •Incluye debridamiento y/o drenaje de: empiema, abscesos, fasceitis necrotizante Control del foco infeccioso •La hipoglicemia e hipocalcemia deben ser sospechadas y corregidas • Se sugiere el empleo de solución glucosada al 10% y gluconato de calcio al 10% Corrección de alteraciones metabólicas
  • 17. SHOCK HIPOVOLÉMICO • Síndrome que cursa con bajo flujo sanguíneo e inadecuada perfusión tisular, que conduce a un trastorno metabólico celular, disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte”. Schuster DP, Lefrak SS, Shock. Civetta, Critical Care 1992, 2da ed. pag 407 • “Anormalidad del sistema circulatorio que provoca una perfusión y oxigenación tisular inadecuada”. American Heart Association - PALS
  • 18. Fisiopatología Mecanismos de compensación Para mantener el suministro de oxígeno a los tejidos se activan ciertos mecanismos de compensación como : •Taquicardia. •Aumento de la resistencia vascular sistémica. •Aumento de la fuerza de contracción cardíaca. Los mecanismos compensadores puede compensar hasta un 10% de pérdida de volumen intravascular, pérdidas mayores llevarán a la caída del gasto cardíaco y la presión arterial.
  • 19. Fisiopatología VII Congreso Argentino de Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría VI Jornadas de Enfermería en Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría
  • 20. Causas -Perdidas por tubo digestivo Diarrea, vómitos, fistulas - Hemorragias internas o externas Perdidas por tercer espacio intersticio, luz intestinal, espacio pleural, peritoneo Perdidas por vía renal: diabetes insípida, diuréticos, diuresis osmótica ( hiperglicemia) Perdida cutánea: quemaduras
  • 21. Signos clínicos • Pulsos centrales normales o débiles • Pulsos periféricos débiles o ausentes • Llenado capilar lento • Piel sudorosa, pálida fría • Alteración del estado de conciencia • Oliguria • Acidosis metabólica
  • 22. Signos clínicos • Taquipnea sin aumento del esfuerzo respiratorio • Taquicardia • Presión arterial normal o hipotensión “La hipotensión acompaña al shock pero shock no es sinónimo de hipotensión arterial”. Crit Care Med 1994; 22: 633 – 639
  • 23. Etapas del shock IRREVERSIBLE Hipotensión marcada Bradicardia Daño orgánico progresivo Descompensado(inestable) Alteración de microvasculatura Taquicardia marcada TA normal o Hipotensión Signos de disfunción orgánica Compensado (estable) Funciones de los órganos vitales se mantienen PAS normal Frecuencia cardiaca aumentada Vasoconstricción periférica La acidosis láctica es indicador de grado de compromiso. En el shock hemorrágico, el hematocrito no es útil en la etapa inicial como indicador de volumen perdido. Triada letal: Acidosis + Coagulopatía + Hipotermia
  • 24. Monitoreo Continuo Frecuencia cardiaca (EKG) Frecuencia respiratoria ( oximetría) Presión arterial Temperatura Presión venosa central Periódico Diuresis horaria. Balance ingresos y egresos Glicemia, ionograma Creatinina, BUN Lactato, equilibrio acido - base Coagulograma
  • 25. Tratamiento • Control de hemorragia evidente • Traslado urgente • Acceso vascular Pre hospitalario • Iniciar resucitación • Identificar sitio de sangrado y detener hemorragia • Reemplazar la perdida de volumen Inicial
  • 26.
  • 27. Categorización de la hemorragia en niños
  • 28. Tratamiento • Accesos venosos periféricos (2) • Corregir trastornos metabólicos (hipoglicemia, acidosis metabólica) • Líquidos: Cristaloides ( isotónicos, hipertónicos) Coloides Hemoderivados
  • 29. Tratamiento con líquidos Se recomienda usar sangre para reponer volumen en las victimas de traumatismos que presenten una perfusión inadecuada pese a haber recibido 2 o 3 bolos de 20 ml/k de cristaloides cristaloides isotónicos. Se indicará concentrado de glóbulos rojos a 10 cc/kg. An Emerg Med. 2007; 50: 608-611. Indicaciones para transfusión en casos de shock hemorrágico: Hipotensión o mala perfusión resistente a cristaloides. Pérdida de sangre significativa demostrada. Shock. 2010; 33 (3): 229-41. Review Bolo con solución cristaloide a 20 ml/kg en 5 a 20 min PÉRDIDA HÍDRICA En hemorragia aguda SSN 3:1
  • 30. Medicamentos Útiles en niños con shock que no mejoren con sueroterapia inicial
  • 31. Falla al tratamiento con líquidos Pensar en • Perdida de volumen subestimada • Persistencia de la perdida • shock mas complejo Shock refractario • Neumotórax • Derrame pericárdico • Isquemia intestinal • Sepsis