SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
MEDICINA
PEDIATRIA INTEGRADA
SHOCK HIPOVOLEMICO
ALUMNO ➔ NAMUCHE QUIÑONES DIEGO
DOCENTE ➔ Dra. IRIS DIANA FARROÑAN ANACLETO
Lleva a un desequilibrio
entre la oferta y
demanda de oxigeno
en los tejidos
Provocada por una
disminución en el
volumen de sangre
circulante.
Perturbación
aguda en la
circulación
Trastorno del sistema circulatorio que ocasiona una
inadecuada perfusión orgánica y una inadecuada oxigenación
tisular.
DEFINICION
GENERALIDADES
Es el tipo más común de
Shock encontrado en niños,
dando cuenta de millones
de muertes en el mundo
cada año.
La mayor causa en
países en desarrollo es
la diarrea.
Resulta de la
disminución de la
precarga.
Es un síndrome clínico
agudo producido por la
hipoperfusión y disfunción
de los órganos vitales.
GENERALIDADES
La reducción del flujo produce hipoxia
tisular
Alteraciones estructurales, cambios en el pH intra
y extracelular y alteraciones de la coagulación.
La hemorragia o pérdida de grandes cantidades de plasma,
agua y electrolitos
Producen disminución del GC, y la respuesta
directa del organismo
Consiste en vasoconstricción progresiva de
la piel, vísceras y músculo esquelético
Para preservar el flujo
sanguíneo de los
riñones, corazón y cerebro.
GENERALIDADES
● A nivel celular se produce metabolismo
anaeróbico
● Incrementa el ácido láctico y el desarrollo de
acidosis metabólica.
● Si se prolonga la hipoperfusión
● Se produce edema pulmonar, acidosis láctica,
daño irreversible y muerte
GENERALIDADES
Basada en la
etiología:
Por perdida de líquidos:
Diarrea / Vómito
Quemados
Inedacuada reposición de pérdidas insensibles
Por hemorragia:
Trauma STDA Y
STDB
Ruptura o disección aórtica
Pancreatitis hemorrágica
Está dividido en 3 etapas
DATO Compensada
Progresiva
Irreversible
Somnoliento,
estuporoso
Comatoso
Pálido Pálido o piel
marmórea
Kasmaull Atáxica o en paro
respiratorio
Estado de Alerta, agresivo
conciencia
Color Pálido, sudoroso
FR Rápida
Pulso Rápido y lleno
Rápido y débil Sin pulso radial
posible paro
cardiaco
TA Normal o ligeramente
elevada
Tiende a bajar Hipotensión
severa
Llenado capilar Normal Lento No hay
Reflejo
fotomotor
Isocórico,
normorefléxico
Mayor a 2” Midriasis
Temperatura Normal Disminuida + Disminuida +++
NO HEMORRÁGICO
No
hemorrágico
Perdida de
líquidos
Diarrea Golpe
de calor
Diuresis osmótica
(Ej. hiperglicema)
Quemaduras
Vómitos
Insuficiencia
suprarrenal
Permeabilidad
capilar
aumentada
Sepsis
Pancreatitis
Peritonitis
Inflamación
sistémica
CLASIFICACIÓN
ELEMENTOS DIAGNOSTICOS
Clínicamente por
la repercusión a
los órganos
afectados
Producida por la
hipoperfusión, más el
antecedente de
pérdida hemáticas
Líquidos (peritonitis,
pancre atitis, edema
interasa, síndrome
diarreico)
Plasma
(quemaduras).
A nivel de SNC se
presentan cambios
en el estado mental,
desde confusión
hasta estado de
coma.
Cardiovascular se
observa taquicardia,
presión arterial
media de 60 a 70
mmHg
Isquemia coronaria,
hipoten sión arterial
por disminución de
resistencias
vasculares
sistémicas.
Respiratorio se
presenta taquipnea,
cianosi s,
hipoxemia.
Renal se presenta oligo-
anuria, disminución del flujo
renal y disminución de la
filtración glomerular.
Piel se presenta
hipotermia, diafore
sis y
vasoconstricción
DATOS DE LABORATORIO
Dependen de la causa del choque.
Los niveles de Hb y Hto disminuyen produciendo síndrome
anémico agudo.
La gasometría arterial muestra acidosis metabólica y de progresar el
estado de choque las concentraciones de lactato incrementa por arriba
de 4 mmol/l.
En la poliuria se encuentra pseudohipernatremia con
disminución del potasio y el magnesio.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
El manejo inicial de la hipotensión debe ser agresivo siempre que la presión
sistólica sea menor de 90 mmHg, la presión arterial media sea menor de 60
mmHg o existan signos de disfunción orgánica.
Se elige la administración de soluciones cristaloides y posteriormente coloides para
reexpansión intravascular, si no se ha corregido la presión arterial, deben utilizarse s
vasopresores.
Las soluciones salinas son causa de acidosis metabólica hiperclorémica y la solución Hartman
mantiene la alcalinidad de la sangre, mediante el mecanismo de conversión del lactato y acetato
a bicarbonato.
Cuando la reanimación se efectúa a base de cristaloides (soluciones salinas y
Hartman) debe administrarse más de 3 veces el volumen perdido.
Manejo inicial
-Sonda nasogástrica; vaciamiento de contenido
gástrico
-Sonda uretral; monitorizar volumen urinario e
integridad vesical
-Acceso vascular
0 Reconocer la causa de la hemorragia; revisar
sistemáticamente 4 partes:
1) Tórax
1) Pelvis
1) Abdomen
1) Extremidades
Reposición de líquidos
0 Bolo inicial de fluido:
1-2 litros para adultos
20 ml /kg para pediátricos
Es importante monitorizar la respuesta a la reposición de líquidos
mediante evidencia de una mejoría en la perfusión y oxigenación
mediante:
Gasto urinario
Nivel de consciencia
Perfusión periférica
La respuesta del paciente es observada durante
esta reposición inicial de líquidos y el tratamiento
posterior está basado en esta respuesta
Soluciones:
Ringer Lactato
Solución Salina
Regla VIP
Ventilar. Administración de oxigeno
I.- Máscara de oxígeno
II.- Intubación endotraqueal
III.- Determinación de O2 por gasometría
Infusión de Líquidos
I.- Seleccionar solución
II.-Infusión del bolo inicial a 500 ml c/30 min III.- Valorar signos
vitales
Pump. Administración de fármacos vasoactivos
Vasopresor*: Norepinefrina 0.1 - 2.0 microgramo x kg Inotrópicos: Dobutamina
20 microgramo x kg
SHOCK HIPOVOLEMICO

Más contenido relacionado

Similar a SHOCK HIPOVOLEMICO

Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Caso clinico renal
Caso clinico renalCaso clinico renal
Caso clinico renal
luz Galvis
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Ricardo Pavón
 
Urgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicoUrgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicounivillarica
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Shock Present.Final
Shock  Present.FinalShock  Present.Final
Shock Present.Finalcindysarria
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
MiguelSarabia17
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
AlexandraChavez41
 
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptxLi_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
SamanthaWeex
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
AlczarSnchezMaraCris
 
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
GINOEVANANCONDORI
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...Franklin Vaca Vaca Yacelga
 

Similar a SHOCK HIPOVOLEMICO (20)

Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Caso clinico renal
Caso clinico renalCaso clinico renal
Caso clinico renal
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
 
Urgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicoUrgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemico
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Shock Present.Final
Shock  Present.FinalShock  Present.Final
Shock Present.Final
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
Volemia
VolemiaVolemia
Volemia
 
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptxLi_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
 
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
 

Más de diego namuche namuche

Apendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completasApendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completas
diego namuche namuche
 
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrioapendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
diego namuche namuche
 
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptxPatologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
diego namuche namuche
 
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttoQUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
diego namuche namuche
 
marco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacionalmarco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacional
diego namuche namuche
 
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teoricaAPENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
diego namuche namuche
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
diego namuche namuche
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptxINSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
diego namuche namuche
 
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
diego namuche namuche
 
COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA
diego namuche namuche
 
complementaria.pdf
complementaria.pdfcomplementaria.pdf
complementaria.pdf
diego namuche namuche
 
HTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptxHTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptx
diego namuche namuche
 
INMUNOPREVENIBLES.pptx
INMUNOPREVENIBLES.pptxINMUNOPREVENIBLES.pptx
INMUNOPREVENIBLES.pptx
diego namuche namuche
 
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptxVALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
diego namuche namuche
 
MENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptxMENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptx
diego namuche namuche
 
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptxATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
diego namuche namuche
 
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptxPatología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
diego namuche namuche
 
cancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptxcancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptx
diego namuche namuche
 

Más de diego namuche namuche (20)

Apendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completasApendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completas
 
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrioapendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
 
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptxPatologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
 
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttoQUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
 
marco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacionalmarco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacional
 
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teoricaAPENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptxINSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
 
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
 
COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA
 
complementaria.pdf
complementaria.pdfcomplementaria.pdf
complementaria.pdf
 
HTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptxHTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptx
 
INMUNOPREVENIBLES.pptx
INMUNOPREVENIBLES.pptxINMUNOPREVENIBLES.pptx
INMUNOPREVENIBLES.pptx
 
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptxVALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
 
MENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptxMENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptx
 
ROP namuche.pptx
ROP namuche.pptxROP namuche.pptx
ROP namuche.pptx
 
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptxATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
 
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptxPatología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
 
cancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptxcancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptx
 
pti.pptx
pti.pptxpti.pptx
pti.pptx
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

SHOCK HIPOVOLEMICO

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA PEDIATRIA INTEGRADA SHOCK HIPOVOLEMICO ALUMNO ➔ NAMUCHE QUIÑONES DIEGO DOCENTE ➔ Dra. IRIS DIANA FARROÑAN ANACLETO
  • 2. Lleva a un desequilibrio entre la oferta y demanda de oxigeno en los tejidos Provocada por una disminución en el volumen de sangre circulante. Perturbación aguda en la circulación Trastorno del sistema circulatorio que ocasiona una inadecuada perfusión orgánica y una inadecuada oxigenación tisular. DEFINICION
  • 3. GENERALIDADES Es el tipo más común de Shock encontrado en niños, dando cuenta de millones de muertes en el mundo cada año. La mayor causa en países en desarrollo es la diarrea. Resulta de la disminución de la precarga. Es un síndrome clínico agudo producido por la hipoperfusión y disfunción de los órganos vitales.
  • 4. GENERALIDADES La reducción del flujo produce hipoxia tisular Alteraciones estructurales, cambios en el pH intra y extracelular y alteraciones de la coagulación. La hemorragia o pérdida de grandes cantidades de plasma, agua y electrolitos Producen disminución del GC, y la respuesta directa del organismo Consiste en vasoconstricción progresiva de la piel, vísceras y músculo esquelético Para preservar el flujo sanguíneo de los riñones, corazón y cerebro.
  • 5. GENERALIDADES ● A nivel celular se produce metabolismo anaeróbico ● Incrementa el ácido láctico y el desarrollo de acidosis metabólica. ● Si se prolonga la hipoperfusión ● Se produce edema pulmonar, acidosis láctica, daño irreversible y muerte
  • 6. GENERALIDADES Basada en la etiología: Por perdida de líquidos: Diarrea / Vómito Quemados Inedacuada reposición de pérdidas insensibles Por hemorragia: Trauma STDA Y STDB Ruptura o disección aórtica Pancreatitis hemorrágica
  • 7. Está dividido en 3 etapas DATO Compensada Progresiva Irreversible Somnoliento, estuporoso Comatoso Pálido Pálido o piel marmórea Kasmaull Atáxica o en paro respiratorio Estado de Alerta, agresivo conciencia Color Pálido, sudoroso FR Rápida Pulso Rápido y lleno Rápido y débil Sin pulso radial posible paro cardiaco TA Normal o ligeramente elevada Tiende a bajar Hipotensión severa Llenado capilar Normal Lento No hay Reflejo fotomotor Isocórico, normorefléxico Mayor a 2” Midriasis Temperatura Normal Disminuida + Disminuida +++
  • 8. NO HEMORRÁGICO No hemorrágico Perdida de líquidos Diarrea Golpe de calor Diuresis osmótica (Ej. hiperglicema) Quemaduras Vómitos Insuficiencia suprarrenal Permeabilidad capilar aumentada Sepsis Pancreatitis Peritonitis Inflamación sistémica
  • 9.
  • 10.
  • 12.
  • 13. ELEMENTOS DIAGNOSTICOS Clínicamente por la repercusión a los órganos afectados Producida por la hipoperfusión, más el antecedente de pérdida hemáticas Líquidos (peritonitis, pancre atitis, edema interasa, síndrome diarreico) Plasma (quemaduras). A nivel de SNC se presentan cambios en el estado mental, desde confusión hasta estado de coma. Cardiovascular se observa taquicardia, presión arterial media de 60 a 70 mmHg Isquemia coronaria, hipoten sión arterial por disminución de resistencias vasculares sistémicas. Respiratorio se presenta taquipnea, cianosi s, hipoxemia. Renal se presenta oligo- anuria, disminución del flujo renal y disminución de la filtración glomerular. Piel se presenta hipotermia, diafore sis y vasoconstricción
  • 14. DATOS DE LABORATORIO Dependen de la causa del choque. Los niveles de Hb y Hto disminuyen produciendo síndrome anémico agudo. La gasometría arterial muestra acidosis metabólica y de progresar el estado de choque las concentraciones de lactato incrementa por arriba de 4 mmol/l. En la poliuria se encuentra pseudohipernatremia con disminución del potasio y el magnesio.
  • 15. INDICACIONES TERAPÉUTICAS El manejo inicial de la hipotensión debe ser agresivo siempre que la presión sistólica sea menor de 90 mmHg, la presión arterial media sea menor de 60 mmHg o existan signos de disfunción orgánica. Se elige la administración de soluciones cristaloides y posteriormente coloides para reexpansión intravascular, si no se ha corregido la presión arterial, deben utilizarse s vasopresores. Las soluciones salinas son causa de acidosis metabólica hiperclorémica y la solución Hartman mantiene la alcalinidad de la sangre, mediante el mecanismo de conversión del lactato y acetato a bicarbonato. Cuando la reanimación se efectúa a base de cristaloides (soluciones salinas y Hartman) debe administrarse más de 3 veces el volumen perdido.
  • 16. Manejo inicial -Sonda nasogástrica; vaciamiento de contenido gástrico -Sonda uretral; monitorizar volumen urinario e integridad vesical -Acceso vascular
  • 17. 0 Reconocer la causa de la hemorragia; revisar sistemáticamente 4 partes: 1) Tórax 1) Pelvis 1) Abdomen 1) Extremidades
  • 18. Reposición de líquidos 0 Bolo inicial de fluido: 1-2 litros para adultos 20 ml /kg para pediátricos Es importante monitorizar la respuesta a la reposición de líquidos mediante evidencia de una mejoría en la perfusión y oxigenación mediante: Gasto urinario Nivel de consciencia Perfusión periférica La respuesta del paciente es observada durante esta reposición inicial de líquidos y el tratamiento posterior está basado en esta respuesta Soluciones: Ringer Lactato Solución Salina
  • 19. Regla VIP Ventilar. Administración de oxigeno I.- Máscara de oxígeno II.- Intubación endotraqueal III.- Determinación de O2 por gasometría Infusión de Líquidos I.- Seleccionar solución II.-Infusión del bolo inicial a 500 ml c/30 min III.- Valorar signos vitales Pump. Administración de fármacos vasoactivos Vasopresor*: Norepinefrina 0.1 - 2.0 microgramo x kg Inotrópicos: Dobutamina 20 microgramo x kg