SlideShare una empresa de Scribd logo
CRUZ NATIVITAS JORGE JOANN
Estado de Shock
Aporte insuficiente de oxigeno
y nutrimentos para mantener
la función Hística y celular.
Tiposdechoque
Hipovolémico
Vascular
Neurógeno
Cardiógeno
Obstructivo
Traumático
El tratamiento inicial del
individuo es empírico; los
principios básicos para el tx
temprano del paciente grave
son:
• Control de la vía respiratoria
• Control rápido de la hemorragia activa
(Quirófano)
• Reanimación con volumen mediante
eritrocitos y solución cristaloide
• Impedir hipoperfusión
• Vigilar que la reanimación con líquidos
no sea excesiva
FISIOPATOLOGIA
La magnitud de
la reacción
fisiológica
Es proporcional
Al grado y la
duración del
choque
•Se constriñen los
vasos, se detiene
la excreción de
liquido y se desvía
hacia el espacio
intravascular
Las respuestas
fisiológicas a la
hipovolemia se
enfocan en la
conservación de
la perfusión del
corazón y el
cerebro.
Mecanismos
Aumento de la contractilidad
cardiaca y tono vascular
periférico
Respuesta hormonal para
conservar la sal y el volumen
intravascular
Cambios en la
microcirculación para regular
el flujo sanguíneo regional
Fase compensada del
choque.
• Cuando se mantiene la
hipoperfusión, lo que muchas veces
no muestra evidencia clínica, la
muerte celular y la lesión hística
continúan
Fase de
descompensación
del choque
Con la persistencia de la
hipoperfusión y el gasto
cardíaco bajo, la
hipoperfusión hística
regional, junto con los
cambios hísticos y
microcirculatorios
progresivos
induce
descompensación
cardiovascular.
Para este momento
ya hubo lesión hística
y muerte celular
suficientes para que
la reanimación con
volumen continuada
no pueda revertir el
proceso.
Objetivo de la respuesta
neuroendocrina a la
hemorragia es mantener la
perfusión en el corazón y el
cerebro
El estimulo inicial es la
perdida del volumen
sanguíneo circulante en el
choque hemorrágico.
Se produce vasoconstricción
periférica y se inhibe la
excreción de líquido.
Los mecanismos de control: el
tono vascular periférico y la
contractilidad cardíaca
HIPOTENCION
HIPOXIA, HIPERCAPNIA,
ACIDOSIS,
RESPUESTA
SIMPATICO-
ADRENERGICO
BARORRECEPTORES
QUIMIORRECEPTORESSNC
SIMPATICO
NEURONAL
MEDULA
SUPRARENAL
CATECOLAMINAS
Hemorragia
Activación de
receptores
adrenérgicos
beta 1
Incremento de
la frecuencia y
contractilidad
cardiacas
Receptores
adrenérgicos
alfa 1
Ocasiona
vasoconstricción
en las arteriolas
Estado de choque
Se activa el sistema
renina-angiotensina
La renina cataliza la
conversión de
angiotensinogeno
Angiotensina I
Angiotensima II
Estimula la
secreción de
aldosterona y ADH
Actua sobre la
nefrona para
reabsorber sodio y
con ello agua
Se libera ADH como
reacción a la
hipovolemia
Aumenta la permeabilidad
de agua y disminuye las
perdidas de agua y sodio y
conserva el volumen
intravascular.
A medida que disminuye el oxigeno
dentro de las células, se reduce la
fosforilacion oxidativa y la generación de
ATP se vuelve lenta o se detiene.
Con esto las células cambian a glucolisis
anaerobia que permite la producción de
ATP apartir del gluconeno, que en
condiciones normales genera piruvato
como producto terminal.
En condiciones de hipoxia, el piruvato se
convierte en lactato, y la acumulación de este y
fosfatos inorgánicos se acompaña de descenso
del pH, con acidosis metabólica intracelular.
Si se agota el ATP en condiciones de hipoxia, la
actividad de la Na, K ATPasa se vuelve lenta y se
transtorna el mantenimiento del potencial de
membrana y el volumen celular.
La ganancia neta de sodio intracelular se
acompaña de incremento del agua en el interir y
edema celular.
La causa más frecuente de choque en el paciente quirúrgico o
traumatizado es la pérdida del volumen circulante por hemorragia
(masa eritrocitaria, agua, electrolitos, proteínas)
Signos clínicos
Taquipnea
Piel en extremidades
fría y pegajosa
Taquicardia
Pulsos periféricos
débiles o ausentes
Hipotensión
Se produce una perdida de 25–
30 % del volumen sanguíneo
La perdida sanguínea suficiente para
provocar el estado de choque casi
siempre representa un volumen grande.
Causas de Choque
Hipovolémico
Hemorragia interna
o externa
(traumatismo abierto
o cerrado)
Tubo digestivo
(diarrea, vómitos,
fistulas, íleo oclusivo)
Tercer espacio
intercostal
(intersticio, luz
intestinal, cavidad
abdominal)
Vía renal
(IR, poliuria, diabetes
insípida, diuresis
osmótica, nefritis
perdedora de sal)
El paciente con hemorragia activa no puede reanimarse hasta
que se controle el sangrado activo.
Lactato de Ringer
• Cada 100 ml contiene:
• NaCl 0.6 g
• KCl 0.03 g
• CaCl z 2H2O 0.02 g
• Lactato de sodio 0.31 g
• Osmolaridad: 273 mOsm/L
Proporciona en mEq/l:
Sodio 141
Potasio 4.5
Calcio 7
Cloruro 113.5
Lactato 39
Solución salina normal o cloruro de sodio al 0.9%
El uso de coloides tiene mayor
indcidencia de falla respiratoria
la función renal se deteriora y
en algunos casos se observa un
efecto inotrópico negativo
Evaluacióndela
respuesta Rápida (20% de la
volemia)
Transitoria (20 y 40%
de la volemia)
Respuesta mínima o
ausente
La tensión arterial
Diuresis
Presión venosa
central
Perfusion tisular
La pulsoximetria
electrocardiograma
Falla de la bomba circulatoria que da lugar a la disminución del
flujo anterógrado con hipoxia hística en presencia de un
volumen intravascular adecuado.
Causas de choque cardiogénico
Falla de bomba Miocarditis
Complicaciones
mecánicas
Contusión miocárdica
grave
IMA por rotura de
musculo papilar
Estenosis aortica
Taponamiento
pericárdico
Obstrucción del llenado
ventricular izquierdo
Infarto ventricular
derecho
Insuficiencia mitral
aguda
Falla de la bomba
cardiaca
Caída del gasto
cardiaco
Hipotensión, oliguria y
disminución de
presión de llenado VI
Acentuación de
hipoperfusión arterial
coronaria y
disfunción
miocárdica
Aumento de presión
en cuña pulmonar,
congestión pulmonar
Incremento de la
hipoxemia
Falla de múltiples
órganos
Muerte
La confirmación de la fuente
cardiaca del choque requiere
electrocardiograma y
ecocardiografía urgentes.
La causa mas frecuente es por infarto
agudo de miocardio con necrosis >40-50%
de la masa ventricular izquierda.
Mortalidad > 80%
• ECG: mostrara arritmias, trazos del sitio lesionado
• Determinación de enzimas: Fosfocinasa de creatinina
• PVC
Manifestaciones clínicas
•Piel fría, pálida y pegajosa
•Llenado capilar lento >5 seg
•Taquicardia e hipotensión
(PAS < 90 mmHg)
•Taquipnea, cianosis y datos
de insuficiencia respiratoria
Adecuada precarga ventricular
izquierda para mantener un
volumen latido y un gasto
cardiaco optimos.
Los vasodilatadores son usados
para disminuir la impedancia
sistólica del VI.
La dobutamina es un inotrópico
utilizado para el tx del SC
secundario a IAM aumenta el
GC pero no eleva la presión
arterial.
La perfusión reanl puede mejorar
con dopamina
• Es un efecto de la respuesta del cuerpo a la
infección invasiva o localizada grave, casi
siempre por agentes bacterianos o micóticos.
Los gérmenes mas
frecuentes implicaos son los
Gram negativos, pero
juegan un papel importante
los Gram positivos y los
hongos.
Mortalidad se encuentra
en un rango de 40-90%
GRAM -
SIST. RETICULO ENDOTELIAL
ESTIMULACION TCD4
ENDOTOXINA (LPS)
CITOQUINAS PRO-
INFLAMATORIAS TH1
CITOQUINAS ANTI-
INFLAMATORIAS TH2
ESTIMULO
INICAL
EXOGEN
O
Tratamiento de soporte
• Reanimacion Inicial (primeras 6h)
• Mantenimiento Posterior
El primer tratamiento que se puede ofrecer al paciente con
sepsis con hipoperfusión es la fluidoterapia
• Coloides
• Albúmina, almidones, dextranos y gelatinas
• Cristaloides
• Menor coste
• Al tener menor osmolaridad y mayor volumen de distribución se requieren
cantidades superiores (Edema)
• Se recomienda: iniciar con 20-30 mL/kg de cristaloides o 300-500 mL de
coloides en 30 min
Cuando la fluidoterapia fracasa en el
intento de normalizar la presión arterial
y la perfusión orgánica, se debe iniciar
tratamiento con fármacos
vasoconstrictores, idealmente a través
de un catéter central.
Si durante la reanimación inicial no se
consigue corregir la perfusión global
(SvcO2 inferior al 70% o SvO2 menor
del 65%) se sugiere el empleo de
inótropos
•Dobutamina, o la transfusión de hematíes para
conseguir un hematocrito superior al 30%
El tratamiento
antibiótico es
fundamental y tan
importante como
la reanimación,
por lo que ambos
deben realizarse
en paralelo
Una posible pauta en
caso de sepsis
grave/shock séptico de
foco desconocido,
origen comunitario
Si el origen es
hospitalario o el
paciente ha recibido
tratamiento antibiótico
previamente
Bibliografía
Brunicardi, F. C. (2011). Principios de
cirugia Schwartz. México, D.F.:
McGrawHill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 
Shock
ShockShock
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Gaspar Iglesias
 
Choque
ChoqueChoque
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Tati S.O
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
bmosquerap10
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
font Fawn
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemicoJL BH
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
VOTATE
 

La actualidad más candente (20)

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock enfermeria
Shock enfermeriaShock enfermeria
Shock enfermeria
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
S H O C K
S H O C KS H O C K
S H O C K
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 

Destacado

Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choquerosa romero
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
Abisai Arellano
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
Jose Aguirre
 
Estado De Choque
Estado De ChoqueEstado De Choque
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shockjunior alcalde
 
Estado de choque, generalidades
Estado de choque, generalidadesEstado de choque, generalidades
Estado de choque, generalidades
Yahveth Cf
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shockcielkat
 
15 Shock Generalidades
15 Shock Generalidades15 Shock Generalidades
15 Shock Generalidadesurgencias
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
25290959
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
Rhanniel Villar
 
estado de shock
estado de shockestado de shock
estado de shock
Jonathan Trejo
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
Fergieh Hdez
 
Trauma y otras urgencias
Trauma y otras urgenciasTrauma y otras urgencias
Trauma y otras urgenciasKami Santoy
 

Destacado (20)

Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
 
Estado De Choque
Estado De ChoqueEstado De Choque
Estado De Choque
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Estado de choque, generalidades
Estado de choque, generalidadesEstado de choque, generalidades
Estado de choque, generalidades
 
Btls 08 estado de shock
Btls 08   estado de shockBtls 08   estado de shock
Btls 08 estado de shock
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
15 Shock Generalidades
15 Shock Generalidades15 Shock Generalidades
15 Shock Generalidades
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
Estado%20de%20 choque
Estado%20de%20 choqueEstado%20de%20 choque
Estado%20de%20 choque
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
estado de shock
estado de shockestado de shock
estado de shock
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Trauma y otras urgencias
Trauma y otras urgenciasTrauma y otras urgencias
Trauma y otras urgencias
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 

Similar a Estado de shock/choque

Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
AlexandraChavez41
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
JenniferQuijijeMenen
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
SergioOrellana32
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
chevrolet350
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...CICAT SALUD
 
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdfAlteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Omar Estrada Letona
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
AnaUrbina39
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseIsabel Rojas
 
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptxdesequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
kennyalvarez21
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Franklin Vaca
 

Similar a Estado de shock/choque (20)

Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
 
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdfAlteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
 
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptxdesequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - MANEJO DE LÍ...
 
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015Liquidos y electrolitos   cirugia general - hcam 2015
Liquidos y electrolitos cirugia general - hcam 2015
 

Más de J'c Nativitas

Patologias del sistema biliar
Patologias del sistema biliarPatologias del sistema biliar
Patologias del sistema biliar
J'c Nativitas
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
J'c Nativitas
 
Signos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratoriosSignos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratorios
J'c Nativitas
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
J'c Nativitas
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
J'c Nativitas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
J'c Nativitas
 

Más de J'c Nativitas (6)

Patologias del sistema biliar
Patologias del sistema biliarPatologias del sistema biliar
Patologias del sistema biliar
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Signos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratoriosSignos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratorios
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Estado de shock/choque

  • 1. CRUZ NATIVITAS JORGE JOANN Estado de Shock
  • 2. Aporte insuficiente de oxigeno y nutrimentos para mantener la función Hística y celular.
  • 3. Tiposdechoque Hipovolémico Vascular Neurógeno Cardiógeno Obstructivo Traumático El tratamiento inicial del individuo es empírico; los principios básicos para el tx temprano del paciente grave son: • Control de la vía respiratoria • Control rápido de la hemorragia activa (Quirófano) • Reanimación con volumen mediante eritrocitos y solución cristaloide • Impedir hipoperfusión • Vigilar que la reanimación con líquidos no sea excesiva
  • 4. FISIOPATOLOGIA La magnitud de la reacción fisiológica Es proporcional Al grado y la duración del choque •Se constriñen los vasos, se detiene la excreción de liquido y se desvía hacia el espacio intravascular Las respuestas fisiológicas a la hipovolemia se enfocan en la conservación de la perfusión del corazón y el cerebro. Mecanismos Aumento de la contractilidad cardiaca y tono vascular periférico Respuesta hormonal para conservar la sal y el volumen intravascular Cambios en la microcirculación para regular el flujo sanguíneo regional Fase compensada del choque.
  • 5. • Cuando se mantiene la hipoperfusión, lo que muchas veces no muestra evidencia clínica, la muerte celular y la lesión hística continúan Fase de descompensación del choque Con la persistencia de la hipoperfusión y el gasto cardíaco bajo, la hipoperfusión hística regional, junto con los cambios hísticos y microcirculatorios progresivos induce descompensación cardiovascular. Para este momento ya hubo lesión hística y muerte celular suficientes para que la reanimación con volumen continuada no pueda revertir el proceso.
  • 6. Objetivo de la respuesta neuroendocrina a la hemorragia es mantener la perfusión en el corazón y el cerebro El estimulo inicial es la perdida del volumen sanguíneo circulante en el choque hemorrágico. Se produce vasoconstricción periférica y se inhibe la excreción de líquido. Los mecanismos de control: el tono vascular periférico y la contractilidad cardíaca
  • 8. Hemorragia Activación de receptores adrenérgicos beta 1 Incremento de la frecuencia y contractilidad cardiacas Receptores adrenérgicos alfa 1 Ocasiona vasoconstricción en las arteriolas
  • 9. Estado de choque Se activa el sistema renina-angiotensina La renina cataliza la conversión de angiotensinogeno Angiotensina I Angiotensima II Estimula la secreción de aldosterona y ADH Actua sobre la nefrona para reabsorber sodio y con ello agua Se libera ADH como reacción a la hipovolemia Aumenta la permeabilidad de agua y disminuye las perdidas de agua y sodio y conserva el volumen intravascular.
  • 10.
  • 11.
  • 12. A medida que disminuye el oxigeno dentro de las células, se reduce la fosforilacion oxidativa y la generación de ATP se vuelve lenta o se detiene. Con esto las células cambian a glucolisis anaerobia que permite la producción de ATP apartir del gluconeno, que en condiciones normales genera piruvato como producto terminal.
  • 13. En condiciones de hipoxia, el piruvato se convierte en lactato, y la acumulación de este y fosfatos inorgánicos se acompaña de descenso del pH, con acidosis metabólica intracelular. Si se agota el ATP en condiciones de hipoxia, la actividad de la Na, K ATPasa se vuelve lenta y se transtorna el mantenimiento del potencial de membrana y el volumen celular. La ganancia neta de sodio intracelular se acompaña de incremento del agua en el interir y edema celular.
  • 14. La causa más frecuente de choque en el paciente quirúrgico o traumatizado es la pérdida del volumen circulante por hemorragia (masa eritrocitaria, agua, electrolitos, proteínas) Signos clínicos Taquipnea Piel en extremidades fría y pegajosa Taquicardia Pulsos periféricos débiles o ausentes Hipotensión Se produce una perdida de 25– 30 % del volumen sanguíneo La perdida sanguínea suficiente para provocar el estado de choque casi siempre representa un volumen grande.
  • 15. Causas de Choque Hipovolémico Hemorragia interna o externa (traumatismo abierto o cerrado) Tubo digestivo (diarrea, vómitos, fistulas, íleo oclusivo) Tercer espacio intercostal (intersticio, luz intestinal, cavidad abdominal) Vía renal (IR, poliuria, diabetes insípida, diuresis osmótica, nefritis perdedora de sal)
  • 16. El paciente con hemorragia activa no puede reanimarse hasta que se controle el sangrado activo. Lactato de Ringer • Cada 100 ml contiene: • NaCl 0.6 g • KCl 0.03 g • CaCl z 2H2O 0.02 g • Lactato de sodio 0.31 g • Osmolaridad: 273 mOsm/L Proporciona en mEq/l: Sodio 141 Potasio 4.5 Calcio 7 Cloruro 113.5 Lactato 39 Solución salina normal o cloruro de sodio al 0.9% El uso de coloides tiene mayor indcidencia de falla respiratoria la función renal se deteriora y en algunos casos se observa un efecto inotrópico negativo
  • 17. Evaluacióndela respuesta Rápida (20% de la volemia) Transitoria (20 y 40% de la volemia) Respuesta mínima o ausente La tensión arterial Diuresis Presión venosa central Perfusion tisular La pulsoximetria electrocardiograma
  • 18. Falla de la bomba circulatoria que da lugar a la disminución del flujo anterógrado con hipoxia hística en presencia de un volumen intravascular adecuado. Causas de choque cardiogénico Falla de bomba Miocarditis Complicaciones mecánicas Contusión miocárdica grave IMA por rotura de musculo papilar Estenosis aortica Taponamiento pericárdico Obstrucción del llenado ventricular izquierdo Infarto ventricular derecho Insuficiencia mitral aguda
  • 19. Falla de la bomba cardiaca Caída del gasto cardiaco Hipotensión, oliguria y disminución de presión de llenado VI Acentuación de hipoperfusión arterial coronaria y disfunción miocárdica Aumento de presión en cuña pulmonar, congestión pulmonar Incremento de la hipoxemia Falla de múltiples órganos Muerte La confirmación de la fuente cardiaca del choque requiere electrocardiograma y ecocardiografía urgentes.
  • 20. La causa mas frecuente es por infarto agudo de miocardio con necrosis >40-50% de la masa ventricular izquierda. Mortalidad > 80% • ECG: mostrara arritmias, trazos del sitio lesionado • Determinación de enzimas: Fosfocinasa de creatinina • PVC
  • 21. Manifestaciones clínicas •Piel fría, pálida y pegajosa •Llenado capilar lento >5 seg •Taquicardia e hipotensión (PAS < 90 mmHg) •Taquipnea, cianosis y datos de insuficiencia respiratoria Adecuada precarga ventricular izquierda para mantener un volumen latido y un gasto cardiaco optimos. Los vasodilatadores son usados para disminuir la impedancia sistólica del VI. La dobutamina es un inotrópico utilizado para el tx del SC secundario a IAM aumenta el GC pero no eleva la presión arterial. La perfusión reanl puede mejorar con dopamina
  • 22. • Es un efecto de la respuesta del cuerpo a la infección invasiva o localizada grave, casi siempre por agentes bacterianos o micóticos. Los gérmenes mas frecuentes implicaos son los Gram negativos, pero juegan un papel importante los Gram positivos y los hongos. Mortalidad se encuentra en un rango de 40-90%
  • 23. GRAM - SIST. RETICULO ENDOTELIAL ESTIMULACION TCD4 ENDOTOXINA (LPS) CITOQUINAS PRO- INFLAMATORIAS TH1 CITOQUINAS ANTI- INFLAMATORIAS TH2 ESTIMULO INICAL EXOGEN O
  • 24. Tratamiento de soporte • Reanimacion Inicial (primeras 6h) • Mantenimiento Posterior El primer tratamiento que se puede ofrecer al paciente con sepsis con hipoperfusión es la fluidoterapia • Coloides • Albúmina, almidones, dextranos y gelatinas • Cristaloides • Menor coste • Al tener menor osmolaridad y mayor volumen de distribución se requieren cantidades superiores (Edema) • Se recomienda: iniciar con 20-30 mL/kg de cristaloides o 300-500 mL de coloides en 30 min
  • 25. Cuando la fluidoterapia fracasa en el intento de normalizar la presión arterial y la perfusión orgánica, se debe iniciar tratamiento con fármacos vasoconstrictores, idealmente a través de un catéter central. Si durante la reanimación inicial no se consigue corregir la perfusión global (SvcO2 inferior al 70% o SvO2 menor del 65%) se sugiere el empleo de inótropos •Dobutamina, o la transfusión de hematíes para conseguir un hematocrito superior al 30%
  • 26. El tratamiento antibiótico es fundamental y tan importante como la reanimación, por lo que ambos deben realizarse en paralelo Una posible pauta en caso de sepsis grave/shock séptico de foco desconocido, origen comunitario Si el origen es hospitalario o el paciente ha recibido tratamiento antibiótico previamente
  • 27. Bibliografía Brunicardi, F. C. (2011). Principios de cirugia Schwartz. México, D.F.: McGrawHill.

Notas del editor

  1. Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010. Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra.
  2. En este momento del tratamiento, la disfunción celular puede revertirse con la reanimación apropiada con volumen
  3. En el paciente sin traumatismos, el tubo digestivo siempre debe considerarse como un sitio potencial de perdida sanguínea.
  4. Cuando se encuentran niveles elevados de fosfocinasa de creatinina en una muestra de sangre indica generalmente que el músculo está siendo destruido por algún proceso anormal, tal como una distrofia muscular o una inflamación. La presión venosa central (PVC)  Los valores normales son de 0 a 5 cm de H2O en aurícula derecha y de 6 a 12 cm de H2O en vena cava. Unos valores por debajo de lo normal podrían indicar un descenso de la volemia
  5. Gram – (Haemophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae , Legionella pneumophila, Pseudomonas aeruginosa), Gram + (Bacillus, Clostridium, Corynebacterium, Lactobacillus, Listeria) o coco (Staphylococcus, Streptococcus)