SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGíA: FISIOLOGÍA MÉDICA Y BIOFÍSICA. 
LICENCIATURA DE MEDICINA. GUIONES DE "FISIOLOGÍA HUMANA" 
Grupo B. Dr. Bellido 
1.- SANGRE Y APARATO CIRCULATORIO. Curso 
2004/2005 
1.05 Actividad mecánica del corazón. Sonidos cardíacos. Gasto cardíaco. 
Ciclo cardíaco: definición 
Introducción: volumen,presión, flujo y válvulas 
sístole y diástole ventrícular y sístole auricular 
movimiento de la base del corazón durante el ciclo cardíaco 
métodos de estudio 
registro de los cambios de presión/tiempo 
ventrículo, aorta y aurícula 
fenómenos identificables 
registro de los cambios de volumen/tiempo 
ventrículo 
fenómenos identificables 
registro de los cambios de flujo 
registro de los ruidos del corazón (válvulas) 
origen descripción 
focos de auscultación 
registro del electrocardiograma 
fases del ciclo cardíaco 
caracterización y duración 
semejanzas y diferencias entre el corazón izquierdo y el corazón derecho 
presión, volumen, flujo, ruidos del corazón, duración de las fases del ciclo, activación 
de aurícula dcha. y ventrículo izqdo. 
estudio del ciclo cardíaco con la curva presión/volumen 
Importancia médica del conocimiento del ciclo cardíaco y de los ruidos del corazón 
GASTO CARDIACO 
Concepto, determinación y valores 
Factores determinantes 
gasto sistólico 
volumen de fin de diástole 
presión de llenado 
presión venosa 
factores 
distensibilidad 
volumen de fin de sístole 
contractilidad 
factores 
presión de vaciado 
factores 
frecuencia cardíaca 
relación entre frecuencia cardiaca y gasto sistólico 
Regulación del gasto cardíaco 
regulación del gasto sistólico 
por cambios en la precarga y la postcarga 
por cambios en la contractilidad 
regulación de la frecuencia cardíaca 
El gasto cardíaco en distintas situaciones fisiológicas
Al final de este capítulo el alumno podrá: 
1. Enumerar y describir los fenómenos mecánicos que ocurren en las distintas fases del ciclo 
cardíaco 
2. Reconocer las fases del ciclo cardiaco identificables en las curvas de: a) presión ventricular y 
auricular/tiempo; b) volumen ventricular/tiempo; y c) flujos aórtico y pulmonar/tiempo 
3. Señalar, utilizando una gráfica de presión en la aorta, en el ventrículo izquierdo y en la 
aurícula izquierda con respecto al tiempo: a) el momento de apertura y cierre de las válvulas 
del circuito izquierdo y b) la duración de las fases isométricas sistólicas y diastólicas y la 
isotónica 
4. Describir las diferencias existentes en la duración de las fases del ciclo cardíaco en el 
ventrículo izquierdo y derecho y razonar sus causas 
5. Describir las diferencias existentes en las curvas de flujo y el tiempo de apertura y cierre de 
las válvulas del circuito izquierdo y derecho, razonando sus causas 
7. Enumerar las aplicaciones médicas más importantes del conocimiento del ciclo cardíaco y de 
los ruidos de corazón. 
8. Definir gasto cardíaco, gasto sistólico e Índice cardíaco y conocer sus valores fisiológicos. 
9. Describir los factores que determinan el volumen de fin de diástole 
10. Describir los factores que determinan el volumen de fin de sístole 
11. Razonar las modificaciones que esperaría encontrar en el gasto sistólico al variar algunos 
de los factores que determinan el volumen de fin de sístole o de diástole 
12.Explicar las modificaciones que esperaría encontrar en el gasto cardiaco al modificar la 
frecuencia cardíaca, de forma artificial o experimental, o mediante estimulación simpática 
13.Describir la regulación del gasto sistólico 
14.Describir los factores que determinan aumentos o disminuciones de la frecuencia cardíaca y 
explicar sus mecanismos 
15.Explicar las variaciones en el gasto cardíaco en distintas circunstancias fisiológicas. 
TEMA II: CICLO CARDÍACO. DINÁMICA CARDIACA, 
CIRCULACIÓN CORONARIA 
· CICLO CARDIACO, DINÁMICA CARDIACA 
o FASES DEL CICLO CARDIACO 
o RUIDOS 
· PRESIONES DE LAS AURICULAS Y VENTRICULOS, Y VASOS SANGUÍNEOS 
DURANTE EL CICLO CARDÍACO 
o GASTO CARDIACO 
· REGULACIÓN DEL GASTO CARDIACO 
· CIRCULACIÓN CORONARIA 
A. CICLO CARDIACO, DINÁMICA CARDIACA 
La actividad del corazón es cíclica y continua. El ciclo cardiaco es el conjunto de 
acontecimientos eléctricos, hemodinámicas, mecanismos, acústicos y volumétricos
que ocurren en las aurículas, ventrículos y grandes vasos, durante las fases de 
actividad y de reposo del corazón es decir durante un latido. 
El ciclo cardiaco comprende el período entre el final de una contracción, hasta el final 
de la siguiente contracción. Tiene como finalidad producir una serie de cambios de 
presión para que la sangre circule. 
O ciclo cardíaco normal 
Reinaldo Mano 
El ciclo cardiaco debe ser estudiado de fuentes diferentes para poder facilitar y 
profundizar su comprensión. 
Tres eventos interdependientes, más no simultáneos determinan la génesis 
del ciclo cardiaco: La despolarización celular; la contracción miocárdica, que 
constituirá o ciclo fisiológico; y el movimiento cinético de la sangre y de las 
válvulas cardíacas que comprende al ciclo cardíaco propiamente dicho. Apenas 
este último es lo que estudiamos como ciclo cardíaco. Debemos comprender 
cuales son los eventos que preceden a los eventos hemodinámicos. Solo así 
entenderemos los conceptos de sístole y diástole descritos abajo. Para fines 
didácticos iniciamos o estudio en el momento final e la diástole ventricular, la 
sístole atrial. 
Activación eléctrica do corazón 
La contracción del músculo cardíaco depende directamente de la 
despolarización eléctrica de las células miocárdicas. En el e momento en que 
ocurre la entrada de calcio El miocito iniciara la sístole mecánica. El estímulo 
eléctrico se origina en las células marcapaso del nodo sino-atrial. La 
despolarización eléctrica viaja por el músculo atrial y llega la nodo 
atrioventricular, donde sufre el retardo fisiológico (retardo nodal de la 
conducción). Este retardo es el que va ocasionar una contracción secuencial 
del atrio y los ventrículos de forma harmónica. Teóricamente los atrios y los 
ventrículos sestan aislados eléctricamente, conectándose normalmente epor el 
nodo AV. Fallas en ese aislamiento puede ocurrir a través de la existencia de 
bandas musculares que atraviesan el anillo fibroso AV, formando las llamadas 
vías anomalas, responsables de la aparición del Síndrome de Wolf Parkinson 
White y ciertas taquiarritmias. El estímulo eléctrico se propaga a los ventrículos 
a través del has de His y sus ramos, distribuyéndose por todo o miocárdio 
ventricular a través de las fibras de purkinje. La despolarización del sistema de 
conducción obviamente antecede a contracción mecánica. Así vale la pena 
señalar la localización de los elementos electrocardiográficos 
durante o ciclo cardíaco:
1- La onda P se inscribe cerca de 40 ms (0,04 s) antes do pico da onda “a” de 
la curva de presión atrial. 
2- El QRS se inscribe al início de la fase de contracción isovolumétrica 
3- El pico da onda T (fase 3 do potencial de acción) ocurre durante la fase de 
sístole cardiaca, coincidiendo con el pico de la presión ventricular. 
4- La diástole coincidirá con la fase 4 del potencial de acción (línea isoeléctrica 
entre la T y la próxima onda P). 
A contração do miocárdio e seus efeitos hemodinâmicos 
Figura 1 - Curvas de presión atrial, ventricular e arterial durante o 
ciclo cardíaco 
Contracción isovolumétrica 
Después de la sístole atrial los ventrículos llegan a contener su máximo 
volumen su máxima presión diastólica (volumen diastólico final (Vdf) y presión 
diastólica final Pdf o Pd2). Las válvulas aórtica y pulmonar se encuentran 
cerradas, pues las presiones diastólicas arteriales son bastante mayores que la 
presión diastólica de los ventrículos. La activación eléctrica llega al ventrículo y 
comienza la fase de contracción muscular isométrica. La presión intracavitaria 
sube rápidamente y las válvulas AV se cierran completamente. Al inicio de esta 
fase ocurre el primer ruido. Las presiones atriales se asemejan mucho pero la 
presión y la velocidad de ascenso de la misma es mucho mayor el ventrículo 
izquierdo que en derecho, por tal motivo, ocurre primero el cierre de la válvula 
mitral que la tricúspide. Por un momento extremamente corto las cavidades 
ventriculares se aislan completamente. En cierto momento la presión 
intracavitaria sobrepasa la presión diastólica de las grandes arterias las valvuas 
semilunares se abren y se produce la eyección. 
Fase de eyección:
Con la apertura de las valvulas semilunares ocurre la expulsión del volumen 
ventricular para las grandes arterias (fase ascendente de la curva de presión). 
En el vértice de la curva de presión ventricular, la contracción del músculo 
cardíaco llega a su máximo asi como la salida de flujo 
Relajación isovolumétrico 
El músculo cardíaco en la fase de relajamiento inicia una repentina disminución 
de la presión intracavitaria. En un determinado momento la presión arterial 
supera la presión ventricular y las válvulas sigmoideas se cierran, primero la 
aórtica por su mayor presión seguida de la pulmonar. Al inicio de esta fase 
ocurre el segundo ruido. Durante algunos instantes la presión ventricular 
permanece mayor que la atrial y ambas vías de entrada y salida del ventrículo 
permanecen cerradas, a pesar del relajamiento activo de las fibras miocárdicas. 
La relajación puede incluirse como una fase de la diástole ventricular que se 
inicia en el instante en que las válvulas sigmoideas se cierran y ocurre la 
incisura dícrota de la curva de presión arterial. 
Diastole 
a) A fase de llenado rápido 
cuando la presión ventricular se reduce po debajo de la presión atrial, es en 
este momento que ocurre la máxima apertura de las válvulas AV, (ápice da 
onda v de la curva de presión atrial )dejando pasar rápidamente un gran 
contingente de sangre en dirección al ventrículo. 70% del llenado ventricular 
ocurre en esa fase. 
b) Fase de llenado lento (diastasis) 
Coincide con el fin del llenado rápido y el fin del proceso activo de relajación del 
músculo cardiaco. En esta fase ocurre una desaceleración y reducción 
importante del flujo hacia los ventrículos, llegando casi cesar y las válvulas AV 
tienden a cerrarse pasivamente. Es en el momento de desaceleración de flujo 
rápido para flujo lento cuando ocurre el 3º ruido cardíaco. 
c) Sístole atrial 
La Contracción atrial aporta un 20% del llenado ventricular. Ocurre 40 ms 
después del pico de la onda P del EKG, se corresponde con el cuarto ruido 
del fonocardiograma y en el eco unidimensional o modo M con la reapertura de 
las valvas de la mitral. 
Referência: 
1) Lionel H. Opie - Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation IN Branwauld, Zippes , Libby - Heart Disease, A 
textbook of cardiovascular medicine - 6th Ed - HIE/SAUNDERS 2001- Cap 14 pag 462~465; 
2) Paulo Lavitola - Ciclo Cardíaco IN Manual de Cardiologia SOCESP - Atheneu 2001.
RUIDOS: son vibraciones de corta duración producidas por el impacto de la 
corriente sanguinea en diversas estructuras cardiacas o en los grandes vasos. 
Se conocen 4 ruidos cardiacos, de los cuales el primero y el segundo se 
auscultan en todos los individuos normales y el tercero que solamente es 
auscultable en niños, adultos jóvenes y embarazadas; Un cuarto ruido 
auscultable siempre es patológico, es considerado criterio de cardiopatía. 
El primer ruido (R1): Se produce al inicio de la sístole ventricular. Se debe al 
cierre de las válvulas atrioventriculaes, tiene 2 componentes: primero se 
sucede el cierre mitral y 0,02 segundos después la tricuspide, ambos 
discernibles en el registro fonocardiográfico. Su duración es de 0,10 a 0,12 s, 
tiempo muy corto para que el oído humano discierna ambos componentes. 
Onomatopéyica mente corresponde al “Dum” que se ausculta.
El segundo ruido (R2): Ocurre al final de la 
sístole ventricular, se debe a lasa vibraciones 
provocadas por el cierre de las válvulas 
semilunares. La válvula aortica normalmente 
secierra primero, seguida de la válvula pulmonar. 
La intensidad de los dos componentes depende 
de la presión média aortica y pulmonar. Es por 
ello que el componente aortico es auscultado en 
todos los focos mientras que el componente 
pulmonar es menos intenso y mejor audible en el 
foco pulmonar e inaudible en el 3er EII. La 
separación entre los 2 componentes A2 y P2 es 
variable con la respiración, durante la inspiración 
se separan hasta 0,08 s (promedio: 0,03 a 0,04s) 
llegando a ser coincidentes o a fusionarse al final 
de la espiración. El desdoblamiento se produce 
Representación gráfica da 1º 
e 2º ruido y su relación con el 
ECG 
por incremento del retorno venoso provocado por la presión negativa 
intratorácica. un mayor volumen de sangre en el Ventrículo Derecho exigirá 
mayor tiempo de eyección retardando el fin de sístole derecha y el componente 
pulmonar del R2. En la inspiración también disminuye el retorno de sangre al 
corazón izquierdo, acelerando la eyección izquierda y adelantando el 
componente aortico. Este desdoblamiento es llamado fisiológico. 
Onomatopéyica mente corresponde al “Tat” que se ausculta. 
El tercer ruido (R3): Resulta del flujo sanguíneo que llega al ventrículo durante 
a fase de llenado rápido, se registra al final de esta fase en el momento de 
desaceleración del flujo de sangre e inicio de la fase de llenado lento. En 
relación al pulso venoso ocurre un poco antes del punto y (ápice del colapso y). 
Qualquier condición que aumente este flujo modifica ese sonido. La baja 
frecuencia (120~500Hz) hace que sea inaudible normalmente al estetostopio, 
evaluable solo por fonocardiograma. Un Incremento en la intensidad del R3 
puede resultar de condiciones extra-cardíacas que aumentan el flujo 
sanguíneo al ventrículo, como hipertiroidismo, anemia, gravidez y fiebre. Las 
condiciones cardíacas que intensifican el R3 son: insuficiencia valvular mitral, 
persistencia del conducto arterioso, comunicación interventricular y la 
insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica. 
El cuarto ruido (R4): es un sonido de baja amplitud (menor que el R3), siendo 
también normalmente inaudible. Ocurre por la vibración de las paredes 
ventriculares por el flujo proveniente de la sístole atrial. Normalmente el R4 
dura (máx. 0,08s). Coincide con la onda "a" del apexcardiograma, precede a la 
onda "a" del pulso venoso y sucede a la onda P del EKG. El R4 aumenta de 
amplitud cuando ocurre disminución de la distensibilidad del ventrículo. el 
principal ejemplo es el paciente portador de patología isquemica miocárdica o 
de hipertrofia ventricular. Pacientes con obstrucción de entrada de flujo 
ventricular (ej: estenosis mitral) difícilmente presentan un R4 ya que el flujo 
estenótico no permite que ocurra flujo suficiente para que las paredes 
ventriculares puedan generar ruido. Puede haber R3 o R4: izquierdo o
derecho de acuerdo a la cavidad comprometida. Si hay R3 en un individuo 
enfermo se habla de ritmo de galope y si coexisten R3 y R4 se habla de galope 
de suma. 
Referencia: 
1) Carvalho, F. Rocha - Elementos de Fonomecanocardiografia - Guanabara Koogan 1977 
· 
Existen dos tipos: 
· El primero corresponde al cierre de las válvulas auriculoventriculares 
· El segundo corresponde al cierre de las válvulas sigmoideas 
A veces aparece un tercer ruido, éste se sitúa hacia la mitad de la diástole (niños 
pequeños delgados), se debe al llenado rápido de los ventrículos.
Si las válvulas están dañadas por una enfermedad, pueden auscultarse ruidos 
adicionales (soplos) cuando la sangre pasa por una válvula estenosada o sufre una 
fuga retrógrada a través de una válvula incompetente. 
· Soplo diastólico: tendríamos ruido a nivel de la diástole 
· Soplo sistólico: tendríamos ruido a nivel de la sístole 
Esto se debe al paso de la sangre por un estrecho, se sabrá gracias al 
fonocardiogrmama. También podemos detectar desdoblamiento del primer y segundo 
ruido, por ejemplo si una válvula cierra a destiempo, se oiría mal. 
El corazón ausculta en focos, no se encuentran anatómicamente en las válvulas, son: 
· Foco aórtico: en el segundo cartílago costal derecho pegado al esternón 
· Foco pulmonar: a nivel del segundo espacio intercostal izquierdo pegado al 
esternón 
· Foco tricúspide: a nivel del cuarto espacio intercostal en la línea paraesternal, 
o encima del esternón 
· Foco mitral: a nivel del quinto espacio intercostal en la línea medioclavicular
B. PRESIONES DE LAS AURICULAS Y VENTRÍCULOS, VASOS SANGUÍNEOS 
DURANTE EL CICLO CARDÍACO: 
Mientras los elementos valvulares estén abiertos los gradientes de presión 
determinan el movimiento anterogrado de la sangre el aparato circulatorio, 
cuando ese gradiente desaparezca y predomine en la cavidad distal, las 
válvulas se cierran e impiden el retroceso de la misma. Es por ello que el 
movimiento anterogrado de la sangre esta garantizado por gradientes de presión 
y por la presencia de elementos valvulares. A continuación se citan las 
presiones cardiociculatorias y su comportamiento durante las fases del ciclo 
cardiaco 
En la parte izquierda del corazón, las presiones son mayores que en la parte derecha. 
· En la aurícula Izquierda: El promedio de la presión durante el ciclo cardiaco es 
<12mmHg. 
· El ventrículo izquierdo (VI): 
Presión sistólica del ventrículo: Es la máxima presión que desarrollan los 
ventrículos. 
La presión sistólica del VI es de 90 a 140 mmHg (promedio: 120 mmHg). 
Presión diastólica del ventrículo: Es la mínima presión diastólica que se detecta en 
el ventrículo. Existe una presión al inicio de la diástole que depende del periodo de 
relajación isométrica y una presión al final de la diástole que depende de la 
distensibilidad ventricular. Esta presión esta íntimamente relacionada con la 
precarga. 
La presión diastólica final del VI es < a 12 mmHg 
· A nivel de la aorta: 
La presión o tensión arterial sistólica (TAS): Es la máxima presión que se detecta 
en la arteria. 
Valor: 90 a 140 mmHg (promedio: 120 mmHg). 
La presión o tensión arterial diastólica: Es la mínima presión que se detecta en la 
arteria. 
Valor: 60 a 90 mmHg. 
Tensión arterial media: Promedio de la presión arterial durante todo el ciclo 
cardiaco. Su valor determina la perfusión tisular. 
Valor: 70 a 100 mmHg. TAM =TAD + 1/3 PP
Presión de pulso (PP): Diferencia entre la presión sistólica y diastólica. Determina 
que la sangre ingrese continuamente en los capilares, si es más alta de lo normal 
la tendencia al flujo pulsátil es mayor. PP0 20 a 40 mmHg. PP = TAS-TAD 
· En la aurícula derecha: El promedio de la presión durante el ciclo cardiaco es 
<5 mmHg. 
· En el ventrículo derecho durante la sístole, la presión de < 25 mmHg y en la 
diástole <5mmHg 
· En la arteria pulmonar: 
TAS AP: <25mmHg 
TAD AP: <10mmHg 
TAM AP: <15 mmHg 
· En el capilar pulmonar (presión en cuña o presión de enclavamiento pulmonar: 
<12mmHg 
Con esto se consigue un cambio de presión, salida de sangre desde los ventrículos 
que tanto el ventrículo derecho como el izquierdo contienen alrededor de 140 ml de 
sangre. Saldrá en una eyección, en reposo, de 70 ml 
C. GASTO CARDIACO 
Es el volumen de sangre que bombea el corazón en un minuto. Se conoce como 
volumen/minuto. Esto se calcula multiplicando los ml que salen de sangre en un latido,
por la cantidad de latidos en un minuto (frecuencia cardiaca) y nos dará el gasto 
cardiaco. 
ml sangre 1 latido x nº de latidos 1 minuto (frecuencia cardiaca) = gasto cardiaco 
En un latido en reposo salen 70 ml y la frecuencia entrará entre 70-80 lat/min. 
70x70 = 4900 ml de sangre/minuto 
En un minuto toda la sangre ha pasado por el lado izquierdo y por el derecho. El gasto 
cardiaco, puede modificarse en situaciones de estrés, ejercicio, fiebre, etc. en ejercicio 
intenso puede subir a 20 latidos/minuto. En un minuto, pasará toda la sangre por los 
dos lados 
· REGULACIÓN DEL GASTO CARDIACO 
Depende de unos factores: 
INTRÍNSECOS: propios del aparado cardiovascular, dependen del buen 
funcionamiento del corazón y de la circulación de la sangre. 
Ley de Frank Starling o ley del corazón: esta ley dice que dentro de los límites 
fisiológicos, el corazón impulsa toda la sangre que le llega y lo hace sin que se 
acumule de forma importante en las venas. El corazón sería una bomba impulsora y 
colectora de la misma calidad que le llega. 
Si falla esta ley, se dice que el corazón está manifestando 
una insuficiencia cardiaca, aquí si que se acumularía sangre 
en el sistema venoso, sobre todo en las partes más declives 
(bajas) o a nivel pulmonar. La buena regulación depende del 
estado de los vasos, capacidad de la sangre para 
fluir por ellos y las más frecuentes en la arterosclerosis 
(endurecimientos de los vasos, se pierde la elasticidad) 
o también cuando existe una disminución del calibre (luz) de los vasos frecuentes en 
personas mayores por depósitos de colesterol y depende también de la comparación 
de la sangre.
EXTRÍNSECOS: sistema nervioso autónomo o vegetativo, el simpático produce una 
elevación del gasto cardiaco y el parasimpático un descenso. 
Factores hormonales o humorales que producen un aumento de la temperatura en el 
gasto cardiaco: 
· Adrenalina: procedente de la médula suprarrenal 
· Hormona tiroidea: tiroxina 
Factores de la sangre que aumentan el gasto cardiaco: 
· Disminución de la presión de oxígeno en sangre 
· Elevación de la concentración de CO2 en sangre 
· Disminución del pH en sangre
D. CIRCULACIÓN CORONARIA 
El corazón no se nutre de la sangre contenida en sus cavidades, tiene un sistema 
propio de riego a través de las coronarias y concretamente la sangre que sale 
por la circulación sistémica, lo que hace en primer lugar es aportar sangre al 
propio corazón, en la salida de la aorta por encima de la válvula aórtica, nacerán dos 
arterias coronarias (derecha e izquierda) formando una especie de corona irrigando a 
todas las capas del corazón. 
En situación de reposo, la cantidad de sangre que circula por las coronarias es de 225 
ml de sangre/minuto, esto corresponde al volumen total de sangre que sale por el 
ventrículo izquierdo 
Pero el corazón a veces necesita un aporte mayor, por situaciones de fiebre, ejercicio, 
etc. existe un sistema de regulación de la circulación coronaria que consiste en una 
autorregulación del corazón. 
Cuando este corazón trabaja más, las fibras miocárdicas van a liberar CO2 y 
adenosina, procedentes del metabolismo celular. Ese aumento del CO2 produce una 
dilatación de las arterias coronarias ajustándose a la necesidad del momento. Se 
produce una estimulación del Sistema Nervioso simpático, harán que llegue más 
sangre a las coronarias del corazón. 
Una angina de pecho o infarto se produce por un riego insuficiente al corazón por 
causas diversas, una de las más frecuentes es el cierre de los vasos por el colesterol 
(ateromas) la luz o calibre se reducen. Si esta isquemia persistiera y apareciera 
necrosis en el infarto, el mal es irreversible, la zona lesionará no funcionará y se podrá 
observar en el electro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacoJess Sam
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Mocte Salaiza
 
Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)
Caroline Serrano
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Albert Satchell Troetsch
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
Abel Caicedo
 
Ciclo cardiaco fisiología
Ciclo cardiaco fisiologíaCiclo cardiaco fisiología
Ciclo cardiaco fisiología
NicolaiKorotkoff
 
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)maloryminaya
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Margareth
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo CardiacoUNAM
 
Fisiologia cardiovascular uacj
Fisiologia cardiovascular uacjFisiologia cardiovascular uacj
Fisiologia cardiovascular uacjMedicina C
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE CorazonBraulio Lopez
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
El ciclo cardiacomaycvmaycv
 
Fisiología del corazón
Fisiología del corazónFisiología del corazón
Fisiología del corazón
Universidad Continental
 
Corazón como bomba
Corazón como bombaCorazón como bomba
Corazón como bomba
Eli Caballero
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacocamilod
 
Ciclo cardiaco, corazon como bomba
Ciclo cardiaco, corazon como bombaCiclo cardiaco, corazon como bomba
Ciclo cardiaco, corazon como bomba
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)Corazón como bomba (1)
Corazón como bomba (1)
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Ciclo cardiaco fisiología
Ciclo cardiaco fisiologíaCiclo cardiaco fisiología
Ciclo cardiaco fisiología
 
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
2 ciclo cardiaco diapos fisio (unsa)
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Fisiologia cardiovascular uacj
Fisiologia cardiovascular uacjFisiologia cardiovascular uacj
Fisiologia cardiovascular uacj
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE Corazon
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco
 
Fisiología del corazón
Fisiología del corazónFisiología del corazón
Fisiología del corazón
 
Corazón como bomba
Corazón como bombaCorazón como bomba
Corazón como bomba
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclocardiaco 22 Normal
Ciclocardiaco 22 NormalCiclocardiaco 22 Normal
Ciclocardiaco 22 Normal
 
Ciclo cardiaco, corazon como bomba
Ciclo cardiaco, corazon como bombaCiclo cardiaco, corazon como bomba
Ciclo cardiaco, corazon como bomba
 

Destacado

Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
usuariolive
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
Oskr Ramirez Melendez
 
Presión barométrica
Presión barométricaPresión barométrica
Presión barométricasafoelc
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterialfranco gerardo
 
cardiaco
cardiacocardiaco
cardiaco
san sebastian
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacobradybf
 
Sistema cardiovascular y respiratorio 2013
Sistema cardiovascular y respiratorio 2013Sistema cardiovascular y respiratorio 2013
Sistema cardiovascular y respiratorio 2013takeda19
 
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
Fisiologia curvas de retorno venoso gytonFisiologia curvas de retorno venoso gyton
Fisiologia curvas de retorno venoso gytonPablo Lucas Vera
 
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Amalia Villetti
 
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladoresSistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladoresJuan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
parametros hemodinamicos-ppt
parametros hemodinamicos-pptparametros hemodinamicos-ppt
parametros hemodinamicos-ppt
yeritaxx
 
PARAMETROS HEMODINAMICOS
PARAMETROS HEMODINAMICOSPARAMETROS HEMODINAMICOS
PARAMETROS HEMODINAMICOS
yeritaxx
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Karelys
 
Actividad eléctrica del corazón
Actividad eléctrica del corazónActividad eléctrica del corazón
Actividad eléctrica del corazónXareni Villaseñor
 

Destacado (20)

Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Presión barométrica
Presión barométricaPresión barométrica
Presión barométrica
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
 
cardiaco
cardiacocardiaco
cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Sistema cardiotoracico
Sistema cardiotoracicoSistema cardiotoracico
Sistema cardiotoracico
 
Sistema cardiovascular y respiratorio 2013
Sistema cardiovascular y respiratorio 2013Sistema cardiovascular y respiratorio 2013
Sistema cardiovascular y respiratorio 2013
 
Fisiología cardíaca
Fisiología cardíaca Fisiología cardíaca
Fisiología cardíaca
 
Reporte: ECG Rana
Reporte: ECG RanaReporte: ECG Rana
Reporte: ECG Rana
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
Fisiologia curvas de retorno venoso gytonFisiologia curvas de retorno venoso gyton
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
 
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
 
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladoresSistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
 
parametros hemodinamicos-ppt
parametros hemodinamicos-pptparametros hemodinamicos-ppt
parametros hemodinamicos-ppt
 
PARAMETROS HEMODINAMICOS
PARAMETROS HEMODINAMICOSPARAMETROS HEMODINAMICOS
PARAMETROS HEMODINAMICOS
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Actividad eléctrica del corazón
Actividad eléctrica del corazónActividad eléctrica del corazón
Actividad eléctrica del corazón
 
Sistema cardiovascular y respiratorio
Sistema cardiovascular y respiratorioSistema cardiovascular y respiratorio
Sistema cardiovascular y respiratorio
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
 

Similar a Ciclo cardiaco

El-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdfEl-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdf
CarlCarl30
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
ANGELITAYESENNIAVALL
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
ANTHONYDEIBYMONASTER
 
El corazón como bomba
El corazón como bombaEl corazón como bomba
El corazón como bomba
MARIAJULISACLAURECAL
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
JEYMYELI
 
Ciclo cardiaco jennifer
Ciclo cardiaco jenniferCiclo cardiaco jennifer
Ciclo cardiaco jennifer
jennifer solorzano
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ricardo Reyes Egas
 
Fisiologia cardiovascular
Fisiologia cardiovascularFisiologia cardiovascular
Fisiologia cardiovascular
alanurena
 
Cardio fisiologia
Cardio fisiologiaCardio fisiologia
Cardio fisiologiaBruno Vega
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptxfisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
VanessaSantos822060
 
Fisiologia anatomia corazon
Fisiologia anatomia corazonFisiologia anatomia corazon
Fisiologia anatomia corazonIMSS / PRIVADA
 
musculo cardiaco.pptx
musculo cardiaco.pptxmusculo cardiaco.pptx
musculo cardiaco.pptx
ErickHernandez619553
 
PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
C:\Fakepath\ImáGenes Para Tema 4
C:\Fakepath\ImáGenes Para Tema 4C:\Fakepath\ImáGenes Para Tema 4
C:\Fakepath\ImáGenes Para Tema 4Yanka Castro
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completaBatro Zac
 

Similar a Ciclo cardiaco (20)

El-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdfEl-corazón-como-bomba (1).pdf
El-corazón-como-bomba (1).pdf
 
Ciclo cardíaco
Ciclo cardíacoCiclo cardíaco
Ciclo cardíaco
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CAR...
 
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
II.4.-FISIO CARDIO VASC - CICLO CARDIACO - FENÓMENOS MECÁNICOS - RUIDOS CARDI...
 
El corazón como bomba
El corazón como bombaEl corazón como bomba
El corazón como bomba
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
 
Ciclo cardiaco jennifer
Ciclo cardiaco jenniferCiclo cardiaco jennifer
Ciclo cardiaco jennifer
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
 
Fisiologia cardiovascular
Fisiologia cardiovascularFisiologia cardiovascular
Fisiologia cardiovascular
 
Cardio fisiologia
Cardio fisiologiaCardio fisiologia
Cardio fisiologia
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptxfisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
fisiologia-anatomiacorazon-131207223353-phpapp02.pptx
 
fisiología cardiovascular
fisiología cardiovascularfisiología cardiovascular
fisiología cardiovascular
 
Corazon 1
Corazon 1Corazon 1
Corazon 1
 
Fisiologia anatomia corazon
Fisiologia anatomia corazonFisiologia anatomia corazon
Fisiologia anatomia corazon
 
musculo cardiaco.pptx
musculo cardiaco.pptxmusculo cardiaco.pptx
musculo cardiaco.pptx
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°22 [4° Medio] (2012)
 
C:\Fakepath\ImáGenes Para Tema 4
C:\Fakepath\ImáGenes Para Tema 4C:\Fakepath\ImáGenes Para Tema 4
C:\Fakepath\ImáGenes Para Tema 4
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completa
 

Más de Cared UC

1.PARALISIS OBSTETRICA BRAQUIAL (1).pptx
1.PARALISIS OBSTETRICA BRAQUIAL (1).pptx1.PARALISIS OBSTETRICA BRAQUIAL (1).pptx
1.PARALISIS OBSTETRICA BRAQUIAL (1).pptx
Cared UC
 
Mareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptxMareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptx
Cared UC
 
Guia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrolloGuia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrollo
Cared UC
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
Cared UC
 
Generalidades de Fisio Cadiovascular
Generalidades de Fisio CadiovascularGeneralidades de Fisio Cadiovascular
Generalidades de Fisio Cadiovascular
Cared UC
 
Equlibrio Staling
Equlibrio StalingEqulibrio Staling
Equlibrio Staling
Cared UC
 
EKG
EKGEKG
Fisiología General Clase 3
Fisiología General Clase 3Fisiología General Clase 3
Fisiología General Clase 3
Cared UC
 
Fisiología General Clase 2
Fisiología General Clase 2Fisiología General Clase 2
Fisiología General Clase 2
Cared UC
 
Fisiología General Clase 1
Fisiología General Clase 1Fisiología General Clase 1
Fisiología General Clase 1
Cared UC
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Cared UC
 
Guia 1 Etica
Guia 1 EticaGuia 1 Etica
Guia 1 Etica
Cared UC
 
Guia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescenciaGuia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescencia
Cared UC
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Cared UC
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
Cared UC
 
Guia 2 La Entrevista en la PM
Guia 2 La Entrevista en la PMGuia 2 La Entrevista en la PM
Guia 2 La Entrevista en la PMCared UC
 
Enzimas 2014
Enzimas 2014Enzimas 2014
Enzimas 2014
Cared UC
 
Clase inaugural 2014
Clase inaugural 2014Clase inaugural 2014
Clase inaugural 2014
Cared UC
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Cared UC
 

Más de Cared UC (19)

1.PARALISIS OBSTETRICA BRAQUIAL (1).pptx
1.PARALISIS OBSTETRICA BRAQUIAL (1).pptx1.PARALISIS OBSTETRICA BRAQUIAL (1).pptx
1.PARALISIS OBSTETRICA BRAQUIAL (1).pptx
 
Mareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptxMareo o Vertigo.pptx
Mareo o Vertigo.pptx
 
Guia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrolloGuia 6 crecimiento y desarrollo
Guia 6 crecimiento y desarrollo
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
Generalidades de Fisio Cadiovascular
Generalidades de Fisio CadiovascularGeneralidades de Fisio Cadiovascular
Generalidades de Fisio Cadiovascular
 
Equlibrio Staling
Equlibrio StalingEqulibrio Staling
Equlibrio Staling
 
EKG
EKGEKG
EKG
 
Fisiología General Clase 3
Fisiología General Clase 3Fisiología General Clase 3
Fisiología General Clase 3
 
Fisiología General Clase 2
Fisiología General Clase 2Fisiología General Clase 2
Fisiología General Clase 2
 
Fisiología General Clase 1
Fisiología General Clase 1Fisiología General Clase 1
Fisiología General Clase 1
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
 
Guia 1 Etica
Guia 1 EticaGuia 1 Etica
Guia 1 Etica
 
Guia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescenciaGuia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescencia
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
Guia 2 La Entrevista en la PM
Guia 2 La Entrevista en la PMGuia 2 La Entrevista en la PM
Guia 2 La Entrevista en la PM
 
Enzimas 2014
Enzimas 2014Enzimas 2014
Enzimas 2014
 
Clase inaugural 2014
Clase inaugural 2014Clase inaugural 2014
Clase inaugural 2014
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Ciclo cardiaco

  • 1. DEPARTAMENTO DE FISIOLOGíA: FISIOLOGÍA MÉDICA Y BIOFÍSICA. LICENCIATURA DE MEDICINA. GUIONES DE "FISIOLOGÍA HUMANA" Grupo B. Dr. Bellido 1.- SANGRE Y APARATO CIRCULATORIO. Curso 2004/2005 1.05 Actividad mecánica del corazón. Sonidos cardíacos. Gasto cardíaco. Ciclo cardíaco: definición Introducción: volumen,presión, flujo y válvulas sístole y diástole ventrícular y sístole auricular movimiento de la base del corazón durante el ciclo cardíaco métodos de estudio registro de los cambios de presión/tiempo ventrículo, aorta y aurícula fenómenos identificables registro de los cambios de volumen/tiempo ventrículo fenómenos identificables registro de los cambios de flujo registro de los ruidos del corazón (válvulas) origen descripción focos de auscultación registro del electrocardiograma fases del ciclo cardíaco caracterización y duración semejanzas y diferencias entre el corazón izquierdo y el corazón derecho presión, volumen, flujo, ruidos del corazón, duración de las fases del ciclo, activación de aurícula dcha. y ventrículo izqdo. estudio del ciclo cardíaco con la curva presión/volumen Importancia médica del conocimiento del ciclo cardíaco y de los ruidos del corazón GASTO CARDIACO Concepto, determinación y valores Factores determinantes gasto sistólico volumen de fin de diástole presión de llenado presión venosa factores distensibilidad volumen de fin de sístole contractilidad factores presión de vaciado factores frecuencia cardíaca relación entre frecuencia cardiaca y gasto sistólico Regulación del gasto cardíaco regulación del gasto sistólico por cambios en la precarga y la postcarga por cambios en la contractilidad regulación de la frecuencia cardíaca El gasto cardíaco en distintas situaciones fisiológicas
  • 2. Al final de este capítulo el alumno podrá: 1. Enumerar y describir los fenómenos mecánicos que ocurren en las distintas fases del ciclo cardíaco 2. Reconocer las fases del ciclo cardiaco identificables en las curvas de: a) presión ventricular y auricular/tiempo; b) volumen ventricular/tiempo; y c) flujos aórtico y pulmonar/tiempo 3. Señalar, utilizando una gráfica de presión en la aorta, en el ventrículo izquierdo y en la aurícula izquierda con respecto al tiempo: a) el momento de apertura y cierre de las válvulas del circuito izquierdo y b) la duración de las fases isométricas sistólicas y diastólicas y la isotónica 4. Describir las diferencias existentes en la duración de las fases del ciclo cardíaco en el ventrículo izquierdo y derecho y razonar sus causas 5. Describir las diferencias existentes en las curvas de flujo y el tiempo de apertura y cierre de las válvulas del circuito izquierdo y derecho, razonando sus causas 7. Enumerar las aplicaciones médicas más importantes del conocimiento del ciclo cardíaco y de los ruidos de corazón. 8. Definir gasto cardíaco, gasto sistólico e Índice cardíaco y conocer sus valores fisiológicos. 9. Describir los factores que determinan el volumen de fin de diástole 10. Describir los factores que determinan el volumen de fin de sístole 11. Razonar las modificaciones que esperaría encontrar en el gasto sistólico al variar algunos de los factores que determinan el volumen de fin de sístole o de diástole 12.Explicar las modificaciones que esperaría encontrar en el gasto cardiaco al modificar la frecuencia cardíaca, de forma artificial o experimental, o mediante estimulación simpática 13.Describir la regulación del gasto sistólico 14.Describir los factores que determinan aumentos o disminuciones de la frecuencia cardíaca y explicar sus mecanismos 15.Explicar las variaciones en el gasto cardíaco en distintas circunstancias fisiológicas. TEMA II: CICLO CARDÍACO. DINÁMICA CARDIACA, CIRCULACIÓN CORONARIA · CICLO CARDIACO, DINÁMICA CARDIACA o FASES DEL CICLO CARDIACO o RUIDOS · PRESIONES DE LAS AURICULAS Y VENTRICULOS, Y VASOS SANGUÍNEOS DURANTE EL CICLO CARDÍACO o GASTO CARDIACO · REGULACIÓN DEL GASTO CARDIACO · CIRCULACIÓN CORONARIA A. CICLO CARDIACO, DINÁMICA CARDIACA La actividad del corazón es cíclica y continua. El ciclo cardiaco es el conjunto de acontecimientos eléctricos, hemodinámicas, mecanismos, acústicos y volumétricos
  • 3. que ocurren en las aurículas, ventrículos y grandes vasos, durante las fases de actividad y de reposo del corazón es decir durante un latido. El ciclo cardiaco comprende el período entre el final de una contracción, hasta el final de la siguiente contracción. Tiene como finalidad producir una serie de cambios de presión para que la sangre circule. O ciclo cardíaco normal Reinaldo Mano El ciclo cardiaco debe ser estudiado de fuentes diferentes para poder facilitar y profundizar su comprensión. Tres eventos interdependientes, más no simultáneos determinan la génesis del ciclo cardiaco: La despolarización celular; la contracción miocárdica, que constituirá o ciclo fisiológico; y el movimiento cinético de la sangre y de las válvulas cardíacas que comprende al ciclo cardíaco propiamente dicho. Apenas este último es lo que estudiamos como ciclo cardíaco. Debemos comprender cuales son los eventos que preceden a los eventos hemodinámicos. Solo así entenderemos los conceptos de sístole y diástole descritos abajo. Para fines didácticos iniciamos o estudio en el momento final e la diástole ventricular, la sístole atrial. Activación eléctrica do corazón La contracción del músculo cardíaco depende directamente de la despolarización eléctrica de las células miocárdicas. En el e momento en que ocurre la entrada de calcio El miocito iniciara la sístole mecánica. El estímulo eléctrico se origina en las células marcapaso del nodo sino-atrial. La despolarización eléctrica viaja por el músculo atrial y llega la nodo atrioventricular, donde sufre el retardo fisiológico (retardo nodal de la conducción). Este retardo es el que va ocasionar una contracción secuencial del atrio y los ventrículos de forma harmónica. Teóricamente los atrios y los ventrículos sestan aislados eléctricamente, conectándose normalmente epor el nodo AV. Fallas en ese aislamiento puede ocurrir a través de la existencia de bandas musculares que atraviesan el anillo fibroso AV, formando las llamadas vías anomalas, responsables de la aparición del Síndrome de Wolf Parkinson White y ciertas taquiarritmias. El estímulo eléctrico se propaga a los ventrículos a través del has de His y sus ramos, distribuyéndose por todo o miocárdio ventricular a través de las fibras de purkinje. La despolarización del sistema de conducción obviamente antecede a contracción mecánica. Así vale la pena señalar la localización de los elementos electrocardiográficos durante o ciclo cardíaco:
  • 4. 1- La onda P se inscribe cerca de 40 ms (0,04 s) antes do pico da onda “a” de la curva de presión atrial. 2- El QRS se inscribe al início de la fase de contracción isovolumétrica 3- El pico da onda T (fase 3 do potencial de acción) ocurre durante la fase de sístole cardiaca, coincidiendo con el pico de la presión ventricular. 4- La diástole coincidirá con la fase 4 del potencial de acción (línea isoeléctrica entre la T y la próxima onda P). A contração do miocárdio e seus efeitos hemodinâmicos Figura 1 - Curvas de presión atrial, ventricular e arterial durante o ciclo cardíaco Contracción isovolumétrica Después de la sístole atrial los ventrículos llegan a contener su máximo volumen su máxima presión diastólica (volumen diastólico final (Vdf) y presión diastólica final Pdf o Pd2). Las válvulas aórtica y pulmonar se encuentran cerradas, pues las presiones diastólicas arteriales son bastante mayores que la presión diastólica de los ventrículos. La activación eléctrica llega al ventrículo y comienza la fase de contracción muscular isométrica. La presión intracavitaria sube rápidamente y las válvulas AV se cierran completamente. Al inicio de esta fase ocurre el primer ruido. Las presiones atriales se asemejan mucho pero la presión y la velocidad de ascenso de la misma es mucho mayor el ventrículo izquierdo que en derecho, por tal motivo, ocurre primero el cierre de la válvula mitral que la tricúspide. Por un momento extremamente corto las cavidades ventriculares se aislan completamente. En cierto momento la presión intracavitaria sobrepasa la presión diastólica de las grandes arterias las valvuas semilunares se abren y se produce la eyección. Fase de eyección:
  • 5. Con la apertura de las valvulas semilunares ocurre la expulsión del volumen ventricular para las grandes arterias (fase ascendente de la curva de presión). En el vértice de la curva de presión ventricular, la contracción del músculo cardíaco llega a su máximo asi como la salida de flujo Relajación isovolumétrico El músculo cardíaco en la fase de relajamiento inicia una repentina disminución de la presión intracavitaria. En un determinado momento la presión arterial supera la presión ventricular y las válvulas sigmoideas se cierran, primero la aórtica por su mayor presión seguida de la pulmonar. Al inicio de esta fase ocurre el segundo ruido. Durante algunos instantes la presión ventricular permanece mayor que la atrial y ambas vías de entrada y salida del ventrículo permanecen cerradas, a pesar del relajamiento activo de las fibras miocárdicas. La relajación puede incluirse como una fase de la diástole ventricular que se inicia en el instante en que las válvulas sigmoideas se cierran y ocurre la incisura dícrota de la curva de presión arterial. Diastole a) A fase de llenado rápido cuando la presión ventricular se reduce po debajo de la presión atrial, es en este momento que ocurre la máxima apertura de las válvulas AV, (ápice da onda v de la curva de presión atrial )dejando pasar rápidamente un gran contingente de sangre en dirección al ventrículo. 70% del llenado ventricular ocurre en esa fase. b) Fase de llenado lento (diastasis) Coincide con el fin del llenado rápido y el fin del proceso activo de relajación del músculo cardiaco. En esta fase ocurre una desaceleración y reducción importante del flujo hacia los ventrículos, llegando casi cesar y las válvulas AV tienden a cerrarse pasivamente. Es en el momento de desaceleración de flujo rápido para flujo lento cuando ocurre el 3º ruido cardíaco. c) Sístole atrial La Contracción atrial aporta un 20% del llenado ventricular. Ocurre 40 ms después del pico de la onda P del EKG, se corresponde con el cuarto ruido del fonocardiograma y en el eco unidimensional o modo M con la reapertura de las valvas de la mitral. Referência: 1) Lionel H. Opie - Mechanisms of Cardiac Contraction and Relaxation IN Branwauld, Zippes , Libby - Heart Disease, A textbook of cardiovascular medicine - 6th Ed - HIE/SAUNDERS 2001- Cap 14 pag 462~465; 2) Paulo Lavitola - Ciclo Cardíaco IN Manual de Cardiologia SOCESP - Atheneu 2001.
  • 6.
  • 7. RUIDOS: son vibraciones de corta duración producidas por el impacto de la corriente sanguinea en diversas estructuras cardiacas o en los grandes vasos. Se conocen 4 ruidos cardiacos, de los cuales el primero y el segundo se auscultan en todos los individuos normales y el tercero que solamente es auscultable en niños, adultos jóvenes y embarazadas; Un cuarto ruido auscultable siempre es patológico, es considerado criterio de cardiopatía. El primer ruido (R1): Se produce al inicio de la sístole ventricular. Se debe al cierre de las válvulas atrioventriculaes, tiene 2 componentes: primero se sucede el cierre mitral y 0,02 segundos después la tricuspide, ambos discernibles en el registro fonocardiográfico. Su duración es de 0,10 a 0,12 s, tiempo muy corto para que el oído humano discierna ambos componentes. Onomatopéyica mente corresponde al “Dum” que se ausculta.
  • 8. El segundo ruido (R2): Ocurre al final de la sístole ventricular, se debe a lasa vibraciones provocadas por el cierre de las válvulas semilunares. La válvula aortica normalmente secierra primero, seguida de la válvula pulmonar. La intensidad de los dos componentes depende de la presión média aortica y pulmonar. Es por ello que el componente aortico es auscultado en todos los focos mientras que el componente pulmonar es menos intenso y mejor audible en el foco pulmonar e inaudible en el 3er EII. La separación entre los 2 componentes A2 y P2 es variable con la respiración, durante la inspiración se separan hasta 0,08 s (promedio: 0,03 a 0,04s) llegando a ser coincidentes o a fusionarse al final de la espiración. El desdoblamiento se produce Representación gráfica da 1º e 2º ruido y su relación con el ECG por incremento del retorno venoso provocado por la presión negativa intratorácica. un mayor volumen de sangre en el Ventrículo Derecho exigirá mayor tiempo de eyección retardando el fin de sístole derecha y el componente pulmonar del R2. En la inspiración también disminuye el retorno de sangre al corazón izquierdo, acelerando la eyección izquierda y adelantando el componente aortico. Este desdoblamiento es llamado fisiológico. Onomatopéyica mente corresponde al “Tat” que se ausculta. El tercer ruido (R3): Resulta del flujo sanguíneo que llega al ventrículo durante a fase de llenado rápido, se registra al final de esta fase en el momento de desaceleración del flujo de sangre e inicio de la fase de llenado lento. En relación al pulso venoso ocurre un poco antes del punto y (ápice del colapso y). Qualquier condición que aumente este flujo modifica ese sonido. La baja frecuencia (120~500Hz) hace que sea inaudible normalmente al estetostopio, evaluable solo por fonocardiograma. Un Incremento en la intensidad del R3 puede resultar de condiciones extra-cardíacas que aumentan el flujo sanguíneo al ventrículo, como hipertiroidismo, anemia, gravidez y fiebre. Las condiciones cardíacas que intensifican el R3 son: insuficiencia valvular mitral, persistencia del conducto arterioso, comunicación interventricular y la insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica. El cuarto ruido (R4): es un sonido de baja amplitud (menor que el R3), siendo también normalmente inaudible. Ocurre por la vibración de las paredes ventriculares por el flujo proveniente de la sístole atrial. Normalmente el R4 dura (máx. 0,08s). Coincide con la onda "a" del apexcardiograma, precede a la onda "a" del pulso venoso y sucede a la onda P del EKG. El R4 aumenta de amplitud cuando ocurre disminución de la distensibilidad del ventrículo. el principal ejemplo es el paciente portador de patología isquemica miocárdica o de hipertrofia ventricular. Pacientes con obstrucción de entrada de flujo ventricular (ej: estenosis mitral) difícilmente presentan un R4 ya que el flujo estenótico no permite que ocurra flujo suficiente para que las paredes ventriculares puedan generar ruido. Puede haber R3 o R4: izquierdo o
  • 9. derecho de acuerdo a la cavidad comprometida. Si hay R3 en un individuo enfermo se habla de ritmo de galope y si coexisten R3 y R4 se habla de galope de suma. Referencia: 1) Carvalho, F. Rocha - Elementos de Fonomecanocardiografia - Guanabara Koogan 1977 · Existen dos tipos: · El primero corresponde al cierre de las válvulas auriculoventriculares · El segundo corresponde al cierre de las válvulas sigmoideas A veces aparece un tercer ruido, éste se sitúa hacia la mitad de la diástole (niños pequeños delgados), se debe al llenado rápido de los ventrículos.
  • 10. Si las válvulas están dañadas por una enfermedad, pueden auscultarse ruidos adicionales (soplos) cuando la sangre pasa por una válvula estenosada o sufre una fuga retrógrada a través de una válvula incompetente. · Soplo diastólico: tendríamos ruido a nivel de la diástole · Soplo sistólico: tendríamos ruido a nivel de la sístole Esto se debe al paso de la sangre por un estrecho, se sabrá gracias al fonocardiogrmama. También podemos detectar desdoblamiento del primer y segundo ruido, por ejemplo si una válvula cierra a destiempo, se oiría mal. El corazón ausculta en focos, no se encuentran anatómicamente en las válvulas, son: · Foco aórtico: en el segundo cartílago costal derecho pegado al esternón · Foco pulmonar: a nivel del segundo espacio intercostal izquierdo pegado al esternón · Foco tricúspide: a nivel del cuarto espacio intercostal en la línea paraesternal, o encima del esternón · Foco mitral: a nivel del quinto espacio intercostal en la línea medioclavicular
  • 11. B. PRESIONES DE LAS AURICULAS Y VENTRÍCULOS, VASOS SANGUÍNEOS DURANTE EL CICLO CARDÍACO: Mientras los elementos valvulares estén abiertos los gradientes de presión determinan el movimiento anterogrado de la sangre el aparato circulatorio, cuando ese gradiente desaparezca y predomine en la cavidad distal, las válvulas se cierran e impiden el retroceso de la misma. Es por ello que el movimiento anterogrado de la sangre esta garantizado por gradientes de presión y por la presencia de elementos valvulares. A continuación se citan las presiones cardiociculatorias y su comportamiento durante las fases del ciclo cardiaco En la parte izquierda del corazón, las presiones son mayores que en la parte derecha. · En la aurícula Izquierda: El promedio de la presión durante el ciclo cardiaco es <12mmHg. · El ventrículo izquierdo (VI): Presión sistólica del ventrículo: Es la máxima presión que desarrollan los ventrículos. La presión sistólica del VI es de 90 a 140 mmHg (promedio: 120 mmHg). Presión diastólica del ventrículo: Es la mínima presión diastólica que se detecta en el ventrículo. Existe una presión al inicio de la diástole que depende del periodo de relajación isométrica y una presión al final de la diástole que depende de la distensibilidad ventricular. Esta presión esta íntimamente relacionada con la precarga. La presión diastólica final del VI es < a 12 mmHg · A nivel de la aorta: La presión o tensión arterial sistólica (TAS): Es la máxima presión que se detecta en la arteria. Valor: 90 a 140 mmHg (promedio: 120 mmHg). La presión o tensión arterial diastólica: Es la mínima presión que se detecta en la arteria. Valor: 60 a 90 mmHg. Tensión arterial media: Promedio de la presión arterial durante todo el ciclo cardiaco. Su valor determina la perfusión tisular. Valor: 70 a 100 mmHg. TAM =TAD + 1/3 PP
  • 12. Presión de pulso (PP): Diferencia entre la presión sistólica y diastólica. Determina que la sangre ingrese continuamente en los capilares, si es más alta de lo normal la tendencia al flujo pulsátil es mayor. PP0 20 a 40 mmHg. PP = TAS-TAD · En la aurícula derecha: El promedio de la presión durante el ciclo cardiaco es <5 mmHg. · En el ventrículo derecho durante la sístole, la presión de < 25 mmHg y en la diástole <5mmHg · En la arteria pulmonar: TAS AP: <25mmHg TAD AP: <10mmHg TAM AP: <15 mmHg · En el capilar pulmonar (presión en cuña o presión de enclavamiento pulmonar: <12mmHg Con esto se consigue un cambio de presión, salida de sangre desde los ventrículos que tanto el ventrículo derecho como el izquierdo contienen alrededor de 140 ml de sangre. Saldrá en una eyección, en reposo, de 70 ml C. GASTO CARDIACO Es el volumen de sangre que bombea el corazón en un minuto. Se conoce como volumen/minuto. Esto se calcula multiplicando los ml que salen de sangre en un latido,
  • 13. por la cantidad de latidos en un minuto (frecuencia cardiaca) y nos dará el gasto cardiaco. ml sangre 1 latido x nº de latidos 1 minuto (frecuencia cardiaca) = gasto cardiaco En un latido en reposo salen 70 ml y la frecuencia entrará entre 70-80 lat/min. 70x70 = 4900 ml de sangre/minuto En un minuto toda la sangre ha pasado por el lado izquierdo y por el derecho. El gasto cardiaco, puede modificarse en situaciones de estrés, ejercicio, fiebre, etc. en ejercicio intenso puede subir a 20 latidos/minuto. En un minuto, pasará toda la sangre por los dos lados · REGULACIÓN DEL GASTO CARDIACO Depende de unos factores: INTRÍNSECOS: propios del aparado cardiovascular, dependen del buen funcionamiento del corazón y de la circulación de la sangre. Ley de Frank Starling o ley del corazón: esta ley dice que dentro de los límites fisiológicos, el corazón impulsa toda la sangre que le llega y lo hace sin que se acumule de forma importante en las venas. El corazón sería una bomba impulsora y colectora de la misma calidad que le llega. Si falla esta ley, se dice que el corazón está manifestando una insuficiencia cardiaca, aquí si que se acumularía sangre en el sistema venoso, sobre todo en las partes más declives (bajas) o a nivel pulmonar. La buena regulación depende del estado de los vasos, capacidad de la sangre para fluir por ellos y las más frecuentes en la arterosclerosis (endurecimientos de los vasos, se pierde la elasticidad) o también cuando existe una disminución del calibre (luz) de los vasos frecuentes en personas mayores por depósitos de colesterol y depende también de la comparación de la sangre.
  • 14. EXTRÍNSECOS: sistema nervioso autónomo o vegetativo, el simpático produce una elevación del gasto cardiaco y el parasimpático un descenso. Factores hormonales o humorales que producen un aumento de la temperatura en el gasto cardiaco: · Adrenalina: procedente de la médula suprarrenal · Hormona tiroidea: tiroxina Factores de la sangre que aumentan el gasto cardiaco: · Disminución de la presión de oxígeno en sangre · Elevación de la concentración de CO2 en sangre · Disminución del pH en sangre
  • 15. D. CIRCULACIÓN CORONARIA El corazón no se nutre de la sangre contenida en sus cavidades, tiene un sistema propio de riego a través de las coronarias y concretamente la sangre que sale por la circulación sistémica, lo que hace en primer lugar es aportar sangre al propio corazón, en la salida de la aorta por encima de la válvula aórtica, nacerán dos arterias coronarias (derecha e izquierda) formando una especie de corona irrigando a todas las capas del corazón. En situación de reposo, la cantidad de sangre que circula por las coronarias es de 225 ml de sangre/minuto, esto corresponde al volumen total de sangre que sale por el ventrículo izquierdo Pero el corazón a veces necesita un aporte mayor, por situaciones de fiebre, ejercicio, etc. existe un sistema de regulación de la circulación coronaria que consiste en una autorregulación del corazón. Cuando este corazón trabaja más, las fibras miocárdicas van a liberar CO2 y adenosina, procedentes del metabolismo celular. Ese aumento del CO2 produce una dilatación de las arterias coronarias ajustándose a la necesidad del momento. Se produce una estimulación del Sistema Nervioso simpático, harán que llegue más sangre a las coronarias del corazón. Una angina de pecho o infarto se produce por un riego insuficiente al corazón por causas diversas, una de las más frecuentes es el cierre de los vasos por el colesterol (ateromas) la luz o calibre se reducen. Si esta isquemia persistiera y apareciera necrosis en el infarto, el mal es irreversible, la zona lesionará no funcionará y se podrá observar en el electro.