SlideShare una empresa de Scribd logo
3
4
Al terminar lalecciónlos participantes estarán en la
capacidadde:
Objetivos
• Definir los Signos Vitales y su importancia.
• Describir cada uno de los signos vitales y su
rango de normalidad en adultos y niños.
• Aprender la utilización del instrumental
para su medición.
• Identificar las alteraciones de los signos
vitales.
5
Son mediciones de las funciones más
básicas del cuerpo. Son aquellos signos que
al estar presentes indican vida y al no
estarlos pueden indicar muerte. Ellos son:
OJETIVOS
• Verificar el estado clínico
del paciente
• Ayudar en el diagnostico
• Controlar el efecto de
medicamentos y verificar
la repuesta a
tratamientos
EQUIPO
• Esfigmomanómetro.
• Fonendoscopio.
• Termómetro.
• Reloj.
• Torundas con alcohol.
• Mascarillas.
• Guantes limpios.
1. Edad.
2. Genero.
3. Ejercicio físico.
4. Embarazo.
5. Estado emocional.
6. Medicamentos.
7. Hormonas.
8. Fiebre.
9. Hemorragias.
9
(Del latín pulsus). Latido
intermitente de las
arterias, que se puede
observar y sentir en
varias partes del cuerpo
y se palpa especialmente
en la muñeca.
11
: lpm
: regularidad del pulso
: fuerza del latido
Pulsos centrales: Carotideo y Femoral.
Pulsos periféricos: Radial, Braquial,
Tibial y Pedio
12
Valores normales:
 Adultos: 60 - 80 ppm.
 Escolares: 80 - 100 ppm.
 Lactantes: 100 - 120 ppm.
 Neonatos: 200 – 260 ppm.
13
• Taquicardia: aumento de la
frecuencia >100 ppm.
• Bradicardia: disminución de la
frecuencia <60 ppm.
• Asistolia: ausencia de pulso.
• Arritmia: ritmo desigual del pulso.
14
Como tomar el pulso?
• Utilizando las yemas de los dedos índice y medio,
• presione suavemente pero con firmeza sobre la
arteria hasta que note el pulso.
• Empiece a contar las pulsaciones cuando el
segundero del reloj marque las 12.
• Cuente su pulso durante 60 seg (o durante 15 seg y
después multiplíquelo por 4 para calcular los lpm).
• Mientras esté contando, no mire al reloj
continuamente, más bien concéntrese en las
pulsaciones.
16
 Radial (Muñeca)
 Carotideo (Cuello)
 Humeral (Pliegue del antebrazo)
 Femoral (Ingle)
 Pedio (Dorso del píe)
Pulso Braquial o humeral Pulso Poplíteo
Pulso Radial
Pulso Femoral
Existendos movimientos respiratorios
23
Cualidades:
• Frecuencia(velocidad).
• Profundidad.
• Ritmo.
24
25
• Taquipnea: aumento de la frecuencia
respiratoria.
• Bradipnea: disminución de la
frecuencia respiratoria
• Apnea: ausencia de respiración
espontánea
• Disnea: Sensación de dificultad o
incomodidad al respirar.
• El ejercicio por aumento del metabolismo.
• El estrés.
• El ambiente cuando hay aumento de la
temperatura.
• Ascenso a grandes alturas.
• Medicamentos que disminuyan la FR.
• La edad.
FACTORES QUE INFLUYEN
28
ALTERACIONES DELA RESPIRACION
• BRADIPNEA: Es la lentitud en el ritmo
respiratorio con una frecuencia inferior a
los parámetros normales, se encuentra en
pacientes con alteraciones neurológicas o
electrolíticas, infección respiratoria o
pleuritis.
ALTERACIONESDE LA RESPIRACION
ALTERACIONESDE LA RESPIRACION
ALTERACIONESDE LA RESPIRACION
ALTERACIONESDE LA RESPIRACION
ALTERACIONESDE LA RESPIRACION
ALTERACIONESDE LA RESPIRACION
ALTERACIONESDE LA RESPIRACION
ALTERACIONES DE LA RESPIRACION
41
Es el grado de calor del cuerpo
humano, constituyendo un equilibrio
útil entre el calor que se produce
(metabolismo) y el calor que se pierde
(evaporación, conducción, radiación y
convección)
42
Temperatura Oral
36.5 – 37.2º C (3 – 5 min)
Temperatura Axilar
36 - 36.5º C (5 – 7 min)
Temperatura Rectal
37 – 37.5º C (1 – 3 min)
Temperatura Otica
37 – 37.9º C (3 seg)
Temperatura Frontal
36 – 38º C (15 seg)
43
Clasificacion de la Fiebre
Según intensidad
Febrícula < 38ºC
Ligera Hasta 38.5ºC
Moderada Hasta 39.5º C
Intensa Hasta 40.5ºC
Hiperpirexia > 41.5ºC
Según duración
Corta duración Hrs a pocos días < 2 semanas
Prolongada > 2 – 3 semanas Tº > 38.3º C
Persistente De semanas a meses
• Edad.
• Hora del día.
• Ropa que se lleva
puesta.
• Tx farmacológico.
• Haber fumado.
• La humedad de la
axila.
• Ayuno.
• Ejercicio.
• Hormonas.
• Estrés.
• Medio ambiente.
• Ingesta reciente de
alimentos calientes
o fríos.
• Aplicación de un
enema.
FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA
Termómetro
Termómetro
Procedimiento
Procedimiento
53
TEMPERATURA
54
57
La ejercidapor la sangre
dentro de los vasos
sanguíneos. También
llamada tensión (del latín
tensio-onis) arterial.
58
59
Adultos
Sistólica: 120 mm Hg
Diastólica: 80 mm Hg
Escolares
Sistólica: 90-100 mm Hg
Diastólica: 55-70 mm Hg
60
61
.
• Palpatorio
• Ascultatorio
Variaciones Fisiológicas
⃟ Posición
⃟ Sueño
⃟ Ejercicio
⃟ Estrés
⃟ Emociones
Variaciones Patológicas
⃟ HTA
⃟ Hipotensión Arterial
Esfignomanómetro
• Sinonimia: Tensiómetro, Esfingomanómetro
• Definición: es un instrumento
médico empleado para la medición indirecta
de la presión arterial proporcionando, por
lo general, la medición en milímetros de
mercurio (mmHg o torr)
Esfignomanómetro
Partes
1. Brazalete
2. Cámara inflable de
látex.
3. Manómetro.
4. Perilla de goma.
5. Válvula de presión
enroscable.
6. Tubos conectores de
látex
Brazalete
Manómetro
Perilla
de goma
Válvula
Vías de látex
Cámara inflable de látex
Olivas
Tubo en Y
Manguera
Campana
Membrana
Auriculares
Partes del Estetoscopio
Variables que pueden interferir en la medición
VARIABLES DEL AMBIENTE
70
• Reposo de 3 a 5 minutos, acostado
• Manguito bien ajustado cubriendo las 2/3
parte del brazo
• Tomarla en ambos brazos
• De cubito dorsal, sentado y en ortostatismo
• En forma palpatoria (con el pulso) y
auscultatoria (con un estetoscopio)
Cx.: fiebre y tos
♀ de 38 años que Cx fiebre y tos intensa poco
productiva de 6 días de evolución, y desde la
madrugada anterior al ingreso se acompaña de dolor
torácico izquierdo de características pleuríticas y disnea
de moderados esfuerzos. De profesión administrativa,
fumadora de 10-15 cigarrillos/día, con antecedentes
personales de asma bronquial, epilepsia en Tx por
neurología, TEP segmentario hace dos meses por lo que
permanece en tratamiento con anticoagulantes orales
desde entonces.
Radiografía de tórax: se
describe como normal.
Silueta cardíaca de
tamaño normal. No hay
evidencia de derrame
pleural
• Exploración física:
• Tensión arterial: 110/68,
• Frecuencia cardiaca: 103 lpm,
• Saturación de O2 92%,
• Frecuencia respiratoria: 28 rpm, empleo de músculos
accesorios.
• Auscultación cardio – respiratoria: Tonos rítmicos, murmullo
vesicular conservado con crepitantes en base izquierda. Resto sin
hallazgos.
• Exploraciones complementarias:
• Hemograma:
• Leucocitos: 14.740 (92.4% Neutrófilos, 2.8% Linfocitos),
• Hemoglobina 12.8,
• Plaquetas: 299.000.
• Bioquímica:
• Glucosa: 125, creatinina: 0.88, Na 137, K 3.68, Ca 8.3,
Gasometría Venosa: pH: 7.38, pCO2: 39.1, CO3H: 22.6,
ácido láctico: 2.1. Coagulación: Fibrinógeno: 458, TP:
11.60% (INR: 6), TTPA 33.20. PCR: 8.4
Rx de tórax al ingreso:
Borramiento de la silueta
cardíaca. Consolidación
izquierda, predominio
parahiliar. No hay
evidencia de derrame
pleural.
Instructor José Alexander Salguero Magaña. 77

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andoni Carrion
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
andreabarajasg
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
Barbie Ramirez
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
Betania Especialidades Médicas
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
tecnologia medica
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Felipe Flores
 
Signos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminado
Paola Guaman Rodriguez
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
Familia Ferre Castro
 
Necesidad higiene
Necesidad higieneNecesidad higiene
Necesidad higiene
tecnologia1966
 
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptx
QSMelanya
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Inyectologia canalizacion gerscol
Inyectologia   canalizacion gerscolInyectologia   canalizacion gerscol
Inyectologia canalizacion gerscol
capacitacionesgerscol
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
MayaGuadalupeZamudio
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Carlos Pareja Málaga
 
INYECTABLES.pptx
INYECTABLES.pptxINYECTABLES.pptx
INYECTABLES.pptx
2019roxsan
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
Overallhealth En Salud
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
estudia medicina
 

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Signos vitales en enfermería
Signos  vitales en enfermería Signos  vitales en enfermería
Signos vitales en enfermería
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminado
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
Necesidad higiene
Necesidad higieneNecesidad higiene
Necesidad higiene
 
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Inyectologia canalizacion gerscol
Inyectologia   canalizacion gerscolInyectologia   canalizacion gerscol
Inyectologia canalizacion gerscol
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
Intervención  de enfermería en Control de presión arterialIntervención  de enfermería en Control de presión arterial
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
INYECTABLES.pptx
INYECTABLES.pptxINYECTABLES.pptx
INYECTABLES.pptx
 
Signos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica iSignos vitales enfermeria basica i
Signos vitales enfermeria basica i
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Signos vitales

ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
PeleRios
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Anghelo Vargas Ovalle
 
Tecnicas de exploración Física y signos vitales
Tecnicas de exploración Física y signos vitalesTecnicas de exploración Física y signos vitales
Tecnicas de exploración Física y signos vitales
ChiquinquiraGarcia2
 
S3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdfS3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdf
EisenVillanueva
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
SistemadeEstudiosMed
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
Mabel vergara
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
Liz Campoverde
 
signos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeria
signos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeriasignos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeria
signos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeria
GadiTovar1
 
SIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptxSIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptx
IvanMatosquispe
 
atencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptx
atencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptxatencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptx
atencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptx
LuceroBautista13
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
Liz Campoverde
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Katthy Ca
 
Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
Irma Herrera
 
signosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptxsignosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptx
Jeyfer Saltos Mendieta
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
janielvp2013
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
ricardomorales268582
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Liz Campoverde
 

Similar a Signos vitales (20)

ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Sígnos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Tecnicas de exploración Física y signos vitales
Tecnicas de exploración Física y signos vitalesTecnicas de exploración Física y signos vitales
Tecnicas de exploración Física y signos vitales
 
S3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdfS3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdf
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptxVALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
VALORACIÓN DE 7 SIGNOS VITALES.pptx
 
signos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeria
signos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeriasignos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeria
signos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeria
 
SIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptxSIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptx
 
atencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptx
atencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptxatencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptx
atencionenfermeriapatologiacardiovascularaguda-110829031906-phpapp02.pptx
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptxSignos vitales 2020.pptx
Signos vitales 2020.pptx
 
signosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptxsignosvitales-FINAL.pptx
signosvitales-FINAL.pptx
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Signos vitales

  • 1.
  • 2.
  • 3. 3
  • 4. 4 Al terminar lalecciónlos participantes estarán en la capacidadde: Objetivos • Definir los Signos Vitales y su importancia. • Describir cada uno de los signos vitales y su rango de normalidad en adultos y niños. • Aprender la utilización del instrumental para su medición. • Identificar las alteraciones de los signos vitales.
  • 5. 5 Son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Son aquellos signos que al estar presentes indican vida y al no estarlos pueden indicar muerte. Ellos son:
  • 6. OJETIVOS • Verificar el estado clínico del paciente • Ayudar en el diagnostico • Controlar el efecto de medicamentos y verificar la repuesta a tratamientos
  • 7. EQUIPO • Esfigmomanómetro. • Fonendoscopio. • Termómetro. • Reloj. • Torundas con alcohol. • Mascarillas. • Guantes limpios.
  • 8. 1. Edad. 2. Genero. 3. Ejercicio físico. 4. Embarazo. 5. Estado emocional. 6. Medicamentos. 7. Hormonas. 8. Fiebre. 9. Hemorragias.
  • 9. 9 (Del latín pulsus). Latido intermitente de las arterias, que se puede observar y sentir en varias partes del cuerpo y se palpa especialmente en la muñeca.
  • 10.
  • 11. 11 : lpm : regularidad del pulso : fuerza del latido Pulsos centrales: Carotideo y Femoral. Pulsos periféricos: Radial, Braquial, Tibial y Pedio
  • 12. 12 Valores normales:  Adultos: 60 - 80 ppm.  Escolares: 80 - 100 ppm.  Lactantes: 100 - 120 ppm.  Neonatos: 200 – 260 ppm.
  • 13. 13 • Taquicardia: aumento de la frecuencia >100 ppm. • Bradicardia: disminución de la frecuencia <60 ppm. • Asistolia: ausencia de pulso. • Arritmia: ritmo desigual del pulso.
  • 14. 14 Como tomar el pulso? • Utilizando las yemas de los dedos índice y medio, • presione suavemente pero con firmeza sobre la arteria hasta que note el pulso. • Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12. • Cuente su pulso durante 60 seg (o durante 15 seg y después multiplíquelo por 4 para calcular los lpm). • Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones.
  • 15.
  • 16. 16  Radial (Muñeca)  Carotideo (Cuello)  Humeral (Pliegue del antebrazo)  Femoral (Ingle)  Pedio (Dorso del píe)
  • 17. Pulso Braquial o humeral Pulso Poplíteo Pulso Radial Pulso Femoral
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22.
  • 24. 24
  • 25. 25 • Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria. • Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria • Apnea: ausencia de respiración espontánea • Disnea: Sensación de dificultad o incomodidad al respirar.
  • 26. • El ejercicio por aumento del metabolismo. • El estrés. • El ambiente cuando hay aumento de la temperatura. • Ascenso a grandes alturas. • Medicamentos que disminuyan la FR. • La edad. FACTORES QUE INFLUYEN
  • 27.
  • 28. 28
  • 29.
  • 31. • BRADIPNEA: Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a los parámetros normales, se encuentra en pacientes con alteraciones neurológicas o electrolíticas, infección respiratoria o pleuritis. ALTERACIONESDE LA RESPIRACION
  • 38. ALTERACIONES DE LA RESPIRACION
  • 39.
  • 40.
  • 41. 41 Es el grado de calor del cuerpo humano, constituyendo un equilibrio útil entre el calor que se produce (metabolismo) y el calor que se pierde (evaporación, conducción, radiación y convección)
  • 42. 42 Temperatura Oral 36.5 – 37.2º C (3 – 5 min) Temperatura Axilar 36 - 36.5º C (5 – 7 min) Temperatura Rectal 37 – 37.5º C (1 – 3 min) Temperatura Otica 37 – 37.9º C (3 seg) Temperatura Frontal 36 – 38º C (15 seg)
  • 43. 43
  • 44.
  • 45. Clasificacion de la Fiebre Según intensidad Febrícula < 38ºC Ligera Hasta 38.5ºC Moderada Hasta 39.5º C Intensa Hasta 40.5ºC Hiperpirexia > 41.5ºC Según duración Corta duración Hrs a pocos días < 2 semanas Prolongada > 2 – 3 semanas Tº > 38.3º C Persistente De semanas a meses
  • 46. • Edad. • Hora del día. • Ropa que se lleva puesta. • Tx farmacológico. • Haber fumado. • La humedad de la axila. • Ayuno. • Ejercicio. • Hormonas. • Estrés. • Medio ambiente. • Ingesta reciente de alimentos calientes o fríos. • Aplicación de un enema. FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA
  • 49.
  • 50.
  • 54. 54
  • 55.
  • 56.
  • 57. 57 La ejercidapor la sangre dentro de los vasos sanguíneos. También llamada tensión (del latín tensio-onis) arterial.
  • 58. 58
  • 59. 59 Adultos Sistólica: 120 mm Hg Diastólica: 80 mm Hg Escolares Sistólica: 90-100 mm Hg Diastólica: 55-70 mm Hg
  • 60. 60
  • 62. Variaciones Fisiológicas ⃟ Posición ⃟ Sueño ⃟ Ejercicio ⃟ Estrés ⃟ Emociones Variaciones Patológicas ⃟ HTA ⃟ Hipotensión Arterial
  • 63.
  • 64. Esfignomanómetro • Sinonimia: Tensiómetro, Esfingomanómetro • Definición: es un instrumento médico empleado para la medición indirecta de la presión arterial proporcionando, por lo general, la medición en milímetros de mercurio (mmHg o torr)
  • 65. Esfignomanómetro Partes 1. Brazalete 2. Cámara inflable de látex. 3. Manómetro. 4. Perilla de goma. 5. Válvula de presión enroscable. 6. Tubos conectores de látex Brazalete Manómetro Perilla de goma Válvula Vías de látex Cámara inflable de látex
  • 67. Variables que pueden interferir en la medición
  • 69.
  • 70. 70 • Reposo de 3 a 5 minutos, acostado • Manguito bien ajustado cubriendo las 2/3 parte del brazo • Tomarla en ambos brazos • De cubito dorsal, sentado y en ortostatismo • En forma palpatoria (con el pulso) y auscultatoria (con un estetoscopio)
  • 71.
  • 72.
  • 73. Cx.: fiebre y tos ♀ de 38 años que Cx fiebre y tos intensa poco productiva de 6 días de evolución, y desde la madrugada anterior al ingreso se acompaña de dolor torácico izquierdo de características pleuríticas y disnea de moderados esfuerzos. De profesión administrativa, fumadora de 10-15 cigarrillos/día, con antecedentes personales de asma bronquial, epilepsia en Tx por neurología, TEP segmentario hace dos meses por lo que permanece en tratamiento con anticoagulantes orales desde entonces.
  • 74. Radiografía de tórax: se describe como normal. Silueta cardíaca de tamaño normal. No hay evidencia de derrame pleural
  • 75. • Exploración física: • Tensión arterial: 110/68, • Frecuencia cardiaca: 103 lpm, • Saturación de O2 92%, • Frecuencia respiratoria: 28 rpm, empleo de músculos accesorios. • Auscultación cardio – respiratoria: Tonos rítmicos, murmullo vesicular conservado con crepitantes en base izquierda. Resto sin hallazgos. • Exploraciones complementarias: • Hemograma: • Leucocitos: 14.740 (92.4% Neutrófilos, 2.8% Linfocitos), • Hemoglobina 12.8, • Plaquetas: 299.000. • Bioquímica: • Glucosa: 125, creatinina: 0.88, Na 137, K 3.68, Ca 8.3, Gasometría Venosa: pH: 7.38, pCO2: 39.1, CO3H: 22.6, ácido láctico: 2.1. Coagulación: Fibrinógeno: 458, TP: 11.60% (INR: 6), TTPA 33.20. PCR: 8.4
  • 76. Rx de tórax al ingreso: Borramiento de la silueta cardíaca. Consolidación izquierda, predominio parahiliar. No hay evidencia de derrame pleural.
  • 77. Instructor José Alexander Salguero Magaña. 77