SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD CELIACA
• La enfermedad celiaca (EC) es una
enfermedad inflamatoria de origen
autoinmune que afecta la mucosa del intestino
delgado en pacientes genéticamente
susceptibles y cuyo desencadenante es la
ingesta de gluten.
• se caracteriza por inflamación de la mucosa,
atrofia vellosa e hiperplasia de la cripta, que
se produce tras la exposición al gluten de la
dieta y demuestra una mejoría después de la
retirada del gluten de la dieta
• La mortalidad de la EC es dos veces
mayor que en la población general. Las
causas más frecuentes son
principalmente linfoma no Hodgkin (11
veces más riesgo que la población
general)
• Prevalencia 1% en países occidentales
 1/71 en la población infantil
 1/357 en la población adulta
0,48% adultos
INFRADIAGNOSTICADA > la EC sin sintomatología
Clásica es mas frecuente
Relación VARON/MUJER 1/2
Resultado de interacción GLUTEN …….
• FACTORES GENETICOS: 30% POBLACION GENERAL
HLA DQ2 >90%
HLA DQ8
• FACTORES AMBIENTALES (GLUTEN)
Trigo (Gliadina) 90%
Centeno (Secalina) 30 – 50%
Cebada (Hordeina) 30 – 50%
Avena (Avenina) 10 – 15%
• ALTERACION RESPUESTA INMUNE
INNATA Y ADAPTATIVA
Ambos tipos de respuesta inmune determinan el daño de intestino delgado caracterizado por
infiltración de células inflamatorias crónicas en lámina propria y epitelio y atrofia vellositaria
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Las manifestaciones clínicas de EC tienes un espectro amplio: “INESPECIFICA”
- síntomas de malabsorción
- diarrea
- esteatorrea
- descenso ponderal
- hipoalbuminemia
• EC ASINTOMÁTICA (diagnosticada con serología y biopsia en pacientes sin
síntomas; equivalente al concepto de EC silente).
• EC CLÁSICA (con síntomas de malabsorción, diarrea, esteatorrea, descenso
ponderal, hipoalbuminemia).
• EC NO CLÁSICA (sintomáticos, pero sin síntomas de malabsorción)
• EC SINTOMÁTICA (con síntomas clínicamente evidentes gastrointestinales o
extraintestinales).
• EC POTENCIAL (pacientes con serología positiva pero con biopsia de intestino
delgado normal)
• formas sintomáticas serían solo la
parte visible del mismo, mientras
el resto de las formas se
dispondrían en la parte
sumergida y reflejarían las que
están aún por diagnosticar
CONSIDERACIONES
• No existe un patrón común para todos los celíacos, ya que su clínica es muy variada.
• Las formas de presentación de la EC más frecuentes son las denominadas “NO
CLÁSICAS”, que predominan en los ADULTOS, pero que también aparecen en niños a
cualquier edad.
• Las presentaciones clínicas son múltiples y variadas, con presencia de uno o varios
síntomas, signos y/o enfermedades asociadas, y variaciones en el mismo sujeto
dependiendo de la edad.
• Es habitual presentar formas asintomáticas a pesar de estar activa la
enfermedad, especialmente durante la adolescencia.
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico de EC se basa en la historia clínica,
serología y endoscopía con biopsia de duodeno,
esta última con un rol confirmatorio de la
enfermedad. El estudio de HLA se considera solo
para situaciones de dificultad diagnóstica
• Existen otras entidades que deben diferenciarse de
la EC como la sensibilidad al gluten no celiaca y la
alergia al trigo.
• En éstas hay síntomas digestivos y
extraintestinales similares a los de la EC pero sin
los marcadores serológicos, la biopsia ni la base
genética que la caracterizan
DIAGNOSTICO
PRUEBAS SEROLOGICAS: Se recomiendan en adultos con cualquiera de los
siguientes:
1. Síntomas gastrointestinales sugerentes.- las pruebas deben realizarse en
pacientes con síntomas sugestivos de síndrome del intestino irritable o
intolerancia a la lactosa refractaria.
2. Signos / síntomas extraintestinales sugestivos de enfermedad celíaca.- Esto
incluye pacientes sin otras explicaciones para la anemia por deficiencia de hierro,
deficiencia de folato o vitamina B12, elevación persistente de aminotransferasas
séricas, dermatitis herpetiforme, fatiga, dolores de cabeza recurrentes, pérdida
fetal recurrente, descendencia de bajo peso al nacer, fertilidad reducida,
estomatitis aftosa persistente, hipoplasia del esmalte dental, enfermedad ósea
metabólica y osteoporosis prematura, neuropatía periférica idiopática o ataxia
cerebelosa no hereditaria
ENFOQUE DIAGNOSTICO
• El enfoque diagnostico se basa en el riesgo de enfermedad celíaca y si el paciente
sigue una dieta que contiene gluten. Idealmente, todas las pruebas para detectar la
enfermedad celíaca deben realizarse mientras los pacientes siguen una dieta que
contiene gluten (alta probabilidad/baja probabilidad)
• Las pruebas de anticuerpos transglutaminasa tisular (tTG) -IgA y endomisial (EMA)
-IgA en suero tienen sensibilidades similares. Un resultado negativo para cualquiera
de las pruebas en individuos con bajo riesgo de enfermedad celíaca tiene un alto
VPN y obvia la necesidad de una biopsia de intestino delgado.
• Las especificidades de la EMA IgA y tTG-IgA son altas. Por lo tanto, sus VPP son
altos incluso en poblaciones de bajo riesgo
• Individuos con alta probabilidad de enfermedad celíaca: tanto las pruebas
serológicas como la biopsia de intestino delgado (independientemente de los
resultados de la serología específica para celíacos) deben realizarse en individuos con
alta probabilidad de enfermedad celíaca
• Los niveles de anticuerpos anti-gliadina, anti-DGP y anti-tTG son dependientes del
estado de consumo de gluten en la dieta y por lo tanto son útiles para el monitoreo
de la terapia en pacientes que están en dieta libre de gluten
EVALUACION SEROLOGICA
• el anticuerpo transglutaminasa tisular (tTG) -IgA es la prueba única preferida para
la detección de la enfermedad celíaca en adultos. Además, medimos
simultáneamente los niveles totales de IgA. En pacientes con deficiencia de IgA,
realizamos pruebas basadas en IgG con péptido de gliadina desamidada (DGP)
IgG. Un enfoque alternativo es incluir pruebas basadas en IgA e IgG, en particular,
tTG-IgA y DGP-IgG, en pacientes con alta probabilidad de enfermedad celíaca
• EMA IgA: 98/97-100 (costo, complejidad, dependiente operador)
• Anti Ttg 90-98/95-97: si se combina 100% (ampliamente disponible, fácil realizar,
menos costosas)
• DGP: 92-100% respectivamente
Influenciado por los siguientes factores:
Variación entre los métodos de prueba
Gravedad de la enfermedad celíaca
Factores dietéticos
Edad del paciente
Deficiencia de IgA
INTERPRETACION
• requieren una biopsia de intestino delgado para confirmar el diagnóstico
• EXCEPCIONES.- serología (+) y dermatitis herpetiforme comprobada
por biopsia. (se puede hacer el diagnostico sin una biopsia de ID)
SEROLOGÍA POSITIVA
• los estudios serológicos son útiles para excluir el diagnóstico de
enfermedad celíaca, pero no pueden excluir la enfermedad celíaca con
una precisión del 100 %.
SEROLOGÍA NEGATIVA
Deficiencia de IgA, dieta baja en gluten, Falso negativo
(leve en histología), DGP IgA pero se necesitara una biopsia
para hacer el DX
ENDOSCOPIA
• la endoscopia superior con biopsia de intestino delgado sirve
para establecer el diagnóstico en pacientes con sospecha de
enfermedad celíaca.
• mucosa de apariencia atrófica con pérdida de pliegues
• fisuras visibles
• Nodularidad
• Festoneado
• vascularización submucosa prominente
Baja sensibilidad (59-94%)
La especificidad reportada varía del 92-100%
“LA HISTOLOGIA SIGUE SIENDO IMPORTANTE PARA HACER DIAGNOSTICO
DE EC, INDEPENDIENTEMENTE DE LA APARIENCIA ENDOSCOPICA”
• Múltiples Biopsias (4 post-bulbar)
• A menudo se observa un gradiente
de gravedad histológica decreciente
desde el intestino delgado proximal
al distal, que se correlaciona con la
mayor concentración proximal de
gluten en la dieta
INTERPRETACION Y EVALUACION
ADICIONAL
• SEROLOGÍA POSITIVA Y BIOPSIA DIAGNÓSTICA DE INTESTINO
DELGADO : el diagnóstico de enfermedad celíaca SE ESTABLECE cuando las
muestras de biopsia duodenal muestran un aumento de los linfocitos intraepiteliales
con hiperplasia de la cripta (Marsh tipo 2) o, también con atrofia vellosa (Marsh tipo
en un paciente con serología celíaca positiva.
• SEROLOGÍA POSITIVA Y BIOPSIAS NO DIAGNÓSTICAS DEL INTESTINO
DELGADO : la serología tTG-IgA puede ser positiva ocasionalmente, pero la biopsia
del intestino delgado puede no ser normal o equívoca (Marsh 0 o 1)
los resultados discordantes de serología y biopsia pueden deberse a lo siguiente:
- FALSO POSITIVO TTG: son Raros, pero ocurren titulo bajo, falsamente elevados
durante o después de una enfermedad febril.
- RESULTADOS NEGATIVOS DE LA BIOPSIA: PATOLOGO familiarizado para
detectar anomalías sutiles de la enfermedad celiaca. (hacer una prueba de
anticuerpos alternativos) sigue discordante ? TIPIFICACION HLA DQ2-DQ8
- HLA DQ2-DQ8 (-) se excluye la enfermedad celiaca (infiltración linfocítica no es
especifica para celiaquia) (H. Pylori, AINES, transtorno autoinmune,
sobrecrecimiento bacteriano)
- HLA DQ2-DQ8 (+) el paciente puede recibir una dieta alta en gluten (> 10 gramos
por día, equivalente a al menos cuatro rebanadas de pan que contenga gluten por
día) y después de 6 a 12 semanas, biopsias adicionales obtenidas de múltiples sitios
en el duodeno medio y distal ya que la enteropatía por enfermedad celíaca puede ser
irregular y omitida debido a un error de muestreo
Es probable que los pacientes sintomáticos con posible enfermedad celíaca se
beneficien del tratamiento con una dieta libre de gluten. Los pacientes asintomáticos
pueden seguir una dieta normal a menos que se desarrollen características clínicas de
la enfermedad celíaca
SEROLOGÍA NEGATIVA Y BIOPSIAANORMAL DE INTESTINO DELGADO:
para pacientes con hallazgos histológicos sugestivos de enfermedad celíaca (p. Ej., Atrofia
vellosa) pero SEROLOGÍAS NEGATIVAS, REALIZAMOS GENOTIPOS HLA-DQ2,
DQ8. Si los haplotipos HLA-DQ2 o DQ8 están presentes, recomendamos una dieta sin
gluten durante 12 a 24 meses y monitorear la respuesta clínica. También realizamos una
endoscopia superior repetida con biopsias después de 12 a 24 meses de una dieta libre de
gluten para confirmar la curación de la mucosa. Es probable que los pacientes con
respuesta histológica tengan enfermedad celíaca. Las personas sin una respuesta
histológica probablemente tengan atrofia vellosa no celíaca
• Pruebas de HLA en pacientes seleccionados :
los haplotipos HLA-DQ2 o DQ8 están presentes en casi todos los pacientes con
enfermedad celíaca. Las pruebas para estos haplotipos tienen un valor predictivo
negativo de más del 99 por ciento, pero el valor predictivo positivo es de solo alrededor
del 12 por ciento porque estos haplotipos son comunes en la población general (útil
para descartar enfermedad)
DIAGNOSTICO
• EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD CELÍACA se establece por la presencia de
aumento de linfocitos intraepiteliales con hiperplasia de la cripta (Marsh tipo 2)
solo, o en combinación con atrofia vellosa (Marsh tipo 3) en la biopsia del intestino
delgado en un paciente con serología celíaca positiva, No es necesario demostrar la
normalización histológica con una dieta libre de gluten para establecer el diagnóstico
de enfermedad celíaca en adultos.
• En pacientes con dermatitis herpetiforme comprobada por biopsia, el diagnóstico
puede establecerse por serología sin una biopsia de intestino delgado
“A los cinco años, más del 90 por ciento de los pacientes
con una dieta libre de gluten tendrán serologías
negativas”
• Pacientes que no pueden / no quieren someterse a una endoscopia superior : en los
pacientes que no pueden o no quieren someterse a una endoscopia superior,
realizamos pruebas de HLA. La ausencia de alelos que codifican DQ2 o DQ8 excluye
la enfermedad celíaca
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Los trastornos más comunes en el diagnóstico diferencial de la enfermedad celíaca
incluyen síndrome del intestino irritable, sobrecrecimiento bacteriano del intestino
delgado, intolerancia a la lactosa, pancreatitis crónica, colitis microscópica y
enfermedad inflamatoria intestinal.
• La enfermedad celíaca se puede diferenciar de estos mediante evaluación serológica
y biopsia de intestino delgado.
RESUMEN
• La enfermedad celíaca es un trastorno del intestino delgado que se caracteriza por
inflamación de la mucosa, atrofia vellosa e hiperplasia de la cripta, que se produce tras la
exposición al gluten de la dieta y demuestra una mejoría después de la retirada del gluten de
la dieta.
• las pruebas para detectar la enfermedad celíaca deben realizarse mientras los pacientes
siguen una dieta que contiene gluten.
• En individuos con bajo riesgo de enfermedad celíaca, la evaluación comienza con pruebas
serológicas. Los pacientes con pruebas serológicas positivas deben someterse a una
endoscopia superior con biopsia de intestino delgado para diagnosticar la enfermedad
celíaca. Por el contrario, en individuos con una alta probabilidad de enfermedad celíaca, se
deben realizar pruebas serológicas y biopsia de intestino delgado (independientemente de los
resultados serológicos específicos para celíacos)
• El anticuerpo anti-transglutaminasa tisular (tTG) de inmunoglobulina A (IgA) es la prueba
única preferida para la detección de la enfermedad celíaca en adultos. Además, medimos
simultáneamente los niveles totales de IgA. En pacientes con deficiencia de IgA, realizamos
pruebas basadas en IgG con IgG de péptido de gliadina desamidada
• El diagnóstico de enfermedad celíaca se establece por la presencia de aumento de linfocitos
intraepiteliales con hiperplasia de la cripta (Marsh tipo 2) solo, o en combinación con atrofia
vellosa (Marsh tipo 3) en la biopsia del intestino delgado en un paciente con serología celíaca
positiva. Sin embargo, la atrofia vellosa puede ser irregular y también puede estar presente
en una variedad de otros trastornos que deben considerarse en entornos clínicos apropiados
• La serología de tTG-IgA en ocasiones puede ser positiva, pero la biopsia del intestino delgado
puede no ser normal o equívoca (Marsh 0 o 1, respectivamente) En pacientes con enfermedad
celíaca y serología discordante y resultados de biopsias, la biopsia intestinal debe ser revisada
por un patólogo familiarizado con la enfermedad celíaca para buscar anormalidades sutiles de
la enfermedad celíaca. Además, realizamos una prueba de anticuerpos alternativos (EMA-IgA
o DGP-IgA). Si la serología y la histología siguen siendo discordantes, realizamos la
tipificación HLA-DQ2 / DQ8 para guiar la evaluación adicional.
TRATAMIENTO
• Los pacientes pueden requerir suplementos de hierro, folato, calcio y vitaminas.
• Puede ser necesario uso CORTICOIDES (prednisona 10-20 mg/dia) en casos rebeldes
una ves descartado la ingestión inadvertida de gluten. (N Engl J Med 2007;357:1731)
• MODIFICACION DE ESTILO DE VIDA/RIESGOS
Dieta sin gluten: tratamiento de primera línea y produce mejora rápida de los síntomas. El
incumplimiento de la dieta es la causa mas frecuente de persistencia de los síntomas.
Si los síntomas persisten a pesar de una dieta sin gluten estricta, preciso realizar una
evaluación radiológica y endoscopia del ID para descartar complicaciones. (colitis colageosa
y linfoma de intestino delgado)
El pronostico de los adultos con celiaquía no reconocida es bueno a pesar de la positividad
para anticuerpos celiacos, por tanto no parece necesario el cribado en masa
(Gut 2009;58:643)
• PODEMOS AFIRMAR ACERCA DE LA ENFERMEDAD CELIACA:
1.- El diagnostico es de certeza cuando en la biopsia intestinal se observa atrofia de
vellosidades e hipertrofia de las criptas.
2.- los pacientes se caracterizan por mantener su peso
3.- las lesiones mucosas son mas marcadas a nivel de ileon terminal
4.- el numero de mitosis en las criptas esta muy aumentado existiendo hipertrofia y
ramificaciones de las criptas
5.- la eliminación del gluten de la dieta corrige los síntomas pero no las lateraciones
histológicas.
Enfermedad Celiaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionSindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcion
Carmen Cespedes
 
Gastritis
GastritisGastritis
Esofagitis
EsofagitisEsofagitis
Esofagitis
kirsis29
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
Rafael Carrillo
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
UACH, Valdivia
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Francisco Alonso
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Síndrome de Mala Absorcion
Síndrome de Mala AbsorcionSíndrome de Mala Absorcion
Síndrome de Mala Absorcion
Oswaldo A. Garibay
 
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástricoGastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
Gabriel Jesus Guerra Madera
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
Fri cho
 
Esofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilicaEsofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilica
Azusalud Azuqueca
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celiaca 29 sep'11
Enfermedad celiaca 29 sep'11Enfermedad celiaca 29 sep'11
Enfermedad celiaca 29 sep'11
Cecilia Cisneros R
 
Enfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualizaciónEnfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualización
Centro de Salud El Greco
 
Gastritis
GastritisGastritis
Sindrome de-malabsorcion
Sindrome de-malabsorcionSindrome de-malabsorcion
Sindrome de-malabsorcion
carlos west
 
Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritis
Luis Basbus
 
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal DeficienteSaid (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
victorgoch
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Manuel Meléndez
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
michelle mancha
 

La actualidad más candente (20)

Sindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionSindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcion
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Esofagitis
EsofagitisEsofagitis
Esofagitis
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Síndrome de Mala Absorcion
Síndrome de Mala AbsorcionSíndrome de Mala Absorcion
Síndrome de Mala Absorcion
 
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástricoGastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
Gastritis aguda y crónica, ulcera péptica y cancer gástrico
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
 
Esofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilicaEsofagitis eosinofilica
Esofagitis eosinofilica
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Enfermedad celiaca 29 sep'11
Enfermedad celiaca 29 sep'11Enfermedad celiaca 29 sep'11
Enfermedad celiaca 29 sep'11
 
Enfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualizaciónEnfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualización
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Sindrome de-malabsorcion
Sindrome de-malabsorcionSindrome de-malabsorcion
Sindrome de-malabsorcion
 
Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritis
 
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal DeficienteSaid (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
Said (malabsorción) Síndrome De Absorción intestinal Deficiente
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 

Similar a Enfermedad Celiaca

Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en PediatríaEnfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Diego Tapia Argandoña
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
unidaddocente
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
JosToledo19
 
Enfermedad celiaca, sgnc y alergia trigo
Enfermedad celiaca, sgnc y alergia trigoEnfermedad celiaca, sgnc y alergia trigo
Enfermedad celiaca, sgnc y alergia trigo
Oliver Toste-Bello Dorta
 
Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantil
Javier Navarro
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad  Celíaca en PediatríaEnfermedad  Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Eduardo Vergara
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioEnfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorio
clinicaheep
 
Enfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatríaEnfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatría
Alex Lallemand Mena
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
RodolfoDiazBonilla
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Centro de Salud Medina urbano
 
Celiaco
CeliacoCeliaco
Celiaco
savio gomes
 
Enfermedad ciliaca y sindrome de Goodpasture
Enfermedad ciliaca y sindrome de GoodpastureEnfermedad ciliaca y sindrome de Goodpasture
Enfermedad ciliaca y sindrome de Goodpasture
Nadia Teran
 
Enfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adultoEnfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adulto
Cristina Bonnrdeaux Chadburn
 
Enfermedad Celíaca, presentación clínica.pptx
Enfermedad Celíaca, presentación clínica.pptxEnfermedad Celíaca, presentación clínica.pptx
Enfermedad Celíaca, presentación clínica.pptx
KatalinaRetana
 
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Enfermedad Celiaca (20)

Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en PediatríaEnfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Enfermedad celiaca, sgnc y alergia trigo
Enfermedad celiaca, sgnc y alergia trigoEnfermedad celiaca, sgnc y alergia trigo
Enfermedad celiaca, sgnc y alergia trigo
 
Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantil
 
Enfermedad Celíaca en Pediatría
Enfermedad  Celíaca en PediatríaEnfermedad  Celíaca en Pediatría
Enfermedad Celíaca en Pediatría
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Enfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioEnfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorio
 
Enfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatríaEnfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatría
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Celiaco
CeliacoCeliaco
Celiaco
 
Enfermedad ciliaca y sindrome de Goodpasture
Enfermedad ciliaca y sindrome de GoodpastureEnfermedad ciliaca y sindrome de Goodpasture
Enfermedad ciliaca y sindrome de Goodpasture
 
Enfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adultoEnfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adulto
 
Enfermedad Celíaca, presentación clínica.pptx
Enfermedad Celíaca, presentación clínica.pptxEnfermedad Celíaca, presentación clínica.pptx
Enfermedad Celíaca, presentación clínica.pptx
 
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
 
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Enfermedad Celiaca

  • 2. • La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad inflamatoria de origen autoinmune que afecta la mucosa del intestino delgado en pacientes genéticamente susceptibles y cuyo desencadenante es la ingesta de gluten. • se caracteriza por inflamación de la mucosa, atrofia vellosa e hiperplasia de la cripta, que se produce tras la exposición al gluten de la dieta y demuestra una mejoría después de la retirada del gluten de la dieta • La mortalidad de la EC es dos veces mayor que en la población general. Las causas más frecuentes son principalmente linfoma no Hodgkin (11 veces más riesgo que la población general)
  • 3. • Prevalencia 1% en países occidentales  1/71 en la población infantil  1/357 en la población adulta 0,48% adultos INFRADIAGNOSTICADA > la EC sin sintomatología Clásica es mas frecuente Relación VARON/MUJER 1/2
  • 4. Resultado de interacción GLUTEN ……. • FACTORES GENETICOS: 30% POBLACION GENERAL HLA DQ2 >90% HLA DQ8 • FACTORES AMBIENTALES (GLUTEN) Trigo (Gliadina) 90% Centeno (Secalina) 30 – 50% Cebada (Hordeina) 30 – 50% Avena (Avenina) 10 – 15% • ALTERACION RESPUESTA INMUNE INNATA Y ADAPTATIVA Ambos tipos de respuesta inmune determinan el daño de intestino delgado caracterizado por infiltración de células inflamatorias crónicas en lámina propria y epitelio y atrofia vellositaria
  • 5.
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Las manifestaciones clínicas de EC tienes un espectro amplio: “INESPECIFICA” - síntomas de malabsorción - diarrea - esteatorrea - descenso ponderal - hipoalbuminemia
  • 7. • EC ASINTOMÁTICA (diagnosticada con serología y biopsia en pacientes sin síntomas; equivalente al concepto de EC silente). • EC CLÁSICA (con síntomas de malabsorción, diarrea, esteatorrea, descenso ponderal, hipoalbuminemia). • EC NO CLÁSICA (sintomáticos, pero sin síntomas de malabsorción) • EC SINTOMÁTICA (con síntomas clínicamente evidentes gastrointestinales o extraintestinales). • EC POTENCIAL (pacientes con serología positiva pero con biopsia de intestino delgado normal)
  • 8. • formas sintomáticas serían solo la parte visible del mismo, mientras el resto de las formas se dispondrían en la parte sumergida y reflejarían las que están aún por diagnosticar
  • 9.
  • 10. CONSIDERACIONES • No existe un patrón común para todos los celíacos, ya que su clínica es muy variada. • Las formas de presentación de la EC más frecuentes son las denominadas “NO CLÁSICAS”, que predominan en los ADULTOS, pero que también aparecen en niños a cualquier edad. • Las presentaciones clínicas son múltiples y variadas, con presencia de uno o varios síntomas, signos y/o enfermedades asociadas, y variaciones en el mismo sujeto dependiendo de la edad. • Es habitual presentar formas asintomáticas a pesar de estar activa la enfermedad, especialmente durante la adolescencia.
  • 11.
  • 12.
  • 13. DIAGNOSTICO • El diagnóstico de EC se basa en la historia clínica, serología y endoscopía con biopsia de duodeno, esta última con un rol confirmatorio de la enfermedad. El estudio de HLA se considera solo para situaciones de dificultad diagnóstica • Existen otras entidades que deben diferenciarse de la EC como la sensibilidad al gluten no celiaca y la alergia al trigo. • En éstas hay síntomas digestivos y extraintestinales similares a los de la EC pero sin los marcadores serológicos, la biopsia ni la base genética que la caracterizan
  • 14.
  • 15. DIAGNOSTICO PRUEBAS SEROLOGICAS: Se recomiendan en adultos con cualquiera de los siguientes: 1. Síntomas gastrointestinales sugerentes.- las pruebas deben realizarse en pacientes con síntomas sugestivos de síndrome del intestino irritable o intolerancia a la lactosa refractaria. 2. Signos / síntomas extraintestinales sugestivos de enfermedad celíaca.- Esto incluye pacientes sin otras explicaciones para la anemia por deficiencia de hierro, deficiencia de folato o vitamina B12, elevación persistente de aminotransferasas séricas, dermatitis herpetiforme, fatiga, dolores de cabeza recurrentes, pérdida fetal recurrente, descendencia de bajo peso al nacer, fertilidad reducida, estomatitis aftosa persistente, hipoplasia del esmalte dental, enfermedad ósea metabólica y osteoporosis prematura, neuropatía periférica idiopática o ataxia cerebelosa no hereditaria
  • 16. ENFOQUE DIAGNOSTICO • El enfoque diagnostico se basa en el riesgo de enfermedad celíaca y si el paciente sigue una dieta que contiene gluten. Idealmente, todas las pruebas para detectar la enfermedad celíaca deben realizarse mientras los pacientes siguen una dieta que contiene gluten (alta probabilidad/baja probabilidad) • Las pruebas de anticuerpos transglutaminasa tisular (tTG) -IgA y endomisial (EMA) -IgA en suero tienen sensibilidades similares. Un resultado negativo para cualquiera de las pruebas en individuos con bajo riesgo de enfermedad celíaca tiene un alto VPN y obvia la necesidad de una biopsia de intestino delgado. • Las especificidades de la EMA IgA y tTG-IgA son altas. Por lo tanto, sus VPP son altos incluso en poblaciones de bajo riesgo
  • 17. • Individuos con alta probabilidad de enfermedad celíaca: tanto las pruebas serológicas como la biopsia de intestino delgado (independientemente de los resultados de la serología específica para celíacos) deben realizarse en individuos con alta probabilidad de enfermedad celíaca • Los niveles de anticuerpos anti-gliadina, anti-DGP y anti-tTG son dependientes del estado de consumo de gluten en la dieta y por lo tanto son útiles para el monitoreo de la terapia en pacientes que están en dieta libre de gluten
  • 18. EVALUACION SEROLOGICA • el anticuerpo transglutaminasa tisular (tTG) -IgA es la prueba única preferida para la detección de la enfermedad celíaca en adultos. Además, medimos simultáneamente los niveles totales de IgA. En pacientes con deficiencia de IgA, realizamos pruebas basadas en IgG con péptido de gliadina desamidada (DGP) IgG. Un enfoque alternativo es incluir pruebas basadas en IgA e IgG, en particular, tTG-IgA y DGP-IgG, en pacientes con alta probabilidad de enfermedad celíaca • EMA IgA: 98/97-100 (costo, complejidad, dependiente operador) • Anti Ttg 90-98/95-97: si se combina 100% (ampliamente disponible, fácil realizar, menos costosas) • DGP: 92-100% respectivamente
  • 19. Influenciado por los siguientes factores: Variación entre los métodos de prueba Gravedad de la enfermedad celíaca Factores dietéticos Edad del paciente Deficiencia de IgA
  • 20. INTERPRETACION • requieren una biopsia de intestino delgado para confirmar el diagnóstico • EXCEPCIONES.- serología (+) y dermatitis herpetiforme comprobada por biopsia. (se puede hacer el diagnostico sin una biopsia de ID) SEROLOGÍA POSITIVA • los estudios serológicos son útiles para excluir el diagnóstico de enfermedad celíaca, pero no pueden excluir la enfermedad celíaca con una precisión del 100 %. SEROLOGÍA NEGATIVA Deficiencia de IgA, dieta baja en gluten, Falso negativo (leve en histología), DGP IgA pero se necesitara una biopsia para hacer el DX
  • 21. ENDOSCOPIA • la endoscopia superior con biopsia de intestino delgado sirve para establecer el diagnóstico en pacientes con sospecha de enfermedad celíaca. • mucosa de apariencia atrófica con pérdida de pliegues • fisuras visibles • Nodularidad • Festoneado • vascularización submucosa prominente Baja sensibilidad (59-94%) La especificidad reportada varía del 92-100%
  • 22. “LA HISTOLOGIA SIGUE SIENDO IMPORTANTE PARA HACER DIAGNOSTICO DE EC, INDEPENDIENTEMENTE DE LA APARIENCIA ENDOSCOPICA” • Múltiples Biopsias (4 post-bulbar) • A menudo se observa un gradiente de gravedad histológica decreciente desde el intestino delgado proximal al distal, que se correlaciona con la mayor concentración proximal de gluten en la dieta
  • 23. INTERPRETACION Y EVALUACION ADICIONAL • SEROLOGÍA POSITIVA Y BIOPSIA DIAGNÓSTICA DE INTESTINO DELGADO : el diagnóstico de enfermedad celíaca SE ESTABLECE cuando las muestras de biopsia duodenal muestran un aumento de los linfocitos intraepiteliales con hiperplasia de la cripta (Marsh tipo 2) o, también con atrofia vellosa (Marsh tipo en un paciente con serología celíaca positiva.
  • 24. • SEROLOGÍA POSITIVA Y BIOPSIAS NO DIAGNÓSTICAS DEL INTESTINO DELGADO : la serología tTG-IgA puede ser positiva ocasionalmente, pero la biopsia del intestino delgado puede no ser normal o equívoca (Marsh 0 o 1) los resultados discordantes de serología y biopsia pueden deberse a lo siguiente: - FALSO POSITIVO TTG: son Raros, pero ocurren titulo bajo, falsamente elevados durante o después de una enfermedad febril. - RESULTADOS NEGATIVOS DE LA BIOPSIA: PATOLOGO familiarizado para detectar anomalías sutiles de la enfermedad celiaca. (hacer una prueba de anticuerpos alternativos) sigue discordante ? TIPIFICACION HLA DQ2-DQ8
  • 25. - HLA DQ2-DQ8 (-) se excluye la enfermedad celiaca (infiltración linfocítica no es especifica para celiaquia) (H. Pylori, AINES, transtorno autoinmune, sobrecrecimiento bacteriano) - HLA DQ2-DQ8 (+) el paciente puede recibir una dieta alta en gluten (> 10 gramos por día, equivalente a al menos cuatro rebanadas de pan que contenga gluten por día) y después de 6 a 12 semanas, biopsias adicionales obtenidas de múltiples sitios en el duodeno medio y distal ya que la enteropatía por enfermedad celíaca puede ser irregular y omitida debido a un error de muestreo
  • 26. Es probable que los pacientes sintomáticos con posible enfermedad celíaca se beneficien del tratamiento con una dieta libre de gluten. Los pacientes asintomáticos pueden seguir una dieta normal a menos que se desarrollen características clínicas de la enfermedad celíaca SEROLOGÍA NEGATIVA Y BIOPSIAANORMAL DE INTESTINO DELGADO: para pacientes con hallazgos histológicos sugestivos de enfermedad celíaca (p. Ej., Atrofia vellosa) pero SEROLOGÍAS NEGATIVAS, REALIZAMOS GENOTIPOS HLA-DQ2, DQ8. Si los haplotipos HLA-DQ2 o DQ8 están presentes, recomendamos una dieta sin gluten durante 12 a 24 meses y monitorear la respuesta clínica. También realizamos una endoscopia superior repetida con biopsias después de 12 a 24 meses de una dieta libre de gluten para confirmar la curación de la mucosa. Es probable que los pacientes con respuesta histológica tengan enfermedad celíaca. Las personas sin una respuesta histológica probablemente tengan atrofia vellosa no celíaca
  • 27. • Pruebas de HLA en pacientes seleccionados : los haplotipos HLA-DQ2 o DQ8 están presentes en casi todos los pacientes con enfermedad celíaca. Las pruebas para estos haplotipos tienen un valor predictivo negativo de más del 99 por ciento, pero el valor predictivo positivo es de solo alrededor del 12 por ciento porque estos haplotipos son comunes en la población general (útil para descartar enfermedad)
  • 28. DIAGNOSTICO • EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD CELÍACA se establece por la presencia de aumento de linfocitos intraepiteliales con hiperplasia de la cripta (Marsh tipo 2) solo, o en combinación con atrofia vellosa (Marsh tipo 3) en la biopsia del intestino delgado en un paciente con serología celíaca positiva, No es necesario demostrar la normalización histológica con una dieta libre de gluten para establecer el diagnóstico de enfermedad celíaca en adultos. • En pacientes con dermatitis herpetiforme comprobada por biopsia, el diagnóstico puede establecerse por serología sin una biopsia de intestino delgado “A los cinco años, más del 90 por ciento de los pacientes con una dieta libre de gluten tendrán serologías negativas”
  • 29. • Pacientes que no pueden / no quieren someterse a una endoscopia superior : en los pacientes que no pueden o no quieren someterse a una endoscopia superior, realizamos pruebas de HLA. La ausencia de alelos que codifican DQ2 o DQ8 excluye la enfermedad celíaca
  • 30. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Los trastornos más comunes en el diagnóstico diferencial de la enfermedad celíaca incluyen síndrome del intestino irritable, sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, intolerancia a la lactosa, pancreatitis crónica, colitis microscópica y enfermedad inflamatoria intestinal. • La enfermedad celíaca se puede diferenciar de estos mediante evaluación serológica y biopsia de intestino delgado.
  • 31. RESUMEN • La enfermedad celíaca es un trastorno del intestino delgado que se caracteriza por inflamación de la mucosa, atrofia vellosa e hiperplasia de la cripta, que se produce tras la exposición al gluten de la dieta y demuestra una mejoría después de la retirada del gluten de la dieta. • las pruebas para detectar la enfermedad celíaca deben realizarse mientras los pacientes siguen una dieta que contiene gluten. • En individuos con bajo riesgo de enfermedad celíaca, la evaluación comienza con pruebas serológicas. Los pacientes con pruebas serológicas positivas deben someterse a una endoscopia superior con biopsia de intestino delgado para diagnosticar la enfermedad celíaca. Por el contrario, en individuos con una alta probabilidad de enfermedad celíaca, se deben realizar pruebas serológicas y biopsia de intestino delgado (independientemente de los resultados serológicos específicos para celíacos) • El anticuerpo anti-transglutaminasa tisular (tTG) de inmunoglobulina A (IgA) es la prueba única preferida para la detección de la enfermedad celíaca en adultos. Además, medimos simultáneamente los niveles totales de IgA. En pacientes con deficiencia de IgA, realizamos pruebas basadas en IgG con IgG de péptido de gliadina desamidada
  • 32. • El diagnóstico de enfermedad celíaca se establece por la presencia de aumento de linfocitos intraepiteliales con hiperplasia de la cripta (Marsh tipo 2) solo, o en combinación con atrofia vellosa (Marsh tipo 3) en la biopsia del intestino delgado en un paciente con serología celíaca positiva. Sin embargo, la atrofia vellosa puede ser irregular y también puede estar presente en una variedad de otros trastornos que deben considerarse en entornos clínicos apropiados • La serología de tTG-IgA en ocasiones puede ser positiva, pero la biopsia del intestino delgado puede no ser normal o equívoca (Marsh 0 o 1, respectivamente) En pacientes con enfermedad celíaca y serología discordante y resultados de biopsias, la biopsia intestinal debe ser revisada por un patólogo familiarizado con la enfermedad celíaca para buscar anormalidades sutiles de la enfermedad celíaca. Además, realizamos una prueba de anticuerpos alternativos (EMA-IgA o DGP-IgA). Si la serología y la histología siguen siendo discordantes, realizamos la tipificación HLA-DQ2 / DQ8 para guiar la evaluación adicional.
  • 33. TRATAMIENTO • Los pacientes pueden requerir suplementos de hierro, folato, calcio y vitaminas. • Puede ser necesario uso CORTICOIDES (prednisona 10-20 mg/dia) en casos rebeldes una ves descartado la ingestión inadvertida de gluten. (N Engl J Med 2007;357:1731) • MODIFICACION DE ESTILO DE VIDA/RIESGOS Dieta sin gluten: tratamiento de primera línea y produce mejora rápida de los síntomas. El incumplimiento de la dieta es la causa mas frecuente de persistencia de los síntomas. Si los síntomas persisten a pesar de una dieta sin gluten estricta, preciso realizar una evaluación radiológica y endoscopia del ID para descartar complicaciones. (colitis colageosa y linfoma de intestino delgado) El pronostico de los adultos con celiaquía no reconocida es bueno a pesar de la positividad para anticuerpos celiacos, por tanto no parece necesario el cribado en masa (Gut 2009;58:643)
  • 34. • PODEMOS AFIRMAR ACERCA DE LA ENFERMEDAD CELIACA: 1.- El diagnostico es de certeza cuando en la biopsia intestinal se observa atrofia de vellosidades e hipertrofia de las criptas. 2.- los pacientes se caracterizan por mantener su peso 3.- las lesiones mucosas son mas marcadas a nivel de ileon terminal 4.- el numero de mitosis en las criptas esta muy aumentado existiendo hipertrofia y ramificaciones de las criptas 5.- la eliminación del gluten de la dieta corrige los síntomas pero no las lateraciones histológicas.