SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome nefrítico
Jonathan Ramírez Pacheco
Definición
• Conjunto de signos y
síntomas generados por la
inflamación glomerular con
colapso de la luz capilar.
Se caracteriza por:
• Oliguria(<500ml de
diuresis/24hrs) con deterioro
de la función renal.
• Proteinuria <3.5g en 24hrs
• Hematuria
• Hipertensión arterial
• Edema
 Clasificación según Evolución :
Aguda:
Comienzo
brusco en
personas
previamente
sanas, con
recuperación
de la función
renal.
Rápidamente
evolutiva:
Comienzo
parecido al
agudo, pero
hay deterioro
de la función
renal en pocas
semanas o
meses.
Crónica:
Comienzo
insidioso,
evolución
hacia la
insuficiencia
renal, con
lesiones
histológicas.
Puede ser:
Primaria
Post
infecciosa
Asociada a
enfermedades
sistémicas
Glomerulonefritis Proliferativas
Membranoproliferativa
o mesangiocapilar
Endocapilar difusaExtracapilar
Mesangial ( nefropatía IgA)
Bacteriana
• Estreptococo beta hemolítico del grupo A (80% de los casos.)
Faringoamigdalina
Estreptococo viridans
Neumococo
Estafilococo aureus y epidermidis
Corynebacterium
Micobacterias atípicas
Micoplasma, escherichia coli
Varicela
Rubéola
Citomegalovirus
Virus de EpsteinBarr
VIH
Echovirus
Adenovirus
Post infecciosa
• Cándida
• Aspergillus
• Histoplasma
• Criptococo
• Neumocistis carinii
Hongos:
• Malaria
• Esquistosoma
• Leishmania
• Tripanosoma
• Toxoplasma
Parásitos:
Post infecciosa
Lupus eritematoso sistémico (LES)
Síndrome Good pasture
Síndrome urémico hemolítico.
Granulomatosis de Wegener.
Poliarteritis nodosa.
Vasculitis.
Púrpura de Schönlein-Henoch.
Nefritis túbulointersticiales
El agente inicialmente provoca faringitis o piodermitis y se
desencadena una respuesta inmune con producción de
inmunoglobulinas, sobre todo IgG, resultando la generación de
complejos inmunes que de una forma u otra llegan finalmente
a localizarse en las estructuras glomerulares.
• Alto índice de pobreza
• Malas condiciones higiénicas y de vivienda
• Relativa inaccesibilidad al tratamiento.
• Edad escolar (2 - 12 años)
• Relación 2:1 entre el hombre y la mujer
Factores:
Enfermedad renal con compromiso glomerular secundario a una
infección bacteriana por estreptococo beta hemolítico del grupo
A.
Se presenta
UBICACIÓN DE LOS COMPLEJOS INMUNES
Fisiopatología
Inflamación
glomerular
↓Filtrado
glomerular
Reabsorción
conservada de
sodio y agua en el
túbulo distal
Retención
de sodio y
agua Oliguria
Expansión
del
volumen
del LEC
Expansión
del
volumen
del
Plasmático
↑ Gasto
cardiaco
HTA
Mecanismos
de
inflamación
Formación
de IC
Datos Clínicos
• Cara, párpados y
extremidades.
• Matutino.
• Anasarca infrecuente.
• No selectiva.
• Valores inferiores 3.5g en
24hrs.
• Azoemia.
Edema Proteinuria
Oliguria e IR presentes en casi todos los pacientes y no son de
mal pronóstico.
Datos Clínicos
• Hallazgo más frecuente. Es
indolora y sin coágulos.
• Macroscópica.
• Hematíes dismórficos, cilindros
hemáticos.
• Postestreptocócica 2 semanas
después de infección.
• Retención hidrosalina.
• Volumen-dependiente.
• FeNa < 1%.
• Puede condicionar
encefalopatía, edema
agudo de pulmon, ICC.
Hematuria HTA
Datos Clínicos
• Se observa en 95% de los casos • Debilidad
• dolor abdominal
• anorexia
• vómitos.
Hipocomplementemia
Manifestaciones
inespecíficas:
Evaluación del paciente con
Síndrome nefrítico
• Anamnesis y exploración física
• Énfasis en procesos infecciosos previos.
• Datos de enfermedad sistémica.
• Antecedentes de nefropatía.
• Fármacos.
• Aspecto y cantidad de orina emitida.
• Distribución de edemas.
• HTA.
• Lesiones cutáneas, orofarínge, adenopatías.
Diagnostico
Cuantificación de la proteinuria:
• Masiva: LES, nefritis por cortocircuito.
• Moderada: infecciosa.
Aclaramiento de la creatinina.
Sedimento urinario en fresco:
• Hematíes dismórficos, cilindros hemáticos.
• Eosinófilos: afectación tubulo-intersticial.
Diagnostico
BH
• ↓ Hematocrito y hemoglobina.
• Anemia: Tipo normocítica,
normocrómica como
consecuencia de la hipervolemia.
Excreción fraccional de NA:
• ↓1%
Urea y creatinina:
• se encuentran elevados,
indicando grado de insuficiencia.
Bacteriología:
• Exudado faríngeo, cultivo de
lesiones de piel.
Test serológicos e inmunológicos
Anticuerpos
Antiestreptocócicos
• Indicativos de infección.
• Aparecen una semana
después de la infección.
Complemento
• C3 y C4.
Anti-DNA, anti-Ro, anti-
SSA, anti-SSB.
c-ANCA
p-ANCA
BIOPSIARENAL
Glomerulonefritisposestreptocócica
Reposo
Dieta: Hiposódica normoproteica (1mes)
Presentación; 600.000 UI, 1.200.000 o
2.400.000 UI
IM a dosis única
Dosis pediátrica 25.000 -50.000UI/kg/día
c/4hrs
30-50mg/kg/día.
HTA
Encefalopatía Hipertensiva Diuréticos de Asa
1 mg/kg de peso
corporal, y se debe
administrar
lentamente bajo
supervisión
médica rigurosa.
Hidralazina
0.1-0.2 mg/kg/dosis (máximo
20 mg) cada 4-6 horas .
0.15-0. 25 mg/kg
Ausencia de
edema.
Ausencia de
hipertensión.
Ausencias de
hematuria
macroscópica.
Cifras de urea
y creatinina
normal.
Bibliografía
• http://jaimebueso.files.wordpress.com/2007/06/glome
rulonefritis.pdf
• http://med.unne.edu.ar/revista/revista135/gloagu.pdf
Síndrome nefrótico
Edema
Proteinuria
masiva
Hipoalbuminemia
Hiperlipidemia
Ocasionada por
trastornos
glomerulares.
Es una entidad renal,
caracterizada por presentar:
Síndrome nefrótico primario
Idiopático:
 Lesión glomerular mínima
 Glomerulonefritis proliferativa mesangial
 Glomeruloesclerosis segmentaria focal
 Glomerulonefritis membranosa.
 Glomerulonefritis mesangiocapilar.
Congénito
Aparición en los primeros 3 meses
Mutación en el gen NPHS1 (nefrina) y NPHS2
(podocina)
Síndrome nefrótico secundario
Enfermedades sistémicas:
 Lupus eritematosos sistémicos
 Diabetes mellitus
 Artritis reumatoide
 Amiloidosis.
 Síndrome hemolítico- urémico
Enfermedades infecciosas
 Hepatitis B
 Citomegalovirus
 Malaria
 HIV
Neoplasias (leucemias y Linfomas)
Intoxicaciones (Mercuriales, oro, bismuto)
Hemodinámicas: (trombosis de la vena renal,
pericarditis constrictiva)
Clasificación etiológica
Clasificación clínica
Tratamiento con corticoides
1. Corticosensible:
Remisión completa clínica y
bioquímica.
1a Recaídas infrecuentes: Paciente con
una primera y única manifestación o con
un numero de recaídas menor de 3 en 6
meses tras la manifestación inicial
1b Corticodependiente: Dos (2) recaídas
sucesivas al rebajar la prednisona o en 2
semanas siguientes al suprimir el
tratamiento.
2. Corticorresistente:
Persiste el síndrome nefrótico
Permeabilidad Membrana
Basal
HIPERLIPIDEMIA
Fisiopatología
Lesión Glomerular
Proteinuria
Hipoalbuminemia
Presión Oncótica
Plasmática
HEMIA
EDEMA
Antitrombina III
factor IX, XI, XII
Síntesis hepática
De lipoproteínas
Disminución de la
actividad lipoproteina-
lipasa
HIPERCOAGULABILIDAD
alt. linfocitos T
IL2
Perdida de carga (-) con
distorsión de poros
Fisiopatología del edema
Lesión Glomerular
Proteinuria
hipoalbuminemia
Presión Oncótica Plasmática
Trasudación de agua
al espacio intersticial
volumen plasmático
Activa SRAA
ADH
Retención H2O - NA
Resistencia tubular
al Factor Natriurético
Retención primaria
de Na-H2O
Volumen
Plasmático
Inhibición
SRAA
Presión Oncótica
Plasmática
Agua al espacio
intersticialEDEMA
Péptido
natriurético
T. UNDERFIL
T. OVERFLOW
Diagnostico
CLÍNICO
• Blando
• Deja fóvea
• Indoloro
• Insidioso
• Frío
• Puede localizarse : periorbitrario y tobillos
• Anasarca
Edema
Anorexia e irritabilidad
Vómitos
Dolores abdominales difusos
Diagnostico
EXAMEN HALLAZGOS
 Examen de orina Escaso volumen, turbia, pH acido.
Proteinuria cualitativa(+++ o ++++),
cilindros hialinos y granulosos,
eritrocitos ocasionalmente .
 En orina de recolección nocturna
de 12 horas
 En orina de 24 horas
Proteinuria masiva (> 40mg/m2sc/h)
(>3.5 gr/día)
relación proteína/creatinina en orina
al azar >2
 Hemograma Hemoglobina - Hto normales o
aumentado , leucocitos normales,
VSG elevada
Agregación plaquetaria
(hipercoagulabilidad)
LABORATORIO
EXAMEN HALLAZGOS
Química
Proteínas
Lípidos
Urea – creatininas
Hipoproteinemias (proteínas totales
<6gr/dl)
Hipoalbuminemia ( seroalbumina
<2,5gr/dl)
Hipercolesterolemia >200mg/dl
Hipertrigliceridemia>200mg/dl.
Normales
Electrolitos séricos Sodio normal o disminuido, potasio
normal, calcio sérico disminuido
Diagnostico
LABORATORIO
Diagnostico
ESTUDIOS
Inmunológicos
• Descenso de IgA y IgG, aumento de IgM. C3 y C4 normales.
Urocultivo y exudado faríngeo
• negativo.
Serología
• virus de la hepatitis B y C: negativo.
Ecograma renal.
Rx de Tórax.
Biopsia renal
Indicaciones de Biopsia Renal
Biopsia
Renal
Menores de 2
años y
mayores de
10 años
Resistencias a
corticoides
Deterioro
progresivo de
la función
renal
Recaídas
frecuentes
Persistencia
de HTA
Hematuria
macroscópica
MEDIDAS GENERALES
Tratamiento
Reposo relativo.
• Restricción de Na+
Dieta normocalórica, normoproteica.
MEDICAMENTOS
Tratamiento
Edema moderado:
•Hidroclorotiazida:2mg/kg/día
VO C/8-12h
•Espironolactona: 3 mg/kg/día
VO C/8-12 h
Edema severo:
•Albumina al 20% a dosis de
0,5-1g/kg EV durante 2h +
Furosemida a 1mg/kg EV.
Antibioticoterapia
•(si es necesario)
Cumplimiento vacunal
correcto incluyendo
antivaricela, anti
influenza, y
antineumococo.
Acido Acetil-Salicílico
(AAS) (75-100mg/día en
pacientes con
antecedente de
tromboembolismo.
Tratamiento
ESPECIFICO
DE RECAIDAS
Prednisona
• 60/mg/m2/día 4-6 semanas VO
En caso de conseguir
remisión:
• Prednisona: 40 mg/m2/días
alternos de 4-6 semanas
• Retirada progresiva en 6
semanas
• Hasta desaparición de proteinuria 5 días
Prednisona 60/mg/m2 /día
Complicaciones
Infecciones:
• Erisipela
• Celulitis
• Neumonía
• meningitis
• Septicemia
• peritonitis
Trombosis:
• Trombo embolismo pulmonar
• Trombosis venosa
Insuficiencia renal aguda.
Hipotiroidismo
SINDROME NEFRITICO
• Edad escolar (2 - 12
años)
• Edema: duro, no deja
fovea, abrupto y
caliente.
• Proteinuria en ocasiones
• Hematuria
• Oliguria
• HTA
SINDROME NEFROTICO
• Edad preescolar ( 2- 6
años)
• edema: blando, deja
fóvea. insidiosa, frio
• Proteinuria masiva
• Hipoalbuminemia
• Hipercolesterolemia
• Hematuria ausente
• Tratamiento: esteroides.
Síndrome nefrítico y nefrotico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
Eduardo Ventura
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico limonera15
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
Semiología de las anemias
Semiología de las anemiasSemiología de las anemias
Semiología de las anemias
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Estudio del-paciente-con-ictericia
Estudio del-paciente-con-ictericiaEstudio del-paciente-con-ictericia
Estudio del-paciente-con-ictericia
Jorge González Jaramillo
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Ninelys Cod
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia iHospital Guadix
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisxelaleph
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
jrgluisb
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Andrea González Coba
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Síndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefriticoSíndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefritico
Héctor Lennin Santiago Jiménez
 
Glomerulonefritis Ig A
Glomerulonefritis  Ig AGlomerulonefritis  Ig A
Glomerulonefritis Ig A
gustavo diaz nuñez
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.
Joxe Gmero
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoherminiafrancisco
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Semiología de las anemias
Semiología de las anemiasSemiología de las anemias
Semiología de las anemias
 
Estudio del-paciente-con-ictericia
Estudio del-paciente-con-ictericiaEstudio del-paciente-con-ictericia
Estudio del-paciente-con-ictericia
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
 
Síndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefriticoSíndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefritico
 
Glomerulonefritis Ig A
Glomerulonefritis  Ig AGlomerulonefritis  Ig A
Glomerulonefritis Ig A
 
Sindromes nefrítico y nefrótico
Sindromes nefrítico y nefróticoSindromes nefrítico y nefrótico
Sindromes nefrítico y nefrótico
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
 

Similar a Síndrome nefrítico y nefrotico

Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
sindel1
 
Sindromes clinicos en nefrologia
Sindromes clinicos en nefrologiaSindromes clinicos en nefrologia
Sindromes clinicos en nefrologia
DIEGOEVENCIODIAZGOME
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
Albert Jose Gómez S
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
CandeRodriguez23
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptxENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
lorenacastillo857554
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Lesión renal aguda..pptx
Lesión renal aguda..pptxLesión renal aguda..pptx
Lesión renal aguda..pptx
CarlosBarrios74613
 
síndrome nefritico
síndrome nefriticosíndrome nefritico
síndrome nefriticosaidagm
 
Presentación detallada de Síndrome nefritico
Presentación detallada  de Síndrome nefriticoPresentación detallada  de Síndrome nefritico
Presentación detallada de Síndrome nefritico
luckyylinois26
 
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuriaEnfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
alekseyqa
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
v1c7or1n0
 
AKI.pptx
AKI.pptxAKI.pptx
AKI.pptx
NADIA953584
 
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome NefroticoHCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
guest40ed2d
 
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
ChristopherTello1
 
Insuficiencia renal Crónica
Insuficiencia renal Crónica Insuficiencia renal Crónica
Insuficiencia renal Crónica Montserrat It
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Enfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renalEnfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renal
Jose Jorge Balasnoa
 

Similar a Síndrome nefrítico y nefrotico (20)

Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
 
Sindromes clinicos en nefrologia
Sindromes clinicos en nefrologiaSindromes clinicos en nefrologia
Sindromes clinicos en nefrologia
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptxENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
SN.pptx
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Lesión renal aguda..pptx
Lesión renal aguda..pptxLesión renal aguda..pptx
Lesión renal aguda..pptx
 
síndrome nefritico
síndrome nefriticosíndrome nefritico
síndrome nefritico
 
Presentación detallada de Síndrome nefritico
Presentación detallada  de Síndrome nefriticoPresentación detallada  de Síndrome nefritico
Presentación detallada de Síndrome nefritico
 
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuriaEnfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
AKI.pptx
AKI.pptxAKI.pptx
AKI.pptx
 
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome NefroticoHCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
 
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
22. Sindrome Nefrítico nefrología r.pptx
 
Insuficiencia renal Crónica
Insuficiencia renal Crónica Insuficiencia renal Crónica
Insuficiencia renal Crónica
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
 
Enfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renalEnfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renal
 
(2011 09-20)hiperuricemia ppt
(2011 09-20)hiperuricemia ppt(2011 09-20)hiperuricemia ppt
(2011 09-20)hiperuricemia ppt
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Síndrome nefrítico y nefrotico

  • 2. Definición • Conjunto de signos y síntomas generados por la inflamación glomerular con colapso de la luz capilar. Se caracteriza por: • Oliguria(<500ml de diuresis/24hrs) con deterioro de la función renal. • Proteinuria <3.5g en 24hrs • Hematuria • Hipertensión arterial • Edema
  • 3.  Clasificación según Evolución : Aguda: Comienzo brusco en personas previamente sanas, con recuperación de la función renal. Rápidamente evolutiva: Comienzo parecido al agudo, pero hay deterioro de la función renal en pocas semanas o meses. Crónica: Comienzo insidioso, evolución hacia la insuficiencia renal, con lesiones histológicas.
  • 6. Bacteriana • Estreptococo beta hemolítico del grupo A (80% de los casos.) Faringoamigdalina Estreptococo viridans Neumococo Estafilococo aureus y epidermidis Corynebacterium Micobacterias atípicas Micoplasma, escherichia coli
  • 8. • Cándida • Aspergillus • Histoplasma • Criptococo • Neumocistis carinii Hongos: • Malaria • Esquistosoma • Leishmania • Tripanosoma • Toxoplasma Parásitos: Post infecciosa
  • 9. Lupus eritematoso sistémico (LES) Síndrome Good pasture Síndrome urémico hemolítico. Granulomatosis de Wegener. Poliarteritis nodosa. Vasculitis. Púrpura de Schönlein-Henoch. Nefritis túbulointersticiales
  • 10. El agente inicialmente provoca faringitis o piodermitis y se desencadena una respuesta inmune con producción de inmunoglobulinas, sobre todo IgG, resultando la generación de complejos inmunes que de una forma u otra llegan finalmente a localizarse en las estructuras glomerulares. • Alto índice de pobreza • Malas condiciones higiénicas y de vivienda • Relativa inaccesibilidad al tratamiento. • Edad escolar (2 - 12 años) • Relación 2:1 entre el hombre y la mujer Factores:
  • 11. Enfermedad renal con compromiso glomerular secundario a una infección bacteriana por estreptococo beta hemolítico del grupo A. Se presenta
  • 12. UBICACIÓN DE LOS COMPLEJOS INMUNES
  • 13. Fisiopatología Inflamación glomerular ↓Filtrado glomerular Reabsorción conservada de sodio y agua en el túbulo distal Retención de sodio y agua Oliguria Expansión del volumen del LEC Expansión del volumen del Plasmático ↑ Gasto cardiaco HTA Mecanismos de inflamación Formación de IC
  • 14. Datos Clínicos • Cara, párpados y extremidades. • Matutino. • Anasarca infrecuente. • No selectiva. • Valores inferiores 3.5g en 24hrs. • Azoemia. Edema Proteinuria Oliguria e IR presentes en casi todos los pacientes y no son de mal pronóstico.
  • 15. Datos Clínicos • Hallazgo más frecuente. Es indolora y sin coágulos. • Macroscópica. • Hematíes dismórficos, cilindros hemáticos. • Postestreptocócica 2 semanas después de infección. • Retención hidrosalina. • Volumen-dependiente. • FeNa < 1%. • Puede condicionar encefalopatía, edema agudo de pulmon, ICC. Hematuria HTA
  • 16. Datos Clínicos • Se observa en 95% de los casos • Debilidad • dolor abdominal • anorexia • vómitos. Hipocomplementemia Manifestaciones inespecíficas:
  • 17. Evaluación del paciente con Síndrome nefrítico • Anamnesis y exploración física • Énfasis en procesos infecciosos previos. • Datos de enfermedad sistémica. • Antecedentes de nefropatía. • Fármacos. • Aspecto y cantidad de orina emitida. • Distribución de edemas. • HTA. • Lesiones cutáneas, orofarínge, adenopatías.
  • 18. Diagnostico Cuantificación de la proteinuria: • Masiva: LES, nefritis por cortocircuito. • Moderada: infecciosa. Aclaramiento de la creatinina. Sedimento urinario en fresco: • Hematíes dismórficos, cilindros hemáticos. • Eosinófilos: afectación tubulo-intersticial.
  • 19. Diagnostico BH • ↓ Hematocrito y hemoglobina. • Anemia: Tipo normocítica, normocrómica como consecuencia de la hipervolemia. Excreción fraccional de NA: • ↓1% Urea y creatinina: • se encuentran elevados, indicando grado de insuficiencia. Bacteriología: • Exudado faríngeo, cultivo de lesiones de piel.
  • 20. Test serológicos e inmunológicos Anticuerpos Antiestreptocócicos • Indicativos de infección. • Aparecen una semana después de la infección. Complemento • C3 y C4. Anti-DNA, anti-Ro, anti- SSA, anti-SSB. c-ANCA p-ANCA
  • 23. Reposo Dieta: Hiposódica normoproteica (1mes) Presentación; 600.000 UI, 1.200.000 o 2.400.000 UI IM a dosis única Dosis pediátrica 25.000 -50.000UI/kg/día c/4hrs 30-50mg/kg/día.
  • 24. HTA Encefalopatía Hipertensiva Diuréticos de Asa 1 mg/kg de peso corporal, y se debe administrar lentamente bajo supervisión médica rigurosa. Hidralazina 0.1-0.2 mg/kg/dosis (máximo 20 mg) cada 4-6 horas . 0.15-0. 25 mg/kg
  • 25. Ausencia de edema. Ausencia de hipertensión. Ausencias de hematuria macroscópica. Cifras de urea y creatinina normal.
  • 27.
  • 29. Síndrome nefrótico primario Idiopático:  Lesión glomerular mínima  Glomerulonefritis proliferativa mesangial  Glomeruloesclerosis segmentaria focal  Glomerulonefritis membranosa.  Glomerulonefritis mesangiocapilar. Congénito Aparición en los primeros 3 meses Mutación en el gen NPHS1 (nefrina) y NPHS2 (podocina) Síndrome nefrótico secundario Enfermedades sistémicas:  Lupus eritematosos sistémicos  Diabetes mellitus  Artritis reumatoide  Amiloidosis.  Síndrome hemolítico- urémico Enfermedades infecciosas  Hepatitis B  Citomegalovirus  Malaria  HIV Neoplasias (leucemias y Linfomas) Intoxicaciones (Mercuriales, oro, bismuto) Hemodinámicas: (trombosis de la vena renal, pericarditis constrictiva) Clasificación etiológica
  • 30. Clasificación clínica Tratamiento con corticoides 1. Corticosensible: Remisión completa clínica y bioquímica. 1a Recaídas infrecuentes: Paciente con una primera y única manifestación o con un numero de recaídas menor de 3 en 6 meses tras la manifestación inicial 1b Corticodependiente: Dos (2) recaídas sucesivas al rebajar la prednisona o en 2 semanas siguientes al suprimir el tratamiento. 2. Corticorresistente: Persiste el síndrome nefrótico
  • 31. Permeabilidad Membrana Basal HIPERLIPIDEMIA Fisiopatología Lesión Glomerular Proteinuria Hipoalbuminemia Presión Oncótica Plasmática HEMIA EDEMA Antitrombina III factor IX, XI, XII Síntesis hepática De lipoproteínas Disminución de la actividad lipoproteina- lipasa HIPERCOAGULABILIDAD alt. linfocitos T IL2 Perdida de carga (-) con distorsión de poros
  • 32. Fisiopatología del edema Lesión Glomerular Proteinuria hipoalbuminemia Presión Oncótica Plasmática Trasudación de agua al espacio intersticial volumen plasmático Activa SRAA ADH Retención H2O - NA Resistencia tubular al Factor Natriurético Retención primaria de Na-H2O Volumen Plasmático Inhibición SRAA Presión Oncótica Plasmática Agua al espacio intersticialEDEMA Péptido natriurético T. UNDERFIL T. OVERFLOW
  • 33. Diagnostico CLÍNICO • Blando • Deja fóvea • Indoloro • Insidioso • Frío • Puede localizarse : periorbitrario y tobillos • Anasarca Edema Anorexia e irritabilidad Vómitos Dolores abdominales difusos
  • 34. Diagnostico EXAMEN HALLAZGOS  Examen de orina Escaso volumen, turbia, pH acido. Proteinuria cualitativa(+++ o ++++), cilindros hialinos y granulosos, eritrocitos ocasionalmente .  En orina de recolección nocturna de 12 horas  En orina de 24 horas Proteinuria masiva (> 40mg/m2sc/h) (>3.5 gr/día) relación proteína/creatinina en orina al azar >2  Hemograma Hemoglobina - Hto normales o aumentado , leucocitos normales, VSG elevada Agregación plaquetaria (hipercoagulabilidad) LABORATORIO
  • 35. EXAMEN HALLAZGOS Química Proteínas Lípidos Urea – creatininas Hipoproteinemias (proteínas totales <6gr/dl) Hipoalbuminemia ( seroalbumina <2,5gr/dl) Hipercolesterolemia >200mg/dl Hipertrigliceridemia>200mg/dl. Normales Electrolitos séricos Sodio normal o disminuido, potasio normal, calcio sérico disminuido Diagnostico LABORATORIO
  • 36. Diagnostico ESTUDIOS Inmunológicos • Descenso de IgA y IgG, aumento de IgM. C3 y C4 normales. Urocultivo y exudado faríngeo • negativo. Serología • virus de la hepatitis B y C: negativo. Ecograma renal. Rx de Tórax. Biopsia renal
  • 37. Indicaciones de Biopsia Renal Biopsia Renal Menores de 2 años y mayores de 10 años Resistencias a corticoides Deterioro progresivo de la función renal Recaídas frecuentes Persistencia de HTA Hematuria macroscópica
  • 38. MEDIDAS GENERALES Tratamiento Reposo relativo. • Restricción de Na+ Dieta normocalórica, normoproteica.
  • 39. MEDICAMENTOS Tratamiento Edema moderado: •Hidroclorotiazida:2mg/kg/día VO C/8-12h •Espironolactona: 3 mg/kg/día VO C/8-12 h Edema severo: •Albumina al 20% a dosis de 0,5-1g/kg EV durante 2h + Furosemida a 1mg/kg EV. Antibioticoterapia •(si es necesario) Cumplimiento vacunal correcto incluyendo antivaricela, anti influenza, y antineumococo. Acido Acetil-Salicílico (AAS) (75-100mg/día en pacientes con antecedente de tromboembolismo.
  • 40. Tratamiento ESPECIFICO DE RECAIDAS Prednisona • 60/mg/m2/día 4-6 semanas VO En caso de conseguir remisión: • Prednisona: 40 mg/m2/días alternos de 4-6 semanas • Retirada progresiva en 6 semanas • Hasta desaparición de proteinuria 5 días Prednisona 60/mg/m2 /día
  • 41. Complicaciones Infecciones: • Erisipela • Celulitis • Neumonía • meningitis • Septicemia • peritonitis Trombosis: • Trombo embolismo pulmonar • Trombosis venosa Insuficiencia renal aguda. Hipotiroidismo
  • 42. SINDROME NEFRITICO • Edad escolar (2 - 12 años) • Edema: duro, no deja fovea, abrupto y caliente. • Proteinuria en ocasiones • Hematuria • Oliguria • HTA SINDROME NEFROTICO • Edad preescolar ( 2- 6 años) • edema: blando, deja fóvea. insidiosa, frio • Proteinuria masiva • Hipoalbuminemia • Hipercolesterolemia • Hematuria ausente • Tratamiento: esteroides.

Notas del editor

  1. En orina de recolección nocturna de 12 horas (>40 mg/m2sc/h) * En orina de 24 horas (>3.5 gr/día)
  2. pr