SlideShare una empresa de Scribd logo
El autismo es un trastorno cerebral complejo que afecta a
la coordinación, sincronización e integración entre las
diferentes áreas cerebrales. Las alteraciones esenciales
de estos trastornos (interacciones sociales, comunicación
y conductas repetitivas e intereses restrictivos) se
justifican por múltiples anomalías cerebrales,
funcionales y/o estructurales, que no siempre son las
mismas
COMUNICACIÓN E INTERRACCIÓN SOCIAL
No responde a su nombre. O en ocasiones,
parece no escucharle.
Se resiste a las caricias y abrazos, además
parece que desea jugar solo.
Evitación de contacto visual.
No puede mantener una conversación o iniciar
una conversación.
No tiene habla o trastorno del desarrollo del
habla.
Repite palabras o frases contextuales.
No expresa ni sentimientos ni emociones.
Tiene dificultades para reconocer señales no
verbales
SINTOMAS DEL TRASTORNO
ESPECTRO AUTISTA (TEA)
PATRONES DE COMPORTAMIENTO
Realiza movimientos repetitivos, como
balancearse, girar o aletear con las manos.
Realiza actividades que podrían causarle
daño, como morderse o golpearse la cabeza.
Tiene problemas con la coordinación o
muestra patrones de movimientos extraños,
como ser torpe o caminar en puntas de pie, y
muestra un lenguaje corporal extraño, rígido
o exagerado.
Se obsesiona con un objeto o una actividad
con una intensidad o concentración
anormales
SISTEMA ALTERNATIVO; EN EL NIVEL
ORGANIZATIVO DE ESCUELA
Ecuador, existen dos formas de
escolarización para los niños con
autismo: los colegios de
educación especial y los colegios
regulares que tienen integrada (y
sí, uso a conciencia la palabra
“integración”)
La inclusión escolar (real) es un
tema abierto a discusiones
cuanto a poder conseguirla de
forma real y eficiente. Para ello,
debemos ser conscientes de las
necesidades del niño así como el
rol del docente.
El docente, debe tener la
capacidad de poder trabajar
junto a la familia y el resto de
profesionales, y no hacerlo de
modo aislado pues no
permitiría ir todos hacia un
mismo objetivo: el máximo
desarrollo del niño
“Son instrumentos de intervención destinados a
personas con alteraciones diversas de la
comunicación y/o lenguaje, y cuyo objetivo es la
enseñanza mediante procedimientos específicos de
instrucción de un conjunto estructurado de códigos
no vocales necesitados o no de soporte físico, los
cuales, mediante esos mismos u otros procedimientos
específicos de instrucción,).
“Llamamos comunicación alternativa a cualquier
forma de comunicación distinta del habla y
empleada por una persona en contextos de
comunicación cara a cara. El uso de signos
manuales y gráficos, el sistema Morse, la
escritura, etc., son formas alternativas de
comunicación para una persona que carece de la
habilidad de habla
SISTEMA DE
COMUNICACIÓN
ALTERNATIVA
1. Sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos,
pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos
manuales)
2. Productos de apoyo para la comunicación incluyen recursos tecnológicos,
como los comunicadores de habla artificial o los ordenadores personales y tablets
con programas especiales, que permiten diferentes formas de acceso adaptadas
algunas para personas con movilidad muy reducida, y facilitan también la
incorporación de los diferentes sistemas de signos pictográficos y ortográficos, así
como diferentes formas de salida incluyendo la salida de voz. También pueden
consistir en recursos no tecnológicos, como los tableros y los libros de
comunicación.
3. Estrategias y productos de apoyo para el acceso, tales como los
punteros, los teclados y ratones adaptados o virtuales o los
conmutadores.
1. Sistemas de símbolos
Esta gradación abarca desde el uso de mímica y
gestos de uso común hasta el uso de signos
manuales, generalmente en el orden
correspondiente al lenguaje hablado; es lo que se
denomina lenguaje signado o bimodal. ya que
constituyen idiomas que se han desarrollado y se
adquieren de forma natural, al igual que ocurre con
el lenguaje hablado. El uso de signos manuales
requiere disponer de habilidades motrices
suficientes, como puede ser el caso de personas con
discapacidad intelectual o TEA.
Los símbolos gráficos abarcan desde sistemas muy
sencillos basados en dibujos o fotografías hasta
sistemas progresivamente más complejos como los
sistemas pictográficos o la ortografía tradicional
(letras, palabras y frases).
PICTOGRAMA
Se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos. Este recurso se
encuentra dentro de los sistemas asistidos. En la actualidad es entendido como un signo claro y
esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de
informar y/o señalizar.
VENTAJA: Esta técnica puede considerarse como
una de las mejores técnicas probadas hasta el
momento para la comunicación de las personas
con TEA, ya que los autistas tienen muy
desarrollado el sentido visual.
DESVENTAJA: puede resultar algo complicado,
pues muchas veces los niños autistas no
comprenden correctamente los dibujos o no los
relacionan con la realidad. Su aplicación en
exceso no suele favorecer a la estimulación de la
fonética de las palabras, sobre todo en los
primeros años de vida.
AMBITO QUE SE USA: En las “Actividades de la Vida Diaria” (AVD), siendo muy positivos siempre y cuando se haga un
trabajo corporal y verbal en el escenario que se busca organizar. Es por ello que los pictogramas son una herramienta del
equipo tratante y generalizada en la vida de la persona con TEA, por lo que se pueden usar en los diferentes ámbitos de
la vida de la persona con TEA, es decir, en el ámbito familiar, en el ámbito escolar, en el ámbito laboral, etc; siempre y
cuando las personas que los usen estén al tanto de la forma correcta de hacerlo.
REFLEXIÓN: Una adecuada organización de los
pictogramas ayuda a la interpretación corporal de
las claves visuales en las “Actividades de la Vida
Diaria” (AVD), siendo muy positivos siempre y
cuando se haga un trabajo corporal y verbal en el
escenario que se busca organizar.
Es por ello que los pictogramas son una
herramienta del equipo tratante y generalizada en
la vida de la persona con TEA, por lo que se
pueden usar en los diferentes ámbitos de la vida de
la persona con TEA, es decir, en el ámbito familiar,
en el ámbito escolar, en el ámbito laboral, etc;
siempre y cuando las personas que los usen estén al
tanto de la forma correcta de hacerlo.
INQUIETUD-DIFICULTAD:
A la hora de realizar un pictograma para niños autistas,
debemos tener en cuenta que se utilicen dibujos sencillos y
con colores llamativos.
Incluso se pueden usar fotografías (por ejemplo, una
fotografía de su padre para asociarla a la palabra PAPÁ).
No todas las palabras deben ir con dibujos, para que no se
acostumbren tampoco a expresarse sólo mediante dibujos. Un
pictograma debería ser enteramente comprensible con sólo
tres miradas, por lo que en el diseño de un pictograma
deberían suprimirse todos los detalles superfluos; sino mas
bien las distintas imágenes deben poder englobar una
escenario dentro del día de la vida del niño, joven o adulto,
por ejemplo: Lunes, 1° Baño, 2° Desayuno, 3° Escuela, etc.
Luego en cada escenario tendrá su desglosé para organizarlo
y poder favorecer a su desarrollo en el mismo.
2. Productos de apoyo para la comunicación o sistema de comunicación total:
Los productos de apoyo para la comunicación en básicos y tecnológicos.
Los tableros de comunicación son productos de apoyo básicos que consisten en
superficies de materiales diversos en las que se disponen los símbolos gráficos
para la comunicación (fotografías, pictogramas, letras, palabras y/o frases) que la
persona indicará para comunicarse. Cuando los símbolos se distribuyen en varias
páginas hablamos de libros de comunicación.
Entre los productos tecnológicos encontramos los comunicadores
electrónicos especialmente diseñados para tal fin y los ordenadores portátiles o
las tablets con programas especiales que los convierten en comunicadores. Los
comunicadores electrónicos dedicados o emulados en ordenadores se
personalizan con los símbolos gráficos que requiere cada persona y se caracterizan
por ser portátiles y adaptarse a las formas de acceso apropiadas para cada persona
(teclados, ratones, conmutadores, etc.). Disponen de una salida para los mensajes
en forma de habla digitalizada o sintetizada, así como también, a menudo, de
otras salidas como pantalla, papel impreso o incluso funciones de control del
entorno.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN TOTAL
El concepto de Comunicación Total; es un sistema bimodal en el que se utilizan simultáneamente el lenguaje oral y signado. Da gran
importancia a que la persona no verbal comprenda de forma clara el efecto de la producción de los signos; a través del habla signada
el sujeto puede obtener los objetos o cosas deseadas.
VENTAJA: Con el Programa de Comunicación Total lo que se logra
es enseñar a los niños que pueden regular su entorno social y no
tanto a responder a él. Es la base muy importante en la actuación
con estos niños, actuar de una manera ajustada, planificada a sus
acciones, reaccionando de una forma específica a ellas.
Está encaminado hacia la intervención del desarrollo de la
conducta social, por lo que aumentan las conductas sociales
adaptativas, y disminuyen las conductas disruptivas. Facilita la
comprensión.
DESVENTAJA: No obstante hay que ser flexible y si el niño,
después de un tiempo de entrenamiento, no realiza bien del
todo el signo, (forma, posición, y movimiento) hay que darlo por
bueno, siempre que el niño sepa lo que quiere pues puede
suceder que por querer que lo haga perfecto, se frustre y no
quiera seguir aprendiendo o también que se pierda un tiempo
precioso para poder enseñar más vocabulario. La mayor
desventaja es que quienes lo apliquen deben conocer
perfectamente la forma en la que deben hacerlo y las
particularidades relacionadas con este sistema.
ÁMBITO DE USO:
Es útil en el aula, en el seno de la familia, o en un centro especial, sin embargo es difícil generalizar a todos los ámbitos,
es decir, tanto dentro como fuera del centro escolar, pues requiere un cierto grado de conocimiento de la técnica, por
parte de quien la vaya a utilizar.
REFLEXIÓN:
• Las personas con Trastornos del Espectro Autista son excelentes pensadores visuales, es decir, comprenden,
asimilan y retienen mejor la información que se les presenta de manera visual.
• Frente a la información verbal (que utiliza el canal auditivo, es abstracta y desaparece), las imágenes
permanecen en el tiempo e implican un menor nivel de abstracción (información de manera visual,
permanente y concreta) se ajusta a las características específicas del pensamiento de una persona con
autismo, lo que ha hecho que el empleo de los apoyos visuales se haya convertido en una de las estrategias
básicas y fundamentales en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje de las personas con TEA.
• Sin embargo para lograr los resultados deseados con la utilización de éstos recursos, éstos deben ser
sencillos, concretos y esquemáticos (sin mucha información adicional.
• Fáciles de manejar (el tamaño se debe adaptar a las capacidades motoras del individuo) y siempre se deben
acompañar de un lenguaje claro y simple.
• Se debe tener en cuenta que hay distintos tipos de apoyos visuales (objetos reales en miniatura, fotografías,
pictogramas y lenguaje escrito) y la elección del más adecuado va a depender de la edad y nivel de
abstracción de cada individuo.
INQUIETUD – DIFICULTAD:
Considero que recurrir a los profesionales idóneos para cada área es siempre
un buen consejo, así como saber elegir lo mejor para cada individuo. Pese a
que este tipo de recursos son un medio o una condición necesaria para que la
persona con discapacidad del habla pueda comunicarse, desarrollar sus
capacidades y participar en el mundo que la rodea, nunca son suficientes, pues
lo verdaderamente importante es el proceso de educación, habilitación y
asesoramiento que debe acompañarlos, dirigido tanto a la persona como a su
entorno, incluyendo todos los contextos en los que participa o desea participar,
así como todas las personas significativas de estos contextos, incluyendo
profesionales y, sobre todo, familiares, compañeros y amigos.
Esta enseñanza debería llevarse a cabo en entornos educativos y terapéuticos
pero también en entornos naturales (algo que escasamente se practica), en un
enfoque de 24 horas que garantice que la persona se verá inmersa en un buen
ambiente de lenguaje, rodeada de interlocutores sensibles y competentes, e
implicada en actividades interesantes y enriquecedoras.
3.- Estrategias y productos de apoyo para el acceso:
Para indicar los símbolos gráficos en los comunicadores, tableros y libros de comunicación
existen cinco estrategias fundamentales, a saber:
La selección directa: consiste en señalar o pulsar las teclas directamente, con el dedo, con la
mirada o con otras partes del cuerpo, para indicar los pictogramas, palabras o letras que se
quieren comunicar.
La selección con ratón: Los ratones adaptados, en forma de joystick, trackball, así como el
ratón facial (controlado con movimientos de la cabeza), el ratón controlado con la mirada o el
multimouse, consistente en cinco teclas o conmutadores.
La exploración o barrido dependiente: Son tableros o libros, consiste en que el interlocutor
vaya señalando, uno en uno o por grupos, filas y columnas, los símbolos o letras a comunicar,
hasta que el hablante asistido indique con un gesto que se ha dado con el que quería comunicar.
La exploración o barrido independiente: solamente para productos electrónicos, en este caso
es el comunicador u ordenador el que presenta las diferentes opciones a comunicar hasta que el
hablante asistido selecciona la que le conviene pulsando un conmutador.
La selección codificada: en este caso cada símbolo o letra tiene un código, por ejemplo un
número de dos o tres cifras o un color y un número, de manera que el hablante asistido indica de
forma directa o por barrido este código para transmitir el símbolo o letra.
PECS es el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes, es decir, es un sistema de enseñanza único, aumentativo y
alternativo que enseña a los niños y adultos con autismo y con otras deficiencias comunicativas a iniciarse en la comunicación. Este
recurso se encuentra dentro de los sistemas asistidos. ¿Cómo se utilizan? PECS empieza por enseñar a una persona a entregar una
imagen de un elemento deseado a un “receptor comunicativo”
VENTAJA: PECS ha sido exitoso en personas de diferentes edades
que presentaban una gran variedad de dificultades comunicativas,
cognitivas y físicas, tal es así que algunas personas que utilizan
PECS también desarrollan el habla. Otros puede que hagan la
transición a un sistema de reproducción de voz. Es un sistema de
fácil aprendizaje, puesto que se basa en el intercambio de
imágenes.
DESVENTAJAS: las personas que tienen contacto con el niño
deben conocer el sistema. Puede suprimir el lenguaje hablado si
no es utilizado con otras terapias. Estas personas tienen que
estar sujetas a un material (tarjetas con imágenes). La
comunicación es más lenta.
ÁMBITO A USAR: Fue creado por educadores teniendo en mente las residencias y las familias por lo que está preparado
para ser utilizado en una variedad de contextos situacionales. Este recurso se centra en el componente de la iniciación a
la comunicación, por lo que no requiere materiales complejos ni caros, facilitando su uso en cualquier ámbito de la vida
de la persona con TEA, es decir, es útil en el aula, en el seno de la familia, o en un centro Educativo para Personas con
Discapacidad.
REFLEXIÓN: El programa de comunicación total de Benson Schaeffer ha ayudado a
que personas con TEA, con grandes dificultades para acceder al lenguaje oral, lo
hicieran; así como ha proporcionado al menos un número limitado de signos funcionales
a muchos otros, cuyas incapacidades cognitivas y lingüísticas hacen inaccesible por
completo el lenguaje oral. Este sistema no requiere imitación (los signos se producen al
principio con ayuda total), además ayuda a que el individuo descubra que actúa sobre el
mundo con signos, y se basa esencialmente en una “estrategia instrumental”.
Favorece el desarrollo de intenciones comunicativas y se fundamenta en procesamiento
visual, en que los niños autistas suelen tener más capacidad. Ha abierto modos de
enfrentarse a la difícil tarea de mejorar la competencia de los niños con graves
alteraciones de su desarrollo. Con el Programa de Comunicación Total lo que se logra es
enseñar a los niños que pueden regular su entorno social y no tanto a responder a él. Nos
ha enseñado que una base muy importante en nuestra actuación con estos niños es actuar
de una manera ajustada, planificada a sus acciones, reaccionando de una forma específica
a ellas.
INQUIETUD-DIFICULTAD: Los sujetos entrenados de este modo llegan a comprender y utilizar símbolos
manuales y representacionales. Los individuos signan de manera espontánea para expresar deseos y signan
instrumentalmente para evitar dificultades o situaciones desagradables; utilizan signos conocidos para la
significación de signos que no conocen.
Los individuos signan en situaciones nuevas fuera de las sesiones de Lenguaje, aprenden signos de pasada, sin
instrucción explícita, viendo los signos que producen los demás; adquieren la habilidad de imitar nuevos signos
incluso cuando no se le enseña explícitamente su imitación y utilizan signos espontáneamente con un objetivo de
descripción. Surgen inconvenientes y problemas con los movimientos del signo. Recordar que cada movimiento es
una sílaba.
Trabajar según Schaeffer, es posible, si se entrena adecuadamente, que alumnos con bajas competencias marquen
los movimientos del signo acompañándolo a las verbalizaciones del adulto. No obstante hay que ser flexible y si el
niño, después de un tiempo de entrenamiento, no realiza bien del todo el signo, (forma, posición, y movimiento)
hay que darlo por bueno, siempre que el niño sepa lo que quiere pues puede suceder que por querer que lo haga
perfecto, se frustre y no quiera seguir aprendiendo o también que se pierda un tiempo precioso para poder enseñar
más vocabulario.
BIBLIOGRAFIA
https://www.autisme.com/autisme/documentacio/documents/Que%20es%20el%20autismo.pdf
http://info-tea.blogspot.com/2010/10/que-es-el-autismo.html
http://www.arasaac.org/aac.php
Abril, D., Gil, S., y Sebastián, M.(2013). Mi interfaz de acceso. Madrid: CEAPAT. Edición
electrónica.
Alonso,P.,Díaz-Estébanez,E, Madruga,B., Valmaseda,M.: "Introducción a la comunicación
bimodal." MEC, CNREE (Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial), Madrid.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1089/1/TFG-B.%2029.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1: Principios de la comunicación
Tema 1: Principios de la comunicaciónTema 1: Principios de la comunicación
Tema 1: Principios de la comunicación
La Fenech
 
Lectura método IPLER
Lectura método IPLERLectura método IPLER
Lectura método IPLER
marggie13
 
Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial
Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial
Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial
Daniel Castillo
 
Comunicación y dificultades
Comunicación y dificultadesComunicación y dificultades
Comunicación y dificultades
Carlos Marín
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
J Enrrique Rengifo
 
LENGUAJE ARTIFICAL Y NATURAL
LENGUAJE ARTIFICAL Y NATURALLENGUAJE ARTIFICAL Y NATURAL
LENGUAJE ARTIFICAL Y NATURAL
Nathaly Lopez Gallego
 
El lenguaje y la cultura prof alcira rey
El lenguaje y la cultura prof alcira reyEl lenguaje y la cultura prof alcira rey
El lenguaje y la cultura prof alcira rey
amanece55
 
Sistemas alternativos para el blog
Sistemas alternativos para el blogSistemas alternativos para el blog
Sistemas alternativos para el blog
lasgaviotas
 
Mentefacto conceptual
Mentefacto conceptualMentefacto conceptual
Mentefacto conceptual
SebastianLinares13
 
Comunicación actividad 2
Comunicación actividad 2Comunicación actividad 2
Comunicación actividad 2
gil1015
 
La importancia del lenguaje
La importancia del lenguajeLa importancia del lenguaje
La importancia del lenguaje
Crucita Cervantes
 
Lenguaje y cultura
Lenguaje y culturaLenguaje y cultura
Lenguaje y cultura
JACQUELINE86
 
Alfabetidad visual
Alfabetidad visualAlfabetidad visual
Alfabetidad visual
Denise Reynaud
 
C.e. reporte cap. iii
C.e. reporte cap. iiiC.e. reporte cap. iii
C.e. reporte cap. iii
lizvazquez11
 
Comunicacion 2 cuadros jor
Comunicacion 2 cuadros jorComunicacion 2 cuadros jor
Comunicacion 2 cuadros jor
joigsa
 

La actualidad más candente (15)

Tema 1: Principios de la comunicación
Tema 1: Principios de la comunicaciónTema 1: Principios de la comunicación
Tema 1: Principios de la comunicación
 
Lectura método IPLER
Lectura método IPLERLectura método IPLER
Lectura método IPLER
 
Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial
Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial
Guía de estudio estrategias de comunicación 2do parcial
 
Comunicación y dificultades
Comunicación y dificultadesComunicación y dificultades
Comunicación y dificultades
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
LENGUAJE ARTIFICAL Y NATURAL
LENGUAJE ARTIFICAL Y NATURALLENGUAJE ARTIFICAL Y NATURAL
LENGUAJE ARTIFICAL Y NATURAL
 
El lenguaje y la cultura prof alcira rey
El lenguaje y la cultura prof alcira reyEl lenguaje y la cultura prof alcira rey
El lenguaje y la cultura prof alcira rey
 
Sistemas alternativos para el blog
Sistemas alternativos para el blogSistemas alternativos para el blog
Sistemas alternativos para el blog
 
Mentefacto conceptual
Mentefacto conceptualMentefacto conceptual
Mentefacto conceptual
 
Comunicación actividad 2
Comunicación actividad 2Comunicación actividad 2
Comunicación actividad 2
 
La importancia del lenguaje
La importancia del lenguajeLa importancia del lenguaje
La importancia del lenguaje
 
Lenguaje y cultura
Lenguaje y culturaLenguaje y cultura
Lenguaje y cultura
 
Alfabetidad visual
Alfabetidad visualAlfabetidad visual
Alfabetidad visual
 
C.e. reporte cap. iii
C.e. reporte cap. iiiC.e. reporte cap. iii
C.e. reporte cap. iii
 
Comunicacion 2 cuadros jor
Comunicacion 2 cuadros jorComunicacion 2 cuadros jor
Comunicacion 2 cuadros jor
 

Similar a Sistema alternativo luis yambay

Sistemas alternativos de comunicación para personas con Autismo
Sistemas alternativos de comunicación para personas con AutismoSistemas alternativos de comunicación para personas con Autismo
Sistemas alternativos de comunicación para personas con Autismo
Paito Betancourt
 
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistasSistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Adriana Salazar
 
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistasSistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Ronnal Andrango
 
Autismo y SAAC
Autismo y SAAC Autismo y SAAC
Autismo y SAAC
ClaraPeafiel1
 
Sistema alternativo
Sistema alternativoSistema alternativo
Sistema alternativo
Ximena Velástegui
 
Saac BATA
Saac BATASaac BATA
Saac BATA
cucacambados
 
Sistemas alternativos de_comunicacion
Sistemas alternativos de_comunicacionSistemas alternativos de_comunicacion
Sistemas alternativos de_comunicacion
Paola Reyes
 
Comunicacion tea
Comunicacion teaComunicacion tea
Comunicacion tea
Oliver Six
 
Expo tecnologia
Expo tecnologiaExpo tecnologia
Expo tecnologia
ULAC1990
 
Saac 2
Saac 2Saac 2
Saac 2
Anali73
 
Sistemas Altenativos de Comunicación
Sistemas Altenativos de ComunicaciónSistemas Altenativos de Comunicación
Sistemas Altenativos de Comunicación
Soledad Enderica
 
Sistema alternativo/aumentativo de comunicación Karen Sotomayor
Sistema alternativo/aumentativo de comunicación  Karen SotomayorSistema alternativo/aumentativo de comunicación  Karen Sotomayor
Sistema alternativo/aumentativo de comunicación Karen Sotomayor
Karen Sotomayor
 
Sistemas alternativos de comunicación autismo
Sistemas alternativos de comunicación autismoSistemas alternativos de comunicación autismo
Sistemas alternativos de comunicación autismo
Tany Zambrano
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Lili GP
 
Blog gabriela fernandez_alcala[1]
Blog gabriela fernandez_alcala[1]Blog gabriela fernandez_alcala[1]
Blog gabriela fernandez_alcala[1]
GabrielaFernandezAlc
 
Folleto tic
Folleto ticFolleto tic
Folleto tic
florencia boroni
 
Presentacion videoconferencia
Presentacion videoconferenciaPresentacion videoconferencia
Presentacion videoconferencia
Anali73
 
Uso de pictogramas como un sistema Alternativo y/o aumentativo de comunicacion
Uso de pictogramas como un sistema Alternativo y/o aumentativo de comunicacionUso de pictogramas como un sistema Alternativo y/o aumentativo de comunicacion
Uso de pictogramas como un sistema Alternativo y/o aumentativo de comunicacion
Anali73
 
Los Pictogramas
Los PictogramasLos Pictogramas
Los Pictogramas
leisy castilo
 
Examen grupal de vanne
Examen grupal de vanneExamen grupal de vanne
Examen grupal de vanne
felicita44
 

Similar a Sistema alternativo luis yambay (20)

Sistemas alternativos de comunicación para personas con Autismo
Sistemas alternativos de comunicación para personas con AutismoSistemas alternativos de comunicación para personas con Autismo
Sistemas alternativos de comunicación para personas con Autismo
 
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistasSistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
 
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistasSistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
 
Autismo y SAAC
Autismo y SAAC Autismo y SAAC
Autismo y SAAC
 
Sistema alternativo
Sistema alternativoSistema alternativo
Sistema alternativo
 
Saac BATA
Saac BATASaac BATA
Saac BATA
 
Sistemas alternativos de_comunicacion
Sistemas alternativos de_comunicacionSistemas alternativos de_comunicacion
Sistemas alternativos de_comunicacion
 
Comunicacion tea
Comunicacion teaComunicacion tea
Comunicacion tea
 
Expo tecnologia
Expo tecnologiaExpo tecnologia
Expo tecnologia
 
Saac 2
Saac 2Saac 2
Saac 2
 
Sistemas Altenativos de Comunicación
Sistemas Altenativos de ComunicaciónSistemas Altenativos de Comunicación
Sistemas Altenativos de Comunicación
 
Sistema alternativo/aumentativo de comunicación Karen Sotomayor
Sistema alternativo/aumentativo de comunicación  Karen SotomayorSistema alternativo/aumentativo de comunicación  Karen Sotomayor
Sistema alternativo/aumentativo de comunicación Karen Sotomayor
 
Sistemas alternativos de comunicación autismo
Sistemas alternativos de comunicación autismoSistemas alternativos de comunicación autismo
Sistemas alternativos de comunicación autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Blog gabriela fernandez_alcala[1]
Blog gabriela fernandez_alcala[1]Blog gabriela fernandez_alcala[1]
Blog gabriela fernandez_alcala[1]
 
Folleto tic
Folleto ticFolleto tic
Folleto tic
 
Presentacion videoconferencia
Presentacion videoconferenciaPresentacion videoconferencia
Presentacion videoconferencia
 
Uso de pictogramas como un sistema Alternativo y/o aumentativo de comunicacion
Uso de pictogramas como un sistema Alternativo y/o aumentativo de comunicacionUso de pictogramas como un sistema Alternativo y/o aumentativo de comunicacion
Uso de pictogramas como un sistema Alternativo y/o aumentativo de comunicacion
 
Los Pictogramas
Los PictogramasLos Pictogramas
Los Pictogramas
 
Examen grupal de vanne
Examen grupal de vanneExamen grupal de vanne
Examen grupal de vanne
 

Último

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Sistema alternativo luis yambay

  • 1.
  • 2.
  • 3. El autismo es un trastorno cerebral complejo que afecta a la coordinación, sincronización e integración entre las diferentes áreas cerebrales. Las alteraciones esenciales de estos trastornos (interacciones sociales, comunicación y conductas repetitivas e intereses restrictivos) se justifican por múltiples anomalías cerebrales, funcionales y/o estructurales, que no siempre son las mismas
  • 4. COMUNICACIÓN E INTERRACCIÓN SOCIAL No responde a su nombre. O en ocasiones, parece no escucharle. Se resiste a las caricias y abrazos, además parece que desea jugar solo. Evitación de contacto visual. No puede mantener una conversación o iniciar una conversación. No tiene habla o trastorno del desarrollo del habla. Repite palabras o frases contextuales. No expresa ni sentimientos ni emociones. Tiene dificultades para reconocer señales no verbales SINTOMAS DEL TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA (TEA) PATRONES DE COMPORTAMIENTO Realiza movimientos repetitivos, como balancearse, girar o aletear con las manos. Realiza actividades que podrían causarle daño, como morderse o golpearse la cabeza. Tiene problemas con la coordinación o muestra patrones de movimientos extraños, como ser torpe o caminar en puntas de pie, y muestra un lenguaje corporal extraño, rígido o exagerado. Se obsesiona con un objeto o una actividad con una intensidad o concentración anormales
  • 5.
  • 6. SISTEMA ALTERNATIVO; EN EL NIVEL ORGANIZATIVO DE ESCUELA Ecuador, existen dos formas de escolarización para los niños con autismo: los colegios de educación especial y los colegios regulares que tienen integrada (y sí, uso a conciencia la palabra “integración”) La inclusión escolar (real) es un tema abierto a discusiones cuanto a poder conseguirla de forma real y eficiente. Para ello, debemos ser conscientes de las necesidades del niño así como el rol del docente. El docente, debe tener la capacidad de poder trabajar junto a la familia y el resto de profesionales, y no hacerlo de modo aislado pues no permitiría ir todos hacia un mismo objetivo: el máximo desarrollo del niño “Son instrumentos de intervención destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción de un conjunto estructurado de códigos no vocales necesitados o no de soporte físico, los cuales, mediante esos mismos u otros procedimientos específicos de instrucción,). “Llamamos comunicación alternativa a cualquier forma de comunicación distinta del habla y empleada por una persona en contextos de comunicación cara a cara. El uso de signos manuales y gráficos, el sistema Morse, la escritura, etc., son formas alternativas de comunicación para una persona que carece de la habilidad de habla
  • 7. SISTEMA DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 1. Sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales) 2. Productos de apoyo para la comunicación incluyen recursos tecnológicos, como los comunicadores de habla artificial o los ordenadores personales y tablets con programas especiales, que permiten diferentes formas de acceso adaptadas algunas para personas con movilidad muy reducida, y facilitan también la incorporación de los diferentes sistemas de signos pictográficos y ortográficos, así como diferentes formas de salida incluyendo la salida de voz. También pueden consistir en recursos no tecnológicos, como los tableros y los libros de comunicación. 3. Estrategias y productos de apoyo para el acceso, tales como los punteros, los teclados y ratones adaptados o virtuales o los conmutadores.
  • 8. 1. Sistemas de símbolos Esta gradación abarca desde el uso de mímica y gestos de uso común hasta el uso de signos manuales, generalmente en el orden correspondiente al lenguaje hablado; es lo que se denomina lenguaje signado o bimodal. ya que constituyen idiomas que se han desarrollado y se adquieren de forma natural, al igual que ocurre con el lenguaje hablado. El uso de signos manuales requiere disponer de habilidades motrices suficientes, como puede ser el caso de personas con discapacidad intelectual o TEA. Los símbolos gráficos abarcan desde sistemas muy sencillos basados en dibujos o fotografías hasta sistemas progresivamente más complejos como los sistemas pictográficos o la ortografía tradicional (letras, palabras y frases).
  • 9. PICTOGRAMA Se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos. Este recurso se encuentra dentro de los sistemas asistidos. En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o señalizar. VENTAJA: Esta técnica puede considerarse como una de las mejores técnicas probadas hasta el momento para la comunicación de las personas con TEA, ya que los autistas tienen muy desarrollado el sentido visual. DESVENTAJA: puede resultar algo complicado, pues muchas veces los niños autistas no comprenden correctamente los dibujos o no los relacionan con la realidad. Su aplicación en exceso no suele favorecer a la estimulación de la fonética de las palabras, sobre todo en los primeros años de vida. AMBITO QUE SE USA: En las “Actividades de la Vida Diaria” (AVD), siendo muy positivos siempre y cuando se haga un trabajo corporal y verbal en el escenario que se busca organizar. Es por ello que los pictogramas son una herramienta del equipo tratante y generalizada en la vida de la persona con TEA, por lo que se pueden usar en los diferentes ámbitos de la vida de la persona con TEA, es decir, en el ámbito familiar, en el ámbito escolar, en el ámbito laboral, etc; siempre y cuando las personas que los usen estén al tanto de la forma correcta de hacerlo.
  • 10. REFLEXIÓN: Una adecuada organización de los pictogramas ayuda a la interpretación corporal de las claves visuales en las “Actividades de la Vida Diaria” (AVD), siendo muy positivos siempre y cuando se haga un trabajo corporal y verbal en el escenario que se busca organizar. Es por ello que los pictogramas son una herramienta del equipo tratante y generalizada en la vida de la persona con TEA, por lo que se pueden usar en los diferentes ámbitos de la vida de la persona con TEA, es decir, en el ámbito familiar, en el ámbito escolar, en el ámbito laboral, etc; siempre y cuando las personas que los usen estén al tanto de la forma correcta de hacerlo.
  • 11. INQUIETUD-DIFICULTAD: A la hora de realizar un pictograma para niños autistas, debemos tener en cuenta que se utilicen dibujos sencillos y con colores llamativos. Incluso se pueden usar fotografías (por ejemplo, una fotografía de su padre para asociarla a la palabra PAPÁ). No todas las palabras deben ir con dibujos, para que no se acostumbren tampoco a expresarse sólo mediante dibujos. Un pictograma debería ser enteramente comprensible con sólo tres miradas, por lo que en el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles superfluos; sino mas bien las distintas imágenes deben poder englobar una escenario dentro del día de la vida del niño, joven o adulto, por ejemplo: Lunes, 1° Baño, 2° Desayuno, 3° Escuela, etc. Luego en cada escenario tendrá su desglosé para organizarlo y poder favorecer a su desarrollo en el mismo.
  • 12. 2. Productos de apoyo para la comunicación o sistema de comunicación total: Los productos de apoyo para la comunicación en básicos y tecnológicos. Los tableros de comunicación son productos de apoyo básicos que consisten en superficies de materiales diversos en las que se disponen los símbolos gráficos para la comunicación (fotografías, pictogramas, letras, palabras y/o frases) que la persona indicará para comunicarse. Cuando los símbolos se distribuyen en varias páginas hablamos de libros de comunicación. Entre los productos tecnológicos encontramos los comunicadores electrónicos especialmente diseñados para tal fin y los ordenadores portátiles o las tablets con programas especiales que los convierten en comunicadores. Los comunicadores electrónicos dedicados o emulados en ordenadores se personalizan con los símbolos gráficos que requiere cada persona y se caracterizan por ser portátiles y adaptarse a las formas de acceso apropiadas para cada persona (teclados, ratones, conmutadores, etc.). Disponen de una salida para los mensajes en forma de habla digitalizada o sintetizada, así como también, a menudo, de otras salidas como pantalla, papel impreso o incluso funciones de control del entorno.
  • 13. SISTEMA DE COMUNICACIÓN TOTAL El concepto de Comunicación Total; es un sistema bimodal en el que se utilizan simultáneamente el lenguaje oral y signado. Da gran importancia a que la persona no verbal comprenda de forma clara el efecto de la producción de los signos; a través del habla signada el sujeto puede obtener los objetos o cosas deseadas. VENTAJA: Con el Programa de Comunicación Total lo que se logra es enseñar a los niños que pueden regular su entorno social y no tanto a responder a él. Es la base muy importante en la actuación con estos niños, actuar de una manera ajustada, planificada a sus acciones, reaccionando de una forma específica a ellas. Está encaminado hacia la intervención del desarrollo de la conducta social, por lo que aumentan las conductas sociales adaptativas, y disminuyen las conductas disruptivas. Facilita la comprensión. DESVENTAJA: No obstante hay que ser flexible y si el niño, después de un tiempo de entrenamiento, no realiza bien del todo el signo, (forma, posición, y movimiento) hay que darlo por bueno, siempre que el niño sepa lo que quiere pues puede suceder que por querer que lo haga perfecto, se frustre y no quiera seguir aprendiendo o también que se pierda un tiempo precioso para poder enseñar más vocabulario. La mayor desventaja es que quienes lo apliquen deben conocer perfectamente la forma en la que deben hacerlo y las particularidades relacionadas con este sistema. ÁMBITO DE USO: Es útil en el aula, en el seno de la familia, o en un centro especial, sin embargo es difícil generalizar a todos los ámbitos, es decir, tanto dentro como fuera del centro escolar, pues requiere un cierto grado de conocimiento de la técnica, por parte de quien la vaya a utilizar.
  • 14. REFLEXIÓN: • Las personas con Trastornos del Espectro Autista son excelentes pensadores visuales, es decir, comprenden, asimilan y retienen mejor la información que se les presenta de manera visual. • Frente a la información verbal (que utiliza el canal auditivo, es abstracta y desaparece), las imágenes permanecen en el tiempo e implican un menor nivel de abstracción (información de manera visual, permanente y concreta) se ajusta a las características específicas del pensamiento de una persona con autismo, lo que ha hecho que el empleo de los apoyos visuales se haya convertido en una de las estrategias básicas y fundamentales en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje de las personas con TEA. • Sin embargo para lograr los resultados deseados con la utilización de éstos recursos, éstos deben ser sencillos, concretos y esquemáticos (sin mucha información adicional. • Fáciles de manejar (el tamaño se debe adaptar a las capacidades motoras del individuo) y siempre se deben acompañar de un lenguaje claro y simple. • Se debe tener en cuenta que hay distintos tipos de apoyos visuales (objetos reales en miniatura, fotografías, pictogramas y lenguaje escrito) y la elección del más adecuado va a depender de la edad y nivel de abstracción de cada individuo.
  • 15. INQUIETUD – DIFICULTAD: Considero que recurrir a los profesionales idóneos para cada área es siempre un buen consejo, así como saber elegir lo mejor para cada individuo. Pese a que este tipo de recursos son un medio o una condición necesaria para que la persona con discapacidad del habla pueda comunicarse, desarrollar sus capacidades y participar en el mundo que la rodea, nunca son suficientes, pues lo verdaderamente importante es el proceso de educación, habilitación y asesoramiento que debe acompañarlos, dirigido tanto a la persona como a su entorno, incluyendo todos los contextos en los que participa o desea participar, así como todas las personas significativas de estos contextos, incluyendo profesionales y, sobre todo, familiares, compañeros y amigos. Esta enseñanza debería llevarse a cabo en entornos educativos y terapéuticos pero también en entornos naturales (algo que escasamente se practica), en un enfoque de 24 horas que garantice que la persona se verá inmersa en un buen ambiente de lenguaje, rodeada de interlocutores sensibles y competentes, e implicada en actividades interesantes y enriquecedoras.
  • 16. 3.- Estrategias y productos de apoyo para el acceso: Para indicar los símbolos gráficos en los comunicadores, tableros y libros de comunicación existen cinco estrategias fundamentales, a saber: La selección directa: consiste en señalar o pulsar las teclas directamente, con el dedo, con la mirada o con otras partes del cuerpo, para indicar los pictogramas, palabras o letras que se quieren comunicar. La selección con ratón: Los ratones adaptados, en forma de joystick, trackball, así como el ratón facial (controlado con movimientos de la cabeza), el ratón controlado con la mirada o el multimouse, consistente en cinco teclas o conmutadores. La exploración o barrido dependiente: Son tableros o libros, consiste en que el interlocutor vaya señalando, uno en uno o por grupos, filas y columnas, los símbolos o letras a comunicar, hasta que el hablante asistido indique con un gesto que se ha dado con el que quería comunicar. La exploración o barrido independiente: solamente para productos electrónicos, en este caso es el comunicador u ordenador el que presenta las diferentes opciones a comunicar hasta que el hablante asistido selecciona la que le conviene pulsando un conmutador. La selección codificada: en este caso cada símbolo o letra tiene un código, por ejemplo un número de dos o tres cifras o un color y un número, de manera que el hablante asistido indica de forma directa o por barrido este código para transmitir el símbolo o letra.
  • 17. PECS es el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes, es decir, es un sistema de enseñanza único, aumentativo y alternativo que enseña a los niños y adultos con autismo y con otras deficiencias comunicativas a iniciarse en la comunicación. Este recurso se encuentra dentro de los sistemas asistidos. ¿Cómo se utilizan? PECS empieza por enseñar a una persona a entregar una imagen de un elemento deseado a un “receptor comunicativo” VENTAJA: PECS ha sido exitoso en personas de diferentes edades que presentaban una gran variedad de dificultades comunicativas, cognitivas y físicas, tal es así que algunas personas que utilizan PECS también desarrollan el habla. Otros puede que hagan la transición a un sistema de reproducción de voz. Es un sistema de fácil aprendizaje, puesto que se basa en el intercambio de imágenes. DESVENTAJAS: las personas que tienen contacto con el niño deben conocer el sistema. Puede suprimir el lenguaje hablado si no es utilizado con otras terapias. Estas personas tienen que estar sujetas a un material (tarjetas con imágenes). La comunicación es más lenta. ÁMBITO A USAR: Fue creado por educadores teniendo en mente las residencias y las familias por lo que está preparado para ser utilizado en una variedad de contextos situacionales. Este recurso se centra en el componente de la iniciación a la comunicación, por lo que no requiere materiales complejos ni caros, facilitando su uso en cualquier ámbito de la vida de la persona con TEA, es decir, es útil en el aula, en el seno de la familia, o en un centro Educativo para Personas con Discapacidad.
  • 18. REFLEXIÓN: El programa de comunicación total de Benson Schaeffer ha ayudado a que personas con TEA, con grandes dificultades para acceder al lenguaje oral, lo hicieran; así como ha proporcionado al menos un número limitado de signos funcionales a muchos otros, cuyas incapacidades cognitivas y lingüísticas hacen inaccesible por completo el lenguaje oral. Este sistema no requiere imitación (los signos se producen al principio con ayuda total), además ayuda a que el individuo descubra que actúa sobre el mundo con signos, y se basa esencialmente en una “estrategia instrumental”. Favorece el desarrollo de intenciones comunicativas y se fundamenta en procesamiento visual, en que los niños autistas suelen tener más capacidad. Ha abierto modos de enfrentarse a la difícil tarea de mejorar la competencia de los niños con graves alteraciones de su desarrollo. Con el Programa de Comunicación Total lo que se logra es enseñar a los niños que pueden regular su entorno social y no tanto a responder a él. Nos ha enseñado que una base muy importante en nuestra actuación con estos niños es actuar de una manera ajustada, planificada a sus acciones, reaccionando de una forma específica a ellas.
  • 19. INQUIETUD-DIFICULTAD: Los sujetos entrenados de este modo llegan a comprender y utilizar símbolos manuales y representacionales. Los individuos signan de manera espontánea para expresar deseos y signan instrumentalmente para evitar dificultades o situaciones desagradables; utilizan signos conocidos para la significación de signos que no conocen. Los individuos signan en situaciones nuevas fuera de las sesiones de Lenguaje, aprenden signos de pasada, sin instrucción explícita, viendo los signos que producen los demás; adquieren la habilidad de imitar nuevos signos incluso cuando no se le enseña explícitamente su imitación y utilizan signos espontáneamente con un objetivo de descripción. Surgen inconvenientes y problemas con los movimientos del signo. Recordar que cada movimiento es una sílaba. Trabajar según Schaeffer, es posible, si se entrena adecuadamente, que alumnos con bajas competencias marquen los movimientos del signo acompañándolo a las verbalizaciones del adulto. No obstante hay que ser flexible y si el niño, después de un tiempo de entrenamiento, no realiza bien del todo el signo, (forma, posición, y movimiento) hay que darlo por bueno, siempre que el niño sepa lo que quiere pues puede suceder que por querer que lo haga perfecto, se frustre y no quiera seguir aprendiendo o también que se pierda un tiempo precioso para poder enseñar más vocabulario.
  • 20. BIBLIOGRAFIA https://www.autisme.com/autisme/documentacio/documents/Que%20es%20el%20autismo.pdf http://info-tea.blogspot.com/2010/10/que-es-el-autismo.html http://www.arasaac.org/aac.php Abril, D., Gil, S., y Sebastián, M.(2013). Mi interfaz de acceso. Madrid: CEAPAT. Edición electrónica. Alonso,P.,Díaz-Estébanez,E, Madruga,B., Valmaseda,M.: "Introducción a la comunicación bimodal." MEC, CNREE (Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial), Madrid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1089/1/TFG-B.%2029.pdf