SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 4 :
DIDÁCTICA CRITICA
En la didáctica crítica para que se construya conocimiento
se requiere de la interacción con el entorno.
La Escuela Primaria Juan Escutia es de modalidad multigrado, se encuentra integrada por
una matrícula de 61 alumnos y 3 docentes, el director de la escuela es comisionado y atiende
un grupo. La escuela se encuentra en una comunidad rural con bajo índice de
marginación, en general se cuenta con el apoyo de padres de familia;
Los alumnos presentan mayor problemática en cuanto a la competencia lectora, pues hay
varios alumnos se encuentran en el nivel 1 y 2 de la valoración lectora, en cuanto a la
velocidad también existen deficiencias pues hace falta que los alumnos lean de manera
fluida. Este atraso repercute de manera significativa en las demás asignaturas pues no logran
comprender la información de una investigación o lectura en el libro de texto. También existen
deficiencias en la escritura y producción de textos; presentan problemas de legibilidad, trazo, y
separación de las palabras.
Otra situación problemática se presenta en cuanto a la resolución de problemas, pues les
hace falta desarrollar el pensamiento lógico matemático, además algunos alumnos no han
logrado consolidar las operaciones básicas de suma, resta y multiplicación y división.
CONTEXTUALIZACIÓN
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
MOMENTOS
APERTURA
ESPAÑOL
BLOQUE I TIPO DE TEXTO Narrativo.
PRACTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
Reescribir relatos históricos para publicarlos.
COMPETENCIAS QUE
SEFAVORECEN
DIGITALES
CURRICULARES  Alfabetismo en TIC´S
 Emplear el lenguaje para
comunicarse y como
instrumento para
aprender
 Identificar las
propiedades del lenguaje
en diversas situaciones
comunicativas
 Analizar la información y
emplear el lenguaje para
la toma de decisiones
 Valorar la diversidad
lingüística y cultural de
México
RECURSOS
DIGITALES
 Fuentes de consulta y
sitios en línea
APLICACIONES
mythware
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica información
complementaria
en dos textos que relatan
sucesos relacionados.
• Registra, en notas, los
aspectos centrales de una
exposición oral.
• Organiza un texto en
párrafos con oración tópico y
oraciones de apoyo,
empleando puntuación y
ortografía convencionales.
• Usa palabras y frases que
indican sucesión y
simultaneidad, así como
relación antecedente-
consecuente al redactar un
texto histórico.
Comprensión e interpretación
• Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos.
• Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados.
Búsqueda y manejo de información
• Información complementaria de dos textos que relatan sucesos
relacionados.
• Formas de recuperar información sin perder el significado original.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para
establecer relaciones cohesivas.
• Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos.
• Palabras y frases que indican relación antecedente-consecuente.
• Signos de puntuación para organizar las unidades textuales: puntos
para separar oraciones, y comas para separar unidades gramaticales
equivalentes, para insertar acotaciones o explicaciones y proposiciones
causales lógicas.
• Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia,
por lo tanto, debido a).
• Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
DESARROLLO
SECUENCIA DIDÁCTICA
 Comentar con el grupo qué relatos históricos han leído, ¿Cómo se distinguen de un
cuento, qué características diferentes tienen?
 Revisar el portal mx Español Bloque I “UN TEXTO HISTORICO ORDENADO”
 Leer el texto sobre Agustín de Iturbide y comentar las características que tiene.
 Leer la Coronación del emperador Iturbide y preguntar sobre el texto: ¿Quién fue
Agustín de Iturbide? ¿Dónde lo coronaron? ¿Quién lo coronó?
 Buscar en el libro de Historia o en otros libros acerca de don Agustín de Iturbide.
 Revisar el siguiente enlace sobre Iturbide:
http://www.youtube.com/watch?v=wst9JBih8mc
 Contestar las preguntas en la libreta de acuerdo a la información investigada.
 Leer el texto de la pág. 11 y 12 acerca del delito de Agustín Iturbide. Contestar las preguntas
en la libreta. Comentar.
 Reunir los alumnos en equipo y utilizar los textos de Iturbide y los que trajeron para
seleccionar un suceso.
 Verificar que cada equipo tenga un suceso diferente, porque al final se juntarán y se
acomodarán en orden cronológico.
 Discutir las preguntas que se encuentran al final de la página, las cuales servirán para
preparar una breve exposición oral.
 Iniciar la elaboración del fichero del saber: buscar una caja donde serán guardadas las
fichas y comprar al menos 15 fichas de trabajo para los contenidos importantes que se van
marcando en el libro de texto.
 Ficha del saber. Pág. 14. Tema: adverbios de tiempo. Poner en el pizarrón algunas frases
que contengan un adverbio de tiempo: “Mi mamá me dio una manzana el día de ayer”.
 Hacer una lista de los sucesos en orden cronológico y encontrar sus causas y
consecuencias. CAUSA- Se rumoraba que el Congreso pretendía disminuir el número de
militares. CONSECUENCIA- Los militares organizaron un motín para proclamar a Iturbide
emperador, pues les había prometido conservarlos en sus puestos.
 Escuchar los diferentes relatos y tomar datos de las exposiciones.
 Localizar en el libro de historia, el tema “luchas internas y primeros gobiernos”
 Elaborar un párrafo donde se mencionen las características de Iturbide. Detalles en la pág.
15
 En equipos, retomar el episodio, escribirlo y revisarlo.
 Fichero del saber. Pág. 16. Tema: la coma. Poner frases en el pizarrón con ausencia de la
coma, para que los alumnos descubran dónde van: “ Mi tío compró el día de ayer tamales
atole pozole enchiladas sopes y barbacoa para la cena de Aniversario de mis padres”.
 Revisar el siguiente enlace para ver los 10 usos de la coma:
http://www.turevista.uat.edu.mx/rbdiez.htm
Producto final. Pág. 16
 Realizar el producto final después de haberlo revisado.
 Acomodar todos los trabajos del grupo en orden cronológico.
 Publicar el relato en el periódico escolar.
 Anotar las preguntas de logro del proyecto y contestarlas.
CIERRE
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión y lectura de textos sobre algún periodo histórico revisado en la asignatura de Historia.
• Lista del orden de los acontecimientos relatados que señale las relaciones antecedente-consecuentes.
• Notas con la información referente a un suceso particular del relato:
--Personajes involucrados.
--Periodo que abarca dicho suceso.
• Exposición oral del suceso.
• Lista de acontecimientos relatados que establezca las relaciones antecedente-consecuentes del suceso
particular, como apoyo para la redacción del relato histórico.
• Borradores del relato histórico que cumplan con las siguientes características:
--Descripción cronológica de los hechos.
--Relaciones antecedente-consecuente entre los sucesos descritos.
--Redacción coherente.
--Ortografía y puntuación convencionales, tomando como modelo los textos fuente.
--Referencias bibliográficas de las fuentes consultadas.
Producto final
• Relato histórico para publicar en el periódico escolar.
CONCLUSIONES
Antes de entrar a considerar los conceptos de didáctica, me permito tomar una frase de
Ruben Alves “Educar es mostrar la vida a quien aún no la ha vivido” esta frase de este
filósofo y pedagogo brasileño, recoge si bien uno de los aspectos más importantes de la
educación que muchas veces olvidamos por el afán de nuestra vida en preocuparnos solo
por ser docentes y no ser verdaderos maestros que ayuden a mostrar la vida a quienes
no la han vivido.
La didáctica, puede ser ese arte de enseñar la vida a través de técnicas y estrategias que
permitan descubrir un mundo lleno de posibilidades, como lo afirma su definición desde el
punto de vista etimológico: la cual proviene del griego didaktike, el cual tiene una
relación estrecha con enseñar, instruir o exponer con claridad, a raíz de esta definición
muchos autores han expresado su sentido y significado de la didáctica
Todo esto nos lleva a la reflexión de plantearnos una didáctica centrada en procesos, más
que en contenidos, ya que la misma invita (procesos) a ir en constante revisión de las
estrategias, de esta manera el nuevo docente, debe caracterizarse por su flexibilidad y
toma de conciencia dentro del proyecto educativo, así se construye el nuevo paradigma
que ponen especial énfasis en aprender a aprender lo que significa que el docente debe
enseñar a aprender basado en una didáctica de reciprocidad, donde se garantice la solidez
de la construcción del conocimiento.
REFERENCIAS
ESCUDERO, J.M. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.
FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1974): Didáctica. Madrid: UNED.
UNIDAD 4 Didáctica crítica. Universidad Digital ETAC, Disponible en
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html
Consultado el 4 de Mayo de 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2do grado bloque iv español
2do grado   bloque iv español2do grado   bloque iv español
2do grado bloque iv españolChelk2010
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5tomarioyo
 
Jornalizacion tercer grado 2016
Jornalizacion tercer grado 2016Jornalizacion tercer grado 2016
Jornalizacion tercer grado 2016Iris Beatriz
 
Formato de planeacion tercer grado
Formato de planeacion tercer gradoFormato de planeacion tercer grado
Formato de planeacion tercer gradoPaty Reed
 
Plan 1er grado bloque 4 español
Plan   1er grado bloque 4 españolPlan   1er grado bloque 4 español
Plan 1er grado bloque 4 españolChelk2010
 
Fichero de actividades didácticas de español, tercer grado
Fichero de actividades didácticas de español, tercer gradoFichero de actividades didácticas de español, tercer grado
Fichero de actividades didácticas de español, tercer gradoGuadalupe Medina
 
SD Inglés II U1 A1 CCH Azcapotzalco Matutino: Noemí Esparza, Mónica Monroy y ...
SD Inglés II U1 A1 CCH Azcapotzalco Matutino: Noemí Esparza, Mónica Monroy y ...SD Inglés II U1 A1 CCH Azcapotzalco Matutino: Noemí Esparza, Mónica Monroy y ...
SD Inglés II U1 A1 CCH Azcapotzalco Matutino: Noemí Esparza, Mónica Monroy y ...Araceli Mejia
 
Fichero espanol 6
Fichero espanol 6Fichero espanol 6
Fichero espanol 6Francisco
 
.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguaje.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguajeLeslie Vega
 
Bloque lll actividades y producto
Bloque lll actividades y producto Bloque lll actividades y producto
Bloque lll actividades y producto chequecano
 
Aprendizajes esperados tercero
Aprendizajes esperados terceroAprendizajes esperados tercero
Aprendizajes esperados terceroAdilene Ruiz
 
Competencia lectora chelito
Competencia lectora chelitoCompetencia lectora chelito
Competencia lectora chelitoconsuelo1152
 
Quechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copiaQuechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copiaZIPERTZ S.R.L
 
Quechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copiaQuechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copiaZIPERTZ S.R.L
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosdelpilar87
 
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014Enrique Silva Zafra
 
Ficherosegundo españolba
Ficherosegundo españolbaFicherosegundo españolba
Ficherosegundo españolbajofar1008
 
Texto original No. 1 trabajo de Gramática 2020-Dorita Castro
Texto original No. 1   trabajo de Gramática  2020-Dorita CastroTexto original No. 1   trabajo de Gramática  2020-Dorita Castro
Texto original No. 1 trabajo de Gramática 2020-Dorita CastroDorita Castro
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016ZIPERTZ S.R.L
 

La actualidad más candente (20)

2do grado bloque iv español
2do grado   bloque iv español2do grado   bloque iv español
2do grado bloque iv español
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5to
 
Jornalizacion tercer grado 2016
Jornalizacion tercer grado 2016Jornalizacion tercer grado 2016
Jornalizacion tercer grado 2016
 
Formato de planeacion tercer grado
Formato de planeacion tercer gradoFormato de planeacion tercer grado
Formato de planeacion tercer grado
 
Plan 1er grado bloque 4 español
Plan   1er grado bloque 4 españolPlan   1er grado bloque 4 español
Plan 1er grado bloque 4 español
 
Fichero de actividades didácticas de español, tercer grado
Fichero de actividades didácticas de español, tercer gradoFichero de actividades didácticas de español, tercer grado
Fichero de actividades didácticas de español, tercer grado
 
SD Inglés II U1 A1 CCH Azcapotzalco Matutino: Noemí Esparza, Mónica Monroy y ...
SD Inglés II U1 A1 CCH Azcapotzalco Matutino: Noemí Esparza, Mónica Monroy y ...SD Inglés II U1 A1 CCH Azcapotzalco Matutino: Noemí Esparza, Mónica Monroy y ...
SD Inglés II U1 A1 CCH Azcapotzalco Matutino: Noemí Esparza, Mónica Monroy y ...
 
Fichero espanol 6
Fichero espanol 6Fichero espanol 6
Fichero espanol 6
 
.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguaje.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguaje
 
Lengua 4°grado
Lengua 4°gradoLengua 4°grado
Lengua 4°grado
 
Bloque lll actividades y producto
Bloque lll actividades y producto Bloque lll actividades y producto
Bloque lll actividades y producto
 
Aprendizajes esperados tercero
Aprendizajes esperados terceroAprendizajes esperados tercero
Aprendizajes esperados tercero
 
Competencia lectora chelito
Competencia lectora chelitoCompetencia lectora chelito
Competencia lectora chelito
 
Quechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copiaQuechua 4 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copia
 
Quechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copiaQuechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copia
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
 
Ficherosegundo españolba
Ficherosegundo españolbaFicherosegundo españolba
Ficherosegundo españolba
 
Texto original No. 1 trabajo de Gramática 2020-Dorita Castro
Texto original No. 1   trabajo de Gramática  2020-Dorita CastroTexto original No. 1   trabajo de Gramática  2020-Dorita Castro
Texto original No. 1 trabajo de Gramática 2020-Dorita Castro
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 

Destacado

S4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipijS4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipijjanenieto
 
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovamPresentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovamMaritere42
 
S4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasejS4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasejJULISASE
 
The Evolving Distribution Grid article
The Evolving Distribution Grid article The Evolving Distribution Grid article
The Evolving Distribution Grid article Paul De Martini
 

Destacado (6)

Tarea4 summe
Tarea4 summeTarea4 summe
Tarea4 summe
 
S4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipijS4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipij
 
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovamPresentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovam
 
S4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasejS4 tarea4 sasej
S4 tarea4 sasej
 
The Evolving Distribution Grid article
The Evolving Distribution Grid article The Evolving Distribution Grid article
The Evolving Distribution Grid article
 
Examen 2° grado primer bimestre
Examen 2° grado primer bimestreExamen 2° grado primer bimestre
Examen 2° grado primer bimestre
 

Similar a Situacion critica

31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significadosEfrén Ingledue
 
3er grado bloque 3 - 2014-2015
3er grado   bloque 3 - 2014-20153er grado   bloque 3 - 2014-2015
3er grado bloque 3 - 2014-2015Mary Garcia
 
SEMANA 28 DEL 16 AL 20 DE MARZO.docx
SEMANA 28 DEL 16 AL 20 DE MARZO.docxSEMANA 28 DEL 16 AL 20 DE MARZO.docx
SEMANA 28 DEL 16 AL 20 DE MARZO.docxRosalindaLpez4
 
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu basquiqui
 
3° Planeación Digital NEM Febrero 2020.docx
3° Planeación Digital NEM Febrero  2020.docx3° Planeación Digital NEM Febrero  2020.docx
3° Planeación Digital NEM Febrero 2020.docxIRENE651047
 
Lectura nivel inicial
Lectura nivel inicialLectura nivel inicial
Lectura nivel inicialortizsequea
 
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basEstructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basquiqui
 
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Editorial MD
 
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...JessicaAsian
 
🦄💫4° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf
🦄💫4° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf🦄💫4° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf
🦄💫4° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdfNellyCastillo54
 
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolSecuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolClarita Castrejon
 
6to grado bloque 1 - proyecto 1
6to grado   bloque 1 - proyecto 16to grado   bloque 1 - proyecto 1
6to grado bloque 1 - proyecto 1Chelk2010
 

Similar a Situacion critica (20)

Historia noe_arca_
 Historia noe_arca_ Historia noe_arca_
Historia noe_arca_
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
 
3er grado bloque 3 - 2014-2015
3er grado   bloque 3 - 2014-20153er grado   bloque 3 - 2014-2015
3er grado bloque 3 - 2014-2015
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
 
SEMANA 28 DEL 16 AL 20 DE MARZO.docx
SEMANA 28 DEL 16 AL 20 DE MARZO.docxSEMANA 28 DEL 16 AL 20 DE MARZO.docx
SEMANA 28 DEL 16 AL 20 DE MARZO.docx
 
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
1 estructura de planes y programa 2011 edu bas
 
3° Planeación Digital NEM Febrero 2020.docx
3° Planeación Digital NEM Febrero  2020.docx3° Planeación Digital NEM Febrero  2020.docx
3° Planeación Digital NEM Febrero 2020.docx
 
S4 tarea4 ortop
S4 tarea4 ortopS4 tarea4 ortop
S4 tarea4 ortop
 
Lectura nivel inicial
Lectura nivel inicialLectura nivel inicial
Lectura nivel inicial
 
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu basEstructura de planes y programa 2011 edu bas
Estructura de planes y programa 2011 edu bas
 
Sesion com 2g_25
Sesion com 2g_25Sesion com 2g_25
Sesion com 2g_25
 
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Quinto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Semana 3 Cuarto.docx
Semana 3 Cuarto.docxSemana 3 Cuarto.docx
Semana 3 Cuarto.docx
 
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
 
S4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merejS4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merej
 
🦄💫4° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf
🦄💫4° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf🦄💫4° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf
🦄💫4° VINCULACIÓN CONTENIDOS CON LOS LTG.pdf
 
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolSecuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con español
 
6to grado bloque 1 - proyecto 1
6to grado   bloque 1 - proyecto 16to grado   bloque 1 - proyecto 1
6to grado bloque 1 - proyecto 1
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Situacion critica

  • 2. En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno.
  • 3. La Escuela Primaria Juan Escutia es de modalidad multigrado, se encuentra integrada por una matrícula de 61 alumnos y 3 docentes, el director de la escuela es comisionado y atiende un grupo. La escuela se encuentra en una comunidad rural con bajo índice de marginación, en general se cuenta con el apoyo de padres de familia; Los alumnos presentan mayor problemática en cuanto a la competencia lectora, pues hay varios alumnos se encuentran en el nivel 1 y 2 de la valoración lectora, en cuanto a la velocidad también existen deficiencias pues hace falta que los alumnos lean de manera fluida. Este atraso repercute de manera significativa en las demás asignaturas pues no logran comprender la información de una investigación o lectura en el libro de texto. También existen deficiencias en la escritura y producción de textos; presentan problemas de legibilidad, trazo, y separación de las palabras. Otra situación problemática se presenta en cuanto a la resolución de problemas, pues les hace falta desarrollar el pensamiento lógico matemático, además algunos alumnos no han logrado consolidar las operaciones básicas de suma, resta y multiplicación y división. CONTEXTUALIZACIÓN
  • 5. APERTURA ESPAÑOL BLOQUE I TIPO DE TEXTO Narrativo. PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Reescribir relatos históricos para publicarlos. COMPETENCIAS QUE SEFAVORECEN DIGITALES CURRICULARES  Alfabetismo en TIC´S  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México RECURSOS DIGITALES  Fuentes de consulta y sitios en línea APLICACIONES mythware
  • 6. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN • Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados. • Registra, en notas, los aspectos centrales de una exposición oral. • Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y ortografía convencionales. • Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente- consecuente al redactar un texto histórico. Comprensión e interpretación • Sucesión y simultaneidad en los relatos históricos. • Relaciones antecedente-consecuente en los sucesos relatados. Búsqueda y manejo de información • Información complementaria de dos textos que relatan sucesos relacionados. • Formas de recuperar información sin perder el significado original. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencionales en la escritura de párrafos. Aspectos sintácticos y semánticos • Identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para establecer relaciones cohesivas. • Palabras que indican tiempo para establecer el orden de los sucesos. • Palabras y frases que indican relación antecedente-consecuente. • Signos de puntuación para organizar las unidades textuales: puntos para separar oraciones, y comas para separar unidades gramaticales equivalentes, para insertar acotaciones o explicaciones y proposiciones causales lógicas. • Puntuación convencional al usar nexos (cuando, en consecuencia, por lo tanto, debido a). • Organización de párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.
  • 7. DESARROLLO SECUENCIA DIDÁCTICA  Comentar con el grupo qué relatos históricos han leído, ¿Cómo se distinguen de un cuento, qué características diferentes tienen?  Revisar el portal mx Español Bloque I “UN TEXTO HISTORICO ORDENADO”  Leer el texto sobre Agustín de Iturbide y comentar las características que tiene.  Leer la Coronación del emperador Iturbide y preguntar sobre el texto: ¿Quién fue Agustín de Iturbide? ¿Dónde lo coronaron? ¿Quién lo coronó?  Buscar en el libro de Historia o en otros libros acerca de don Agustín de Iturbide.  Revisar el siguiente enlace sobre Iturbide: http://www.youtube.com/watch?v=wst9JBih8mc  Contestar las preguntas en la libreta de acuerdo a la información investigada.  Leer el texto de la pág. 11 y 12 acerca del delito de Agustín Iturbide. Contestar las preguntas en la libreta. Comentar.  Reunir los alumnos en equipo y utilizar los textos de Iturbide y los que trajeron para seleccionar un suceso.  Verificar que cada equipo tenga un suceso diferente, porque al final se juntarán y se acomodarán en orden cronológico.
  • 8.  Discutir las preguntas que se encuentran al final de la página, las cuales servirán para preparar una breve exposición oral.  Iniciar la elaboración del fichero del saber: buscar una caja donde serán guardadas las fichas y comprar al menos 15 fichas de trabajo para los contenidos importantes que se van marcando en el libro de texto.  Ficha del saber. Pág. 14. Tema: adverbios de tiempo. Poner en el pizarrón algunas frases que contengan un adverbio de tiempo: “Mi mamá me dio una manzana el día de ayer”.  Hacer una lista de los sucesos en orden cronológico y encontrar sus causas y consecuencias. CAUSA- Se rumoraba que el Congreso pretendía disminuir el número de militares. CONSECUENCIA- Los militares organizaron un motín para proclamar a Iturbide emperador, pues les había prometido conservarlos en sus puestos.  Escuchar los diferentes relatos y tomar datos de las exposiciones.  Localizar en el libro de historia, el tema “luchas internas y primeros gobiernos”  Elaborar un párrafo donde se mencionen las características de Iturbide. Detalles en la pág. 15  En equipos, retomar el episodio, escribirlo y revisarlo.  Fichero del saber. Pág. 16. Tema: la coma. Poner frases en el pizarrón con ausencia de la coma, para que los alumnos descubran dónde van: “ Mi tío compró el día de ayer tamales atole pozole enchiladas sopes y barbacoa para la cena de Aniversario de mis padres”.  Revisar el siguiente enlace para ver los 10 usos de la coma: http://www.turevista.uat.edu.mx/rbdiez.htm Producto final. Pág. 16  Realizar el producto final después de haberlo revisado.  Acomodar todos los trabajos del grupo en orden cronológico.  Publicar el relato en el periódico escolar.  Anotar las preguntas de logro del proyecto y contestarlas.
  • 9. CIERRE EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS • Discusión y lectura de textos sobre algún periodo histórico revisado en la asignatura de Historia. • Lista del orden de los acontecimientos relatados que señale las relaciones antecedente-consecuentes. • Notas con la información referente a un suceso particular del relato: --Personajes involucrados. --Periodo que abarca dicho suceso. • Exposición oral del suceso. • Lista de acontecimientos relatados que establezca las relaciones antecedente-consecuentes del suceso particular, como apoyo para la redacción del relato histórico. • Borradores del relato histórico que cumplan con las siguientes características: --Descripción cronológica de los hechos. --Relaciones antecedente-consecuente entre los sucesos descritos. --Redacción coherente. --Ortografía y puntuación convencionales, tomando como modelo los textos fuente. --Referencias bibliográficas de las fuentes consultadas. Producto final • Relato histórico para publicar en el periódico escolar.
  • 10. CONCLUSIONES Antes de entrar a considerar los conceptos de didáctica, me permito tomar una frase de Ruben Alves “Educar es mostrar la vida a quien aún no la ha vivido” esta frase de este filósofo y pedagogo brasileño, recoge si bien uno de los aspectos más importantes de la educación que muchas veces olvidamos por el afán de nuestra vida en preocuparnos solo por ser docentes y no ser verdaderos maestros que ayuden a mostrar la vida a quienes no la han vivido. La didáctica, puede ser ese arte de enseñar la vida a través de técnicas y estrategias que permitan descubrir un mundo lleno de posibilidades, como lo afirma su definición desde el punto de vista etimológico: la cual proviene del griego didaktike, el cual tiene una relación estrecha con enseñar, instruir o exponer con claridad, a raíz de esta definición muchos autores han expresado su sentido y significado de la didáctica Todo esto nos lleva a la reflexión de plantearnos una didáctica centrada en procesos, más que en contenidos, ya que la misma invita (procesos) a ir en constante revisión de las estrategias, de esta manera el nuevo docente, debe caracterizarse por su flexibilidad y toma de conciencia dentro del proyecto educativo, así se construye el nuevo paradigma que ponen especial énfasis en aprender a aprender lo que significa que el docente debe enseñar a aprender basado en una didáctica de reciprocidad, donde se garantice la solidez de la construcción del conocimiento.
  • 11. REFERENCIAS ESCUDERO, J.M. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau. FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1974): Didáctica. Madrid: UNED. UNIDAD 4 Didáctica crítica. Universidad Digital ETAC, Disponible en http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html Consultado el 4 de Mayo de 2015.