SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
ALIAT UNIVERSIDADES
MAESTRÍA EN DOCENCIA
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
SESIÓN 4. DIDACTICA CRITICA
PERLA GABRIELA ORDOÑEZ TORRES
ASESOR: MTRA. GEORGINA TELLEZ CARBAJAL
GRUPO: 6326_10T_MDDE05
16 DE NOVIEMBRE DE 2016
INTRODUCCION
El presente trabajo pretende tener un acercamiento contextualizado sobre la Didáctica Crítica, al
proceso de enseñanza aprendizaje en la educación básica, concibiendo a ésta como una forma de
entender la enseñanza.
“… la Didáctica Crítica, donde el aprendizaje es concebido como un proceso que manifiesta
constantes momentos de ruptura y reconstrucción […] las situaciones de aprendizaje como
generadoras de experiencias que promueven la participación de los estudiantes en su propio
proceso de conocimiento” (Morán, Oviedo Porfirio 1996 pág. 194)
Desde este enfoque el alumno debe ser reflexivo sobre su actuar, asumir posturas dialécticas
teniendo derecho a la palabra, así como un cuestionador permanente teniendo claras sus
finalidades; mientras que el docente tienen relación directa a la solución de problemas
significativos en lo individual y en lo social, plantear objetivos de aprendizaje y soluciones a
problemáticas de la realidad para llegar a contenidos de enseñanza y conocimientos complejos.
Situación didáctica.
Programas Flexibles y dinámicos Evaluación es una tarea bidireccional
Procesos de enseñanza aprendizaje: proceso de construcción, alumno-docente
Docente, critico, reflexivo, analítico,
facilitador y afectivo.
Estudiante: es participe de un contexto real, desarrolla
el aprendizaje
DIDACTICA CRITICA
Promueve el pensamiento critico y reflexivo, analiza la práctica docente en sociedad
Origen en la escuela de Frankfurt A mediados del siglo XX
SITUACION DE APRENDIZAJE
CONTEXTO DEL GRUPO DONDE SE APLICA LA SECUENCIA
De acuerdo a test de estilos de aprendizaje aplicados previamente en agosto 2016 y las listas de cotejo de
trabajo en el aula del primer bloque de sexto grado, en el alumno A de 11 años se presenta percepción
con buenos niveles de percepción auditiva, en sus propuestas de resolución de operaciones ofrece
algoritmos con lógica matemática eficaz y acorde a las soluciones esperadas, mantiene buenas relaciones
comunicación de algoritmos e intercambio asertivo de propuestas con sus compañeros de equipo y de
grupo. En el alumno B de 12 años presenta perfil con canal de aprendizaje kinético-visual, con pérdida de
atención ante instrucciones auditivas, poca colaboración en las interacciones del trabajo en equipo, trabajo
aúlico incompleto en los ejercicios del libro y cuaderno de trabajo.
En el alumno presenta un ambiente familiar estable, con ambos padres presentes, padre de familia con
estudios de licenciatura y madre de familia con firma diaria de tareas y continua comunicación con el
docente. Sano desarrollo emocional con actividades recreativas programadas en fines de semana y
vacacionales además de actividad de entrenamiento deportivo extracurricular. En el alumno B situación
disociada familiar, sin padre biológico e imagen paterna de abuelo alcohólico con violencia intrafamiliar,
madre de familia y abuelo con estudios únicamente de primaria y actividades de comercio sin descanso
recreativo para el alumno en fines de semana, ni revisión de tareas ni seguimiento de la lectura en voz
MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca de Aula
ÁMBITO Estudio.
PROPÓSITO DE LA PRACTICA SOCIAL
Buscar, seleccionar y leer diversas fuentes que traten un acontecimiento histórico y con el apoyo
mapas, textos, líneas del tiempo e imágenes reconstruir lo sucedido para escribir un relato
que se incorporará a la Biblioteca de Aula.
TIPO DE TEXTO Narrativo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y
el lenguaje para la toma de decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
 Establece el orden de
los sucesos relatados
(sucesión y
simultaneidad).
 Infiere fechas y lugares
cuando la información
no es explícita, usando
las pistas que el texto
ofrece.
 Reconoce la función de
los relatos históricos y
emplea las
características del
lenguaje formal al
escribirlos.
 Redacta un texto en
párrafos, con cohesión,
ortografía y puntuación
convencionales.
Comprensión e interpretación
 Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el
propio texto.
 Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en
relatos históricos.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de los relatos históricos.
• Características del lenguaje formal en relatos
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
 Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados
(acentuación en la tercera persona del singular en el pasado
terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber).
 Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos
 Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).
 Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales
(después, mientras, cuando, entre otros).
 Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias
espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá, ellos, aquellos, entre
otros).
 Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados
compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad.
 Acontecimiento histórico seleccionado a partir de una
discusión.
 Discusión sobre los aspectos más relevantes del
acontecimiento histórico a partir de la lectura de
diversas fuentes (líneas del tiempo, libros de texto o
especializados de historia…).
 Notas que recuperen información de sucesión
hechos.
 Esquema de planificación de un relato histórico
sobre un pasaje elegido, en el que se señalen los
aspectos a incluir y el orden cronológico que van
a seguir.
 Borradores de los relatos históricos que
presentan:
• Los sucesos en orden lógico y coherente.
• Conectivos para indicar orden temporal, causas y
consecuencias.
• Tiempos verbales en pasado para indicar sucesión y
simultaneidad.
Producto final
 Reportaje sobre su localidad para compartir con la
comunidad.
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Acontecimiento histórico seleccionado a
partir de una discusión.
 Infiere fechas y lugares cuando la
información no es explícita, usando las
pistas que el texto ofrece.
Comprensión e interpretación
 Inferencia de fechas y lugares a partir de
pistas que ofrece el propio texto.
Actividad de surgimiento/ inicio
Preguntas detonadoras:
 ¿Qué es un relato?
 ¿Qué es un relato histórico?
 ¿Para qué crees que se escriben sucesos de la historia?
 ¿Pueden existir diferentes versiones sobre un mismo hecho?
 ¿Qué entiendes por inferir?
 ¿Qué entiendes por información no explícita?
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
 Lee el siguiente relto histórico, comenta su contenido con tus compañeros y responde la pregunta.
• ¿Qué harías para escribir un relato sobre algún hecho de la historia de México?
18 de marzo, decreto de la expropiación petrolera
En la noche del viernes 18 de marzo de 1938, el general Lázaro Cárdenas se presentó ante los medios de comunicación, principalmente prensa y radio,
para anunciar uno de los hechos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos: la expropiación petrolera.
Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban diecisiete compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre
ellas figuraban la Mexican Petroleum Company of California, la Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo “La
Imperial”, S. A., que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización de “oro negro”. La expropiación petrolera se llevó a
cabo como consecuencia de la intransigencia de las empresas petroleras para negociar un contrato general de trabajo con el recién creado Sindicato
Único de Trabajadores Petroleros.
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/ 18_de_marzo (Consulta: 9 de septiembre de 2013).
Recursos
Relatos
históricos.
Libro del
alumno
Páginas: 86-94
Actividad de finalización/ cierre
Compartir con los alumnos:
El imperio romano fue uno de los más grandes de la historia antigua. Sus dominios se extendieron por todo el territorio que
actualmente ocupan Europa, parte de Asia y África. Su ascenso comenzó en el año 753 a.C. y se inició su descenso con la caída del
imperio en el 476 d.C. Durante este periodo los romanos se fueron adueñando de grandes territorios y extendieron su influencia en
todos los órdenes: desde la construcción de casas hasta las estrategias de guerra.
Indicaciones a los alumnos:
 Contesta.
• ¿Qué sucedió entre el año 753 a. C y el año 476 d.C.? Explica tu respuesta.
 Investigar en casa, para las próximas sesiones, información sobre temas de interés histórico.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Infiere información cuando ésta no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece.
Rúbrica
Criterios de evaluación Muy bueno 10 Bueno
9 a 8
Regular 7 a 6 Malo
5
Título del relato histórico Si el título es original y no se
de alguna fuente de información
que trajo el equipo.
Si el título que se escogió se
parece mucho a algún otro título
de las fuentes que trajeron.
Si el título es una copia de
fuente que trajeron.
Si el relato no tiene título.
Lo que paso primero Detalla con exactitud el nombre
del personaje o suceso, lugar y
fechas en que ocurrió y cómo
inicio de la historia.
Escribe el nombre del personaje
suceso de la historia además del
lugar y fechas de cuando
pero no escribe cómo inicio la
historia.
Escribe el nombre del personaje
suceso de la historia pero solo
pone ya sea el lugar o fechas de
cuando ocurrió.
Escribe el nombre del
o suceso de la historia.
Lo que paso después. Describe los puntos importantes
de lo que hizo el personaje o del
suceso en la historia, además
agregan los puntos que hicieron
de la tabla de causa y
consecuencia. Por otro lado la
historia tiene un orden de datos y
sucesos.
Describe los puntos importantes
de lo que hizo el personaje o del
suceso en la historia, además
tiene un orden de datos y
sucesos, pero no agrega lo que
hicieron de la tabla de causa y
consecuencia.
Menciona puntos aislados de lo
que hizo el personaje o del
suceso en la historia. No hay un
orden lógico en la historia
Menciona puntos aislados y
reflejan una historia ordenada.
Lo que paso al final. Escribe como vivió y murió el
personaje o el suceso y que
situaciones provocaron el final del
personaje o suceso.
Escribe como vivió y murió el
personaje o el suceso, pero no
que situaciones provocaron el
final del personaje o suceso.
Escribe de forma aislada el final
de la historia y no menciona ni
fechas ni el cómo termina la
historia.
No hay un final, solo escribe
información para terminar la
historia pero no es verídica.
Ortografía, signos de
puntuación, uso de mayúsculas y
minúsculas.
Cumple con las mayúsculas al
inicio del texto y después de un
punto. Hay comas en el texto que
permita al lector detenerse de
forma apropiada con la ideas y
tiene un mínimo
de 3 errores ortográficos.
Cumple con algunas mayúsculas
al inicio del texto y después de
un punto. Hay comas en el texto
que permita al lector detenerse
de forma apropiada con la ideas
y tiene un mínimo de 6 errores
ortográficos.
Cumple difícilmente con
mayúsculas al inicio del texto y
después de un punto. Hay
en el texto pero no permiten al
lector detenerse
con la ideas y tiene un mínimo
9 errores ortográficos.
No cumple con las mayúsculas
al inicio del texto y después de
un punto. No hay comas en el
texto y tiene un término de 12
errores o más ortográficos.
Conclusión
La enseñanza es la aplicación de planes y programas, dicha labor recae directamente en los
maestros, la didáctica crítica nos lleva a reflexionar y darnos cuenta que se está llevando a cabo de
manera correcta el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando vemos que los alumnos están
investigando, opinando, reflexionando, cuestionando, aplicando conocimientos dentro de su
contexto social, cultural y educativo. Para lograr una transformación educativa.
“Las pedagogías críticas, buscan redefinir el concepto de alfabetización ampliando su significado
para incluir en él la habilidad para la interpretación crítica dentro y fuera de nuestras propias
experiencias” (Martínez, Bonafé Jaune 1996 pág. 92)
Por lo que es nuestro compromiso hacer de la enseñanza y aprendizaje un reto para la vida.
REFERENCIAS
Martínez, Bonafé Jaune (1996) “Pedagogías Críticas, Poder y Conciencia” en Tendencias Educativas Hoy, España, pp. 78-84
Morán, Oviedo Porfirio (1996) “La Instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica en Fundamentación de la
Didáctica, México, Gernika, Tomo I, 6a Edición, pp. 180-196
Pansza, M. (2005) Instrumentación didáctica. Recuperado el 11 de noviembre de 2016 de
http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias
Instruccionales, Unidad 4 “Didáctica critica "plataforma http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_06.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizajes esperados tercero
Aprendizajes esperados terceroAprendizajes esperados tercero
Aprendizajes esperados tercero
Adilene Ruiz
 
Quechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copiaQuechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copia
ZIPERTZ S.R.L
 
Propuesta de Español
Propuesta de Español Propuesta de Español
Propuesta de Español
Leticia Tirado Sanchez
 
4to grado bloque 1 - dosificación de competencias
4to grado   bloque 1 - dosificación de competencias4to grado   bloque 1 - dosificación de competencias
4to grado bloque 1 - dosificación de competencias
Chelk2010
 
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTASUNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
Monica Mery Carmona Ruiz
 
UNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRIL
UNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRILUNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRIL
UNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRIL
demetrio apaza catacora
 
Plan de clase iii bimestre antonio ku
Plan de clase iii bimestre antonio kuPlan de clase iii bimestre antonio ku
Plan de clase iii bimestre antonio ku
Fernando Cohuo Moo
 
Aprendizajes esperados 2° grado
Aprendizajes esperados 2° gradoAprendizajes esperados 2° grado
Aprendizajes esperados 2° grado
Amay Rojas Chan
 
3er proyecto joemil lugo
3er proyecto joemil lugo3er proyecto joemil lugo
3er proyecto joemil lugo
E.B.E. "José Tomás Leal
 
Unidad de aprendizaje julio -SEGÚN LAS RUTAS
Unidad de aprendizaje  julio -SEGÚN LAS RUTASUnidad de aprendizaje  julio -SEGÚN LAS RUTAS
Unidad de aprendizaje julio -SEGÚN LAS RUTAS
Monica Mery Carmona Ruiz
 
planeacion-anual-espanol-
 planeacion-anual-espanol- planeacion-anual-espanol-
planeacion-anual-espanol-
Monica Castillo
 
Rubricas quinto grado
Rubricas quinto gradoRubricas quinto grado
Rubricas quinto grado
Isvamo Vazquez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
Jesús Guerra
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5to
marioyo
 
Com1 programacion anual
Com1 programacion anualCom1 programacion anual
Com1 programacion anual
Whion Tuya Leon
 
Esquema aprendizajes esperados
Esquema aprendizajes esperados Esquema aprendizajes esperados
Esquema aprendizajes esperados
Etselec Trc
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
ZIPERTZ S.R.L
 
Quechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaQuechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copia
ZIPERTZ S.R.L
 
Materiales curso
Materiales cursoMateriales curso
Aprendizajes esperados 1° grado
Aprendizajes esperados 1° gradoAprendizajes esperados 1° grado
Aprendizajes esperados 1° grado
Amay Rojas Chan
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizajes esperados tercero
Aprendizajes esperados terceroAprendizajes esperados tercero
Aprendizajes esperados tercero
 
Quechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copiaQuechua 3 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copia
 
Propuesta de Español
Propuesta de Español Propuesta de Español
Propuesta de Español
 
4to grado bloque 1 - dosificación de competencias
4to grado   bloque 1 - dosificación de competencias4to grado   bloque 1 - dosificación de competencias
4to grado bloque 1 - dosificación de competencias
 
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTASUNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
UNIDAD JUNIO SEGÚN LAS RUTAS
 
UNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRIL
UNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRILUNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRIL
UNIDFAD DE APRENDIZAJE CON RUTAS 2014-ABRIL
 
Plan de clase iii bimestre antonio ku
Plan de clase iii bimestre antonio kuPlan de clase iii bimestre antonio ku
Plan de clase iii bimestre antonio ku
 
Aprendizajes esperados 2° grado
Aprendizajes esperados 2° gradoAprendizajes esperados 2° grado
Aprendizajes esperados 2° grado
 
3er proyecto joemil lugo
3er proyecto joemil lugo3er proyecto joemil lugo
3er proyecto joemil lugo
 
Unidad de aprendizaje julio -SEGÚN LAS RUTAS
Unidad de aprendizaje  julio -SEGÚN LAS RUTASUnidad de aprendizaje  julio -SEGÚN LAS RUTAS
Unidad de aprendizaje julio -SEGÚN LAS RUTAS
 
planeacion-anual-espanol-
 planeacion-anual-espanol- planeacion-anual-espanol-
planeacion-anual-espanol-
 
Rubricas quinto grado
Rubricas quinto gradoRubricas quinto grado
Rubricas quinto grado
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO 2014
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5to
 
Com1 programacion anual
Com1 programacion anualCom1 programacion anual
Com1 programacion anual
 
Esquema aprendizajes esperados
Esquema aprendizajes esperados Esquema aprendizajes esperados
Esquema aprendizajes esperados
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 
Quechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copiaQuechua 5 programacion anual - copia
Quechua 5 programacion anual - copia
 
Materiales curso
Materiales cursoMateriales curso
Materiales curso
 
Aprendizajes esperados 1° grado
Aprendizajes esperados 1° gradoAprendizajes esperados 1° grado
Aprendizajes esperados 1° grado
 

Destacado

Mapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la Criminalística
Mapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la CriminalísticaMapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la Criminalística
Mapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la Criminalística
R13448424B
 
Tarifario de Alojamientos - Octubre 2012
Tarifario de Alojamientos - Octubre 2012Tarifario de Alojamientos - Octubre 2012
Tarifario de Alojamientos - Octubre 2012
Turismo Villa Elisa
 
Interpretacion previa de la escena del suceso
Interpretacion previa de la escena del sucesoInterpretacion previa de la escena del suceso
Interpretacion previa de la escena del suceso
Carmen Carrasco
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
Marcial Pons Argentina
 
Interpretacion escena del crimen
Interpretacion escena del crimenInterpretacion escena del crimen
Interpretacion escena del crimen
GLADYS INNELLI ACCETTA
 
Teoria general de los derechos reales
Teoria general de los derechos realesTeoria general de los derechos reales
Teoria general de los derechos reales
richard canto cantorin
 
Semana 04 principios_del_derecho_penal
Semana 04 principios_del_derecho_penalSemana 04 principios_del_derecho_penal
Semana 04 principios_del_derecho_penal
José Chunga Peña
 
100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio
Rocio Pardo
 
Simulacro audiencia oral de presentación
Simulacro audiencia oral de presentaciónSimulacro audiencia oral de presentación
Simulacro audiencia oral de presentación
juanbriceno97
 
Mapa Simulacro de una Audiencia Oral de Presentación del Aprehendido en un De...
Mapa Simulacro de una Audiencia Oral de Presentación del Aprehendido en un De...Mapa Simulacro de una Audiencia Oral de Presentación del Aprehendido en un De...
Mapa Simulacro de una Audiencia Oral de Presentación del Aprehendido en un De...
R13448424B
 
4255426
42554264255426
Cuestionario penal
Cuestionario penalCuestionario penal
Cuestionario penal
Yuhry Gándara
 
Estrategias de búsqueda learning y entornos virtuales
Estrategias de búsqueda learning y entornos virtualesEstrategias de búsqueda learning y entornos virtuales
Estrategias de búsqueda learning y entornos virtuales
Maria del Carmen López
 
Estereotipos: Mujeres-hombres
Estereotipos: Mujeres-hombresEstereotipos: Mujeres-hombres
Estereotipos: Mujeres-hombres
Cultura Audiovisual
 
Lenguaje Escrito
Lenguaje EscritoLenguaje Escrito
Lenguaje Escrito
Fernando Fernandez
 
Mapa mental penal
Mapa mental penalMapa mental penal
Mapa mental penal
Alderson Kalt Rodriguez
 
Delito en flagrancia. MAIVIN ROJAS, CI: 20.485.732
Delito en flagrancia. MAIVIN ROJAS, CI: 20.485.732Delito en flagrancia. MAIVIN ROJAS, CI: 20.485.732
Delito en flagrancia. MAIVIN ROJAS, CI: 20.485.732
maivin
 
Frases y-oraciones
Frases y-oracionesFrases y-oraciones
Frases y-oraciones
Alejandro Carrillo
 
Interpretacion previa de la escena del crimen
Interpretacion previa de la escena del crimenInterpretacion previa de la escena del crimen
Interpretacion previa de la escena del crimen
derwis lopez
 
Material slideshare. interpretacion de la escena del crimen
Material slideshare. interpretacion de la escena del crimenMaterial slideshare. interpretacion de la escena del crimen
Material slideshare. interpretacion de la escena del crimen
cristhian viscaya
 

Destacado (20)

Mapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la Criminalística
Mapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la CriminalísticaMapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la Criminalística
Mapa conceptual Tema 5 y 6 Introducción al Estudio de la Criminalística
 
Tarifario de Alojamientos - Octubre 2012
Tarifario de Alojamientos - Octubre 2012Tarifario de Alojamientos - Octubre 2012
Tarifario de Alojamientos - Octubre 2012
 
Interpretacion previa de la escena del suceso
Interpretacion previa de la escena del sucesoInterpretacion previa de la escena del suceso
Interpretacion previa de la escena del suceso
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
 
Interpretacion escena del crimen
Interpretacion escena del crimenInterpretacion escena del crimen
Interpretacion escena del crimen
 
Teoria general de los derechos reales
Teoria general de los derechos realesTeoria general de los derechos reales
Teoria general de los derechos reales
 
Semana 04 principios_del_derecho_penal
Semana 04 principios_del_derecho_penalSemana 04 principios_del_derecho_penal
Semana 04 principios_del_derecho_penal
 
100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio100 preguntas sistema penal acusatorio
100 preguntas sistema penal acusatorio
 
Simulacro audiencia oral de presentación
Simulacro audiencia oral de presentaciónSimulacro audiencia oral de presentación
Simulacro audiencia oral de presentación
 
Mapa Simulacro de una Audiencia Oral de Presentación del Aprehendido en un De...
Mapa Simulacro de una Audiencia Oral de Presentación del Aprehendido en un De...Mapa Simulacro de una Audiencia Oral de Presentación del Aprehendido en un De...
Mapa Simulacro de una Audiencia Oral de Presentación del Aprehendido en un De...
 
4255426
42554264255426
4255426
 
Cuestionario penal
Cuestionario penalCuestionario penal
Cuestionario penal
 
Estrategias de búsqueda learning y entornos virtuales
Estrategias de búsqueda learning y entornos virtualesEstrategias de búsqueda learning y entornos virtuales
Estrategias de búsqueda learning y entornos virtuales
 
Estereotipos: Mujeres-hombres
Estereotipos: Mujeres-hombresEstereotipos: Mujeres-hombres
Estereotipos: Mujeres-hombres
 
Lenguaje Escrito
Lenguaje EscritoLenguaje Escrito
Lenguaje Escrito
 
Mapa mental penal
Mapa mental penalMapa mental penal
Mapa mental penal
 
Delito en flagrancia. MAIVIN ROJAS, CI: 20.485.732
Delito en flagrancia. MAIVIN ROJAS, CI: 20.485.732Delito en flagrancia. MAIVIN ROJAS, CI: 20.485.732
Delito en flagrancia. MAIVIN ROJAS, CI: 20.485.732
 
Frases y-oraciones
Frases y-oracionesFrases y-oraciones
Frases y-oraciones
 
Interpretacion previa de la escena del crimen
Interpretacion previa de la escena del crimenInterpretacion previa de la escena del crimen
Interpretacion previa de la escena del crimen
 
Material slideshare. interpretacion de la escena del crimen
Material slideshare. interpretacion de la escena del crimenMaterial slideshare. interpretacion de la escena del crimen
Material slideshare. interpretacion de la escena del crimen
 

Similar a S4 tarea4 ortop

6to grado espanol enero
6to grado espanol enero6to grado espanol enero
6to grado espanol enero
Plan Educativo
 
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolSecuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Clarita Castrejon
 
3-07-2023 EXPERIENCIA N° 05 MES DE JULIO.docx
3-07-2023 EXPERIENCIA N° 05 MES DE JULIO.docx3-07-2023 EXPERIENCIA N° 05 MES DE JULIO.docx
3-07-2023 EXPERIENCIA N° 05 MES DE JULIO.docx
anadelacruz87
 
Situacion critica
Situacion criticaSituacion critica
Situacion critica
Liz Digar
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
JosLuisVigoAlejos2
 
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
LuisZeladaPeregrino1
 
EXPERIENCIA Nº 04-Veronica galvez.docx
EXPERIENCIA  Nº 04-Veronica galvez.docxEXPERIENCIA  Nº 04-Veronica galvez.docx
EXPERIENCIA Nº 04-Veronica galvez.docx
SantaCatalinaHojaRed
 
EXPERIENCIA Nº 04-Veronica galvez.docx
EXPERIENCIA  Nº 04-Veronica galvez.docxEXPERIENCIA  Nº 04-Veronica galvez.docx
EXPERIENCIA Nº 04-Veronica galvez.docx
Jaime Martín Almestar Ramos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Janet Mora Luengas
 
Sesion 5 araceli
Sesion 5 araceliSesion 5 araceli
Sesion 5 araceli
SHELYCAMET
 
Matriz de Plan Curricular-Tercer Grado de primnaria -2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Tercer Grado  de primnaria -2024.pdfMatriz de Plan Curricular-Tercer Grado  de primnaria -2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Tercer Grado de primnaria -2024.pdf
IEBellasFloresNivelP
 
7. fichas de 6 to..
7.  fichas de 6 to..7.  fichas de 6 to..
7. fichas de 6 to..
RossyPalmaM Palma M
 
UNIDAD MAYO SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD MAYO  SEXTO 2017 GGB.docxUNIDAD MAYO  SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD MAYO SEXTO 2017 GGB.docx
FabriFabri4
 
ACTUAL AGOSTO
ACTUAL AGOSTOACTUAL AGOSTO
ACTUAL AGOSTO
marynunura2
 
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
fulgenciosantillanra
 
1. planificación curricular 1°
1. planificación curricular 1°1. planificación curricular 1°
1. planificación curricular 1°
Miguel Cervantes Ames
 
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
PLAN  SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docxPLAN  SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
susanbeduenas
 
III CICLO plan anual 2023 (1).pdf
III CICLO plan anual  2023 (1).pdfIII CICLO plan anual  2023 (1).pdf
III CICLO plan anual 2023 (1).pdf
MagdaHuinchoCalderon1
 
3° EXP. 7 IV CICLO.docx
3° EXP. 7 IV CICLO.docx3° EXP. 7 IV CICLO.docx
3° EXP. 7 IV CICLO.docx
MagalyDacostaPea
 
Sesion 5 araceli
Sesion 5 araceliSesion 5 araceli
Sesion 5 araceli
SHELYCAMET
 

Similar a S4 tarea4 ortop (20)

6to grado espanol enero
6to grado espanol enero6to grado espanol enero
6to grado espanol enero
 
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolSecuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con español
 
3-07-2023 EXPERIENCIA N° 05 MES DE JULIO.docx
3-07-2023 EXPERIENCIA N° 05 MES DE JULIO.docx3-07-2023 EXPERIENCIA N° 05 MES DE JULIO.docx
3-07-2023 EXPERIENCIA N° 05 MES DE JULIO.docx
 
Situacion critica
Situacion criticaSituacion critica
Situacion critica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
 
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
1° - 2° - EXPERIENCIA N° 03 - comu_Conociendo nuestra HISTORIA.docx
 
EXPERIENCIA Nº 04-Veronica galvez.docx
EXPERIENCIA  Nº 04-Veronica galvez.docxEXPERIENCIA  Nº 04-Veronica galvez.docx
EXPERIENCIA Nº 04-Veronica galvez.docx
 
EXPERIENCIA Nº 04-Veronica galvez.docx
EXPERIENCIA  Nº 04-Veronica galvez.docxEXPERIENCIA  Nº 04-Veronica galvez.docx
EXPERIENCIA Nº 04-Veronica galvez.docx
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Sesion 5 araceli
Sesion 5 araceliSesion 5 araceli
Sesion 5 araceli
 
Matriz de Plan Curricular-Tercer Grado de primnaria -2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Tercer Grado  de primnaria -2024.pdfMatriz de Plan Curricular-Tercer Grado  de primnaria -2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Tercer Grado de primnaria -2024.pdf
 
7. fichas de 6 to..
7.  fichas de 6 to..7.  fichas de 6 to..
7. fichas de 6 to..
 
UNIDAD MAYO SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD MAYO  SEXTO 2017 GGB.docxUNIDAD MAYO  SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD MAYO SEXTO 2017 GGB.docx
 
ACTUAL AGOSTO
ACTUAL AGOSTOACTUAL AGOSTO
ACTUAL AGOSTO
 
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
 
1. planificación curricular 1°
1. planificación curricular 1°1. planificación curricular 1°
1. planificación curricular 1°
 
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
PLAN  SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docxPLAN  SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
 
III CICLO plan anual 2023 (1).pdf
III CICLO plan anual  2023 (1).pdfIII CICLO plan anual  2023 (1).pdf
III CICLO plan anual 2023 (1).pdf
 
3° EXP. 7 IV CICLO.docx
3° EXP. 7 IV CICLO.docx3° EXP. 7 IV CICLO.docx
3° EXP. 7 IV CICLO.docx
 
Sesion 5 araceli
Sesion 5 araceliSesion 5 araceli
Sesion 5 araceli
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

S4 tarea4 ortop

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES SESIÓN 4. DIDACTICA CRITICA PERLA GABRIELA ORDOÑEZ TORRES ASESOR: MTRA. GEORGINA TELLEZ CARBAJAL GRUPO: 6326_10T_MDDE05 16 DE NOVIEMBRE DE 2016
  • 2. INTRODUCCION El presente trabajo pretende tener un acercamiento contextualizado sobre la Didáctica Crítica, al proceso de enseñanza aprendizaje en la educación básica, concibiendo a ésta como una forma de entender la enseñanza. “… la Didáctica Crítica, donde el aprendizaje es concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción […] las situaciones de aprendizaje como generadoras de experiencias que promueven la participación de los estudiantes en su propio proceso de conocimiento” (Morán, Oviedo Porfirio 1996 pág. 194) Desde este enfoque el alumno debe ser reflexivo sobre su actuar, asumir posturas dialécticas teniendo derecho a la palabra, así como un cuestionador permanente teniendo claras sus finalidades; mientras que el docente tienen relación directa a la solución de problemas significativos en lo individual y en lo social, plantear objetivos de aprendizaje y soluciones a problemáticas de la realidad para llegar a contenidos de enseñanza y conocimientos complejos.
  • 3. Situación didáctica. Programas Flexibles y dinámicos Evaluación es una tarea bidireccional Procesos de enseñanza aprendizaje: proceso de construcción, alumno-docente Docente, critico, reflexivo, analítico, facilitador y afectivo. Estudiante: es participe de un contexto real, desarrolla el aprendizaje DIDACTICA CRITICA Promueve el pensamiento critico y reflexivo, analiza la práctica docente en sociedad Origen en la escuela de Frankfurt A mediados del siglo XX
  • 4. SITUACION DE APRENDIZAJE CONTEXTO DEL GRUPO DONDE SE APLICA LA SECUENCIA De acuerdo a test de estilos de aprendizaje aplicados previamente en agosto 2016 y las listas de cotejo de trabajo en el aula del primer bloque de sexto grado, en el alumno A de 11 años se presenta percepción con buenos niveles de percepción auditiva, en sus propuestas de resolución de operaciones ofrece algoritmos con lógica matemática eficaz y acorde a las soluciones esperadas, mantiene buenas relaciones comunicación de algoritmos e intercambio asertivo de propuestas con sus compañeros de equipo y de grupo. En el alumno B de 12 años presenta perfil con canal de aprendizaje kinético-visual, con pérdida de atención ante instrucciones auditivas, poca colaboración en las interacciones del trabajo en equipo, trabajo aúlico incompleto en los ejercicios del libro y cuaderno de trabajo. En el alumno presenta un ambiente familiar estable, con ambos padres presentes, padre de familia con estudios de licenciatura y madre de familia con firma diaria de tareas y continua comunicación con el docente. Sano desarrollo emocional con actividades recreativas programadas en fines de semana y vacacionales además de actividad de entrenamiento deportivo extracurricular. En el alumno B situación disociada familiar, sin padre biológico e imagen paterna de abuelo alcohólico con violencia intrafamiliar, madre de familia y abuelo con estudios únicamente de primaria y actividades de comercio sin descanso recreativo para el alumno en fines de semana, ni revisión de tareas ni seguimiento de la lectura en voz
  • 5. MATERIA Español CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca de Aula ÁMBITO Estudio. PROPÓSITO DE LA PRACTICA SOCIAL Buscar, seleccionar y leer diversas fuentes que traten un acontecimiento histórico y con el apoyo mapas, textos, líneas del tiempo e imágenes reconstruir lo sucedido para escribir un relato que se incorporará a la Biblioteca de Aula. TIPO DE TEXTO Narrativo. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y el lenguaje para la toma de decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
  • 6. Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto  Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad).  Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece.  Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las características del lenguaje formal al escribirlos.  Redacta un texto en párrafos, con cohesión, ortografía y puntuación convencionales. Comprensión e interpretación  Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto.  Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en relatos históricos. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los relatos históricos. • Características del lenguaje formal en relatos Conocimiento del sistema de escritura y ortografía  Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber).  Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos  Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo).  Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales (después, mientras, cuando, entre otros).  Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá, ellos, aquellos, entre otros).  Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad.  Acontecimiento histórico seleccionado a partir de una discusión.  Discusión sobre los aspectos más relevantes del acontecimiento histórico a partir de la lectura de diversas fuentes (líneas del tiempo, libros de texto o especializados de historia…).  Notas que recuperen información de sucesión hechos.  Esquema de planificación de un relato histórico sobre un pasaje elegido, en el que se señalen los aspectos a incluir y el orden cronológico que van a seguir.  Borradores de los relatos históricos que presentan: • Los sucesos en orden lógico y coherente. • Conectivos para indicar orden temporal, causas y consecuencias. • Tiempos verbales en pasado para indicar sucesión y simultaneidad. Producto final  Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad.
  • 7. Aprendizaje esperado Tema de reflexión Producción  Acontecimiento histórico seleccionado a partir de una discusión.  Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece. Comprensión e interpretación  Inferencia de fechas y lugares a partir de pistas que ofrece el propio texto. Actividad de surgimiento/ inicio Preguntas detonadoras:  ¿Qué es un relato?  ¿Qué es un relato histórico?  ¿Para qué crees que se escriben sucesos de la historia?  ¿Pueden existir diferentes versiones sobre un mismo hecho?  ¿Qué entiendes por inferir?  ¿Qué entiendes por información no explícita? Actividad de realización/ desarrollo Indicaciones a los alumnos:  Lee el siguiente relto histórico, comenta su contenido con tus compañeros y responde la pregunta. • ¿Qué harías para escribir un relato sobre algún hecho de la historia de México? 18 de marzo, decreto de la expropiación petrolera En la noche del viernes 18 de marzo de 1938, el general Lázaro Cárdenas se presentó ante los medios de comunicación, principalmente prensa y radio, para anunciar uno de los hechos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos: la expropiación petrolera. Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban diecisiete compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban la Mexican Petroleum Company of California, la Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo “La Imperial”, S. A., que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización de “oro negro”. La expropiación petrolera se llevó a cabo como consecuencia de la intransigencia de las empresas petroleras para negociar un contrato general de trabajo con el recién creado Sindicato Único de Trabajadores Petroleros. http://www.sep.gob.mx/es/sep1/ 18_de_marzo (Consulta: 9 de septiembre de 2013). Recursos Relatos históricos. Libro del alumno Páginas: 86-94
  • 8. Actividad de finalización/ cierre Compartir con los alumnos: El imperio romano fue uno de los más grandes de la historia antigua. Sus dominios se extendieron por todo el territorio que actualmente ocupan Europa, parte de Asia y África. Su ascenso comenzó en el año 753 a.C. y se inició su descenso con la caída del imperio en el 476 d.C. Durante este periodo los romanos se fueron adueñando de grandes territorios y extendieron su influencia en todos los órdenes: desde la construcción de casas hasta las estrategias de guerra. Indicaciones a los alumnos:  Contesta. • ¿Qué sucedió entre el año 753 a. C y el año 476 d.C.? Explica tu respuesta.  Investigar en casa, para las próximas sesiones, información sobre temas de interés histórico. Evaluación Recurso: Actividades. Parámetro: Infiere información cuando ésta no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece. Rúbrica
  • 9. Criterios de evaluación Muy bueno 10 Bueno 9 a 8 Regular 7 a 6 Malo 5 Título del relato histórico Si el título es original y no se de alguna fuente de información que trajo el equipo. Si el título que se escogió se parece mucho a algún otro título de las fuentes que trajeron. Si el título es una copia de fuente que trajeron. Si el relato no tiene título. Lo que paso primero Detalla con exactitud el nombre del personaje o suceso, lugar y fechas en que ocurrió y cómo inicio de la historia. Escribe el nombre del personaje suceso de la historia además del lugar y fechas de cuando pero no escribe cómo inicio la historia. Escribe el nombre del personaje suceso de la historia pero solo pone ya sea el lugar o fechas de cuando ocurrió. Escribe el nombre del o suceso de la historia. Lo que paso después. Describe los puntos importantes de lo que hizo el personaje o del suceso en la historia, además agregan los puntos que hicieron de la tabla de causa y consecuencia. Por otro lado la historia tiene un orden de datos y sucesos. Describe los puntos importantes de lo que hizo el personaje o del suceso en la historia, además tiene un orden de datos y sucesos, pero no agrega lo que hicieron de la tabla de causa y consecuencia. Menciona puntos aislados de lo que hizo el personaje o del suceso en la historia. No hay un orden lógico en la historia Menciona puntos aislados y reflejan una historia ordenada. Lo que paso al final. Escribe como vivió y murió el personaje o el suceso y que situaciones provocaron el final del personaje o suceso. Escribe como vivió y murió el personaje o el suceso, pero no que situaciones provocaron el final del personaje o suceso. Escribe de forma aislada el final de la historia y no menciona ni fechas ni el cómo termina la historia. No hay un final, solo escribe información para terminar la historia pero no es verídica. Ortografía, signos de puntuación, uso de mayúsculas y minúsculas. Cumple con las mayúsculas al inicio del texto y después de un punto. Hay comas en el texto que permita al lector detenerse de forma apropiada con la ideas y tiene un mínimo de 3 errores ortográficos. Cumple con algunas mayúsculas al inicio del texto y después de un punto. Hay comas en el texto que permita al lector detenerse de forma apropiada con la ideas y tiene un mínimo de 6 errores ortográficos. Cumple difícilmente con mayúsculas al inicio del texto y después de un punto. Hay en el texto pero no permiten al lector detenerse con la ideas y tiene un mínimo 9 errores ortográficos. No cumple con las mayúsculas al inicio del texto y después de un punto. No hay comas en el texto y tiene un término de 12 errores o más ortográficos.
  • 10. Conclusión La enseñanza es la aplicación de planes y programas, dicha labor recae directamente en los maestros, la didáctica crítica nos lleva a reflexionar y darnos cuenta que se está llevando a cabo de manera correcta el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando vemos que los alumnos están investigando, opinando, reflexionando, cuestionando, aplicando conocimientos dentro de su contexto social, cultural y educativo. Para lograr una transformación educativa. “Las pedagogías críticas, buscan redefinir el concepto de alfabetización ampliando su significado para incluir en él la habilidad para la interpretación crítica dentro y fuera de nuestras propias experiencias” (Martínez, Bonafé Jaune 1996 pág. 92) Por lo que es nuestro compromiso hacer de la enseñanza y aprendizaje un reto para la vida.
  • 11. REFERENCIAS Martínez, Bonafé Jaune (1996) “Pedagogías Críticas, Poder y Conciencia” en Tendencias Educativas Hoy, España, pp. 78-84 Morán, Oviedo Porfirio (1996) “La Instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica en Fundamentación de la Didáctica, México, Gernika, Tomo I, 6a Edición, pp. 180-196 Pansza, M. (2005) Instrumentación didáctica. Recuperado el 11 de noviembre de 2016 de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales, Unidad 4 “Didáctica critica "plataforma http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_06.html