SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SÍLABO CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA II
I. INFORMACIÓN GENERAL
1. IESPP : Monseñor Elías Olázar
2. Especialidad : Ciencias Sociales.
3. Área : Cultura Emprendedora y Productiva II
4. Ciclo : IV
5. Horas / créditos : 04 / 03
6. Modalidad : No presencial
7. Bloque : III Bloque
8. Duración : 18/10/21 al 17/12/21
9. Formador : Prof. Juan Carlos Rivero Altuna
10. Coordinador : Prof. Giovanna Arista Tello.
11. Jefe de Unidad Académica : Prof. Lucy Victoria Angulo Ramírez
12. Año lectivo : 2021 - II
II. FUNDAMENTACIÓN
Cultura Emprendedora y Productiva II es un área de formación general, tiene como propósito
fortalecer y desarrollar en los estudiantes, habilidades de gestión e investigación, también
procura desarrollar capacidades de innovación preparándolos en una cultura emprendedora y
productiva. Se desarrollará de modo no presencial.
Busca que los estudiantes fortalezcan su autoconfianza a partir de la identificación de desarrollo
de sus potencialidades emprendedoras para construir, motivar y generar cambios en su
comunidad, el cual propicia la identificación y valoración de los recursos sociales, culturales y
económicos de la localidad, para definir ideas emprendedoras. y la mejora de la calidad de vida
de la humanidad.
Su finalidad es que el estudiante desarrolle su perfil de egreso considerando las dimensiones
personales, profesional pedagógica y sociocomunitaria, para lo cual ha seleccionado los criterios
de desempeño. Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas
contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales, Actúa con
iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas trazadas, Promueve la
corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo.
El área está organizada en tres unidades, se desarrolla en espacios sincrónicos y asincrónicos
Los contenidos se articularán con los enfoques transversales enmarcados en el proyecto
institucional “Recuperando la Historia de los Yurimaguas” articulando con la actividad,
Recopilación de información para el registro de las etnias de la época: kukamas, omaguas,
aizuares, Yurimaguas; la misma que aportará información a la población yurimagüina.
2
III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE DESEMPEÑO PRODUCTO FINAL
Profesional pedagógica:
2.2.2. Maneja referentes
nacionales y mundiales respecto a
problemas contemporáneos, retos
y perspectivas de la educación,
ante las demandas sociales.
2.2.2.1 Maneja referentes de gestión empresarial para la ejecución de proyectos
productivos e innovadores.
2.2.2.2. Establece objetivos factibles de realizar para un proyecto de
emprendimiento.
Producto Final
Planificación,
organización,
ejecución y
presentación de
un proyecto
productivo con
visión
empresarial.
Personal:
1.2.2. Actúa con iniciativa y
espíritu emprendedor para lograr
sus metas trazadas.
1.2.2.1. Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para el diseño y ejecución de
proyectos productivos e innovadores.
Socio comunitario:
3.1.3. Promueve la
corresponsabilidad
involucrándose positiva y
creativamente en el trabajo en
equipo.
3.1.3.1. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en
el trabajo en equipo para la ejecución de proyectos productivos.
3.1.3.2. Determina los recursos necesarios para cumplir con los objeticos de un
proyecto de emprendimiento y la estrategia para conseguirlos.
3
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:
Unidades Sem. Contenidos o Actividades Modalidad Indicadores Específicos Instrumento
de evaluación
Evidencias/
productos
I
Nuestras
habilidades y la
cultura
emprendedora
1
 Cultura emprendedora y
productiva en el Perú.
 Marco Legal vigente de las
Mypes.
- Sincrónica
- Asincrónica
- Identifica la importancia de la cultura
emprendedora y productiva en el Perú a través
de una opinión escrita.
- Analiza el marco legal vigente de las MYPES
mediante un resumen.
Rúbrica
Opinión escrita
Resumen
2
 Estrategias para la solución
de los problemas
socioeconómicos.
.
 Habilidades
emprendedoras.
- Sincrónica
- Asincrónica
- Identifica las estrategias de solución de
problemas socioeconómicos a través de un
organizador visual.
- Identifica y organiza las habilidades
emprendedoras mediante un organizador
visual.
Rúbrica
Organizador
visual.
Organizador
visual.
3
 Problemática comunal:
alimentación.
 Aprovechamiento y uso de
recursos alimenticios de la
región: frutales, hortalizas,
la yuca, plátano y sus
productos en la industria.
- Sincrónica
- Asincrónica
- Identifica y organiza la problemática comunal
de Yurimaguas referente a la alimentación
mediante una infografía.
- Reconoce el aprovechamiento de los recursos
alimenticios de nuestra región a través de
diapositivas.
Rúbrica
Infografía.
Diapositivas
II
Conociendo los
principios de
gestión
empresarial y
proyectos
exitosos
4
 Principios de gestión
empresarial: empresa,
mercado, mercadotecnia,
compra y venta de
productos.
 Técnicas e instrumentos
orientados a la
investigación de mercado.
- Sincrónica
- Asincrónica
- Indaga información sobre los principios de
gestión empresarial, empresarial a través de
apuntes.
- Organiza información sobre las técnicas e
instrumentos orientados a la investigación de
mercado a través un resumen.
Rúbrica
Apuntes
Resumen
4
5
 Transformación de
productos.
 Valor agregado y
comercialización.
- Sincrónica
- Asincrónica
- Analiza la transformación de los productos de
la región mediante diapositivas.
- Investiga e identifica el valor agregado a
productos que se trasforma adecuadamente
mediante diapositiva.
Rúbrica
Diapositivas.
Diapositivas.
6
 Proyectos:
tipos, metodología.
Proyectos exitosos a nivel
regional, nacional y
mundial.
 Diseño, ejecución y
evaluación de proyectos
productivos.
- Sincrónica
- Asincrónica
- Identifica los tipos de proyectos, metodologías
y proyectos exitosos a nivel regional y nacional
a través de un organizador visual.
- Analiza los proyectos productivos de su
comunidad mediante organizador visual.
Rúbrica
Organizador
visual
Organizador
visual
III
Desarrollamos
habilidades
empresariales
7
 Convenios multisectoriales.
Valores sociales.
 Habilidades sociales:
desarrollo institucional y
comunal, clima laboral.
- Sincrónica
- Asincrónica
- Organiza información sobre convenios
multisectoriales de su comunidad a través de
un mapa conceptual.
- Analiza las habilidades sociales y clima
institucional a través de diapositiva.
Rúbrica
Mapa
conceptual
Diapositiva
8
 Empresa innovadora.
 Negocio personal.
- Sincrónica
- Asincrónica
- Analiza las características de una empresa
innovadora a través de una infografía.
- Elabora planes de negocio con características
innovadoras y empresariales mediante
planificación.
Rúbrica
Infografía
Planificación
9
 Evaluamos nuestro
aprendizaje.
- Sincrónica
- Asincrónica
- Participa permanente y coherentemente en las
sesiones de aprendizaje.
- Reflexiona sobre su propio aprendizaje
reconociendo sus fortalezas y debilidades
Ficha de
autoevaluació
n y
coevaluación
Portafolio
Evaluación
5
V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
La metodología pedagógica de esta planificación está basada en la modalidad remota
de trabajo donde el 50% sincrónica, existiendo una interacción en tiempo real entre el
maestro y los estudiantes, haciendo que cualquier problema o duda que tengan se
resuelva ahí mismo, además, el alumnado pueda ver e interactuar con sus compañeros
de clase, mientras que el otro 50% es asincrónica según la carga horaria, este tipo de
aprendizaje permite al estudiante organizar su tiempo; se hará uso de la plataforma
virtual de las redes sociales, de las guías de aprendizaje que orientarán el proceso
didáctico y pedagógico que debe seguir el estudiante.
En la guía encontrarás actividades de aprendizaje que te permitirán aprender de manera
independiente y autorregulada (aprendizaje autorregulado). A través, de la, elaboración
de organizadores visuales, resúmenes. trípticos, diapositivas, vídeo, entre otras
posibilidades.
Para el desarrollo de tu aprendizaje contarás con el apoyo del formador, quién realizará
el acompañamiento y retroalimentaciones a través de grabaciones, sesiones de
aprendizaje o videoconferencias.
Herramientas según la modalidad:
Sincrónica Asincrónica
Videoconferencias con Google Meet. Guías de aprendizaje.
Video conferencias en grupo de WhatsApp. Uso de la Plataforma institucional.
VI.-CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Para la evaluación de los aprendizajes se tendrá en cuenta los productos solicitados:
Productos de proceso, se realizarán durante el desarrollo de los contenidos de
aprendizaje a través de diversas actividades y elaboración de productos o evidencias,
tiene como finalidad comprobar qué desempeños van logrando los estudiantes para
poder retroalimentar y hacer los ajustes necesarios.
Autoevaluación, se dará cuando el estudiante evalúa su propio desempeño para lo
cual se utilizarán las escalas de estimación y fichas metacognitivas.
Coevaluación,se da cuando el grupo de estudiantes se evalúa para lo cual seutilizarán
escalas de estimación.
Producto final, Esta evidencia de aprendizaje permite que el estudiante integre
conocimientos, habilidades y actitudes, por lo que se solicitará la presentación de un
producto con cierto grado de complejidad por semestre.
Portafolio de aprendizaje, se realizará de forma individual a lo largo del todo el
semestre académico.
6
La valoración de los aprendizajes se realizará con el sistemavigesimal (0 -20) y teniendo
en cuenta los siguientes productos con sus pesos respectivos:
Calificación final Peso porcentual
Productos de proceso 25%
Autoevaluación y coevaluación 15%
Producto final 35%
Portafolio 25%
Total 100%
El promedio final del semestre se obtendrá aplicando la siguiente fórmula:
PF =
PP ∗ 25 + AyC ∗ 15 + Prod.F ∗ 35 + Port ∗ 25
100
Donde:
P.P. = Productos de proceso
A. y C.= Autoevaluación y coevaluación.
P.F = Producto final
Port = Portafolio
P.F. = Promedio Final
V. AUTOAPRENDIZAJE
- Revisión bibliográfica.
- Acceso al Aula virtual del instituto.
- Guía de autoaprendizaje.
- Guía para elaborar organizadores visuales.
- Participación en los momentos de silencio y oración.
VII. TRATAMIENTO DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES Y DE LA EIB A NIVEL
INSTITUCIONAL.
ENFOQUES ¿CUÁNDO SON OBSERVABLES?
¿EN QUÉ ACCIONES CONCRETAS SE
OBSERVAN?
DE DERECHOS
Reconocen y valoran los derechos
individuales y colectivos.
Eligen voluntaria y responsablemente
la forma de actuar dentro de la
sociedad.
El docente formador propicia que los
estudiantes analicen problemáticas sociales
actuales.
El estudiante cuestiona situaciones en las
que se vulneran los derechos de las
personas.
INTERCULTURAL
Valoran las diversas identidades
culturales y relaciones de pertenencia
de los estudiantes. Acogen con
respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie.
El docente formador integra los saberes
locales y culturales en actividades
artísticas y deportivos. El estudiante
valora e integra en sus propuestas de
trabajo los saberes de su cultura.
IGUALDAD DE
GÉNERO
Reconocen el valor inherente de cada
persona, por encima de cualquier
diferencia de género. Reflexionan
críticamente sobre los aportes del
enfoque de género al sistema
educativo.
El docente delega responsabilidades a los
estudiantes sin distinción de género.
El estudiante involucra a sus compañeros en
actividades deportivas y culturales
respetando su género.
7
DE
ORIENTACIÓN
AL BIEN COMÚN
Participan en acciones democráticas
que movilicen acciones solidarias y
trabajo cooperativo en favor de
objetivos comunes. Demuestran
solidaridad con los miembros de la
comunidad en toda situación.
El docente formador con su ejemplo enseña
lo importante de ser solidarios y caritativos
con los que menos tienen.
El estudiante apoya según sus posibilidades
a sus compañeros que requieren de su
ayuda.
VIII. REFERENCIAS
Ballester D. (2014). Cómo crear tu empresa – Idea, plan de proyecto y consejos para
emprendedores. Fundación Telefónica. Lima. Perú.
Care Perú (2015). Cuaderno de la Emprendedora – Emprendimiento y empoderamiento
económico de mujeres en comunidades rurales de la costa y región andina del Perú.
Lima. Perú. Editorial Publimagen ABC SAC.
Cerezo F. (2015). Emprendimientos Productivos – Texto guía del participante. Sucre.
Bolivia.
Ministerio de Educación. (2010) Diseño curricular básico nacional para la carrera
profesional de profesor de educación secundaria de la especialidad de
Comunicación. Lima. Perú.
Ministerio de Educación (2009). Guía de ideas y plan de negocios. Lima. Perú: Editorial
Rapimagen S.A. Primera edición.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2010). Emprende empresa …Así
comenzaron los empresarios de éxitos. Lima. Perú.
Ministerio de Trabajo y Promocióndel Empleo (2007). Emprendeempresa …Aprendiendo
de los más exitosos. Lima. Perú.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2014). Guía para desarrollar plan de
negocios y búsqueda de financiamiento. Lima. Perú.
.
Yurimaguas, octubre de 2021
Prof. Juan Carlos Rivero Altuna
Formador
COORDINADORA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material de los verbos
Material de los verbosMaterial de los verbos
Material de los verbos
Viviana V.
 
Taller diseño de casos para biling.pptx (1)
Taller diseño de casos para biling.pptx (1)Taller diseño de casos para biling.pptx (1)
Taller diseño de casos para biling.pptx (1)
Edith Llanos
 
0243121 tarea2 dni_01204454
0243121 tarea2 dni_012044540243121 tarea2 dni_01204454
0243121 tarea2 dni_01204454
Juana Beatriz Cuela Humpire
 
Trabajo aplicativo 2016 2
Trabajo aplicativo 2016 2Trabajo aplicativo 2016 2
Trabajo aplicativo 2016 2
Elizabeth Romero
 
Guia 7 "Guerra por el Salitre"
Guia 7 "Guerra por el Salitre"Guia 7 "Guerra por el Salitre"
Guia 7 "Guerra por el Salitre"
guerraporelsalitre
 
Criss pomare guia de aprendizaje para formación complementaria virtual
Criss pomare guia de aprendizaje para formación complementaria virtualCriss pomare guia de aprendizaje para formación complementaria virtual
Criss pomare guia de aprendizaje para formación complementaria virtual
Criss Pomare
 
Formato guía corpetrol ingles revisado y coregido
Formato guía corpetrol ingles revisado y coregidoFormato guía corpetrol ingles revisado y coregido
Formato guía corpetrol ingles revisado y coregido
bermudeznabh
 
2015 lineamientos para la elaboración del ensayo 2015
2015 lineamientos para la elaboración del ensayo  20152015 lineamientos para la elaboración del ensayo  2015
2015 lineamientos para la elaboración del ensayo 2015
Unidad Orizaba
 
2 instalaciones de interiores
2 instalaciones de interiores2 instalaciones de interiores
2 instalaciones de interiores
nardopesantezm
 
BUSINESS FINANCE & ACCOUNTING
BUSINESS FINANCE & ACCOUNTINGBUSINESS FINANCE & ACCOUNTING
BUSINESS FINANCE & ACCOUNTING
gjarillo1
 

La actualidad más candente (10)

Material de los verbos
Material de los verbosMaterial de los verbos
Material de los verbos
 
Taller diseño de casos para biling.pptx (1)
Taller diseño de casos para biling.pptx (1)Taller diseño de casos para biling.pptx (1)
Taller diseño de casos para biling.pptx (1)
 
0243121 tarea2 dni_01204454
0243121 tarea2 dni_012044540243121 tarea2 dni_01204454
0243121 tarea2 dni_01204454
 
Trabajo aplicativo 2016 2
Trabajo aplicativo 2016 2Trabajo aplicativo 2016 2
Trabajo aplicativo 2016 2
 
Guia 7 "Guerra por el Salitre"
Guia 7 "Guerra por el Salitre"Guia 7 "Guerra por el Salitre"
Guia 7 "Guerra por el Salitre"
 
Criss pomare guia de aprendizaje para formación complementaria virtual
Criss pomare guia de aprendizaje para formación complementaria virtualCriss pomare guia de aprendizaje para formación complementaria virtual
Criss pomare guia de aprendizaje para formación complementaria virtual
 
Formato guía corpetrol ingles revisado y coregido
Formato guía corpetrol ingles revisado y coregidoFormato guía corpetrol ingles revisado y coregido
Formato guía corpetrol ingles revisado y coregido
 
2015 lineamientos para la elaboración del ensayo 2015
2015 lineamientos para la elaboración del ensayo  20152015 lineamientos para la elaboración del ensayo  2015
2015 lineamientos para la elaboración del ensayo 2015
 
2 instalaciones de interiores
2 instalaciones de interiores2 instalaciones de interiores
2 instalaciones de interiores
 
BUSINESS FINANCE & ACCOUNTING
BUSINESS FINANCE & ACCOUNTINGBUSINESS FINANCE & ACCOUNTING
BUSINESS FINANCE & ACCOUNTING
 

Similar a Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva CC.SS IV

EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opciónEDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
RominaGutierrezAnton
 
PLANIFICACIONANUAL_5TO_EPT_SAN MARTIN.docx
PLANIFICACIONANUAL_5TO_EPT_SAN MARTIN.docxPLANIFICACIONANUAL_5TO_EPT_SAN MARTIN.docx
PLANIFICACIONANUAL_5TO_EPT_SAN MARTIN.docx
waltertenicelamercad
 
Ecuaciones dimensionales
Ecuaciones  dimensionalesEcuaciones  dimensionales
Ecuaciones dimensionales
Ludy Ventocilla Napanga
 
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA XSilabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
P H
 
Lineamientos Segundos de Bachillerato
Lineamientos Segundos de BachilleratoLineamientos Segundos de Bachillerato
Lineamientos Segundos de Bachillerato
Marijacqueline
 
Guía de programación anual para secundaria
Guía de programación anual para secundariaGuía de programación anual para secundaria
Guía de programación anual para secundaria
RosaLorenzaRosadoVal
 
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULARMESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
DAYCIQUISHPE
 
Plan de Gestión de Uso de TIC I.E San José
Plan de Gestión  de Uso de TIC I.E San JoséPlan de Gestión  de Uso de TIC I.E San José
Plan de Gestión de Uso de TIC I.E San José
Luzcastro
 
PLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TIC
PLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TICPLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TIC
PLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TIC
Luzcastro
 
Plan De Gestion De Uso De Tic Ie San Jose
Plan De Gestion De Uso De Tic   Ie San JosePlan De Gestion De Uso De Tic   Ie San Jose
Plan De Gestion De Uso De Tic Ie San Jose
Luzcastro
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdf
GabrielTristn
 
sesion
sesion sesion
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
johannitallanos
 
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
DAVIDSHUPINGAHUACORD2
 
Programa de Pasantía y Proyeccto
Programa de Pasantía y ProyecctoPrograma de Pasantía y Proyeccto
Programa de Pasantía y Proyeccto
Elvio Cáceres
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Karlos Rivero
 
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoquesTaller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Ivonne Diaz
 
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoquesTaller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Ivonne Diaz
 
PLANIFICACIONANUAL_1ROY2DO (1).docx
PLANIFICACIONANUAL_1ROY2DO (1).docxPLANIFICACIONANUAL_1ROY2DO (1).docx
PLANIFICACIONANUAL_1ROY2DO (1).docx
gandhyspsuarez
 
Planificación Anual EPT 1º y 2º Secundaria MInt.docx
Planificación Anual EPT 1º y 2º Secundaria MInt.docxPlanificación Anual EPT 1º y 2º Secundaria MInt.docx
Planificación Anual EPT 1º y 2º Secundaria MInt.docx
AlexisMartinezCordov
 

Similar a Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva CC.SS IV (20)

EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opciónEDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
 
PLANIFICACIONANUAL_5TO_EPT_SAN MARTIN.docx
PLANIFICACIONANUAL_5TO_EPT_SAN MARTIN.docxPLANIFICACIONANUAL_5TO_EPT_SAN MARTIN.docx
PLANIFICACIONANUAL_5TO_EPT_SAN MARTIN.docx
 
Ecuaciones dimensionales
Ecuaciones  dimensionalesEcuaciones  dimensionales
Ecuaciones dimensionales
 
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA XSilabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
 
Lineamientos Segundos de Bachillerato
Lineamientos Segundos de BachilleratoLineamientos Segundos de Bachillerato
Lineamientos Segundos de Bachillerato
 
Guía de programación anual para secundaria
Guía de programación anual para secundariaGuía de programación anual para secundaria
Guía de programación anual para secundaria
 
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULARMESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
MESO CURRÍCULO Y MICRO CURRICULAR
 
Plan de Gestión de Uso de TIC I.E San José
Plan de Gestión  de Uso de TIC I.E San JoséPlan de Gestión  de Uso de TIC I.E San José
Plan de Gestión de Uso de TIC I.E San José
 
PLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TIC
PLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TICPLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TIC
PLAN DE GESTION EN EL USO DE LAS TIC
 
Plan De Gestion De Uso De Tic Ie San Jose
Plan De Gestion De Uso De Tic   Ie San JosePlan De Gestion De Uso De Tic   Ie San Jose
Plan De Gestion De Uso De Tic Ie San Jose
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdf
 
sesion
sesion sesion
sesion
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
 
Programa de Pasantía y Proyeccto
Programa de Pasantía y ProyecctoPrograma de Pasantía y Proyeccto
Programa de Pasantía y Proyeccto
 
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viiiSilabo orientaciones para la tutoría cta viii
Silabo orientaciones para la tutoría cta viii
 
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoquesTaller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
 
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoquesTaller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
 
PLANIFICACIONANUAL_1ROY2DO (1).docx
PLANIFICACIONANUAL_1ROY2DO (1).docxPLANIFICACIONANUAL_1ROY2DO (1).docx
PLANIFICACIONANUAL_1ROY2DO (1).docx
 
Planificación Anual EPT 1º y 2º Secundaria MInt.docx
Planificación Anual EPT 1º y 2º Secundaria MInt.docxPlanificación Anual EPT 1º y 2º Secundaria MInt.docx
Planificación Anual EPT 1º y 2º Secundaria MInt.docx
 

Más de Karlos Rivero

Plan Anual de Trabajo IEP-Ciro Alegrìa Bazán 2024
Plan Anual de Trabajo IEP-Ciro Alegrìa Bazán 2024Plan Anual de Trabajo IEP-Ciro Alegrìa Bazán 2024
Plan Anual de Trabajo IEP-Ciro Alegrìa Bazán 2024
Karlos Rivero
 
Proyecto Educativo Institucional IEP-CAB 2024.
Proyecto Educativo Institucional  IEP-CAB 2024.Proyecto Educativo Institucional  IEP-CAB 2024.
Proyecto Educativo Institucional IEP-CAB 2024.
Karlos Rivero
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Karlos Rivero
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - ComunicaciónSílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Karlos Rivero
 
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos IIGuía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
Karlos Rivero
 
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos IIGuía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Karlos Rivero
 
Guía N° 04 resolución de problemas matemáticos
Guía N° 04 resolución de problemas matemáticosGuía N° 04 resolución de problemas matemáticos
Guía N° 04 resolución de problemas matemáticos
Karlos Rivero
 
Guía n° 03 resolución problemas matemáticos ii
Guía n° 03 resolución problemas matemáticos iiGuía n° 03 resolución problemas matemáticos ii
Guía n° 03 resolución problemas matemáticos ii
Karlos Rivero
 
Guia N° 02 resolución de problemas matemáticos II
Guia N° 02 resolución de problemas matemáticos IIGuia N° 02 resolución de problemas matemáticos II
Guia N° 02 resolución de problemas matemáticos II
Karlos Rivero
 
Guía n° 06 Matemática IV
Guía n° 06 Matemática IVGuía n° 06 Matemática IV
Guía n° 06 Matemática IV
Karlos Rivero
 
Guía n° 05 Matemática IV
Guía n° 05 Matemática IVGuía n° 05 Matemática IV
Guía n° 05 Matemática IV
Karlos Rivero
 
Guia n° 04 Matemática IV
Guia n° 04 Matemática IVGuia n° 04 Matemática IV
Guia n° 04 Matemática IV
Karlos Rivero
 
Guia n° 03 matemática IV
Guia n° 03 matemática IVGuia n° 03 matemática IV
Guia n° 03 matemática IV
Karlos Rivero
 
Guía n° 2 Matemática IV
Guía n° 2 Matemática IVGuía n° 2 Matemática IV
Guía n° 2 Matemática IV
Karlos Rivero
 
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos  II CTSílabo Resolución de problemas matemáticos  II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
Karlos Rivero
 
Guia n° 01 Resolución de problemas matemáticos II
Guia n° 01 Resolución de problemas matemáticos IIGuia n° 01 Resolución de problemas matemáticos II
Guia n° 01 Resolución de problemas matemáticos II
Karlos Rivero
 
Silabo de matematica ccss iv 2021
Silabo de matematica ccss iv   2021Silabo de matematica ccss iv   2021
Silabo de matematica ccss iv 2021
Karlos Rivero
 
Guía 7 matemática 7
Guía 7 matemática 7Guía 7 matemática 7
Guía 7 matemática 7
Karlos Rivero
 
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos ISilabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Karlos Rivero
 
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos ISilabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Karlos Rivero
 

Más de Karlos Rivero (20)

Plan Anual de Trabajo IEP-Ciro Alegrìa Bazán 2024
Plan Anual de Trabajo IEP-Ciro Alegrìa Bazán 2024Plan Anual de Trabajo IEP-Ciro Alegrìa Bazán 2024
Plan Anual de Trabajo IEP-Ciro Alegrìa Bazán 2024
 
Proyecto Educativo Institucional IEP-CAB 2024.
Proyecto Educativo Institucional  IEP-CAB 2024.Proyecto Educativo Institucional  IEP-CAB 2024.
Proyecto Educativo Institucional IEP-CAB 2024.
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias SocialesSílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
 
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - ComunicaciónSílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
 
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos IIGuía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 07 Resolución de problemas matemáticos II
 
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos IIGuía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
Guía n° 05 resolución de problemas matemáticos II
 
Guía N° 04 resolución de problemas matemáticos
Guía N° 04 resolución de problemas matemáticosGuía N° 04 resolución de problemas matemáticos
Guía N° 04 resolución de problemas matemáticos
 
Guía n° 03 resolución problemas matemáticos ii
Guía n° 03 resolución problemas matemáticos iiGuía n° 03 resolución problemas matemáticos ii
Guía n° 03 resolución problemas matemáticos ii
 
Guia N° 02 resolución de problemas matemáticos II
Guia N° 02 resolución de problemas matemáticos IIGuia N° 02 resolución de problemas matemáticos II
Guia N° 02 resolución de problemas matemáticos II
 
Guía n° 06 Matemática IV
Guía n° 06 Matemática IVGuía n° 06 Matemática IV
Guía n° 06 Matemática IV
 
Guía n° 05 Matemática IV
Guía n° 05 Matemática IVGuía n° 05 Matemática IV
Guía n° 05 Matemática IV
 
Guia n° 04 Matemática IV
Guia n° 04 Matemática IVGuia n° 04 Matemática IV
Guia n° 04 Matemática IV
 
Guia n° 03 matemática IV
Guia n° 03 matemática IVGuia n° 03 matemática IV
Guia n° 03 matemática IV
 
Guía n° 2 Matemática IV
Guía n° 2 Matemática IVGuía n° 2 Matemática IV
Guía n° 2 Matemática IV
 
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos  II CTSílabo Resolución de problemas matemáticos  II CT
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
 
Guia n° 01 Resolución de problemas matemáticos II
Guia n° 01 Resolución de problemas matemáticos IIGuia n° 01 Resolución de problemas matemáticos II
Guia n° 01 Resolución de problemas matemáticos II
 
Silabo de matematica ccss iv 2021
Silabo de matematica ccss iv   2021Silabo de matematica ccss iv   2021
Silabo de matematica ccss iv 2021
 
Guía 7 matemática 7
Guía 7 matemática 7Guía 7 matemática 7
Guía 7 matemática 7
 
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos ISilabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
 
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos ISilabo de resolución de problemas matemáticos I
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Sílabo Cultura Emprendedora y Productiva CC.SS IV

  • 1. 1 SÍLABO CULTURA EMPRENDEDORA Y PRODUCTIVA II I. INFORMACIÓN GENERAL 1. IESPP : Monseñor Elías Olázar 2. Especialidad : Ciencias Sociales. 3. Área : Cultura Emprendedora y Productiva II 4. Ciclo : IV 5. Horas / créditos : 04 / 03 6. Modalidad : No presencial 7. Bloque : III Bloque 8. Duración : 18/10/21 al 17/12/21 9. Formador : Prof. Juan Carlos Rivero Altuna 10. Coordinador : Prof. Giovanna Arista Tello. 11. Jefe de Unidad Académica : Prof. Lucy Victoria Angulo Ramírez 12. Año lectivo : 2021 - II II. FUNDAMENTACIÓN Cultura Emprendedora y Productiva II es un área de formación general, tiene como propósito fortalecer y desarrollar en los estudiantes, habilidades de gestión e investigación, también procura desarrollar capacidades de innovación preparándolos en una cultura emprendedora y productiva. Se desarrollará de modo no presencial. Busca que los estudiantes fortalezcan su autoconfianza a partir de la identificación de desarrollo de sus potencialidades emprendedoras para construir, motivar y generar cambios en su comunidad, el cual propicia la identificación y valoración de los recursos sociales, culturales y económicos de la localidad, para definir ideas emprendedoras. y la mejora de la calidad de vida de la humanidad. Su finalidad es que el estudiante desarrolle su perfil de egreso considerando las dimensiones personales, profesional pedagógica y sociocomunitaria, para lo cual ha seleccionado los criterios de desempeño. Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales, Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas trazadas, Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. El área está organizada en tres unidades, se desarrolla en espacios sincrónicos y asincrónicos Los contenidos se articularán con los enfoques transversales enmarcados en el proyecto institucional “Recuperando la Historia de los Yurimaguas” articulando con la actividad, Recopilación de información para el registro de las etnias de la época: kukamas, omaguas, aizuares, Yurimaguas; la misma que aportará información a la población yurimagüina.
  • 2. 2 III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE DESEMPEÑO PRODUCTO FINAL Profesional pedagógica: 2.2.2. Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales. 2.2.2.1 Maneja referentes de gestión empresarial para la ejecución de proyectos productivos e innovadores. 2.2.2.2. Establece objetivos factibles de realizar para un proyecto de emprendimiento. Producto Final Planificación, organización, ejecución y presentación de un proyecto productivo con visión empresarial. Personal: 1.2.2. Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas trazadas. 1.2.2.1. Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para el diseño y ejecución de proyectos productivos e innovadores. Socio comunitario: 3.1.3. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.1.3.1. Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo para la ejecución de proyectos productivos. 3.1.3.2. Determina los recursos necesarios para cumplir con los objeticos de un proyecto de emprendimiento y la estrategia para conseguirlos.
  • 3. 3 IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS: Unidades Sem. Contenidos o Actividades Modalidad Indicadores Específicos Instrumento de evaluación Evidencias/ productos I Nuestras habilidades y la cultura emprendedora 1  Cultura emprendedora y productiva en el Perú.  Marco Legal vigente de las Mypes. - Sincrónica - Asincrónica - Identifica la importancia de la cultura emprendedora y productiva en el Perú a través de una opinión escrita. - Analiza el marco legal vigente de las MYPES mediante un resumen. Rúbrica Opinión escrita Resumen 2  Estrategias para la solución de los problemas socioeconómicos. .  Habilidades emprendedoras. - Sincrónica - Asincrónica - Identifica las estrategias de solución de problemas socioeconómicos a través de un organizador visual. - Identifica y organiza las habilidades emprendedoras mediante un organizador visual. Rúbrica Organizador visual. Organizador visual. 3  Problemática comunal: alimentación.  Aprovechamiento y uso de recursos alimenticios de la región: frutales, hortalizas, la yuca, plátano y sus productos en la industria. - Sincrónica - Asincrónica - Identifica y organiza la problemática comunal de Yurimaguas referente a la alimentación mediante una infografía. - Reconoce el aprovechamiento de los recursos alimenticios de nuestra región a través de diapositivas. Rúbrica Infografía. Diapositivas II Conociendo los principios de gestión empresarial y proyectos exitosos 4  Principios de gestión empresarial: empresa, mercado, mercadotecnia, compra y venta de productos.  Técnicas e instrumentos orientados a la investigación de mercado. - Sincrónica - Asincrónica - Indaga información sobre los principios de gestión empresarial, empresarial a través de apuntes. - Organiza información sobre las técnicas e instrumentos orientados a la investigación de mercado a través un resumen. Rúbrica Apuntes Resumen
  • 4. 4 5  Transformación de productos.  Valor agregado y comercialización. - Sincrónica - Asincrónica - Analiza la transformación de los productos de la región mediante diapositivas. - Investiga e identifica el valor agregado a productos que se trasforma adecuadamente mediante diapositiva. Rúbrica Diapositivas. Diapositivas. 6  Proyectos: tipos, metodología. Proyectos exitosos a nivel regional, nacional y mundial.  Diseño, ejecución y evaluación de proyectos productivos. - Sincrónica - Asincrónica - Identifica los tipos de proyectos, metodologías y proyectos exitosos a nivel regional y nacional a través de un organizador visual. - Analiza los proyectos productivos de su comunidad mediante organizador visual. Rúbrica Organizador visual Organizador visual III Desarrollamos habilidades empresariales 7  Convenios multisectoriales. Valores sociales.  Habilidades sociales: desarrollo institucional y comunal, clima laboral. - Sincrónica - Asincrónica - Organiza información sobre convenios multisectoriales de su comunidad a través de un mapa conceptual. - Analiza las habilidades sociales y clima institucional a través de diapositiva. Rúbrica Mapa conceptual Diapositiva 8  Empresa innovadora.  Negocio personal. - Sincrónica - Asincrónica - Analiza las características de una empresa innovadora a través de una infografía. - Elabora planes de negocio con características innovadoras y empresariales mediante planificación. Rúbrica Infografía Planificación 9  Evaluamos nuestro aprendizaje. - Sincrónica - Asincrónica - Participa permanente y coherentemente en las sesiones de aprendizaje. - Reflexiona sobre su propio aprendizaje reconociendo sus fortalezas y debilidades Ficha de autoevaluació n y coevaluación Portafolio Evaluación
  • 5. 5 V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS La metodología pedagógica de esta planificación está basada en la modalidad remota de trabajo donde el 50% sincrónica, existiendo una interacción en tiempo real entre el maestro y los estudiantes, haciendo que cualquier problema o duda que tengan se resuelva ahí mismo, además, el alumnado pueda ver e interactuar con sus compañeros de clase, mientras que el otro 50% es asincrónica según la carga horaria, este tipo de aprendizaje permite al estudiante organizar su tiempo; se hará uso de la plataforma virtual de las redes sociales, de las guías de aprendizaje que orientarán el proceso didáctico y pedagógico que debe seguir el estudiante. En la guía encontrarás actividades de aprendizaje que te permitirán aprender de manera independiente y autorregulada (aprendizaje autorregulado). A través, de la, elaboración de organizadores visuales, resúmenes. trípticos, diapositivas, vídeo, entre otras posibilidades. Para el desarrollo de tu aprendizaje contarás con el apoyo del formador, quién realizará el acompañamiento y retroalimentaciones a través de grabaciones, sesiones de aprendizaje o videoconferencias. Herramientas según la modalidad: Sincrónica Asincrónica Videoconferencias con Google Meet. Guías de aprendizaje. Video conferencias en grupo de WhatsApp. Uso de la Plataforma institucional. VI.-CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Para la evaluación de los aprendizajes se tendrá en cuenta los productos solicitados: Productos de proceso, se realizarán durante el desarrollo de los contenidos de aprendizaje a través de diversas actividades y elaboración de productos o evidencias, tiene como finalidad comprobar qué desempeños van logrando los estudiantes para poder retroalimentar y hacer los ajustes necesarios. Autoevaluación, se dará cuando el estudiante evalúa su propio desempeño para lo cual se utilizarán las escalas de estimación y fichas metacognitivas. Coevaluación,se da cuando el grupo de estudiantes se evalúa para lo cual seutilizarán escalas de estimación. Producto final, Esta evidencia de aprendizaje permite que el estudiante integre conocimientos, habilidades y actitudes, por lo que se solicitará la presentación de un producto con cierto grado de complejidad por semestre. Portafolio de aprendizaje, se realizará de forma individual a lo largo del todo el semestre académico.
  • 6. 6 La valoración de los aprendizajes se realizará con el sistemavigesimal (0 -20) y teniendo en cuenta los siguientes productos con sus pesos respectivos: Calificación final Peso porcentual Productos de proceso 25% Autoevaluación y coevaluación 15% Producto final 35% Portafolio 25% Total 100% El promedio final del semestre se obtendrá aplicando la siguiente fórmula: PF = PP ∗ 25 + AyC ∗ 15 + Prod.F ∗ 35 + Port ∗ 25 100 Donde: P.P. = Productos de proceso A. y C.= Autoevaluación y coevaluación. P.F = Producto final Port = Portafolio P.F. = Promedio Final V. AUTOAPRENDIZAJE - Revisión bibliográfica. - Acceso al Aula virtual del instituto. - Guía de autoaprendizaje. - Guía para elaborar organizadores visuales. - Participación en los momentos de silencio y oración. VII. TRATAMIENTO DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES Y DE LA EIB A NIVEL INSTITUCIONAL. ENFOQUES ¿CUÁNDO SON OBSERVABLES? ¿EN QUÉ ACCIONES CONCRETAS SE OBSERVAN? DE DERECHOS Reconocen y valoran los derechos individuales y colectivos. Eligen voluntaria y responsablemente la forma de actuar dentro de la sociedad. El docente formador propicia que los estudiantes analicen problemáticas sociales actuales. El estudiante cuestiona situaciones en las que se vulneran los derechos de las personas. INTERCULTURAL Valoran las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes. Acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie. El docente formador integra los saberes locales y culturales en actividades artísticas y deportivos. El estudiante valora e integra en sus propuestas de trabajo los saberes de su cultura. IGUALDAD DE GÉNERO Reconocen el valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género. Reflexionan críticamente sobre los aportes del enfoque de género al sistema educativo. El docente delega responsabilidades a los estudiantes sin distinción de género. El estudiante involucra a sus compañeros en actividades deportivas y culturales respetando su género.
  • 7. 7 DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Participan en acciones democráticas que movilicen acciones solidarias y trabajo cooperativo en favor de objetivos comunes. Demuestran solidaridad con los miembros de la comunidad en toda situación. El docente formador con su ejemplo enseña lo importante de ser solidarios y caritativos con los que menos tienen. El estudiante apoya según sus posibilidades a sus compañeros que requieren de su ayuda. VIII. REFERENCIAS Ballester D. (2014). Cómo crear tu empresa – Idea, plan de proyecto y consejos para emprendedores. Fundación Telefónica. Lima. Perú. Care Perú (2015). Cuaderno de la Emprendedora – Emprendimiento y empoderamiento económico de mujeres en comunidades rurales de la costa y región andina del Perú. Lima. Perú. Editorial Publimagen ABC SAC. Cerezo F. (2015). Emprendimientos Productivos – Texto guía del participante. Sucre. Bolivia. Ministerio de Educación. (2010) Diseño curricular básico nacional para la carrera profesional de profesor de educación secundaria de la especialidad de Comunicación. Lima. Perú. Ministerio de Educación (2009). Guía de ideas y plan de negocios. Lima. Perú: Editorial Rapimagen S.A. Primera edición. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2010). Emprende empresa …Así comenzaron los empresarios de éxitos. Lima. Perú. Ministerio de Trabajo y Promocióndel Empleo (2007). Emprendeempresa …Aprendiendo de los más exitosos. Lima. Perú. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2014). Guía para desarrollar plan de negocios y búsqueda de financiamiento. Lima. Perú. . Yurimaguas, octubre de 2021 Prof. Juan Carlos Rivero Altuna Formador COORDINADORA