SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME
MIELODISPLASICO
GENERALIDADES
 Grupo Neoplasias Hematológicas de las células
progenitoras hematopoyéticas con características de las
citopenia y una tendencia a evolucionar a Leucemia
mieloblástica aguda.
 Como resultado de su compleja fisiopatología, que va
desde fenómenos de desregulación epigenética hasta
alteraciones mutacionales.
de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes
mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
GENERALIDADES
 Es una de las neoplasias hematológicas más
frecuentes en personas de edad avanzada, con
una media de presentación a los 70 años.
 Un 25% de los pacientes diagnosticados tienen
mas de 80 años.
SINDROME MIELODISPLASICO
de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes
mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
GENERALIDADES
 Características SMD :
 Hematopoyesis ineficaz, que se traduce en una médula
ósea normo o hipercelular.
 Presencia de citopenias de una o varias líneas
celulares.
 Alteraciones morfológicas celulares (dishemopoyesis).
SINDROME MIELODISPLASICO
de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes
mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
Diseritropoyesis
SINDROME MIELODISPLASICO
MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes
Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
EPIDEMIOLOGIA
 Los SMD afectan a pacientes de edad avanzada
(media: 70-75 años).
 Su incidencia (3-4 casos/105.000 habitantes/ año)
 Afecta mas a los hombres.
 El síndrome 5q se observa mas en mujeres.
SINDROME MIELODISPLASICO
de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes
mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
ETIOLOGIA
 Exposición a tóxicos: Tabaco, alcohol, benzol,
arsénico
 Quimioterapia (QT) y/o radioterapia.
 Farmacológicos:
a. Inmunosupresores (micofenolato)
b. Factores de crecimiento (Estimulantes de la
eritropoyesis, de colonias granulocíticas y
análogos de trombopoyetina).
SINDROME MIELODISPLASICO
de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes
mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
ETIOLOGIA
 ANORMALIDADES GENETICAS
o Activaciones de oncogenes
o Inhibición de Genes supresores de tumores
o Defectos en la reparación del DNA
o Anormalidades cromosómicas- Trisomia 8.
o Traslocaciones 5q, 7, 2º..
o Mutaciones puntuales en Genes supresores de
tumor P53- P15.
SINDROME MIELODISPLASICO
ACTUALIZACIÓN EN SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS (SMD)
JOSÉ HÉCTOR RODRÍGUEZ,* IRMA DEL LUJÁN ACOSTA
REV. MÉD. ROSARIO 77: 24-41, 2011
ETIOLOGIA
SINDROME MIELODISPLASICO
MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes
Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
CLASIFICACIÓN
SINDROME MIELODISPLASICO
CLASIFICACIÓN
SINDROME MIELODISPLASICO
Anemia refractaria con Sideroblastos en anillos
SINDROME MIELODISPLASICO
MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes
Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
Anemia refractaria con Sideroblastos en anillos
SINDROME MIELODISPLASICO
MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes
Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
Anemia refractaria con exceso de Blastos
SINDROME MIELODISPLASICO
MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes
Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
Anemia refractaria con exceso de Blastos
SINDROME MIELODISPLASICO
MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes
Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
MO- SMD
SINDROME MIELODISPLASICO
MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes
Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
SINDROME MIELODISPLASICO
MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes
Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
ANTECEDENTES
Historia familiar de enf. hematológicas
congénitas :
 Anemia de Fanconi.
 Disqueratosis congénita
 Síndrome de Shwachman-Diamond
 Síndrome de Diamond- Blackfan)
 Neoplasias hematológicas (LMA).
SINDROME MIELODISPLASICO
de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes
mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Manifestaciones de la Anemia, astenia , adinamia
 Asintomáticos en 50% pacientes.
 Adenopatías inusuales
 Perdida de peso.
 Hemorragias
 Hepatomegalia
SINDROME MIELODISPLASICO
ACTUALIZACIÓN EN SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS (SMD)
JOSÉ HÉCTOR RODRÍGUEZ,* IRMA DEL LUJÁN ACOSTA
REV. MÉD. ROSARIO 77: 24-41, 2011
PARACLINICOS
SINDROME MIELODISPLASICO
PARACLINICOS
SINDROME MIELODISPLASICO
ANORMALIDADES MO
SINDROME MIELODISPLASICO
DIAGNOSTICO
SINDROME MIELODISPLASICO
DX DIFERENCIAL
 Anemias por deficiencias de hierro, vit B12 y ác. fólico.
 Citopenias tóxicas (ambientales o medicamentosas).
 Enfermedad crónica hepática o renal.
 Citopenias autoinmunes, HPN.
 Infecciones víricas (VIH, VHC, VHB, CMV, parvovirus B19),
 Leucemia de linfocitos grandes granulares.
SINDROME MIELODISPLASICO
Estratificación Pronostica SMD.
 Riesgo de evolución a LMA.
 La avanzada edad de los pacientes, la presencia
de comorbilidades y la elevada morbimortalidad de
las alternativas terapéuticas con potencial curativo,
dificulta la selección del tratamiento en un paciente
concreto.
 Individualizar el pronóstico de un paciente es
esencial para adaptar la modalidad de tratamiento.
SINDROME MIELODISPLASICO
de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes
mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
Estratificación Pronostica SMD.
SINDROME MIELODISPLASICO
de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes
mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
SINDROME MIELODISPLASICO
Modelos pronósticos –IPSS-R
SINDROME MIELODISPLASICO
GESMD pronóstico de los SMD
 El GESMD recomienda emplear en los SMD
los índices pronósticos IPSS, e IPSS-R para
establecer el pronóstico y seleccionar el
tratamiento en el paciente individual.
SINDROME MIELODISPLASICO
de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes
mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
Recomendaciones GESMD Pronóstico de los SMD
a) Pacientes de alto riesgo (media de SG inferior a 30
meses):
• IPSS de riesgo intermedio-2 y alto IPSS-R de riesgo
alto y muy alto.
IPSS intermedio-1 y IPSS-R de riesgo intermedio con
1con las sig. características:
 – Anomalía citogenética de riesgo alto o muy alto del
IPSS-R.
 – Plaquetas < 30 × 109/L.
 – PMN < 0,5 × 109/L.
 – Mielofibrosis .
SINDROME MIELODISPLASICO
de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes
mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
Recomendaciones GESMD para
el
pronóstico de los SMD
 Pacientes de bajo riesgo (media de SG superior
a 30 meses):
 Pacientes no incluidos en la definición anterior
de alto riesgo
SINDROME MIELODISPLASICO
de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes
mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
APLICACIÓN CLINICA DEL
PRONOSTICO
 El tratamiento de los pacientes con SMD de alto
riesgo se enfoca en prolongar la esperanza de
vida.
 Los pacientes con SMD de bajo riesgo el
objetivo terapéutico se orienta hacia la mejora
de la calidad de vida, con el control de los
síntomas y el tratamiento de las citopenias,
fundamentalmente de la anemia.
SINDROME MIELODISPLASICO
de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes
mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
PANORAMA EN GERIATRIA
 SITUACION BASAL (ESPECTATIVA DE VIDA)
 FRAGILIDAD; Intenta valorar el grado de
resistencia del paciente causadas por la
enfermedad.
Es una situación de especial vulnerabilidad
asociada a la edad, que se caracteriza por la
disminución de la capacidad de respuesta a
distintas situaciones de estrés.
SINDROME MIELODISPLASICO
de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes
mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
PANORAMA EN GERIATRIA
 EVALUACIÓN INTEGRAL EN EL ANCIANO
 EVALUACIÓN FUNCIONAL
 EVALUACIÓN DE COMORBILIADES
SINDROME MIELODISPLASICO
de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes
mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
PANORAMA EN GERIATRIA
SINDROME MIELODISPLASICO
PANORAMA EN GERIATRIA
SINDROME MIELODISPLASICO
Necesidad terapéutica
 1. Todos los pacientes con SMD de alto riesgo son
candidatos a tratamiento activo .
 2. Las citopenias son el principal motivo de
tratamiento en los pacientes con SMD de bajo
riesgo.
 3. La anemia es la principal causa de tratamiento
en pacientes con SMD. Una Hb < 10 g/dL (
mujeres de 9,5 g/dL) se considera motivo de inicio
de tratamiento.
SINDROME MIELODISPLASICO
Necesidad terapéutica
 4. La trombocitopenia grave (< 20-30 × 109/L) se
asocia a mayor riesgo de sangrado y mortalidad por
hemorragia y a peor SG, en pacientes de bajo riesgo.
 Trombocitopenia < 30 × 109/L son candidatos a
tratamiento.
 Trombocitopenia moderada (30 - 100 .000) son
candidatos a un seguimiento no a ttos , pero en
ausencia de sangrado.
 5. Neutropenia grave (< 0,5 × 109/L) en pacientes de
bajo riesgo se asocia a > riesgo de infecciones, < SG
y > evolución a LMA, se considerar motivo inicio de
tratamiento.
SINDROME MIELODISPLASICOSINDROME MIELODISPLASICO
Tratamiento de la anemia
 La anemia, segun la OMS, se define a Hb < 13
g/dL en varones o < 12 g/dL en mujeres.
 La cifra de Hb en el momento del diagnóstico
de SMD suele estar por debajo del rango normal
en el 90% de los pacientes.
 Un 60% presentan una Hb por debajo de 10
g/dL, y un 27%, inferior a 8 g/dL.
SINDROME MIELODISPLASICO
Tratamiento de la anemia
 La anemia crónica se asocia con un deterioro
del estado funcional de los pacientes con SMD
de edad avanzada y con un peor pronóstico en
aquellos que tienen comorbilidad cardiaca, ya
que la anemia incrementa el gasto cardiaco,
conduce a una hipertrofia ventricular y exacerba
la Enf. Coronaria.
SINDROME MIELODISPLASICO
Tratamiento de la anemia
 La principal causa de muerte no
leucémica de los pacientes con
SMD de bajo riesgo es la
insuficiencia cardiaca.
SINDROME MIELODISPLASICO
Terapia Transfusional
 El pilar del tratamiento de los SMD es el
soporte transfusional.
 En los SMD y anemia crónica, es
inadecuada la transfusión con Hb >10 g/ dL.
 La indicación la transfusión con HB < 7 g/dL.
 La dosis habitual es de 2 U GRE.
SINDROME MIELODISPLASICO
Terapia Transfusional
 Este valor se debe cambiar en función a las
comorbilidades; Cardiacas, respiratoria, vascular
periférica o neurológica, que se debe mantener
una Hb pretransfusional próxima a 10 g/dL.
SINDROME MIELODISPLASICO
SINDROME MIELODISPLASICO
Objetivos de la Transfusión.
 a) evitar los daños agudos de hipoxia tisular.
 b) la reserva funcional y mejorar la calidad
de vida.
 c) suprimir la eritropoyesis ineficaz para
evitar el estímulo inadecuado para la
absorción de hierro
 d) Reducir la mortalidad de origen cardiaco.
SINDROME MIELODISPLASICO
TTO SMD BAJO RIESGO.
 Pacientes de bajo riesgo ( SG > a 30
meses)
 1. IPSS de riesgo bajo o IPSS intermedio-
1 que no tengan ninguna de las sig”
características:
 • Anomalía citogenética de riesgo alto o
muy alto del IPSS-R
 • Plaquetas < 30 × 109/L
 • PMN < 0,5 × 109/L
 • Mielofibrosis .
SINDROME MIELODISPLASICO
TTO SMD BAJO RIESGO.
Recomendaciones del uso de Agentes
Estimulantes Eritropoyesis en SMD de bajo
riesgo
 1. Son la primera opción del tratamiento de la anemia
sintomática.
 2. Emplear siempre en ptes con dependencia
transfusional (≥ 2 CH al mes) para decidir el empleo
de AEE.
 3. Iniciar el tratamiento con dosis altas. EPO dosis
de 60.000-80.000 UI/semana.
 4. Evaluar la respuesta a las 8-12 semanas, aunque
se recomienda un hemograma a las 4 semanas.
SINDROME MIELODISPLASICO
LENALIDOMIDA.
 Análogo de la talidomida, con una potente
capacidad inmunomoduladora (IMID) y
antiangiogénica; además con efectos
antiadhesión celular, inhibe la liberación
de citocinas y puede producir una parada
en el crecimiento celular e inducir
apoptosis en algunos tipos de cáncer.
SINDROME MIELODISPLASICO
LENALIDOMIDA.
 Está aprobada en Estados Unidos para el
tratamiento de los pacientes con SMD de
bajo riesgo (IPSS bajo e intermedio-1 con
deleción 5q (como única anomalía ) y
anemia dependiente de transfusión.
SINDROME MIELODISPLASICO
LENALIDOMIDA.
 Produce excelentes respuesta eritroide y
citogenética en pacientes con SMD de
bajo riesgo y deleción 5q con
requerimiento transfusional.
 Con una tasa de independencia
Transfusional del 67%, con una duración
de 2,2 años, y un 73% de los pacientes
con respuesta citogenética
SINDROME MIELODISPLASICO
LENALIDOMIDA.
 1. Debería considerarse de elección en pacientes
con SMD con deleción 5q y dependencia
transfusional.
 2. Usarla en casos seleccionados sin deleción 5q.
 3. La dosis es de 10 mg/día durante 21 días cada
28 días.
 4. El tratamiento debe mantenerse un mínimo de
3 ciclos antes de considerar su suspensión, y en
ausencia de respuesta, no debe prolongarse más
allá de 4 ciclos.
SINDROME MIELODISPLASICO
LENALIDOMIDA.
 5. La duración del tratamiento en los
pacientes respondedores es indefinida,
hasta fallo de respuesta o progresión.
 6. Las toxicidades, como las
hematológicas, son indicativas de realizar
ajuste de dosis.
 7. Si hay pérdida de respuesta, reevaluar
para descartar progresión de la
enfermedad.
SINDROME MIELODISPLASICO
TTO INMUNOSUPRESOR.
 Los estudios han evidenciado que por alteración
clonal de los SMD es similar al de casos una
alteración inmune de los linfocitos T, que produce
mielosupresión de origen autoinmune y contribuye
a la hematopoyesis ineficaz.
 Esta disfunción inmune es la base fisiopatológica
para la consideración de TIS en los SMD.
 El uso de gammaglobulina antitimocítica (ATG)
combinada o no con ciclosporina A (CsA).
SINDROME MIELODISPLASICO
Trasplante alogénico de
progenitores
hematopoyéticos. Recomendaciones del GESMD sobre alo-
TPH
 1. En pacientes jóvenes, realizar un
estudio HLA.
 2. El trasplante no es una opción de
primera línea, debe considerarse
individualmente en pacientes jóvenes
refractarios a otros tratamientos.
SINDROME MIELODISPLASICO
TTO SMD BAJO RIESGO.
SINDROME MIELODISPLASICO
TTO SMD ALTO RIESGO.
 Pacientes de alto riesgo (SG inferior a 30 meses) los
que presentan:
 1. IPSS de riesgo intermedio-2 o alto, y/o IPSS-R de
riesgo alto o muy alto.
 2. IPSS de riesgo intermedio-1, y/o IPSS-R de riesgo
intermedio, que presenten al menos una de las siguientes
características:
 • Anomalía citogenética del grupo de riesgo citogenético
alto o muy alto del IPSS-R
 • Cifra de plaquetas < 30 × 109/L
 • Cifra de neutrófilos < 0,5 × 109/L
 • Presencia de mielofibrosis densa y difusa.
SINDROME MIELODISPLASICO
TTO SMD ALTO RIESGO.
AZA agente hipometilante en el tratamiento de los
SMD de alto riesgo. Esta preferencia se debe a:
 1) Demostró un beneficio sustancial en SG
 2) Presentar menor toxicidad hematológica;
 3) Esta autorizada en España en esta
indicación.
 4. La AZA debe ser considerada como el
tratamiento de primera línea en SMD de alto
riesgo que no se consideren candidatos a
tratamiento intensivo.
SINDROME MIELODISPLASICO
TTO SMD ALTO RIESGO.
 5. La dosis de AZA es de 75 mg/m2/día por vía
subcutánea durante 7 días consecutivos cada
28 días.
 6. El número mínimo de ciclos de AZA que se
debe administrar para valorar la eficacia es de 6
ciclos.
 En caso de respuesta a los 6 ciclos (mejoría
hematológica) se recomienda administrar 6
ciclos adicionales.
SINDROME MIELODISPLASICO
TTO SMD ALTO RIESGO.
GESMD sobre QT de tipo LMA en SMD de alto
riesgo
 1.. El empleo de QT intensiva de tipo LMA en
pacientes candidatos a tratamiento intensivo sin
donante apropiado para alo-TPH no es
recomendable si la edad es superior a 65 años,
tienen comorbilidades graves o presentan
citogenética de riesgo desfavorable.
 2.. El TPH autólogo en pacientes en RC tras QT
de tipo LMA no está indicado.
SINDROME MIELODISPLASICO
TTO SMD ALTO RIESGO.
GESMD sobre alo-TPH en SMD de alto riesgo
 1. El alo-TPH es el tratamiento de elección para
paciente definidos como de alto riesgo.
 2. En todos los candidatos a alo-TPH deberá
realizarse HLA al diagnóstico.
SINDROME MIELODISPLASICO
TTO SMD ALTO RIESGO.
GESMD Lenalidomida en SMD de alto riesgo
 1. Considerar su uso en SMD de alto riesgo que
presentasen deleción 5q aislada y únicamente
en dos circunstancias:
 a) para reducir enfermedad antes del alo-TPH
en pacientes que presenten blastos superior al
10% MO mas cifra de plaquetas superior a 100
× 109/L.
 b) Tras fracaso de AZA o de QT.
SINDROME MIELODISPLASICO
TTO SMD ALTO RIESGO.
SINDROME MIELODISPLASICO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaMDFtrabajo
 
Gamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesGamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesMauricio Soto
 
Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia veraPepe Pineda
 
Alteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primariaAlteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primariaVane Montúfar
 
Leucemia Mieloide Crónica- Huamanchumo Sandoval Samaria
Leucemia Mieloide Crónica- Huamanchumo Sandoval SamariaLeucemia Mieloide Crónica- Huamanchumo Sandoval Samaria
Leucemia Mieloide Crónica- Huamanchumo Sandoval SamariaSAMARIA HUAMANCHUMO
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasJen Yanez
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaFabio Espejo
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaJosé Leonis
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisMiguel Hernandez
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatríaCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Gamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesGamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonales
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Antiestreptolisinas aslo
Antiestreptolisinas asloAntiestreptolisinas aslo
Antiestreptolisinas aslo
 
Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia vera
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
Alteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primariaAlteraciones de la hemostasia primaria
Alteraciones de la hemostasia primaria
 
Leucemia Mieloide Crónica- Huamanchumo Sandoval Samaria
Leucemia Mieloide Crónica- Huamanchumo Sandoval SamariaLeucemia Mieloide Crónica- Huamanchumo Sandoval Samaria
Leucemia Mieloide Crónica- Huamanchumo Sandoval Samaria
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemias
 
leucemia aguda mieloide
 leucemia aguda mieloide leucemia aguda mieloide
leucemia aguda mieloide
 
Gammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonalesGammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonales
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
 
Anemia sideroblastica
Anemia  sideroblasticaAnemia  sideroblastica
Anemia sideroblastica
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
 
Mielodisplasia
MielodisplasiaMielodisplasia
Mielodisplasia
 
3. Leucemias agudas pediatría
3.  Leucemias agudas pediatría3.  Leucemias agudas pediatría
3. Leucemias agudas pediatría
 
Alteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitariasAlteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitarias
 

Similar a Smd

Sindromemielodisplasico.Claseshematopptx
Sindromemielodisplasico.ClaseshematopptxSindromemielodisplasico.Claseshematopptx
Sindromemielodisplasico.ClaseshematopptxCarolinaBustamante62
 
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeuticoleucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeuticoVanessa Bastardo
 
Síndromes mielodisplásicos
Síndromes mielodisplásicosSíndromes mielodisplásicos
Síndromes mielodisplásicosJosé Chagollán
 
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)Gina Curiel
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasicoguest40ed2d
 
Haematologia guias smd
Haematologia guias smdHaematologia guias smd
Haematologia guias smdvalencia soto
 
Síndromes Mielodisplásicos
Síndromes MielodisplásicosSíndromes Mielodisplásicos
Síndromes MielodisplásicosErgoproductivo
 
MIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA D
MIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA DMIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA D
MIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA DAarón Giler
 
RetinopatíA DiabéTica Clase Aps
RetinopatíA DiabéTica Clase ApsRetinopatíA DiabéTica Clase Aps
RetinopatíA DiabéTica Clase Apsguest3e3a0d
 
MIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGD
MIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGDMIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGD
MIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGDAaronGiler
 
Update diabetes mellitus tipo 2 en el anciano
Update diabetes mellitus tipo 2 en el ancianoUpdate diabetes mellitus tipo 2 en el anciano
Update diabetes mellitus tipo 2 en el ancianoGeriatriaGranollers
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)Marialeja
 
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoEnfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoDr Eduardo Gonzalez
 

Similar a Smd (20)

Sindromemielodisplasico.Claseshematopptx
Sindromemielodisplasico.ClaseshematopptxSindromemielodisplasico.Claseshematopptx
Sindromemielodisplasico.Claseshematopptx
 
Mielodisplasias
MielodisplasiasMielodisplasias
Mielodisplasias
 
clase smd rosana .pdf
clase smd rosana .pdfclase smd rosana .pdf
clase smd rosana .pdf
 
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeuticoleucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
 
Síndromes mielodisplásicos
Síndromes mielodisplásicosSíndromes mielodisplásicos
Síndromes mielodisplásicos
 
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
 
DIABETES O_O.pptx
DIABETES O_O.pptxDIABETES O_O.pptx
DIABETES O_O.pptx
 
Haematologia guias smd
Haematologia guias smdHaematologia guias smd
Haematologia guias smd
 
Síndromes Mielodisplásicos
Síndromes MielodisplásicosSíndromes Mielodisplásicos
Síndromes Mielodisplásicos
 
MIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA D
MIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA DMIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA D
MIELOMA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS SECRETOR DE INMUNOGLOBULINA D
 
RetinopatíA DiabéTica Clase Aps
RetinopatíA DiabéTica Clase ApsRetinopatíA DiabéTica Clase Aps
RetinopatíA DiabéTica Clase Aps
 
MIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGD
MIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGDMIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGD
MIELOMA DE CELULAS PLASMÀTICAS SECRETOR DE IGD
 
Update diabetes mellitus tipo 2 en el anciano
Update diabetes mellitus tipo 2 en el ancianoUpdate diabetes mellitus tipo 2 en el anciano
Update diabetes mellitus tipo 2 en el anciano
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
 
Retinopatía diabética. Cribaje.
Retinopatía diabética. Cribaje.Retinopatía diabética. Cribaje.
Retinopatía diabética. Cribaje.
 
Glomerulop. primarias
Glomerulop. primariasGlomerulop. primarias
Glomerulop. primarias
 
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
Lupus eritematoso sistémico (LES) y LES ampolloso (LESA)
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoEnfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido Conectivo
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Smd

  • 2. GENERALIDADES  Grupo Neoplasias Hematológicas de las células progenitoras hematopoyéticas con características de las citopenia y una tendencia a evolucionar a Leucemia mieloblástica aguda.  Como resultado de su compleja fisiopatología, que va desde fenómenos de desregulación epigenética hasta alteraciones mutacionales. de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
  • 3. GENERALIDADES  Es una de las neoplasias hematológicas más frecuentes en personas de edad avanzada, con una media de presentación a los 70 años.  Un 25% de los pacientes diagnosticados tienen mas de 80 años. SINDROME MIELODISPLASICO de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
  • 4. GENERALIDADES  Características SMD :  Hematopoyesis ineficaz, que se traduce en una médula ósea normo o hipercelular.  Presencia de citopenias de una o varias líneas celulares.  Alteraciones morfológicas celulares (dishemopoyesis). SINDROME MIELODISPLASICO de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
  • 5. Diseritropoyesis SINDROME MIELODISPLASICO MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  Los SMD afectan a pacientes de edad avanzada (media: 70-75 años).  Su incidencia (3-4 casos/105.000 habitantes/ año)  Afecta mas a los hombres.  El síndrome 5q se observa mas en mujeres. SINDROME MIELODISPLASICO de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
  • 7. ETIOLOGIA  Exposición a tóxicos: Tabaco, alcohol, benzol, arsénico  Quimioterapia (QT) y/o radioterapia.  Farmacológicos: a. Inmunosupresores (micofenolato) b. Factores de crecimiento (Estimulantes de la eritropoyesis, de colonias granulocíticas y análogos de trombopoyetina). SINDROME MIELODISPLASICO de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
  • 8. ETIOLOGIA  ANORMALIDADES GENETICAS o Activaciones de oncogenes o Inhibición de Genes supresores de tumores o Defectos en la reparación del DNA o Anormalidades cromosómicas- Trisomia 8. o Traslocaciones 5q, 7, 2º.. o Mutaciones puntuales en Genes supresores de tumor P53- P15. SINDROME MIELODISPLASICO ACTUALIZACIÓN EN SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS (SMD) JOSÉ HÉCTOR RODRÍGUEZ,* IRMA DEL LUJÁN ACOSTA REV. MÉD. ROSARIO 77: 24-41, 2011
  • 9. ETIOLOGIA SINDROME MIELODISPLASICO MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
  • 12. Anemia refractaria con Sideroblastos en anillos SINDROME MIELODISPLASICO MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
  • 13. Anemia refractaria con Sideroblastos en anillos SINDROME MIELODISPLASICO MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
  • 14. Anemia refractaria con exceso de Blastos SINDROME MIELODISPLASICO MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
  • 15. Anemia refractaria con exceso de Blastos SINDROME MIELODISPLASICO MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
  • 16. MO- SMD SINDROME MIELODISPLASICO MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
  • 17.
  • 18.
  • 19. SINDROME MIELODISPLASICO MECHANISMS OF DISEASE Myelodysplastic Syndromes Ayalew Tefferi, M.D., and James W. Vardiman, M.D. N Engl J Med 2009;361:1872-
  • 20. ANTECEDENTES Historia familiar de enf. hematológicas congénitas :  Anemia de Fanconi.  Disqueratosis congénita  Síndrome de Shwachman-Diamond  Síndrome de Diamond- Blackfan)  Neoplasias hematológicas (LMA). SINDROME MIELODISPLASICO de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
  • 21. MANIFESTACIONES CLINICAS  Manifestaciones de la Anemia, astenia , adinamia  Asintomáticos en 50% pacientes.  Adenopatías inusuales  Perdida de peso.  Hemorragias  Hepatomegalia SINDROME MIELODISPLASICO ACTUALIZACIÓN EN SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS (SMD) JOSÉ HÉCTOR RODRÍGUEZ,* IRMA DEL LUJÁN ACOSTA REV. MÉD. ROSARIO 77: 24-41, 2011
  • 26. DX DIFERENCIAL  Anemias por deficiencias de hierro, vit B12 y ác. fólico.  Citopenias tóxicas (ambientales o medicamentosas).  Enfermedad crónica hepática o renal.  Citopenias autoinmunes, HPN.  Infecciones víricas (VIH, VHC, VHB, CMV, parvovirus B19),  Leucemia de linfocitos grandes granulares. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 27. Estratificación Pronostica SMD.  Riesgo de evolución a LMA.  La avanzada edad de los pacientes, la presencia de comorbilidades y la elevada morbimortalidad de las alternativas terapéuticas con potencial curativo, dificulta la selección del tratamiento en un paciente concreto.  Individualizar el pronóstico de un paciente es esencial para adaptar la modalidad de tratamiento. SINDROME MIELODISPLASICO de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
  • 28. Estratificación Pronostica SMD. SINDROME MIELODISPLASICO de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
  • 31. GESMD pronóstico de los SMD  El GESMD recomienda emplear en los SMD los índices pronósticos IPSS, e IPSS-R para establecer el pronóstico y seleccionar el tratamiento en el paciente individual. SINDROME MIELODISPLASICO de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
  • 32. Recomendaciones GESMD Pronóstico de los SMD a) Pacientes de alto riesgo (media de SG inferior a 30 meses): • IPSS de riesgo intermedio-2 y alto IPSS-R de riesgo alto y muy alto. IPSS intermedio-1 y IPSS-R de riesgo intermedio con 1con las sig. características:  – Anomalía citogenética de riesgo alto o muy alto del IPSS-R.  – Plaquetas < 30 × 109/L.  – PMN < 0,5 × 109/L.  – Mielofibrosis . SINDROME MIELODISPLASICO de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
  • 33. Recomendaciones GESMD para el pronóstico de los SMD  Pacientes de bajo riesgo (media de SG superior a 30 meses):  Pacientes no incluidos en la definición anterior de alto riesgo SINDROME MIELODISPLASICO de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
  • 34. APLICACIÓN CLINICA DEL PRONOSTICO  El tratamiento de los pacientes con SMD de alto riesgo se enfoca en prolongar la esperanza de vida.  Los pacientes con SMD de bajo riesgo el objetivo terapéutico se orienta hacia la mejora de la calidad de vida, con el control de los síntomas y el tratamiento de las citopenias, fundamentalmente de la anemia. SINDROME MIELODISPLASICO de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
  • 35. PANORAMA EN GERIATRIA  SITUACION BASAL (ESPECTATIVA DE VIDA)  FRAGILIDAD; Intenta valorar el grado de resistencia del paciente causadas por la enfermedad. Es una situación de especial vulnerabilidad asociada a la edad, que se caracteriza por la disminución de la capacidad de respuesta a distintas situaciones de estrés. SINDROME MIELODISPLASICO de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
  • 36. PANORAMA EN GERIATRIA  EVALUACIÓN INTEGRAL EN EL ANCIANO  EVALUACIÓN FUNCIONAL  EVALUACIÓN DE COMORBILIADES SINDROME MIELODISPLASICO de Síndromes Mielodisplásicos, G. E. (2012). Guías españolas de diagnóstico y tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia mielomonocítica crónica.
  • 39. Necesidad terapéutica  1. Todos los pacientes con SMD de alto riesgo son candidatos a tratamiento activo .  2. Las citopenias son el principal motivo de tratamiento en los pacientes con SMD de bajo riesgo.  3. La anemia es la principal causa de tratamiento en pacientes con SMD. Una Hb < 10 g/dL ( mujeres de 9,5 g/dL) se considera motivo de inicio de tratamiento. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 40. Necesidad terapéutica  4. La trombocitopenia grave (< 20-30 × 109/L) se asocia a mayor riesgo de sangrado y mortalidad por hemorragia y a peor SG, en pacientes de bajo riesgo.  Trombocitopenia < 30 × 109/L son candidatos a tratamiento.  Trombocitopenia moderada (30 - 100 .000) son candidatos a un seguimiento no a ttos , pero en ausencia de sangrado.  5. Neutropenia grave (< 0,5 × 109/L) en pacientes de bajo riesgo se asocia a > riesgo de infecciones, < SG y > evolución a LMA, se considerar motivo inicio de tratamiento. SINDROME MIELODISPLASICOSINDROME MIELODISPLASICO
  • 41. Tratamiento de la anemia  La anemia, segun la OMS, se define a Hb < 13 g/dL en varones o < 12 g/dL en mujeres.  La cifra de Hb en el momento del diagnóstico de SMD suele estar por debajo del rango normal en el 90% de los pacientes.  Un 60% presentan una Hb por debajo de 10 g/dL, y un 27%, inferior a 8 g/dL. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 42. Tratamiento de la anemia  La anemia crónica se asocia con un deterioro del estado funcional de los pacientes con SMD de edad avanzada y con un peor pronóstico en aquellos que tienen comorbilidad cardiaca, ya que la anemia incrementa el gasto cardiaco, conduce a una hipertrofia ventricular y exacerba la Enf. Coronaria. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 43. Tratamiento de la anemia  La principal causa de muerte no leucémica de los pacientes con SMD de bajo riesgo es la insuficiencia cardiaca. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 44. Terapia Transfusional  El pilar del tratamiento de los SMD es el soporte transfusional.  En los SMD y anemia crónica, es inadecuada la transfusión con Hb >10 g/ dL.  La indicación la transfusión con HB < 7 g/dL.  La dosis habitual es de 2 U GRE. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 45. Terapia Transfusional  Este valor se debe cambiar en función a las comorbilidades; Cardiacas, respiratoria, vascular periférica o neurológica, que se debe mantener una Hb pretransfusional próxima a 10 g/dL. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 47. Objetivos de la Transfusión.  a) evitar los daños agudos de hipoxia tisular.  b) la reserva funcional y mejorar la calidad de vida.  c) suprimir la eritropoyesis ineficaz para evitar el estímulo inadecuado para la absorción de hierro  d) Reducir la mortalidad de origen cardiaco. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 48. TTO SMD BAJO RIESGO.  Pacientes de bajo riesgo ( SG > a 30 meses)  1. IPSS de riesgo bajo o IPSS intermedio- 1 que no tengan ninguna de las sig” características:  • Anomalía citogenética de riesgo alto o muy alto del IPSS-R  • Plaquetas < 30 × 109/L  • PMN < 0,5 × 109/L  • Mielofibrosis . SINDROME MIELODISPLASICO
  • 49. TTO SMD BAJO RIESGO. Recomendaciones del uso de Agentes Estimulantes Eritropoyesis en SMD de bajo riesgo  1. Son la primera opción del tratamiento de la anemia sintomática.  2. Emplear siempre en ptes con dependencia transfusional (≥ 2 CH al mes) para decidir el empleo de AEE.  3. Iniciar el tratamiento con dosis altas. EPO dosis de 60.000-80.000 UI/semana.  4. Evaluar la respuesta a las 8-12 semanas, aunque se recomienda un hemograma a las 4 semanas. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 50. LENALIDOMIDA.  Análogo de la talidomida, con una potente capacidad inmunomoduladora (IMID) y antiangiogénica; además con efectos antiadhesión celular, inhibe la liberación de citocinas y puede producir una parada en el crecimiento celular e inducir apoptosis en algunos tipos de cáncer. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 51. LENALIDOMIDA.  Está aprobada en Estados Unidos para el tratamiento de los pacientes con SMD de bajo riesgo (IPSS bajo e intermedio-1 con deleción 5q (como única anomalía ) y anemia dependiente de transfusión. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 52. LENALIDOMIDA.  Produce excelentes respuesta eritroide y citogenética en pacientes con SMD de bajo riesgo y deleción 5q con requerimiento transfusional.  Con una tasa de independencia Transfusional del 67%, con una duración de 2,2 años, y un 73% de los pacientes con respuesta citogenética SINDROME MIELODISPLASICO
  • 53. LENALIDOMIDA.  1. Debería considerarse de elección en pacientes con SMD con deleción 5q y dependencia transfusional.  2. Usarla en casos seleccionados sin deleción 5q.  3. La dosis es de 10 mg/día durante 21 días cada 28 días.  4. El tratamiento debe mantenerse un mínimo de 3 ciclos antes de considerar su suspensión, y en ausencia de respuesta, no debe prolongarse más allá de 4 ciclos. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 54. LENALIDOMIDA.  5. La duración del tratamiento en los pacientes respondedores es indefinida, hasta fallo de respuesta o progresión.  6. Las toxicidades, como las hematológicas, son indicativas de realizar ajuste de dosis.  7. Si hay pérdida de respuesta, reevaluar para descartar progresión de la enfermedad. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 55. TTO INMUNOSUPRESOR.  Los estudios han evidenciado que por alteración clonal de los SMD es similar al de casos una alteración inmune de los linfocitos T, que produce mielosupresión de origen autoinmune y contribuye a la hematopoyesis ineficaz.  Esta disfunción inmune es la base fisiopatológica para la consideración de TIS en los SMD.  El uso de gammaglobulina antitimocítica (ATG) combinada o no con ciclosporina A (CsA). SINDROME MIELODISPLASICO
  • 56. Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos. Recomendaciones del GESMD sobre alo- TPH  1. En pacientes jóvenes, realizar un estudio HLA.  2. El trasplante no es una opción de primera línea, debe considerarse individualmente en pacientes jóvenes refractarios a otros tratamientos. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 57. TTO SMD BAJO RIESGO. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 58. TTO SMD ALTO RIESGO.  Pacientes de alto riesgo (SG inferior a 30 meses) los que presentan:  1. IPSS de riesgo intermedio-2 o alto, y/o IPSS-R de riesgo alto o muy alto.  2. IPSS de riesgo intermedio-1, y/o IPSS-R de riesgo intermedio, que presenten al menos una de las siguientes características:  • Anomalía citogenética del grupo de riesgo citogenético alto o muy alto del IPSS-R  • Cifra de plaquetas < 30 × 109/L  • Cifra de neutrófilos < 0,5 × 109/L  • Presencia de mielofibrosis densa y difusa. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 59. TTO SMD ALTO RIESGO. AZA agente hipometilante en el tratamiento de los SMD de alto riesgo. Esta preferencia se debe a:  1) Demostró un beneficio sustancial en SG  2) Presentar menor toxicidad hematológica;  3) Esta autorizada en España en esta indicación.  4. La AZA debe ser considerada como el tratamiento de primera línea en SMD de alto riesgo que no se consideren candidatos a tratamiento intensivo. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 60. TTO SMD ALTO RIESGO.  5. La dosis de AZA es de 75 mg/m2/día por vía subcutánea durante 7 días consecutivos cada 28 días.  6. El número mínimo de ciclos de AZA que se debe administrar para valorar la eficacia es de 6 ciclos.  En caso de respuesta a los 6 ciclos (mejoría hematológica) se recomienda administrar 6 ciclos adicionales. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 61. TTO SMD ALTO RIESGO. GESMD sobre QT de tipo LMA en SMD de alto riesgo  1.. El empleo de QT intensiva de tipo LMA en pacientes candidatos a tratamiento intensivo sin donante apropiado para alo-TPH no es recomendable si la edad es superior a 65 años, tienen comorbilidades graves o presentan citogenética de riesgo desfavorable.  2.. El TPH autólogo en pacientes en RC tras QT de tipo LMA no está indicado. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 62. TTO SMD ALTO RIESGO. GESMD sobre alo-TPH en SMD de alto riesgo  1. El alo-TPH es el tratamiento de elección para paciente definidos como de alto riesgo.  2. En todos los candidatos a alo-TPH deberá realizarse HLA al diagnóstico. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 63. TTO SMD ALTO RIESGO. GESMD Lenalidomida en SMD de alto riesgo  1. Considerar su uso en SMD de alto riesgo que presentasen deleción 5q aislada y únicamente en dos circunstancias:  a) para reducir enfermedad antes del alo-TPH en pacientes que presenten blastos superior al 10% MO mas cifra de plaquetas superior a 100 × 109/L.  b) Tras fracaso de AZA o de QT. SINDROME MIELODISPLASICO
  • 64. TTO SMD ALTO RIESGO. SINDROME MIELODISPLASICO

Notas del editor

  1. diseritropoyesis(celulas con nucleos anormales).
  2. paciente con anemia refractaria con sideroblastos en anillo, con globulos rojos dimórficos; con células son normocrómica mientras que otros son hipocrómica (flecha). También hay anisocitosis con macroovalocitos (punta de flecha).
  3. El panel D muestra sideroblastos en anillo (flechas) de un paciente con anemia refractaria. Los sideroblastos en anillo se caracteriza por al menos cinco gránulos de hierro que rodean el núcleo del precursor eritroide.
  4. anemia refractaria con exceso de blastos, demostrando pseudo-Pelger-Huet células con cromatina hipercomprimida y los núcleos y citoplasma hypolobulated prácticamente incoloro (flecha)
  5. megacariocitos displásicos (flechas) con núcleos monolobulados o bilobulado y citoplasma granular maduro en el frotis de aspirado un paciente con anemia refractaria con exceso de blastos.
  6. La médula ósea de un paciente con un síndrome mielodisplásico y aislado del (5q). Los megacariocitos son de tamaño mediano, con núcleos hypolobulado (flechas)
  7. Figure 2. Algorithm for the Classification of Adult-Onset Primary Myelodysplastic Syndromes (MDS). This classification system in based on the 2008 OMS, AML denotes acute myeloid leukemia, CMML chronic myelomonocytic leukemia, MDS-U myelodysplastic syndrome (unclassifiable), RAEB refractory anemia with excess of blasts, RARS refractory anemia with ring sideroblasts that are ≥15% of bone marrow erythroid precursors, RCMD refractory cytopenia with multilineage dysplasia, and RCUD refractory cytopenia with unilineage dysplasia.
  8. Los bastones de Auer son inclusiones que se tiñen en el citoplasma de precursores de granulocitos. Consisten en material granulado, compuesto de lisosomas fusionados que contienen peroxidasa, enzimas lisosomales y cristales, y que se tiñen con preferencia al lapislázuli
  9. IPSS: sistema internacional de clasificacion Pronostica