SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE MEDICINA
INTEGRANTES:
Aislyn Cruz Santillan
Arelly Cuadras Angulo
Francisco Duran Garcia
Daniel Ramirez Medina
Marivi Santi Nieblas
MATERIA: Clínicas y Propedéutica
MODULO NERVIOSO
Semestre 2017-2
DOCENTE: Dra. Susana Suárez Vaca Tijuana, Baja California a 10 de Octubre del 2017
SÍNDROME DE NEURONA MOTORA
SUPERIOR E INFERIOR
GRUPO: 4B
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades de motoneuronas (EMN) se refieren a un
amplio y heterogéneo grupo de entidades clínicas que se
caracterizan por degeneración progresiva de la
motoneurona superior y/o inferior de evolución variable
Comparten entre sí diferentes grados de paresia que
pueden involucrar músculos de inervación bulbar,
extremidades y musculatura respiratoria, en la mayoría de
los casos con desenlace fatal.
Vargas S, León E & Zuñiga D. (Enero-Abril 2016). Diagnóstico diferencial de enfermedades de la motoneurona: caso clínico de atrofia bulbo espinal ligada
al X. Medigraphic, 5 , 54-59.
La neurona motora permite la actividad voluntaria, ajustan
la postura corporal y coordinan la acción de los músculos.
CONCEPTOS GENERALES
Fasciculaciones
Disartria
Espasticidad
Trastorno motor caracterizado por un aumento
dependiente de velocidad en el reflejo de estiramiento
muscular, con movimientos exagerados en los tendones
que se acompaña de hiperreflexia e hipertonía
Bolaños R, Arizmendi J, Calderon T. Carrillo J. & Jiménez F.. (Mayo-Junio, 2011 ). Espasticidad, conceptos fisiológicos y fisiopatológicos aplicados en la
clínica. Revista Mexicana de Neurociencia, 12 (3), 141-148.
Paresia
Contracciones espontáneas de fibras musculares pertenecientes a una
única unidad motora o a parte de ella.
Dificultad para hablar, con mala articulación de las palabras, como resultado de una
interferencia en el control de los músculos del lenguaje, normalmente debido a lesión
de un nervio motor central o periférico
Mosby. (s.f.). Diccionaro Mosby de Medicina, Enfermería y Ciencia de la Salud, ELSEVIER(Vol. 1).
Pérdida de una parte de la motricidad de uno o varios
músculos del cuerpo de forma temporal o permanente
Esclerosis
Endurecimiento patológico de un tejido u organismo que es debido al aumento anormal
y progresivo de células de tejido conjuntivo que forman su estructura.
Mosby. (s.f.). Diccionaro Mosby de Medicina, Enfermería y Ciencia de la Salud, ELSEVIER(Vol. 1).
Clonus
Contracción y relajación muscular alternadas en una sucesión rápida.
CONCEPTOS GENERALES
Hiporreflexia
Disminución de los reflejos
Hiperreflexia
Aumento de los reflejos
Sincinesias
Movimientos que se realizan de forma involuntaria al contraerse un grupo muscular
EXPLORACIÓN FÍSICA
FUERZA MUSCULAR
Grado 0 Paresia
Grado I Fasciculaciones
Grado II Movimientos de arrastre
Grado III Vence gravedad pero no resistencia
Grado IV Vence gravedad y resistencia con
dificultad
Grado V Normal
Suros Batllo A., Suros Batllo J. . (2005). Semiología médica y técnica exploratoria. Barcelona, España: Elsevier Masson
ESCALA DE DANIELS
Corteza
Talamo
Mesencefalo
Puente
Bulbo
Via espinotalamica
Vía motora
decusación en
las pirámides
1er
orden
2do
orden
Haz de
Lissauer
Hiporeflexia
Hiperreflexia
Snell R.S. Neuroanatomía Clínica. 4ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid (1999)
REFLEJOS
0 (+) Arreflexia
1 (+) Hiporreflexia
2 (++) Normorreflexia
3 (+++) Hiperrreflexia
4 (++++) Clonus
Suros Batllo A., Suros Batllo J. . (2005). Semiología médica y técnica exploratoria. Barcelona, España: Elsevier Masson
DISTINGUIR DE LA PRIMERA NEURONA DE LA SEGUNDA NEURONA
Función nerviosa Primera Neurona Segunda Neurona
Motilidad voluntaria Parálisis de muchos músculos Parálisis de músculos aislados
Tono muscular Hipertonía o contractura Hipotonía o Flacidez
Trofismo No hay atrofia Atrofia de los músculos paralizados
Reflejos ● Hiperreflexia
● Cutáneo abdominales abolidos
● Signo de Babinsky
● Hiporreflexia
● cutáneo abdominales normales
● no hay signo de Babinsky
Motilidad Asociada Hay sincinesias No hay sincinesias
Fasciculaciones No existen Existen
● Profundos
● Superficiales
● Anormales
N. G. Simon, W. Huynh,S. Vucic & K. Talbot. ( 2015). Motor neuron disease: current management and future prospects, Internal Medicine Journal, 45, 1005-1013.
Signo Babinsky
Cutáneo abdominales
Esclerosis Lateral
Amiotrófica
EPIDEMIOLOGÍA
➔ Conduce a la muerte por parálisis respiratoria, siendo la
supervivencia media de tres a cinco años
➔ Incidencia de 1 a 3 casos nuevos por 100,000 habitantes y una
prevalencia de 3 a 5 por 100,000 habitantes.
➔ En Estados Unidos y Europa, los varones se afectan con una
frecuencia algo mayor que las mujeres.
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
FACTORES DE RIESGO
➔ Exposición a plaguicidas e insecticidas
➔ Tabaquismo
➔ Servicio en el ejército
➔ Antecedentes heredofamiliares
➔ Uso de drogas
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
ETIOLOGÍA
continuación...
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
SOD1: enzima que cumple función de convertir radicales libres. Entonces al estar mutada los
radicales libres no convertidos a peróxido dañaran a la célula causando degeneración de esta.
Dominante autosómico significa que una persona necesita heredar sólo una copia del
gen defectuoso de uno de los padres afectados para estar en riesgo de tener la
enfermedad.
TDP43: represor de transcripción de ciertas proteínas al acoplarse a ARN y/o ADN, al estar
mutada sale del núcleo celular al citosol donde es fosforilado y sufrirá agregación con otras
moléculas fosforiladas de TDP43 lo que causa el daño degenerativo al la célula nerviosa
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
FISIOPATOLOGÍA Las neuronas
motoras en el
cerebro y la
médula espinal se
enferman y
mueren.
La habilidad del
cerebro para
iniciar y controlar
el movimiento del
músculo se
pierde.
La declinación
gradual de
fortaleza conduce
a la parálisis y a la
pérdida de la
función muscular
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Robbins y Cotran . (2010). Patología estructural y funcional. Barcelona, España: ELSEVIER
➔ Pérdida de fuerza
➔ Atrofia muscular progresiva
➔ Fasciculaciones
➔ Calambres al hacer movimientos voluntarios
➔ Pérdida de fuerza en manos: extension > flexion
➔ Dificultad para deglutir, masticar
➔ Disminución de movimientos de cara y lengua
➔ Afectación musculatura respiratoria
➔ Hiperreflexia
➔ Disartria y una exageración de la expresión motora de la emoción,
provoca la aparición involuntaria de llanto o risas exagerados
J. Sánchez, A. Moreno, B. Romero, J. Hernández, Newborn with spinal muscular atrophy and hypoxic-ischemic encephalopathy, Bol. Med. Hosp. Infant. Mex.
vol.67 no.1 México ene./feb. 2010
DIAGNÓSTICO
Descartar otras enfermedades parecidas:
Compresión de la médula espinal
cervical por tumores de la región
cervical o del agujero occipital
Espondilosis cervical con osteofitos
que protruyen hacia el conducto
vertebral.
La ausencia de afección de los pares craneales
facilita el diagnóstico diferencial
La enfermedad se clasifica como ALS “definitiva” cuando hay afección
de las neuronas motoras en tres de las siguientes cuatro estructuras:
bulbo raquídeo, médula cervical, dorsal, lumbar y sacra.
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
A favor del diagnóstico de ALS se encuentran:
➔ Ausencia de dolor y de alteraciones sensitivas
➔ Función normal de los esfínteres anal y vesical
➔ Resultados normales de los estudios
radiográficos de la columna y la ausencia de
alteraciones en el líquido cefalorraquídeo (LCR).
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
TRATAMIENTO
Farmacológico: Riluzol
Rehabilitación:
➔ Ortesis
➔ Férula
➔ Respirador artificial
➔ Gastrostomía
➔ Sintetizadores de palabras habladas
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
Enfermedades Seleccionadas de..
Neurona Motora
Inferior
Enfermedad de Kennedy
Atrofia muscular bulboespinal ligada al
cromosoma X
EPIDEMIOLOGÍA
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
Hombres de mediana edad
Expansión de la repetición de un trinucleótido
(CAG) del primer exón del gen del receptor de
andrógenos, que se encuentra en el
cromosoma X.
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Ginecomastia
Disminución de la Fecundidad
Espasticidad
Neuropatía sensitiva leve
Enfermedad de Tay-
sachs del adulto
EPIDEMIOLOGÍA
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
ETIOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Exclusiva del adulto.
Déficit de la enzima hexosaminidasa beta
(Hex A).
Disartria
Atrofia cerebelosa
Espasticidad (en raros casos)
Atrofia Muscular
Espinal (SMA)
EPIDEMIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO
Herencia “Autosómico Recesivo”
Es la causa genética más frecuente de
mortalidad en lactantes
Constituye la segunda causa de enfermedad
autosómica recesiva después de la fibrosis
quística
incidencia mundial descrita entre 1/6.000 y
1/10.000 nacimientos
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
Castiglioni C, Levican J, Rodillo E, Garmedia M, Díaz A & Contreras L. (2011). Atrofia muscular espinal: Caracterización clínica, electrofisiológica y molecular
de 26 pacientes. Revista médica de Chile, 139(2)
ETIOLOGÍA Y
FISIOPATOLOGÍA
Locus del cromosoma 5
codifica una proteína de
Supervivencia de neuronas motoras
(SMN)
Formación y desplazamientos de los
complejos de RNA a través de la
membrana nuclear
Pérdida extensa de grandes
neuronas motoras
Defecto en la proteína de supervivencia de neuronas
motoras (SMN “survival motor neurona”)
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
Infantil
(SME I, Enf de Werdnig-
Hoffmann)
Infantil Crónica
(SME II)
Juvenil
(SME III, Enf de Kugelberg
Welander)
-Precoz
- Evidente antes del nacimiento por
disminución de movimientos fetales
-Evidente antes del nacimiento por
disminución movimientos fetales
-Lactantes conscientes, débiles,
flácidos y carecen de reflejo de
estiramiento muscular
- Muerte 1er año de vida
- Infantil
- Lentamente progresiva
- Mueren antes de los 4
años
- Pérdida de fuerza es mayor
en los músculos proximales
- Sobreviven
CLASIFICACIÓN Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
DIAGNÓSTICO
Electrofisiología
Biopsia muscular
Presencia de desnervación
No existe
Suministrar el gen SMN erróneo a las
neuronas motoras utilizando virus
adenoasociados que se aplican
intravenosamente de inmediato
después del nacimiento
TRATAMIENTO
AAV9
Historia Clínica
Análisis genético
signos de denervación
Potenciales de unidad motora de gran
amplitud.
Potenciales de fibrilación espontánea
Agrupamiento de fibras de la atrofia
neurogénica
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
Neuropatía motora
multifocal con bloqueos
de la conducción
EPIDEMIOLOGÍA
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
Bloqueos Focales
de la conducción
nerviosa
Elevación de las
concentraciones séricas de
anticuerpos monoclonales y
policlonales contra el
gangliósido GM1
Desmielinización
selectiva paranodal
local de las neuronas
motoras.
Poco frecuente
Un 30-60% de los pacientes
tienen anticuerpos anti-gangliósido
GMI elevados.
Suele presentarse entre la 3ra y
5ta década de vida
Anticuerpos monoclonales y
policlonales contra el gangliósido
GM1
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Debilidad muscular
Atrofia muscular de distribución asimétrica
con predominio en extremidades superiores
DIAGNÓSTICO
Electrofisiologia
Bloqueos de conducción
multifocal en fibras motoras
en sitios no convencionales
Inmunosupresores
Ciclofosfamida
Inmunoglobulina IV
TRATAMIENTO
González J, Rabago R, Campo M, Hernández V & Medina B . (2004). Neuropatia Motora Multifocal. A propósito de dos casos. Revista Mexicana
Neurociencias , 5 (5), 514-519.
Enfermedades Seleccionadas de..
Neurona Motora
Superior
Esclerosis Lateral
Primaria (PLS)
EPIDEMIOLOGÍA
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
ETIOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Aparece en adultos de edad media o
avanzada.
Extraordinariamente rara
Puede ser tan agresiva como la ALS
Sobrevivencia de unos tres años entre el
comienzo de la enfermedad y la muerte.
Pérdida selectiva de las grandes células
piramidales de la circunvolución precentral
y degeneración de las proyecciones
corticoespinales y corticobulbares
Pérdida de fuerza.
Espasticidad progresiva de las
extremidades.
Disartria y disfagia.
Ausencia de fasciculaciones.
Paraplejía espástica
familiar (FSP)
EPIDEMIOLOGÍA
Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
ETIOLOGÍA MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Herencia
“Autosómico
dominante”.
FACTORES DE RIESGO
Comienza en el tercer o cuarto decenio de
edad.
La supervivencia de estos pacientes suele
ser larga.
Debilidad espástica progresiva
(parte distal de las ext inferiores)
Incontinencia y micción imperiosa
(en fases más avanzadas)
Mutaciones en el gen atlastina
Mutación en el gen paraplegina
CONCLUSIÓN
Es muy importante el diagnóstico temprano de los trastornos de la
neurona motora ya que pueden considerarse como lo más
devastador de todos los trastornos neurodegenerativos, además de
ser enfermedades progresivas e incapacitantes.
El seguimiento de estos pacientes se basa en proporcionar
información amplia y sólida sobre la naturaleza de la enfermedad y
en establecer las necesidades derivadas de los síntomas
neurológicos, la rehabilitación física y de lenguaje así como terapia
respiratoria.
El abordaje integral ayuda a mantener las condiciones locomotoras
óptimas el mayor tiempo posible, mejorando la calidad de vida del
paciente y reduciendo posibles complicaciones.
Neurologia y neurocirugia . Manual CTO de Medicina y Cirugía , 8 edición, 162
BIBLIOGRAFÍA
❖ Mosby. (s.f.). Diccionario Mosby de Medicina, Enfermería y Ciencia de la Salud, ELSEVIER (Vol. 1).
❖ Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.:
McGRAW-HILL.
❖ Robbins y Cotran . (2010). Patología estructural y funcional. Barcelona, España: ELSEVIER
❖ Castiglioni C, Levican J, Rodillo E, Garmedia M, Díaz A & Contreras L. (2011). Atrofia muscular espinal: Caracterización clínica,
electrofisiológica y molecular de 26 pacientes. Revista médica de Chile, 139(2)
❖ Vargas S, León E & Zuñiga D. (Enero-Abril 2016). Diagnóstico diferencial de enfermedades de la motoneurona: caso clínico de
atrofia bulbo espinal ligada al X. Medigraphic, 5 , 54-59.
❖ Bolaños R, Arizmendi J, Calderon T. Carrillo J. & Jiménez F.. (Mayo-Junio, 2011 ). Espasticidad, conceptos fisiológicos y
fisiopatológicos aplicados en la clínica. Revista Mexicana de Neurociencia, 12 (3), 141-148.
❖ N. G. Simon, W. Huynh,S. Vucic & K. Talbot. ( 2015). Motor neuron disease: current management and future prospects, Internal
Medicine Journal, 45, 1005-1013.
❖ González J, Rabago R, Campo M, Hernández V & Medina B . (2004). Neuropatía Motora Multifocal. A propósito de dos casos.
Revista Mexicana Neurociencias , 5 (5), 514-519.
❖ Suros Batllo A., Suros Batllo J. . (2005). Semiología médica y técnica exploratoria. Barcelona, España: Elsevier Masson
❖ Snell R.S. Neuroanatomía Clínica. 4ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid (1999)
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
Nery Josué Perdomo
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorWendy Cabrera
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
csjesusmarin
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
Manuel Chagoya
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
Trofismo muscular
Trofismo muscularTrofismo muscular
Trofismo muscular
Miluska Rao Loyola
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorRocio del Pilar Martinez
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
Juan Carlos Ivancevich
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.Clasificación de la Herniacion cerebral.
Clasificación de la Herniacion cerebral.
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
 
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Trofismo muscular
Trofismo muscularTrofismo muscular
Trofismo muscular
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
 

Similar a Sindrome de neurona motora

Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Ezequiel Delgado
 
EsclerodermiaPresentación_BelloErnesto.pptx
EsclerodermiaPresentación_BelloErnesto.pptxEsclerodermiaPresentación_BelloErnesto.pptx
EsclerodermiaPresentación_BelloErnesto.pptx
ernestoricardobellop
 
Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).
Oscar Velasco
 
Migraña
MigrañaMigraña
Hipofisis.pptx
Hipofisis.pptxHipofisis.pptx
Hipofisis.pptx
AlanMendez44
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Marianne Castro Santos
 
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto MayorFibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
Astrid Ortiz
 
displasia tanatrofica
displasia tanatroficadisplasia tanatrofica
displasia tanatrofica
Deyanira Trinidad
 
NEUROFISIOLOGÍA: BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
NEUROFISIOLOGÍA: BARRERA HEMATOENCEFÁLICANEUROFISIOLOGÍA: BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
NEUROFISIOLOGÍA: BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
Veronica Martínez Zerón
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Eduardo12MD
 
Presentacion Lesion celular.pdf
Presentacion Lesion celular.pdfPresentacion Lesion celular.pdf
Presentacion Lesion celular.pdf
DanielaPatio54
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Jhonny Freire Heredia
 
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de DuchenneIngenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de DuchenneGrupos de Estudio de Medicina
 
Neuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrisonNeuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrison
ScarlettVeronicaAmpa
 
Miastenia gravis, Revisión Exhaustiva
Miastenia gravis, Revisión ExhaustivaMiastenia gravis, Revisión Exhaustiva
Miastenia gravis, Revisión Exhaustiva
Cesar Fabian Garcia Figueroa
 
Fisiología cardiaca
Fisiología cardiaca Fisiología cardiaca
Fisiología cardiaca
Jhan Saavedra Torres
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptx
PalmiraVega1
 

Similar a Sindrome de neurona motora (20)

Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
EsclerodermiaPresentación_BelloErnesto.pptx
EsclerodermiaPresentación_BelloErnesto.pptxEsclerodermiaPresentación_BelloErnesto.pptx
EsclerodermiaPresentación_BelloErnesto.pptx
 
Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).Artritis Reumatoide (AR).
Artritis Reumatoide (AR).
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Hipofisis.pptx
Hipofisis.pptxHipofisis.pptx
Hipofisis.pptx
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Neuralgia (3)
Neuralgia  (3)Neuralgia  (3)
Neuralgia (3)
 
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto MayorFibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto Mayor
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
 
displasia tanatrofica
displasia tanatroficadisplasia tanatrofica
displasia tanatrofica
 
NEUROFISIOLOGÍA: BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
NEUROFISIOLOGÍA: BARRERA HEMATOENCEFÁLICANEUROFISIOLOGÍA: BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
NEUROFISIOLOGÍA: BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
 
Presentacion Lesion celular.pdf
Presentacion Lesion celular.pdfPresentacion Lesion celular.pdf
Presentacion Lesion celular.pdf
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de DuchenneIngenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
 
Neuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrisonNeuropatía periférica terminado harrison
Neuropatía periférica terminado harrison
 
Miastenia gravis, Revisión Exhaustiva
Miastenia gravis, Revisión ExhaustivaMiastenia gravis, Revisión Exhaustiva
Miastenia gravis, Revisión Exhaustiva
 
Fisiología cardiaca
Fisiología cardiaca Fisiología cardiaca
Fisiología cardiaca
 
neuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptxneuroanatomia.pptx
neuroanatomia.pptx
 

Más de Aislyn Cruz

Etica civica
Etica civicaEtica civica
Etica civica
Aislyn Cruz
 
Bocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideosBocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideos
Aislyn Cruz
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
Aislyn Cruz
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Aislyn Cruz
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
Aislyn Cruz
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aislyn Cruz
 
Patologias de hombro
Patologias de hombroPatologias de hombro
Patologias de hombro
Aislyn Cruz
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
Aislyn Cruz
 
Proliferacion de melanocitos y queratinocitos
Proliferacion de melanocitos y queratinocitosProliferacion de melanocitos y queratinocitos
Proliferacion de melanocitos y queratinocitos
Aislyn Cruz
 
Sindrome de beckwith wiedemann
Sindrome de beckwith wiedemannSindrome de beckwith wiedemann
Sindrome de beckwith wiedemann
Aislyn Cruz
 
Tumores de pancreas
Tumores de pancreasTumores de pancreas
Tumores de pancreas
Aislyn Cruz
 
Tumores de esofago
Tumores de esofagoTumores de esofago
Tumores de esofago
Aislyn Cruz
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
Aislyn Cruz
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Aislyn Cruz
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Aislyn Cruz
 
Fascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgusFascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgus
Aislyn Cruz
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
Aislyn Cruz
 
Descomposicion cadaverica
Descomposicion cadavericaDescomposicion cadaverica
Descomposicion cadaverica
Aislyn Cruz
 
Angina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwigAngina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwig
Aislyn Cruz
 
Inmunodeficiencias primarias humorales
Inmunodeficiencias primarias humoralesInmunodeficiencias primarias humorales
Inmunodeficiencias primarias humorales
Aislyn Cruz
 

Más de Aislyn Cruz (20)

Etica civica
Etica civicaEtica civica
Etica civica
 
Bocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideosBocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideos
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Patologias de hombro
Patologias de hombroPatologias de hombro
Patologias de hombro
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
 
Proliferacion de melanocitos y queratinocitos
Proliferacion de melanocitos y queratinocitosProliferacion de melanocitos y queratinocitos
Proliferacion de melanocitos y queratinocitos
 
Sindrome de beckwith wiedemann
Sindrome de beckwith wiedemannSindrome de beckwith wiedemann
Sindrome de beckwith wiedemann
 
Tumores de pancreas
Tumores de pancreasTumores de pancreas
Tumores de pancreas
 
Tumores de esofago
Tumores de esofagoTumores de esofago
Tumores de esofago
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
Sindrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Fascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgusFascitis plantar y hallux valgus
Fascitis plantar y hallux valgus
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Descomposicion cadaverica
Descomposicion cadavericaDescomposicion cadaverica
Descomposicion cadaverica
 
Angina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwigAngina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwig
 
Inmunodeficiencias primarias humorales
Inmunodeficiencias primarias humoralesInmunodeficiencias primarias humorales
Inmunodeficiencias primarias humorales
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Sindrome de neurona motora

  • 1. ESCUELA DE MEDICINA INTEGRANTES: Aislyn Cruz Santillan Arelly Cuadras Angulo Francisco Duran Garcia Daniel Ramirez Medina Marivi Santi Nieblas MATERIA: Clínicas y Propedéutica MODULO NERVIOSO Semestre 2017-2 DOCENTE: Dra. Susana Suárez Vaca Tijuana, Baja California a 10 de Octubre del 2017 SÍNDROME DE NEURONA MOTORA SUPERIOR E INFERIOR GRUPO: 4B
  • 2. INTRODUCCIÓN Las enfermedades de motoneuronas (EMN) se refieren a un amplio y heterogéneo grupo de entidades clínicas que se caracterizan por degeneración progresiva de la motoneurona superior y/o inferior de evolución variable Comparten entre sí diferentes grados de paresia que pueden involucrar músculos de inervación bulbar, extremidades y musculatura respiratoria, en la mayoría de los casos con desenlace fatal. Vargas S, León E & Zuñiga D. (Enero-Abril 2016). Diagnóstico diferencial de enfermedades de la motoneurona: caso clínico de atrofia bulbo espinal ligada al X. Medigraphic, 5 , 54-59. La neurona motora permite la actividad voluntaria, ajustan la postura corporal y coordinan la acción de los músculos.
  • 3. CONCEPTOS GENERALES Fasciculaciones Disartria Espasticidad Trastorno motor caracterizado por un aumento dependiente de velocidad en el reflejo de estiramiento muscular, con movimientos exagerados en los tendones que se acompaña de hiperreflexia e hipertonía Bolaños R, Arizmendi J, Calderon T. Carrillo J. & Jiménez F.. (Mayo-Junio, 2011 ). Espasticidad, conceptos fisiológicos y fisiopatológicos aplicados en la clínica. Revista Mexicana de Neurociencia, 12 (3), 141-148. Paresia Contracciones espontáneas de fibras musculares pertenecientes a una única unidad motora o a parte de ella. Dificultad para hablar, con mala articulación de las palabras, como resultado de una interferencia en el control de los músculos del lenguaje, normalmente debido a lesión de un nervio motor central o periférico Mosby. (s.f.). Diccionaro Mosby de Medicina, Enfermería y Ciencia de la Salud, ELSEVIER(Vol. 1). Pérdida de una parte de la motricidad de uno o varios músculos del cuerpo de forma temporal o permanente
  • 4. Esclerosis Endurecimiento patológico de un tejido u organismo que es debido al aumento anormal y progresivo de células de tejido conjuntivo que forman su estructura. Mosby. (s.f.). Diccionaro Mosby de Medicina, Enfermería y Ciencia de la Salud, ELSEVIER(Vol. 1). Clonus Contracción y relajación muscular alternadas en una sucesión rápida. CONCEPTOS GENERALES Hiporreflexia Disminución de los reflejos Hiperreflexia Aumento de los reflejos Sincinesias Movimientos que se realizan de forma involuntaria al contraerse un grupo muscular
  • 6. FUERZA MUSCULAR Grado 0 Paresia Grado I Fasciculaciones Grado II Movimientos de arrastre Grado III Vence gravedad pero no resistencia Grado IV Vence gravedad y resistencia con dificultad Grado V Normal Suros Batllo A., Suros Batllo J. . (2005). Semiología médica y técnica exploratoria. Barcelona, España: Elsevier Masson ESCALA DE DANIELS
  • 7. Corteza Talamo Mesencefalo Puente Bulbo Via espinotalamica Vía motora decusación en las pirámides 1er orden 2do orden Haz de Lissauer Hiporeflexia Hiperreflexia Snell R.S. Neuroanatomía Clínica. 4ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid (1999)
  • 8. REFLEJOS 0 (+) Arreflexia 1 (+) Hiporreflexia 2 (++) Normorreflexia 3 (+++) Hiperrreflexia 4 (++++) Clonus Suros Batllo A., Suros Batllo J. . (2005). Semiología médica y técnica exploratoria. Barcelona, España: Elsevier Masson
  • 9. DISTINGUIR DE LA PRIMERA NEURONA DE LA SEGUNDA NEURONA Función nerviosa Primera Neurona Segunda Neurona Motilidad voluntaria Parálisis de muchos músculos Parálisis de músculos aislados Tono muscular Hipertonía o contractura Hipotonía o Flacidez Trofismo No hay atrofia Atrofia de los músculos paralizados Reflejos ● Hiperreflexia ● Cutáneo abdominales abolidos ● Signo de Babinsky ● Hiporreflexia ● cutáneo abdominales normales ● no hay signo de Babinsky Motilidad Asociada Hay sincinesias No hay sincinesias Fasciculaciones No existen Existen ● Profundos ● Superficiales ● Anormales N. G. Simon, W. Huynh,S. Vucic & K. Talbot. ( 2015). Motor neuron disease: current management and future prospects, Internal Medicine Journal, 45, 1005-1013.
  • 12. EPIDEMIOLOGÍA ➔ Conduce a la muerte por parálisis respiratoria, siendo la supervivencia media de tres a cinco años ➔ Incidencia de 1 a 3 casos nuevos por 100,000 habitantes y una prevalencia de 3 a 5 por 100,000 habitantes. ➔ En Estados Unidos y Europa, los varones se afectan con una frecuencia algo mayor que las mujeres. Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
  • 13. FACTORES DE RIESGO ➔ Exposición a plaguicidas e insecticidas ➔ Tabaquismo ➔ Servicio en el ejército ➔ Antecedentes heredofamiliares ➔ Uso de drogas Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
  • 14. ETIOLOGÍA continuación... Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
  • 15. Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
  • 16. Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
  • 17. SOD1: enzima que cumple función de convertir radicales libres. Entonces al estar mutada los radicales libres no convertidos a peróxido dañaran a la célula causando degeneración de esta. Dominante autosómico significa que una persona necesita heredar sólo una copia del gen defectuoso de uno de los padres afectados para estar en riesgo de tener la enfermedad. TDP43: represor de transcripción de ciertas proteínas al acoplarse a ARN y/o ADN, al estar mutada sale del núcleo celular al citosol donde es fosforilado y sufrirá agregación con otras moléculas fosforiladas de TDP43 lo que causa el daño degenerativo al la célula nerviosa Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
  • 18. FISIOPATOLOGÍA Las neuronas motoras en el cerebro y la médula espinal se enferman y mueren. La habilidad del cerebro para iniciar y controlar el movimiento del músculo se pierde. La declinación gradual de fortaleza conduce a la parálisis y a la pérdida de la función muscular Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
  • 19. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Robbins y Cotran . (2010). Patología estructural y funcional. Barcelona, España: ELSEVIER ➔ Pérdida de fuerza ➔ Atrofia muscular progresiva ➔ Fasciculaciones ➔ Calambres al hacer movimientos voluntarios ➔ Pérdida de fuerza en manos: extension > flexion ➔ Dificultad para deglutir, masticar ➔ Disminución de movimientos de cara y lengua ➔ Afectación musculatura respiratoria ➔ Hiperreflexia ➔ Disartria y una exageración de la expresión motora de la emoción, provoca la aparición involuntaria de llanto o risas exagerados
  • 20. J. Sánchez, A. Moreno, B. Romero, J. Hernández, Newborn with spinal muscular atrophy and hypoxic-ischemic encephalopathy, Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. vol.67 no.1 México ene./feb. 2010
  • 21. DIAGNÓSTICO Descartar otras enfermedades parecidas: Compresión de la médula espinal cervical por tumores de la región cervical o del agujero occipital Espondilosis cervical con osteofitos que protruyen hacia el conducto vertebral. La ausencia de afección de los pares craneales facilita el diagnóstico diferencial La enfermedad se clasifica como ALS “definitiva” cuando hay afección de las neuronas motoras en tres de las siguientes cuatro estructuras: bulbo raquídeo, médula cervical, dorsal, lumbar y sacra. Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
  • 22. A favor del diagnóstico de ALS se encuentran: ➔ Ausencia de dolor y de alteraciones sensitivas ➔ Función normal de los esfínteres anal y vesical ➔ Resultados normales de los estudios radiográficos de la columna y la ausencia de alteraciones en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
  • 23. TRATAMIENTO Farmacológico: Riluzol Rehabilitación: ➔ Ortesis ➔ Férula ➔ Respirador artificial ➔ Gastrostomía ➔ Sintetizadores de palabras habladas Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
  • 25. Enfermedad de Kennedy Atrofia muscular bulboespinal ligada al cromosoma X
  • 26. EPIDEMIOLOGÍA Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL. Hombres de mediana edad Expansión de la repetición de un trinucleótido (CAG) del primer exón del gen del receptor de andrógenos, que se encuentra en el cromosoma X. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA MANIFESTACIONES CLÍNICAS Ginecomastia Disminución de la Fecundidad Espasticidad Neuropatía sensitiva leve
  • 28. EPIDEMIOLOGÍA Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL. ETIOLOGÍA MANIFESTACIONES CLÍNICAS Exclusiva del adulto. Déficit de la enzima hexosaminidasa beta (Hex A). Disartria Atrofia cerebelosa Espasticidad (en raros casos)
  • 30. EPIDEMIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO Herencia “Autosómico Recesivo” Es la causa genética más frecuente de mortalidad en lactantes Constituye la segunda causa de enfermedad autosómica recesiva después de la fibrosis quística incidencia mundial descrita entre 1/6.000 y 1/10.000 nacimientos Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL. Castiglioni C, Levican J, Rodillo E, Garmedia M, Díaz A & Contreras L. (2011). Atrofia muscular espinal: Caracterización clínica, electrofisiológica y molecular de 26 pacientes. Revista médica de Chile, 139(2)
  • 31. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA Locus del cromosoma 5 codifica una proteína de Supervivencia de neuronas motoras (SMN) Formación y desplazamientos de los complejos de RNA a través de la membrana nuclear Pérdida extensa de grandes neuronas motoras Defecto en la proteína de supervivencia de neuronas motoras (SMN “survival motor neurona”) Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
  • 32. Infantil (SME I, Enf de Werdnig- Hoffmann) Infantil Crónica (SME II) Juvenil (SME III, Enf de Kugelberg Welander) -Precoz - Evidente antes del nacimiento por disminución de movimientos fetales -Evidente antes del nacimiento por disminución movimientos fetales -Lactantes conscientes, débiles, flácidos y carecen de reflejo de estiramiento muscular - Muerte 1er año de vida - Infantil - Lentamente progresiva - Mueren antes de los 4 años - Pérdida de fuerza es mayor en los músculos proximales - Sobreviven CLASIFICACIÓN Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
  • 33. DIAGNÓSTICO Electrofisiología Biopsia muscular Presencia de desnervación No existe Suministrar el gen SMN erróneo a las neuronas motoras utilizando virus adenoasociados que se aplican intravenosamente de inmediato después del nacimiento TRATAMIENTO AAV9 Historia Clínica Análisis genético signos de denervación Potenciales de unidad motora de gran amplitud. Potenciales de fibrilación espontánea Agrupamiento de fibras de la atrofia neurogénica Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL.
  • 34. Neuropatía motora multifocal con bloqueos de la conducción
  • 35. EPIDEMIOLOGÍA Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL. ETIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA Bloqueos Focales de la conducción nerviosa Elevación de las concentraciones séricas de anticuerpos monoclonales y policlonales contra el gangliósido GM1 Desmielinización selectiva paranodal local de las neuronas motoras. Poco frecuente Un 30-60% de los pacientes tienen anticuerpos anti-gangliósido GMI elevados. Suele presentarse entre la 3ra y 5ta década de vida Anticuerpos monoclonales y policlonales contra el gangliósido GM1
  • 36. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Debilidad muscular Atrofia muscular de distribución asimétrica con predominio en extremidades superiores DIAGNÓSTICO Electrofisiologia Bloqueos de conducción multifocal en fibras motoras en sitios no convencionales Inmunosupresores Ciclofosfamida Inmunoglobulina IV TRATAMIENTO González J, Rabago R, Campo M, Hernández V & Medina B . (2004). Neuropatia Motora Multifocal. A propósito de dos casos. Revista Mexicana Neurociencias , 5 (5), 514-519.
  • 39. EPIDEMIOLOGÍA Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL. ETIOLOGÍA MANIFESTACIONES CLÍNICAS Aparece en adultos de edad media o avanzada. Extraordinariamente rara Puede ser tan agresiva como la ALS Sobrevivencia de unos tres años entre el comienzo de la enfermedad y la muerte. Pérdida selectiva de las grandes células piramidales de la circunvolución precentral y degeneración de las proyecciones corticoespinales y corticobulbares Pérdida de fuerza. Espasticidad progresiva de las extremidades. Disartria y disfagia. Ausencia de fasciculaciones.
  • 41. EPIDEMIOLOGÍA Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL. ETIOLOGÍA MANIFESTACIONES CLÍNICAS Herencia “Autosómico dominante”. FACTORES DE RIESGO Comienza en el tercer o cuarto decenio de edad. La supervivencia de estos pacientes suele ser larga. Debilidad espástica progresiva (parte distal de las ext inferiores) Incontinencia y micción imperiosa (en fases más avanzadas) Mutaciones en el gen atlastina Mutación en el gen paraplegina
  • 42. CONCLUSIÓN Es muy importante el diagnóstico temprano de los trastornos de la neurona motora ya que pueden considerarse como lo más devastador de todos los trastornos neurodegenerativos, además de ser enfermedades progresivas e incapacitantes. El seguimiento de estos pacientes se basa en proporcionar información amplia y sólida sobre la naturaleza de la enfermedad y en establecer las necesidades derivadas de los síntomas neurológicos, la rehabilitación física y de lenguaje así como terapia respiratoria. El abordaje integral ayuda a mantener las condiciones locomotoras óptimas el mayor tiempo posible, mejorando la calidad de vida del paciente y reduciendo posibles complicaciones. Neurologia y neurocirugia . Manual CTO de Medicina y Cirugía , 8 edición, 162
  • 43. BIBLIOGRAFÍA ❖ Mosby. (s.f.). Diccionario Mosby de Medicina, Enfermería y Ciencia de la Salud, ELSEVIER (Vol. 1). ❖ Longo D,Kasper D, Jameson J, Fauci Anthony, Hauser S. (2012). Harrison, principios de medicina interna. Madrid, España.: McGRAW-HILL. ❖ Robbins y Cotran . (2010). Patología estructural y funcional. Barcelona, España: ELSEVIER ❖ Castiglioni C, Levican J, Rodillo E, Garmedia M, Díaz A & Contreras L. (2011). Atrofia muscular espinal: Caracterización clínica, electrofisiológica y molecular de 26 pacientes. Revista médica de Chile, 139(2) ❖ Vargas S, León E & Zuñiga D. (Enero-Abril 2016). Diagnóstico diferencial de enfermedades de la motoneurona: caso clínico de atrofia bulbo espinal ligada al X. Medigraphic, 5 , 54-59. ❖ Bolaños R, Arizmendi J, Calderon T. Carrillo J. & Jiménez F.. (Mayo-Junio, 2011 ). Espasticidad, conceptos fisiológicos y fisiopatológicos aplicados en la clínica. Revista Mexicana de Neurociencia, 12 (3), 141-148. ❖ N. G. Simon, W. Huynh,S. Vucic & K. Talbot. ( 2015). Motor neuron disease: current management and future prospects, Internal Medicine Journal, 45, 1005-1013. ❖ González J, Rabago R, Campo M, Hernández V & Medina B . (2004). Neuropatía Motora Multifocal. A propósito de dos casos. Revista Mexicana Neurociencias , 5 (5), 514-519. ❖ Suros Batllo A., Suros Batllo J. . (2005). Semiología médica y técnica exploratoria. Barcelona, España: Elsevier Masson ❖ Snell R.S. Neuroanatomía Clínica. 4ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid (1999)