SlideShare una empresa de Scribd logo
Síntomas de la esfera Afectiva
Introducción
• El estado de ánimo o tono afectivo:
 Varía entre los límites contrapuestos de la alegría
y la tristeza.
 Se mantiene durante largos periodos dentro de
niveles bastante constantes.
Es una de las expresiones del grado de
adaptabilidad activa del individuo a su medio:
la alegría, es la expresión de la satisfacción de sus
necesidades
la tristeza la de su insatisfacción.
• Afecto: experiencia emocional subjetiva e
inmediata unida a ideas o representaciones
mentales de objetos.
Tiene manifestaciones hacia el exterior y se
puede clasificar como lábil, restringido,
apropiado e inapropiado.
• Afecto apropiado: es el tono emocional en
armonía con la idea, el pensamiento o el
discurso acompañante.
• Afecto inapropiado: es el tono emocional sin
armonía con la idea, el pensamiento o el
discurso acompañante.
• Eutimia: intervalo normal del estado de ánimo
que implica la ausencia de un estado de ánimo
depresivo o elevado.
• Las emociones son los cambios bruscos del
estado de ánimo.
• Las emociones generalmente tienen:
Un comienzo brusco
Un desarrollo rápido hasta alcanzar el nivel de
máxima expresión, en el que se mantienen
durante un periodo relativamente breve
Para después volver más lentamente al estado
de ánimo habitual del sujeto.
• La frecuencia e intensidad de las reacciones
emocionales son muy diferentes en las distintas
personas.
• Además, es característico de la emoción el
acompañarse de elementos neurovegetativos.
Trastornos Cuantitativos
1. Es el estado de ánimo triste, de malestar por
insatisfacción, aunque muchas veces el
paciente no puede precisar la causa de su
abatimiento.
Depresión
• El paciente se siente triste, abatido, infeliz;
esta tristeza no se manifiesta constantemente
con llanto, pero siempre se acompaña de una
expresión facial típica de infelicidad que no
desaparece ni aun cuando el paciente con gran
esfuerzo, intenta sonreír o disimular su estado
de ánimo.
Esta expresión facial tiene una extraordinaria
importancia para la apreciación del estado de
ánimo triste del paciente, pues el paciente
puede negarlo o disimularlo, y en otras
ocasiones se califican como tales estados de
ánimo que no corresponden exactamente a la
Hipotimia.
• Imagen anterior: Varón de 50 años durante un
episodio de depresión mayor.
• El neuropsiquiatra suizo Otto Veraguth
describió un peculiar pliegue en forma de
triángulo en el ángulo nasal del párpado
superior. El pliegue está asociado
frecuentemente a la depresión y se conoce
como pliegue de Veraguth.
• Este pliegue puede observarse también en
personas que no presentan una depresión
clínica pero cuando presentan un estado de
ánimo ligeramente deprimido.
• La tristeza es uno de los síntomas
fundamentales de:
1. Los síndromes depresivos
2. Además se observa con muchísima frecuencia
como síntoma complementario o secundario en
muchos otros síndromes.
Es importante diferenciarlo del
Entristecimiento.
Es una reacción afectiva habitual de la persona
sana ante numerosas situaciones que de uno u
otro modo dificultan o impiden la satisfacción
de sus necesidades y entre estas situaciones
está la conciencia de enfermedad.
• Casi todas las personas que tienen conciencia
de su enfermedad presentan un estado de
ánimo más o menos triste, sin que esta
tristeza pueda considerarse síntoma de un
trastorno sino más bien expresión de la
reacción normal del individuo ante su nueva
situación de enfermo.
• Para valorar el estado de ánimo como
hipotímico hay que tener en cuenta la
intensidad y la duración de los síntomas.
Grado máximo de intensidad de la depresión.
Se le ve en el estupor depresivo.
Atimia
ALGO DE HISTORIA
• En la época de la revolución científica en Europa,
el énfasis en la experimentación y análisis inspiró
al neurólogo del siglo XIX Duchenne de Boulogne
a experimentar con alambres electrificados en las
caras de las personas.
• Cada mañana llegaba al hospicio cargando su caja
de caoba con manivela, con la pila y la bobina de
inducción.
• El resultado de los espasmos producidos por
la electricidad producían una variedad de
gestos grotescos que Duchenne llamó “la
gimnasia del alma”.
• Descubrieron que distintas personas tendían a
usar los mismos músculos para producir las
mismas expresiones faciales.
• Usando la nueva cámara, Duchenne catalogó
estas expresiones en su libro “El Mecanismo
de la Fisionomía Humana” (Mécanisme de la
physionomie humaine, ou Analyse électro-
physiologique de ses différents modes
d'expression), uno de los primeros libros que
tuvo fotografías.
• Según Duchenne, los músculos faciales
estaban diseñados para expresar incluso las
expresiones más fugaces, hablando un idioma
que es “universal e inmutable”.
Fotografía de Duchenne. Estudio
electrofisiológico de la expresión facial
3. Es el estado de ánimo de alegría y bienestar
exagerado correspondiente a una plena
satisfacción de las necesidades del sujeto que
no siempre concuerda con la realidad de las
necesidades que lo circunda.
Hipertimia
Este se siente extraordinariamente alegre,
contento y feliz y hace caso omiso de aquellas
condiciones ambientales que impiden la
satisfacción de sus necesidades y que
entorpecen la realización de sus deseos.
 La hipertimia se manifiesta en primer lugar
subjetivamente: el paciente se siente alegre, satisfecho y
feliz.
 Existen expresiones objetivas de este estado de
ánimo:
 En su mirada viva y brillante
 En su franca y constante sonrisa interrumpida por
ruidosa risa.
El paciente hipertímico aunque capta
perfectamente los estímulos causantes de
emociones negativas, estas tienen una
duración muy breve y con frecuencia de
menor intensidad que las que producían los
mismos estímulos cuando el paciente el
estaba sano.
Síntoma típico de los episodios maníacos.
Trastornos Cualitativos
1. Este síntoma corresponde al estado de mal
humor del lenguaje popular.
Se trata de un estado de ánimo con descontento,
malestar impreciso e irritabilidad, algunas veces
muy marcada que conduce a las acciones agresivas.
Irritabilidad.
Sinónimo: disforia, irascibilidad.
Se observa en la depresión.
Trastornos Cualitativos
Los pacientes deprimidos a veces se quejan de
irritabilidad o disforia.
Más que de irritabilidad podríamos hablar de un
bajo umbral de irritabilidad.
Casi siempre esta disforia se va a manifestar en
el medio familiar.
Trastornos Cualitativos
“No sé lo que me pasa, en mi casa no aguanto a
mi familia, sobre todo a los niños, no aguanto
sus risas o sus gritos. El otro día le pegué un
empujón al niño y lo tiré al suelo, y yo nunca
había pegado a mis hijos. El niño jugaba con un
cochecito, yo le pedí que no armara tanto ruido
pero no me hizo caso, o yo creí que no me hizo
caso, entonces le pegué el empujón; luego me
arrepentí y me fui a llorar al cuarto”.
2. Es el sentimiento de marcado desagrado e
inconformidad, generalmente de causa
desconocida para el paciente, que se acompaña
de ligera excitación motora (pequeños
movimientos repetitivos, ligero temblor,
lenguaje entrecortado, etcétera), y de inestables
reacciones vegetativas (enrojecimiento y
palidez de la cara, escalofríos, piloerección,
peristaltismo intestinal exagerado, micciones
frecuentes).
Ansiedad
Ansiedad
• También se ha descrito como sentimiento de
aprensión causado por la anticipación de un
peligro.
3. Este síntoma es la falta de reacción emocional
a los estímulos que habitualmente la producen.
Estos pacientes no muestran ningún cambio en
su expresión, ni tienen vivencia subjetiva de
agrado, placer o disconformidad o malestar
cuando sus necesidades son satisfechas, o por
el contrario si el medio ambiente le es adverso.
Indiferencia afectiva. Con frecuencia se utiliza el
término de embotamiento afectivo, afecto
plano o aplanamiento afectivo.
Indiferencia afectiva
También se ha denominado como afecto plano que
es la ausencia o casi ausencia de todo signo de
expresión afectiva.
Es síntoma fundamental del síndrome apato-
abúlico
Síntoma complementario en los déficits mentales,
demencias, obnubilación y en la esquizofrenia.
4. Vivencia simultánea de dos reacciones
afectivas contrapuestas, causadas por el mismo
objeto o acontecimiento.
Por ejemplo, el paciente siente satisfacción y
odio o alegría y descontento al encontrarse con
una persona o presenciar un suceso.
El paciente puede verbalizar con precisión y
exactitud su reacción afectivo pero no puede
explicar las causas de esa duplicidad
contradictoria.
Ambivalencia afectiva
Ambivalencia afectiva:
• Coexistencia de dos impulsos opuestos hacia la misma
cosa, en la misma persona y en el mismo momento.
• Se observa:
 En la esquizofrenia.
 También en los TOC
5. Es la reacción afectiva de carácter
contrapuesto a la que habitualmente
determinan los estímulos semejantes frente a
los que se ha actuado; por ejemplo, el paciente
siente una gran alegría cuando le comunican
que ha fallecido una persona apreciada por él o
que han sido dañados sus intereses, o por el
contrario, se entristece profundamente al saber
que ha sido satisfecho uno de sus antiguos e
intensos deseos.
Disociación ideoafectiva (afecto discordante)
Se observa en la Esquizofrenia.
6. Incapacidad o dificultad para describir o ser
consciente de los estados de ánimo propios.
Alexitimia
7. Pérdida de interés por todas las actividades
regulares y placenteras y apartarse de las
mismas. Asociada con frecuencia a la depresión.
Anhedonia
8. Expresión afectiva que se caracteriza por cambios rápidos
y repentinos sin relación con estímulos externos. el
paciente cambia rápidamente la expresión afectiva, así le
vemos pasar de la risa al llanto y nuevamente a la risa.
Afecto lábil o labilidad afectiva.
 La labilidad afectiva es frecuente en los enfermos con
demencia multiinfarto.
 Episodios manícos
9. Sentimiento exagerado de bienestar que no
es apropiado respecto a los acontecimientos
reales. Puede ocurrir con drogas como los
opiáceos, las anfetaminas y el alcohol.
Euforia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
fevepne
 
Psicosis USACH 280515
Psicosis USACH 280515Psicosis USACH 280515
Psicosis USACH 280515
Pablo Moreira Zabala
 
Enfermedades psicosomáticas
Enfermedades psicosomáticasEnfermedades psicosomáticas
Enfermedades psicosomáticas
Aliz Lozada
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
anycary1020
 
“Enfermedades psicosomáticas”
“Enfermedades psicosomáticas”“Enfermedades psicosomáticas”
“Enfermedades psicosomáticas”
Karla Cuanalo Pérez
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
vgasullm
 
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidadTrastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidadJose Tapias Martinez
 
Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .
Mariana Paulina Escalona León
 
Disorders of emotion
Disorders of emotionDisorders of emotion
Disorders of emotion
shirisha968
 
trastorno disociativo
trastorno disociativotrastorno disociativo
trastorno disociativo
Teresa Diaz
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
barbara vargas
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptxUnidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
Jessica Dàvila
 
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
acvdo
 
CLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdf
CLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdfCLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdf
CLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdf
Jacinto163011
 
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
Luis I. Mariani
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y deliriumBobtk6
 
Exposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeriaExposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeria
Cuauhtemoc Sandoval
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadGRUPO D MEDICINA
 

La actualidad más candente (20)

Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Psicosis USACH 280515
Psicosis USACH 280515Psicosis USACH 280515
Psicosis USACH 280515
 
Enfermedades psicosomáticas
Enfermedades psicosomáticasEnfermedades psicosomáticas
Enfermedades psicosomáticas
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
“Enfermedades psicosomáticas”
“Enfermedades psicosomáticas”“Enfermedades psicosomáticas”
“Enfermedades psicosomáticas”
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
 
Trastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidadTrastorno histriónico de la personalidad
Trastorno histriónico de la personalidad
 
Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .
 
Disorders of emotion
Disorders of emotionDisorders of emotion
Disorders of emotion
 
trastorno disociativo
trastorno disociativotrastorno disociativo
trastorno disociativo
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptxUnidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
 
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
(2017-12-12) Manejo del síndrome depresivo en atencion primaria (ppt)
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
 
CLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdf
CLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdfCLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdf
CLASE 13 - TRASTORNO ADAPTATIVO.pdf
 
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
 
Demencia y delirium
Demencia y deliriumDemencia y delirium
Demencia y delirium
 
Exposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeriaExposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeria
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 

Similar a Síntomas de la esfera Afectiva.pptx

Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
Benício Araújo
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
Flavio Carlos
 
Anormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los SentimientosAnormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los SentimientosArmando Goicochea
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
Benício Araújo
 
1 trastornos de la afectividad
1 trastornos de la afectividad1 trastornos de la afectividad
1 trastornos de la afectividadAngy Marchan
 
MARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.ppt
MARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.pptMARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.ppt
MARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.ppt
mmonzonje
 
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medicaSignos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Cloyt Ct
 
7.- Afectividad.pptx
7.- Afectividad.pptx7.- Afectividad.pptx
7.- Afectividad.pptx
HugoWilmerMandujanoB
 
14. afecto, conducta y voluntad.
14. afecto, conducta y voluntad.14. afecto, conducta y voluntad.
14. afecto, conducta y voluntad.safoelc
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
baladita
 
Practica n° 4 ciencias de la conducta aplicadas a la medicina
Practica n°  4  ciencias de la conducta aplicadas a la medicinaPractica n°  4  ciencias de la conducta aplicadas a la medicina
Practica n° 4 ciencias de la conducta aplicadas a la medicina
carlaSaavedraQuintan
 
Práctica 8 de p.m. afectividad
Práctica 8 de  p.m. afectividadPráctica 8 de  p.m. afectividad
Práctica 8 de p.m. afectividadanabelitayul
 
Práctica 8 de p.m. afectividad
Práctica 8 de  p.m. afectividadPráctica 8 de  p.m. afectividad
Práctica 8 de p.m. afectividadanabelitayul
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadjacalvoc
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadjacalvoc
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadPsicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadNieves Cedenilla
 
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
ParckMusic
 

Similar a Síntomas de la esfera Afectiva.pptx (20)

Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
Anormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los SentimientosAnormalidades De Los Sentimientos
Anormalidades De Los Sentimientos
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
1 trastornos de la afectividad
1 trastornos de la afectividad1 trastornos de la afectividad
1 trastornos de la afectividad
 
Psicopatologia glosario
Psicopatologia glosarioPsicopatologia glosario
Psicopatologia glosario
 
MARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.ppt
MARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.pptMARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.ppt
MARIA CORTEZ PSICOPATOLOGIA.ppt
 
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medicaSignos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
Signos y-sintomas-psiquiatricos-futura-medica
 
7.- Afectividad.pptx
7.- Afectividad.pptx7.- Afectividad.pptx
7.- Afectividad.pptx
 
14. afecto, conducta y voluntad.
14. afecto, conducta y voluntad.14. afecto, conducta y voluntad.
14. afecto, conducta y voluntad.
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
 
Practica n° 4 ciencias de la conducta aplicadas a la medicina
Practica n°  4  ciencias de la conducta aplicadas a la medicinaPractica n°  4  ciencias de la conducta aplicadas a la medicina
Practica n° 4 ciencias de la conducta aplicadas a la medicina
 
Práctica 8 de p.m. afectividad
Práctica 8 de  p.m. afectividadPráctica 8 de  p.m. afectividad
Práctica 8 de p.m. afectividad
 
Práctica 8 de p.m. afectividad
Práctica 8 de  p.m. afectividadPráctica 8 de  p.m. afectividad
Práctica 8 de p.m. afectividad
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
 
Psicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividadPsicopatología de la afectividad
Psicopatología de la afectividad
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
 
Psicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadPsicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividad
 
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 

Más de JazminSalcedo3

TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptxTRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
JazminSalcedo3
 
teoría conductual.pptx
teoría conductual.pptxteoría conductual.pptx
teoría conductual.pptx
JazminSalcedo3
 
Historia de la Psicologia Juridica Diapos.pptx
Historia de la Psicologia Juridica Diapos.pptxHistoria de la Psicologia Juridica Diapos.pptx
Historia de la Psicologia Juridica Diapos.pptx
JazminSalcedo3
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptxINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptx
JazminSalcedo3
 
MÉTODO DE ELECCIÓN FORZADA.pptx
MÉTODO DE ELECCIÓN FORZADA.pptxMÉTODO DE ELECCIÓN FORZADA.pptx
MÉTODO DE ELECCIÓN FORZADA.pptx
JazminSalcedo3
 
- Historia de la Psicología Jurídica en Ecuador.pptx
 - Historia de la Psicología Jurídica en Ecuador.pptx - Historia de la Psicología Jurídica en Ecuador.pptx
- Historia de la Psicología Jurídica en Ecuador.pptx
JazminSalcedo3
 
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptxTRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
JazminSalcedo3
 
Trastorno Esquizoafectivo.pptx
Trastorno Esquizoafectivo.pptxTrastorno Esquizoafectivo.pptx
Trastorno Esquizoafectivo.pptx
JazminSalcedo3
 
CLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptx
CLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptxCLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptx
CLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptx
JazminSalcedo3
 
P. JURÍDICA
P. JURÍDICAP. JURÍDICA
P. JURÍDICA
JazminSalcedo3
 
CLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptx
CLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptxCLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptx
CLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptx
JazminSalcedo3
 
EPISODIO DEPRESIVO.pptx
EPISODIO DEPRESIVO.pptxEPISODIO DEPRESIVO.pptx
EPISODIO DEPRESIVO.pptx
JazminSalcedo3
 
Teoría del desarrollo cognoscitivo del niño.ppt
Teoría del desarrollo cognoscitivo del niño.pptTeoría del desarrollo cognoscitivo del niño.ppt
Teoría del desarrollo cognoscitivo del niño.ppt
JazminSalcedo3
 
MÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptx
MÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptxMÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptx
MÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptx
JazminSalcedo3
 
Ap. sexual femenino.ppt
Ap. sexual femenino.pptAp. sexual femenino.ppt
Ap. sexual femenino.ppt
JazminSalcedo3
 

Más de JazminSalcedo3 (15)

TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptxTRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
 
teoría conductual.pptx
teoría conductual.pptxteoría conductual.pptx
teoría conductual.pptx
 
Historia de la Psicologia Juridica Diapos.pptx
Historia de la Psicologia Juridica Diapos.pptxHistoria de la Psicologia Juridica Diapos.pptx
Historia de la Psicologia Juridica Diapos.pptx
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptxINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.pptx
 
MÉTODO DE ELECCIÓN FORZADA.pptx
MÉTODO DE ELECCIÓN FORZADA.pptxMÉTODO DE ELECCIÓN FORZADA.pptx
MÉTODO DE ELECCIÓN FORZADA.pptx
 
- Historia de la Psicología Jurídica en Ecuador.pptx
 - Historia de la Psicología Jurídica en Ecuador.pptx - Historia de la Psicología Jurídica en Ecuador.pptx
- Historia de la Psicología Jurídica en Ecuador.pptx
 
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptxTRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
 
Trastorno Esquizoafectivo.pptx
Trastorno Esquizoafectivo.pptxTrastorno Esquizoafectivo.pptx
Trastorno Esquizoafectivo.pptx
 
CLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptx
CLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptxCLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptx
CLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptx
 
P. JURÍDICA
P. JURÍDICAP. JURÍDICA
P. JURÍDICA
 
CLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptx
CLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptxCLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptx
CLASE 6 EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO.pptx
 
EPISODIO DEPRESIVO.pptx
EPISODIO DEPRESIVO.pptxEPISODIO DEPRESIVO.pptx
EPISODIO DEPRESIVO.pptx
 
Teoría del desarrollo cognoscitivo del niño.ppt
Teoría del desarrollo cognoscitivo del niño.pptTeoría del desarrollo cognoscitivo del niño.ppt
Teoría del desarrollo cognoscitivo del niño.ppt
 
MÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptx
MÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptxMÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptx
MÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptx
 
Ap. sexual femenino.ppt
Ap. sexual femenino.pptAp. sexual femenino.ppt
Ap. sexual femenino.ppt
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Síntomas de la esfera Afectiva.pptx

  • 1. Síntomas de la esfera Afectiva
  • 2. Introducción • El estado de ánimo o tono afectivo:  Varía entre los límites contrapuestos de la alegría y la tristeza.  Se mantiene durante largos periodos dentro de niveles bastante constantes. Es una de las expresiones del grado de adaptabilidad activa del individuo a su medio: la alegría, es la expresión de la satisfacción de sus necesidades la tristeza la de su insatisfacción.
  • 3.
  • 4. • Afecto: experiencia emocional subjetiva e inmediata unida a ideas o representaciones mentales de objetos. Tiene manifestaciones hacia el exterior y se puede clasificar como lábil, restringido, apropiado e inapropiado. • Afecto apropiado: es el tono emocional en armonía con la idea, el pensamiento o el discurso acompañante. • Afecto inapropiado: es el tono emocional sin armonía con la idea, el pensamiento o el discurso acompañante.
  • 5. • Eutimia: intervalo normal del estado de ánimo que implica la ausencia de un estado de ánimo depresivo o elevado.
  • 6. • Las emociones son los cambios bruscos del estado de ánimo. • Las emociones generalmente tienen: Un comienzo brusco Un desarrollo rápido hasta alcanzar el nivel de máxima expresión, en el que se mantienen durante un periodo relativamente breve Para después volver más lentamente al estado de ánimo habitual del sujeto.
  • 7. • La frecuencia e intensidad de las reacciones emocionales son muy diferentes en las distintas personas. • Además, es característico de la emoción el acompañarse de elementos neurovegetativos.
  • 8. Trastornos Cuantitativos 1. Es el estado de ánimo triste, de malestar por insatisfacción, aunque muchas veces el paciente no puede precisar la causa de su abatimiento. Depresión
  • 9. • El paciente se siente triste, abatido, infeliz; esta tristeza no se manifiesta constantemente con llanto, pero siempre se acompaña de una expresión facial típica de infelicidad que no desaparece ni aun cuando el paciente con gran esfuerzo, intenta sonreír o disimular su estado de ánimo.
  • 10. Esta expresión facial tiene una extraordinaria importancia para la apreciación del estado de ánimo triste del paciente, pues el paciente puede negarlo o disimularlo, y en otras ocasiones se califican como tales estados de ánimo que no corresponden exactamente a la Hipotimia.
  • 11.
  • 12.
  • 13. • Imagen anterior: Varón de 50 años durante un episodio de depresión mayor. • El neuropsiquiatra suizo Otto Veraguth describió un peculiar pliegue en forma de triángulo en el ángulo nasal del párpado superior. El pliegue está asociado frecuentemente a la depresión y se conoce como pliegue de Veraguth. • Este pliegue puede observarse también en personas que no presentan una depresión clínica pero cuando presentan un estado de ánimo ligeramente deprimido.
  • 14. • La tristeza es uno de los síntomas fundamentales de: 1. Los síndromes depresivos 2. Además se observa con muchísima frecuencia como síntoma complementario o secundario en muchos otros síndromes.
  • 15. Es importante diferenciarlo del Entristecimiento. Es una reacción afectiva habitual de la persona sana ante numerosas situaciones que de uno u otro modo dificultan o impiden la satisfacción de sus necesidades y entre estas situaciones está la conciencia de enfermedad.
  • 16. • Casi todas las personas que tienen conciencia de su enfermedad presentan un estado de ánimo más o menos triste, sin que esta tristeza pueda considerarse síntoma de un trastorno sino más bien expresión de la reacción normal del individuo ante su nueva situación de enfermo. • Para valorar el estado de ánimo como hipotímico hay que tener en cuenta la intensidad y la duración de los síntomas.
  • 17. Grado máximo de intensidad de la depresión. Se le ve en el estupor depresivo. Atimia
  • 19. • En la época de la revolución científica en Europa, el énfasis en la experimentación y análisis inspiró al neurólogo del siglo XIX Duchenne de Boulogne a experimentar con alambres electrificados en las caras de las personas. • Cada mañana llegaba al hospicio cargando su caja de caoba con manivela, con la pila y la bobina de inducción.
  • 20.
  • 21. • El resultado de los espasmos producidos por la electricidad producían una variedad de gestos grotescos que Duchenne llamó “la gimnasia del alma”. • Descubrieron que distintas personas tendían a usar los mismos músculos para producir las mismas expresiones faciales.
  • 22. • Usando la nueva cámara, Duchenne catalogó estas expresiones en su libro “El Mecanismo de la Fisionomía Humana” (Mécanisme de la physionomie humaine, ou Analyse électro- physiologique de ses différents modes d'expression), uno de los primeros libros que tuvo fotografías. • Según Duchenne, los músculos faciales estaban diseñados para expresar incluso las expresiones más fugaces, hablando un idioma que es “universal e inmutable”.
  • 23. Fotografía de Duchenne. Estudio electrofisiológico de la expresión facial
  • 24. 3. Es el estado de ánimo de alegría y bienestar exagerado correspondiente a una plena satisfacción de las necesidades del sujeto que no siempre concuerda con la realidad de las necesidades que lo circunda. Hipertimia Este se siente extraordinariamente alegre, contento y feliz y hace caso omiso de aquellas condiciones ambientales que impiden la satisfacción de sus necesidades y que entorpecen la realización de sus deseos.
  • 25.  La hipertimia se manifiesta en primer lugar subjetivamente: el paciente se siente alegre, satisfecho y feliz.  Existen expresiones objetivas de este estado de ánimo:  En su mirada viva y brillante  En su franca y constante sonrisa interrumpida por ruidosa risa.
  • 26. El paciente hipertímico aunque capta perfectamente los estímulos causantes de emociones negativas, estas tienen una duración muy breve y con frecuencia de menor intensidad que las que producían los mismos estímulos cuando el paciente el estaba sano. Síntoma típico de los episodios maníacos.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Trastornos Cualitativos 1. Este síntoma corresponde al estado de mal humor del lenguaje popular. Se trata de un estado de ánimo con descontento, malestar impreciso e irritabilidad, algunas veces muy marcada que conduce a las acciones agresivas. Irritabilidad. Sinónimo: disforia, irascibilidad. Se observa en la depresión.
  • 30. Trastornos Cualitativos Los pacientes deprimidos a veces se quejan de irritabilidad o disforia. Más que de irritabilidad podríamos hablar de un bajo umbral de irritabilidad. Casi siempre esta disforia se va a manifestar en el medio familiar.
  • 31. Trastornos Cualitativos “No sé lo que me pasa, en mi casa no aguanto a mi familia, sobre todo a los niños, no aguanto sus risas o sus gritos. El otro día le pegué un empujón al niño y lo tiré al suelo, y yo nunca había pegado a mis hijos. El niño jugaba con un cochecito, yo le pedí que no armara tanto ruido pero no me hizo caso, o yo creí que no me hizo caso, entonces le pegué el empujón; luego me arrepentí y me fui a llorar al cuarto”.
  • 32. 2. Es el sentimiento de marcado desagrado e inconformidad, generalmente de causa desconocida para el paciente, que se acompaña de ligera excitación motora (pequeños movimientos repetitivos, ligero temblor, lenguaje entrecortado, etcétera), y de inestables reacciones vegetativas (enrojecimiento y palidez de la cara, escalofríos, piloerección, peristaltismo intestinal exagerado, micciones frecuentes). Ansiedad
  • 33. Ansiedad • También se ha descrito como sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.
  • 34. 3. Este síntoma es la falta de reacción emocional a los estímulos que habitualmente la producen. Estos pacientes no muestran ningún cambio en su expresión, ni tienen vivencia subjetiva de agrado, placer o disconformidad o malestar cuando sus necesidades son satisfechas, o por el contrario si el medio ambiente le es adverso. Indiferencia afectiva. Con frecuencia se utiliza el término de embotamiento afectivo, afecto plano o aplanamiento afectivo.
  • 35. Indiferencia afectiva También se ha denominado como afecto plano que es la ausencia o casi ausencia de todo signo de expresión afectiva. Es síntoma fundamental del síndrome apato- abúlico Síntoma complementario en los déficits mentales, demencias, obnubilación y en la esquizofrenia.
  • 36. 4. Vivencia simultánea de dos reacciones afectivas contrapuestas, causadas por el mismo objeto o acontecimiento. Por ejemplo, el paciente siente satisfacción y odio o alegría y descontento al encontrarse con una persona o presenciar un suceso. El paciente puede verbalizar con precisión y exactitud su reacción afectivo pero no puede explicar las causas de esa duplicidad contradictoria. Ambivalencia afectiva
  • 37. Ambivalencia afectiva: • Coexistencia de dos impulsos opuestos hacia la misma cosa, en la misma persona y en el mismo momento. • Se observa:  En la esquizofrenia.  También en los TOC
  • 38. 5. Es la reacción afectiva de carácter contrapuesto a la que habitualmente determinan los estímulos semejantes frente a los que se ha actuado; por ejemplo, el paciente siente una gran alegría cuando le comunican que ha fallecido una persona apreciada por él o que han sido dañados sus intereses, o por el contrario, se entristece profundamente al saber que ha sido satisfecho uno de sus antiguos e intensos deseos. Disociación ideoafectiva (afecto discordante) Se observa en la Esquizofrenia.
  • 39. 6. Incapacidad o dificultad para describir o ser consciente de los estados de ánimo propios. Alexitimia 7. Pérdida de interés por todas las actividades regulares y placenteras y apartarse de las mismas. Asociada con frecuencia a la depresión. Anhedonia
  • 40. 8. Expresión afectiva que se caracteriza por cambios rápidos y repentinos sin relación con estímulos externos. el paciente cambia rápidamente la expresión afectiva, así le vemos pasar de la risa al llanto y nuevamente a la risa. Afecto lábil o labilidad afectiva.  La labilidad afectiva es frecuente en los enfermos con demencia multiinfarto.  Episodios manícos
  • 41. 9. Sentimiento exagerado de bienestar que no es apropiado respecto a los acontecimientos reales. Puede ocurrir con drogas como los opiáceos, las anfetaminas y el alcohol. Euforia